1.acompañamiento Policía Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

POLICÍA COMUNITARIA

Y
MODELO DE GESTIÓN

1
En Ecuador, la Policía
Comunitaria es definida como:
“modalidad de servicio que
posibilita al talento humano
policial, liderar procesos
comunitarios y desarrollar
acciones, preventivas y
educativas, para la solución de
problemas de inseguridad y
convivencia ciudadana”. 2
Bajo este concepto, dicha Policía está fundamentada en la
integración de la siguiente trilogía:

AUTORIDAD
LOCAL

COMUNIDAD

POLICIA

3
Misión

“, en el barrio, mediante acciones de carácter La Policía Comunitaria, es una modalidad


de servicio de la Policía Nacional del Ecuador, creado para construir una cultura de
convivencia pacífica y de seguridad ciudadanapreventivo, proactivo y educativo; con
la finalidad de solidfomentar la participación aria cívica y patriótica de las autoridades,
organizaciones sociales y la comunidad.”

4
Visión.

Ser el servicio policial que más


confianza ciudadana genere hacia la
institución.

5
Objetivo General

Construir la cultura de seguridad ciudadana en el barrio o


sector asignado, mediante la integración de la
administración local, policía y comunidad, para lograr el
mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de
los principios de civismo, vecindad y solidaridad.

6
Objetivos Específicos:

Identificar con la comunidad, los factores


generadores de violencia e inseguridad, para
prevenir el delito y fomentar la convivencia pacífica.

Conseguir de las autoridades gubernamentales,


seccionales y población, el apoyo a las actividades
policiales.
7
Objetivos Específicos:

Promover y liderar programas de participación de la


ciudadanía, para proteger y mejorar las condiciones
de calidad de vida en su localidad.

Integrar y educar a la comunidad en materia de


seguridad y convivencia, para crear “La Cultura de
Seguridad”; a través de la organización comunitaria.
8
Objetivos Operativos:

INCREMENTAR LOS INDICES DE SEGURIDAD

Presencia policial activa en zonas y sectores de la cuidad.

Ejecución de programas y proyectos de prevención del delito y la violencia, acordes a la


problemática y necesidades del sector.

Campañas de información para mejorar la seguridad de los ciudadanos.

Eliminar por medio de procesos comunitarios, los factores originadores de inseguridad.

Activación de iniciativas dirigidas a implicar al ciudadano en la solución de los conflictos


que surjan en su comunidad. 9
INCREMENTAR LA IMAGEN CORPORATIVA

Uniformidad aseo y cuidado personal.

Trato correcto y respetuoso con el ciudadano.

Mantenimiento de los materiales y equipos en perfecto estado.

Compañerismo, cooperación e integración con los demás servicios policiales que operan en el sector.

Cumplimiento estricto de los procedimientos policiales.

Respeto a los derechos de las personas.

Atención individualizada y profesional al ciudadano.

Respuesta satisfactoria que implique valor agregado.

10
INTEGRACIÒN EN EL MEDIO SOCIAL

Conocimiento de la realidad social del sector.

Interacción policía-comunidad para identificar y resolver mutuamente sus


problemas de inseguridad.

Interlocución ordinaria con los moradores de su sector, asumiendo en este ámbito


la mayoría de las funciones de coordinador de las relaciones ciudadanas.

Participación en las actividades comunitarias de su sector.

11
EFICACIA Y CALIDAD EN LA GESTIÒN

Continúa formación, capacitación y especialización del policía comunitario.

Actualización permanente en los procedimientos policiales.

Optimizar mecanismos de interrelación con otras organizaciones.

Desarrollo de un sistema de trabajo en equipo que permita la incorporación al mismo de


ideas, iniciativas y sugerencias derivadas de la propia experiencia de sus integrantes así
como de la autocrítica en común, para alcanzar la calidad en el servicio esperada.
12
SATISFACCIÒN DE LA DEMANDA DE ASISTENCIA Y PROTECCIÒN

Análisis del tipo y dimensión real delincuencial.

Realidad social del entorno.

Recomendaciones de la comunidad.

Respuesta a las inquietudes.

Oportuna solución a las solicitudes policiales y de la comunidad.

13
RADIO DE ACCION DEFINIDO (TERRITORIO-RESPONSABILIDAD)

Adaptabilidad al modelo de gestión policial

Aplicación del plan de desconcentración.

Concepto territorio /responsabilidad.

El despliegue de los efectivos policiales estará en relación al área de


responsabilidad entregada a cada U.P.C.

El sector asignado contará además con el apoyo directo e indirecto de las


unidades policiales (GOE, GIR, PJ, TRANSITO etc.) de ser necesaria su presencia.
14
FUNDAMENTOS DE LA POLICIA COMUNITARIA

Actualmente la Policía Comunitaria se basa en tres fundamentos


importantes:

Fundamentos Ideológicos

Fundamentos teóricos

Fundamentos Prácticos
15
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
Son el conjunto de valores y actitudes que conforman el clima organizacional; entre ellos
tenemos:

Calidad de servicio para satisfacer las expectativas de la ciudadanía, mediante la ejecución de un


trabajo honesto eficiente, y eficaz, para llegar a la excelencia.

Eliminar vacíos de gestión como: duplicación de acciones y demoras o nudos críticos en la atención al
público, terminar con las trabas burocráticas y con ello dinamizar la gestión policial.

Liderazgo comunitario, visionario, proactivo y novedoso; para impulsar la formación de asociaciones,


en cuyo organismo estará el policía como representante institucional.

Gestión participativa, para buscar espíritu de cuerpo y sinergia en el trabajo de equipo.

Motivación profesional, fundamentada en la formación de alta calidad, sistemas de promoción


selección y reconocimiento transparentes, elevada autoestima y actitud mental positiva permanente.

16
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Acervo científico que debe poseer el policía comunitario, mediante la capacitación en: Liderazgo Comunitario, Administración por
procesos, Planeación Estratégica, Técnicas Motivacionales, Análisis de Problemas, toma de Decisiones, Sistema de Atención al Público,
Derechos Humanos, Comportamiento Humanístico, Sistemas de Prevención, Control y Disuasión del Delito; entre otros temas. De tal
manera que su trabajo le permita:

Solucionar problemas ligados al desorden social y a la criminalidad.

Reducir la sensación de inseguridad, para acrecentar el sentimiento de tranquilidad, mediante programas de prevención.

Realizar consultas de manera técnica, como estrategia para determinar lo que piensa y siente la comunidad en referencia al
servicio que presta la policía.

Mantener una actitud decidida para trabajar en equipo por el bien social, aceptando los cambios.

Respetar los derechos y libertades constitucionales, convirtiéndose en el agente promotor de la paz.

Ejercer un liderazgo carismático, para conseguir la cooperación de la comunidad.

Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la profesional resolución de los problemas sociales relacionados con la
seguridad.

17
Asimilar con profesionalismo las críticas y propiciar la rendición de cuentas, para someter a análisis y juzgamiento de su trabajo.
FUNDAMENTOS PRÁCTICOS
Son el conjunto de estrategias que aplica el Policía Comunitario en el desarrollo de su
gestión, entre estos se cuentan:

Capacidad para trabajar en condiciones de riesgo e incertidumbre, característica propia en el cumplimiento de la misión policial.

Capacidad para realizar diagnósticos de los problemas comunitarios, como herramienta de soporte para la ejecución de acciones posteriores.

Capacidad de planificación.

Habilidad para identificar e impulsar a líderes comunitarios, dispuestos a trabajar con la policía y por la comunidad.

Capacidad de organización.

Habilidad para capacitar y educar a la comunidad, en la filosofía y praxis de la Policía Comunitaria.

Habilidad para comprometer la participación de la ciudadanía en la búsqueda de su propia seguridad.

Habilidad para establecer alianzas estratégicas entre Policía Comunitaria y ciudadanía, determinando los roles que competen a cada estamento.

Capacidad para motivar la formación de organizaciones estudiantiles, deportivas culturales, gremiales, las que servirán como elementos de enlace
entre la ciudadanía y la Policía Comunitaria.
18
Práctica en la coordinación con colegios, escuelas, universidades, asociaciones y sindicatos empresariales;
para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y seguimiento de los programas comunitarios.

Práctica en la unificación de los sistemas de información y apertura de canales de comunicación directos e


indirectos, entre los representantes de la comunidad y sus autoridades.

Dedicación hasta implementar una cultura de seguridad ciudadana:

Capacidad para planificar y desarrollar jornadas cívicas y culturales con jóvenes y estudiantes de la
comunidad, utilizando su tiempo libre en actividades a favor de la comunidad.

Destrezas para cubrir las expectativas de la comunidad en seguridad, a través de la implementación de


estrategias operativas.

Decisión y voluntad de capacitarse de manera permanente en trabajo comunitario.

Habilidad para socializar la nueva filosofía y accionar policial.

19
ACTIVIDADES DEL SERVIDOR DE POLICIA COMUNITARIA.- El servidor o servidora policial
designado(a) a prestar sus servicios en una UPC, deberá cumplirlas siguientes actividades:

Conocer todo lo que pasa en su sector en materia de seguridad.

Elaborar su plan de trabajo y planes de acción para su jurisdicción.

Ejecutar todos los programas y procesos comunitarios necesarios en su jurisdicción.

Realizar reuniones para evaluar el alcance de las actividades diarias.

Ajustar los horarios de las jornadas laborales de acuerdo a las necesidades operacionales.

Analizar y determinar las rutas de patrullaje dentro del sub circuito de responsabilidad.

Identificar zonas críticas y generar propuestas de solución.

Recoger información a través de contactos ciudadanos.

Tomar denuncias, requerimientos o sugerencias de los ciudadanos.

Liderar todas las actividades de seguridad ciudadana.

Propiciar reuniones periódicas con las organizaciones públicas o privadas. 20


Informar al coordinador de POLCO sobre las actividades realizadas.

Realizar diligenciascomplementarias que no requieran la intervención de unidades especializadas.

Comunicar a los vecinos del barrio o zona de responsabilidad las respuestas que las instituciones dieren sobre las demandas realizadas por
los mismos.

Facilitar información relativa a trámites administrativos relacionados con las competencias de la Policía Nacional.

Dar respuesta inmediata a situaciones de emergencia y canalizar el apoyo de otras instituciones de emergencia.

Capacitar a la población de su jurisdicción en seguridad preventiva.

Establecer mecanismos de seguimiento de las respuestas dadas a las demandas de los ciudadanos.

Ayudar, proteger y colaborar con la comunidad, a través de la prevención y disuasión, para evitar se cometan delitos.

Presentar a la comunidad y al coordinador los informes de gestión.

Atender, pronta, diligente y correctamente, las demandas ciudadanas tanto en la calle, como en las unidades de la Policía Comunitaria,
sin distinción de nacionalidad, raza, color e idioma.

Cumplir con lo establecido en el Manual de Buen uso y mantenimiento de las UPC.


21
el servidor de Policía Comunitaria, deberá
consignar las siguientes competencias:

Comunicación para orientar y dirigir a la comunidad

Iniciativas

Disponibilidad para el servicio

Trabajo en equipo

Atención al cliente interno y externo

22
el servidor de
Policía
Comunitaria,
deberá Comunicación para orientar y dirigir a la
consignar las
siguientes comunidad
competencias

Transmitir información e imponer conductas

Transmitir el mensaje

Medio o canal con el que habla y facilita la conexión

Destino o la persona a quien le envía el mensaje

Evitar obstáculos o ruidos


23
el servidor de
Policía
Comunitaria,
Iniciativas
deberá
consignar las
siguientes
competencias
Realiza tareas o actividades propias sin esperar a que le sean
específicamente ordenadas.

Cumple con su trabajo sin necesidad de supervisión continua y no


realiza consultas relativas a asuntos ordinarios (sencillos) de su
competencia.

Realiza aportaciones para mejorar los procesos de trabajo.

24
el servidor de
Policía Disponibilidad para el servicio

Comunitaria,
deberá
Incluye la disposición ante las necesidades de prolongación de la jornada laboral y cambios en el servicio.
consignar las
siguientes
competencias También incluye el ausentismo y la puntualidad.

Trabajo en equipo

Implica la atención de colaborador con otros para conseguir un objetivo común, trabajar juntos desarrollando funciones y roles
tanto encaminados a la realización de tareas como a manejar el grupo, cohesionando y unido en áreas a la consecuencia de
resultados.

Atención al cliente interno y externo

Ofrece a sus clientes (internos y/o externos) información útil y servicio correcto.

Se responsabiliza personalmente de subsanar, sin excusas y con prontitud, los problemas de la comunidad.
25
MODELO DE GESTIÒN POLICIAL
Temario

 Marco Legal
 Marco Conceptual
 Seguridad Interna y Externa
 Equipos de Apoyo
 Distribución
1 MARCO
LEGAL
Decretos Ejecutivos

El Decreto Ejecutivo No. 357 de 20 de mayo de 2010, establece la 9 zonas


administrativas de planificación, a nivel nacional, disponiéndose la
reorganización administrativa y territorial de las entidades y organismos
que conforman la administración pública central e institucional.

Decreto Ejecutivo No. 632, de 17 de enero del 2011, Art. 3 se dispone la reorganización
de la estructura organizacional de la Policía Nacional, facultándose al Ministerio del
Interior que mediante Acuerdo Ministerial pueda reestructurar los segmentos
administrativos y operaciones de la Institución Policial.
COOTAD

El Código Orgánico de
Organización Territorial,
Autonomía y
Descentralización,
(COOTAD), determina la
organización territorial
definida en la
Constitución del Ecuador,
que desconcentra el
servicio que brindan las
Instituciones del estado en
4 niveles:

•Nacional
•Zonas de Planificación
•Distritos Metropolitanos;
•y Circuitos.
SENPLADES
La Secretaria Nacional de
Planificación y Desarrollo
(SENPLADES), en su art 1,
establece la conformación
de 140 distritos
administrativos de
planificación, así como
1.134 circuitos
administrativos de
planificación a nivel
nacional, para la gestión de
las entidades y organismos
que conforman la Función
Ejecutiva.
 Acuerdo Ministerial No. 2626, de fecha 16 de mayo de 2012.
Art. 1.- APROBAR LA NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS UNIDADES
OPERATIVAS DESCONCENTRADAS DE LA POLICÍA NACIONAL.
 Resolución No. 2012-361-CsG-PN.- del CONSEJO DE GENERALES DE LA POLICÍA
NACIONAL, Publicado en la Orden General No. 098 del día viernes 18 de mayo del
2012.
CREAR LA NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS UNIDADES OPERATIVAS
DESCONCENTRADAS DE LA POLICÍA NACIONAL
Conformado de la siguiente forma:

Zona de Policía 9
Subzona de Policía 29
Distrito de Policía 140
Circuito de Policía 1134
Subcircuito de Policía 1871
2 MARCO
CONCEPTUAL
Generalidad

El Modelo de Gestión
Desconcentrado de los Servicio de la
Policía en territorio, busca en función
de los tres sistemas agregadores de
valor (preventivo Investigativo y de
Inteligencia), desplegar de manera
integral los servicios de la Policía
Nacional en cada uno de los niveles
territoriales (Nacional, Zonal, Subzonal,
Distrito, Circuito y Subcircuito)
asegurando la presencia de la
institución y por su intermedio del
Estado, ante la demandad de la
sociedad en materia de seguridad.
PRINCIPIOS DE LA
ACTUACIÓN POLICIAL
Necesidad

Territorio Legalidad
Responsabilidad

Oportunidad Ponderación

Integralidad Proporcionalidad

Racionalidad
1.- NECESIDAD 2. LEGALIDAD 3. PONDERACIÓN

Los funcionarios
policiales deberán
En el empleo de la ponderar los riesgos
fuerza el funcionario Toda actuación policial fundamentalmente:
policial deberá elegir el se enmarcará en las - Los que afecten la
medio adecuado para leyes vigentes. vida o la integridad
ejercerla y la intensidad física de las
con la que se aplicará. personas.
- Y la vida del mismo
funcionario policial
4.PROPORCIONALIDAD 5.RACIONALIDAD 6. INTEGRALIDAD

Toda actuación
policial es necesario Toda actuación No todas las
evaluar si hubo un policial deberá ser soluciones de
equilibrio entre la adoptada desde la problemas de
gravedad de la lógica racional a fin violencia y
amenaza y el de evitar daños delincuencia
objetivo legal mayores dependen del
buscado por el accionar policial. Es
Servidor Policial. fundamental la
integración a todos
los actores sociales.
7. OPORTUNIDAD 8. TERRITORIO
RESPONSABILIDAD

La efectividad de la La actividad policial en los


actuación policial, es territorios
altamente dependiente desconcentrados es
de la inmediatez y delegada a un grupo de
validez de la infracción; funcionarios en donde
así como, la capacidad cumplirán:
para identificar alertas y
- La misión constitucional.
gestionar los riesgos.
- Las metas y objetivos
MODELO DE GESTIÓN POLICIAL
Concepto:
Organización policial desconcentrada que
permite desplegar recursos humanos,
materiales y económicos a nivel nacional, con
el propósito de garantizar servicios de
vigilancia y patrullaje, atención ciudadana, la
investigación científica y otras demandas de
Policía en todos los territorios que aseguren las
condiciones de seguridad ciudadana y
convivencia pacífica.

Este modelo permite asignar responsabilidades


a todos los niveles desconcentrados, zonas,
sub-zonas, distritos, circuitos y sub-circuitos.
OBJETIVOS DEL MODELO DE
GESTIÓN
El diseño del modelo persigue los siguientes
objetivos:

 Acercar los servicios


policiales a la Comunidad
 Fortalecer la relación Policía -
Ciudadanía.
 Alcanzar mayor efectividad
operativa.
 Generar espacios de
rendición de cuentas.
 Optimizar los recursos.
DESCRIPCIÓN

3 DE LA
METODOLOGÍA
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE
LA POLÍTICA OPERATIVA

Se determinaron seis criterios objetivos:


Análisis del total de delitos registrados en
la Policía Nacional.
1. Población de acuerdo al censo
proyectado hasta el año 2010 por el
INEC.
2. Número de Policías a la fecha de la
ponderación. (Dirección General de
Personal).
3. Instalaciones de Policía de acuerdo
con la estructura orgánica actual a la
fecha.
4. Presupuestos; y,
5. Extensiones territoriales.
FINES DE LA
DESCONCENTRACIÓN DE LOS
SERVICIOS DEL ESTADO
 Mejorar la prestación de
servicios públicos.
 Lograr una presencia
equitativa del ejecutivo en el
territorio.
 Acercar el Estado a la
ciudadanía.
 Potenciar la gestión de las
carteras de Estado en relación
a la vocación del territorio.
4 NIVELES DE
DESCONCENTRACIÓN
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
ZONA

SUBZONA

DISTRITOS
CIRCUITO

SUBCIRCUITOS
(Nivel desconcentrado Policial) UPC
UNIDAD DE POLICÍA COMUNITARIA
ESTÁNDARES

NACIONAL

• 9 ZONAS DE PLANIFICACIÓN
ZONA
• 29 SUBCOMANDOS ZONALES
• 140 DISTRITOS
DISTRITO • 25 Km²
• 250.000 hab.
• 1134 CIRCUITOS
CIRCUITO • 5 Km²
• 50.000 hab.
• 1871 SUBCIRCUITOS
SUBCIRCUITO • 1 Km²
• 5.000 – 10.000 hab.
SUBCIRCUITO

CIRCUIT
O

DISTRITO

ZONA Y
SUBCOMANDO ZONAL
DESCONCENTRACIÓN
EN ZONAS

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR


DESCONCENTRACIÓN EN ZONAS

Conformado por:

• 7 zonas de planificación
• 2 distritos Metropolitanos

Tienen a su cargo el direccionamiento


operativo y estratégico de los
servidores policiales anclados a cada
Subcomando Zonal, que prestan
apoyo a los distritos que los
conforman.
ZONAS DE PLANIFICACIÓN
Zona Conformado por:
Zona 1 Esmeraldas, Carchi, Imbabura y
Sucumbíos.
Zona 2 Pichincha, Napo y Orellana

Zona 3 Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y


Chimborazo
Zona 4 Manabí y Santo Domingo de los
Tsáchilas
Zona 5 Guayas, Los Ríos, Península de Santa
Elena, Galápagos y Bolívar
Zona 6 Azuay, Cañar y Morona Santiago

Zona 7 El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Zona 8 Los Cantones de Guayaquil, Duran y


Samborondón.
Zona 9 El Cantón Quito.
Componentes de servicio para las zonas
• Comandante de Zona de Policía
COMANDO • Jefe de Gestión Operativa
• Gestión de Despacho

• Comunicación Estratégica
ASESOR • Asesoría Jurídica
• Gestión de Despacho Institucional

CONTROL • Unidad Zonal de Asuntos Internos

• Coordinación subzonas de policía


• Gestión Operativa
APOYO
• Telemática e informática
OPERATIVO • Inteligencia y análisis de la Información
Delictiva

APOYO • Talento Humano


ADMINISTRATIVO • Logística

ASESOR • Subzonas de Policía


DESCONCENTRACIÓN
EN SUBZONAS
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DESCONCENTRACIÓN EN
SUBZONAS

El Modelo de Gestión
Desconcentrado de los
Servicios de la Policía
en Territorio, considera
dividir las provincias de
Guayas, Manabí y Los
Ríos en dos
subcomandos zonales
cada una; obteniendo
un total de 29
subcomandos zonales
en todo el país.
29 SUBZONAS

Considera dividir las provincias de Guayas, Manabí y Los Ríos en dos


subcomandos zonales cada una
Componentes de servicio para las Subzonas
• Comandante de Subzona
COMANDO • Jefe de Gestión Operativa y Administrativa
• Gestión de Despacho

• Comunicación Estratégica
ASESOR • Asesoría Jurídica
• Gestión de Despacho Institucional

• Unidad Zonal de Asuntos Internos


CONTROL • COPS

• Gestión Operativa
APOYO OPERATIVO • Telemática e informática
• Inteligencia y análisis de la Información Delictiva

• Talento Humano
APOYO • Logística
ADMINISTRATIVO • Financiero
•Protección de Victimas y
•Coordinación de la inteligencia de campo
Testigos
OPERATIVOS •Grupo de Operaciones Especiales •Unidad de Apoyo de
Criminalística
•Antinarcóticos
•Servicios en transición

DESCONCENTRADO • Distritos de Policía


DESCONCENTRACIÓN
EN DISTRITOS

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR


DESCONCENTRACIÓN EN
DISTRITOS
Su responsabilidad territorial
implica uno o más cantones.

Tiene Unidades de Vigilancia


estandarizadas.

Atiende localmente los temas


de seguridad ciudadana, de
orden público y de Policía
Judicial.
CRITERIOS PARA LA
CATEGORIZACIÓN DE DISTRITOS
Factores Territorio Talento
Distrito Población generadores de humano
inseguridad policial
TIPO A Mayor o igual Violencia y 25 km 200 Policías
a 250 000 delincuencia son cuadrados
habitantes elevados.

TIPO B 250 000 a Violencia y 25 km 150 Policías


100 000 delincuencia son cuadrados
habitantes medianos.

TIPO C 100 000 a 25 Violencia y 25 km 60 Policías


000 habitantes delincuencia son cuadrados
bajos.
TIPO D 100 000 a 25 Violencia y 25 km 36 Policías
000 habitantes delincuencia son cuadrados
bajos.
Componentes de servicio para los Distritos
• Comandante de Distrito de Policía
COMANDO • Jefe de Gestión Operativa y Administrativa
• Gestión de Despacho

• Comunicación Estratégica
ASESOR • Asesoría Jurídica
• Gestión de Despacho Institucional

• Gestión Operativa
• Telemática e informática
APOYO OPERATIVO • Inteligencia y análisis de la Información Delictiva
• Central de Atención Ciudadana, si se estableciere a
ese nivel

APOYO • Talento Humano


ADMINISTRATIVO • Logística

•UIAT
• Policía Judicial
•Grupo operativo
OPERATIVOS • DINAPEN
•Grupo de operaciones
• DEVIF motorizadas

DESCONCENTRADO • Distritos de Policía


Cantidad de distritos
TIPO por su tipología

 Cuadro de los Distritos y la tipología TIPO A 30

TIPO B 26

TIPO C 37

TIPO D 47

TOTAL 140 DISTRITOS


DESCONCENTRACIÓN
EN CIRCUITOS

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR


DESCONCENTRACIÓN EN
CIRCUITOS

Unidad territorial local,


conformada por el conjunto
de establecimientos
dedicados a la prestación
de servicios públicos en un
territorio determinado dentro
de un distrito, articulados
entre sí a través de los
servicios que ofertan con
una extensión de 5 Km² y
hasta 50.000 habitantes, a
nivel nacional se cuenta con
1134 Circuitos
DESCONCENTRACIÓN EN CIRCUITOS

SUBCIRCUITO
CHICAL 01

CIRCUITO CHICAL
DESCONCENTRACIÓN
EN SUBCIRCUITOS

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR


DESCONCENTRACIÓN EN
SUBCIRCUITOS

Es una estructura operativa,


que resulta de la subdivisión
de un circuito de policía; y
que, acoge las necesidades
ciudadanas, su creación se
fundamenta en argumentos
técnicos que permitan un
mejor desempeño
institucional a favor de los
requerimientos del
ciudadano en su territorio.
CRITERIOS PARA LA CATEGORIZACIÓN DE
SUBCIRCUITOS

SUB- Talento Territorio


CIRCUITOS Población humano Infraestructu
policial ra
TIPO A Menor a 22 1 Km. Nuevas y/o
25 000 Policías cuadrad Antiguas
habitantes o Área
Urbana

TIPO B Menor a 16 1 Km. Nuevas y/o


25 000 Policías cuadrad Antiguas
habitantes o Área
Urbana
UNIDADES DE POLICÍA COMUNITARIA

SIMPLES

• Solamente servicios
policiales

COMPUESTAS

• Servicios Policiales +
Administración de
Justicia
TRABAJOS CON LA COMUNIDAD

GESTIÒN
COMUNITARIA

Diseño y ejecución
Diagnóstico
participativa de
participativo de
programas de
seguridad
prevención

Coordinar con
Dirigentes Barriales
y Comunidad,
temas de
prevención del
delito y la violencia
UNIDAD DE POLICÍA COMUNITARIA
SERVICIOS
POLICIALES
Atención 24 horas en la UPC.

• Programas de
Atención prevención del delito y
al Público
la violencia.
• Atención ciudadana.
• Recepción de
denuncias.
• Botones de seguridad.
• Video vigilancia.
Unidad de
Patrullaje Vehicular
Policía Auxilio y Permanente.
Comunitaria Respuesta

Patrullaje Motorizado

Patrullaje Vehicular de
Reacción Apoyo, en horas
y determinadas como
Disuasión conflictivas según análisis y
georeferenciación.
TIPOLOGÍA NIVEL CIRCUITO
UNIDAD DE POLICIA COMUNITARIA “UPC”

TIPOLOGÍA

3 VEHÍCULOS
TIPO A 22 5 MOTOCICLETAS
Unidad de POLICÍAS

Policía
Comunitaria
Por cada
Subcircuito:
Subcircuito
Unidad básica TIPO B 16
POLICÍAS 3 VEHÌCULOS
territorial del servicio
policial, que 3 MOTOCICLETAS
comprende un 1 Km²
5000 - 10000
habitantes.
FUNCIONES
SERVICIOS FUNCIÓN
ATENCION CIUDADANA Policía de servicio permanente en la UPC
atención al publico, las 24 horas del día en
turnos de 8 horas.
POLCO Policía en funciones de Policía
Comunitaria, acciones permanentes de
acercamiento comunitario.
AUXILIO Y RESPUESTA Patrullaje vehicular permanente, una
unidad con dos policías turnos de 8 horas,
en acciones de prevención y respuesta.
MOTORIZADO Patrullaje Motorizado continuo, en
acciones de prevención y respuesta,
cumpliendo 11 horas en dos turnos.
REACCIÓN Y DISUACIÓN Personal de patrullaje en servicio de
disuasión y reacción en horas y lugares
críticos de cada asentamiento territorial.
MODELO 22

1 POLCO

3 ATENCIÓN CIUDADANA

6 AUXILIO Y RESPUESTA

4 REACCIÓN Y DISUACIÓN

8 MOTOCICLISTAS

TOTAL 22 POLICÍAS
MODELO 16

1 POLCO

3 ATENCIÓN CIUDADANA

6 AUXILIO Y RESPUESTA

4 REACCIÓN Y DISUACIÓN

2 MOTOCICLISTAS

TOTAL 16 POLICÍAS
MODELO 6 o 10

3 ATENCIÓN CIUDADANA

6 AUXILIO Y RESPUESTA

1 MOTOCICLISTAS

TOTAL 10 POLICÍAS
Horario de trabajo del policía comunitario conforme a la oferta y demanda del servicio.

Considerando la demanda de servicio policial en horas del día es mayor que en horas de la noche la oferta de servicio policial
comunitario debe ampliarse conforme a esta lógica y a la realidad socio-económico de cada jurisdicción.

DEMANDA DE SERVICIO DE SEGURIDAD EN EL DIA DEMANDA DE SERVICIO DE SEGURIDAD EN LA NOCHE

• DOMICILIOS ABANDONADOS. • CONSUMO DE LICOR VIOLENCIA Y ACCIDENTABILIDAD.


• NEGOCIOS ABIERTOS. • ZONAS FOCALIZADAS DE TOLERANCIA FUNCIONANDO
• BANCA Y COMERCIO ATENDIENDO. • LOCALES COMERCIALES Y NEGOCIOS PEQUEÑOS SIN VIGILANCIA.
• CENTROS EDUCATIVOS FUNCIONANDO. • INDIGENTES NOCTURNOS.
• SISTEMAS DE TRANSPORTE OPERANDO. • PANDILLERISMO.
• PARQUE AUTOMOTOR PRIVADO ESTACIONADO.
• SECTOR TURISTICO Y HOTELERO EN MAYOR SERVICIO
• CIUDADANOS TRANSITANDO Y EN ACTIVIDAD COMERCIAL.
• INSTITUCIONES DE SERVICIO PÚBLICO LABORANDO.
• EMPRESAS Y NEGOCIOS PRIVADOS TRABAJANDO.
• PARQUES, PLAZAS, SITIOS TURISTICOS CON ASISTENCIA DE PUBLICO.
• MERCADOS, SUPERMERCADOS, CON CLIENTES.

75
PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE LA
POLICÍA COMUNITARIA
1.-SERVICIOS ESTARTÉGICOS

Escuela Local Espacio Barrio Botón de Capacitación


Contacto Asamblea
público a la
segura Seguro recuperado
Ciudadano Comunitaria Seguro seguridad Ciudadanía
2.-SERVICIOS OPERATIVOS

Atención Auxilio y Reacción y


ciudadana Respuesta Disuasión
(Video vigilancia (Patrullaje (Patrullaje
y Recepción de vehicular – vehicular apoyo)
denuncias) Patrullaje
motorizado)
3.-SERVICIOS OCASIONALES
Traslado de
Valores

Encargo
domiciliario

Guía de
movilización
SERVICIOS ESTRATEGICOS

Para la Policía Comunitaria los servicios


estratégicos es el conjunto de recursos y
actividades que buscan responder a las
necesidades de la ciudadanía, y/o un
sector o un grupo de interés identificados.
Para lo cual el servidor policial establece
una planificación a corto mediano y largo
plazo para desplegar los planes y
programas de seguridad ciudadana (ejes
trasversales) y que terminan en un
producto.
 ASAMBLEA COMUNITARIA
 ESCUELA SEGURA
 LOCAL SEGURO
 ESPACIOS PÚBLICOS RECUPERADOS
 BOTON DE SEGURIDAD
TEMAS
 CAPACITACIÓN A LA CIUDADANIA
 CONTACTO CIUDADANO
 BARRIO SEGURO
ESCUELA SEGURA

Actividad orientada al
involucramiento de las
autoridades, docentes, equipo
de apoyo profesional, padres
de familia, servidores policiales
y estudiantes. Tiene como
finalidad incentivar que en los
estudiantes se desarrolle una
cultura de seguridad y
autoprotección, de modo que
se pueda transmitir este
conocimiento a los demás
compañeros y compañeras a
través de brigadas estudiantiles.
ESCUELA SEGURA.

 Se elaborará el diagnostico de Seguridad de la institución educativa,


considerando la integralidad (entorno del barrio).
 Las coordinaciones que se realicen con los DECES para las
capacitaciones a docentes, padres de familia.
 Realizar y ejecutar los planes de contingencia en coordinación con
las autoridades educativas.
 Casa abierta de temas de seguridad.
 Rendición de cuentas.

Informe final del programa de prevención implementado

Una vez que se ha completado con el procesos se ingresara en Parte web/ o


en el SIINPE 3W.
ASAMBLEA COMUNITARIA

Reunión sin fines políticos


ni económicos, en la que
la ciudadanía y la Policía
Comunitaria, de modo
participativo, se identifica
problemas de inseguridad
y de convivencia en la
comunidad, se establece
un plan de acción
incluyendo propuestas de
soluciones con las
autoridades locales
LOCAL SEGURO

Actividad orientada a la
protección focalizada de la
comunidad inmersa en las
actividades
económico/comerciales. Este
servicio se encamina a las
acciones mancomunadas entre
la Policía Comunitaria y los
propietarios o administradores
de los establecimientos
comerciales existentes en cada
barrio. Tiene por finalidad
fortalecer las medidas de
seguridad, tanto del espacio
físico como del comportamiento
de las personas.
ESPACIOS PÚBLICOS RECUPERADOS

Restaurar dentro del


territorio de
responsabilidad los
espacios públicos
abandonados y/o
deteriorados, en los que
los factores de riesgo
social e inseguridad
situacional, propician el
cometimiento de actos
violentos y delictivos.
BOTÓN DE SEGURIDAD

Dispositivo de seguridad,
que se instala en el
teléfono móvil de un
ciudadano, para que lo
active en situaciones de
emergencia,
obteniendo como
respuesta la presencia
inmediata de la Policía
Comunitaria del lugar de
residencia del
ciudadano
DESARROLLO PARA EL REGISTRO DE EL BOTÓN DE SEGURIDAD

Ingresar los Datos del ciudadano al Sistema

Tomar la información necesaria para el registro

Ingresar el contacto Tía Poli en el Celular del ciudadano


*Solicitud comunidad
.Oficio
Memorando
135 *Planificación
*Otros
CAPACITACIÓN A LA CIUDADANÍA

Reunión comunitaria en
la que la ciudadanía y
la Policía Comunitaria,
de modo participativo,
identifican problemas
de inseguridad y
convivencia,
direccionada a la
capacitación en temas
de seguridad
ciudadana, prevención
del delito y la violencia.
CONTACTO CIUDADANO

Interacción entre el
Policía Comunitario y
la persona víctima
de un hecho
delictivo, tiene por
objetivo identificar
perfiles y validar la
información de los
partes policiales, las
denuncias
presentadas y
registradas en el CMI.
BARRIO SEGURO

Es la estrategia conjunta en
la que la Policía
Comunitaria dentro de una
jurisdicción territorial
legalmente establecida,
junto con la ciudadanía,
interactúa ejecutando
iniciativas y propuestas
para coadyuvar a la
seguridad y convivencia
ciudadana, fortaleciendo
los sentimientos de
solidaridad entre los
vecinos.
DESARROLLAR LOS DIFERENTES EJES TRANSVERSALES EN
EL BARRIO.
SERVICIO OPERATIVO

Para la Policía Comunitaria los servicios


operativos es el conjunto de recursos y
actividades continuas y permanentes
que buscan responder a las
necesidades de la ciudadanía a corto
plazo. Para lo cual el servidor policial
establece los procesos de atención,
vigilancia y patrullaje comunitario para
la prevención-disuasión-reacción y
terminan en un producto.
ATENCION CIUDADANA

(Recepción de denuncias y video vigilancia)

AUXILIO Y RESPUESTA

TEMAS (Patrullaje vehicular – motorizado)

REACCION Y DISUACION

(Patrullaje vehicular y

apoyo)
ATENCIÓN CIUDADANA

Servicio permanente en la
UPC, se da la atención al
público donde se tramita
oportunamente los
problemas, reclamos y
sugerencias que afecten
la convivencia,
interpuestas por la
comunidad en general u
otras instituciones,
tendientes a entregar
servicios de calidad.
VIDEO VIGILANCIA

Sistemas
tecnológicos
incorporados en la
UPC que por medio
de espejos (SIS ECU
911) se da vigilancia
en el sub circuito.
RECEPCIÓN DE DENUNCIAS

Si un ciudadano es
víctima de un delito o
de una contravención,
deberá acudir a la
Unidad de Policía
Comunitaria (UPC) más
cercana a presentar la
respectiva denuncia.
AUXILIO Y RESPUESTA

Patrullaje vehicular o motorizado


con la finalidad de prevenir y
evitar la materialización del
delito y contravención a través
de actividades preventivas,
disuasivas y reactivas.
PATRULLAJE VEHICULAR

Patrullaje continuo y
permanente, con el
objeto de lograr la
prevención, disuasión
y respuesta de
infracciones en el
área de vigilancia
que corresponde a
las unidades que
prestan servicio a la
comunidad.
PATRULLAJE MOTORIZADO

Patrullaje en
motocicleta con el
objeto de lograr la
prevención, disuasión
y respuesta de
infracciones en el
área de vigilancia
que corresponde a
las unidades que
prestan servicio a la
comunidad.
REACCIÓN Y DISUASIÓN

Conjunto de actividades planificadas


y coordinadas, destinadas a realizar
un patrullaje comunitario de acuerdo
a la georeferenciación del delito de
cada territorio.
PATRULLAJE VEHICULAR APOYO

Patrullaje en servicio
de disuasión y
reacción en horas y
lugares críticos de
cada asentamiento
territorial.
SERVICIOS OCASIONALES

Para la Policía Comunitaria los


servicios ocasionales es el conjunto
de recursos y actividades
temporales que buscan responder a
las necesidades de la ciudadanía a
corto plazo y terminan en un
producto.
ENCARGO DE DOMICILIO

Encargar al Policía
Comunitario el domicilio
de residencia con el fin
de evitar hechos
delictivos durante la
ausencia del propietario
del inmueble.
GUIA DE MOVILIZACIÓN Y ENSERES

Otorgar un
salvoconducto
para trasladar
el menaje de
domicilio de un
lugar a otro.
TRASLADO DE VALORES

Custodiar a los
ciudadanos
que desean
trasladar su
dinero, de un
lugar a otro de
una forma
segura.
PLAN DE TRABAJO

1 Información

El que no conoce no puede emprender. En el caso del Comunitario debe conocer todo su sector y
todos sus componentes, especialmente el elemento humano. Todas las organizaciones comunitarias e
instituciones públicas y privadas deben estar bajo su ojo avizor y propender a fortalecer las relaciones
que le conducirán a conocer más de cerca los problemas, especialmente de inseguridad, para
propender a su solución.

Para incrementar el conocimiento de su sector debe valerse de las herramientas que la lógica y la
experiencia le permiten: estadísticas, encuestas, contactos ciudadanos, contactos con autoridades,
medios de comunicación, recortes de prensa, denuncias, contactos con líderes comunitarios, mapa o
plano del sector, reconocimiento del sector, censo comunitario, grupos organizados.

107
2 Censo Comunitario

Es uno de los mejores mecanismos para


conseguir una información amplia,
confiable, relacionarse con el núcleo
familiar, incrementar los lazos de confianza
y amistad con los vecinos. Se ha ideado un
formato para ser llenado y recoger la
información que nos proporcionen.
108
3 Diagnóstico
Como el médico que realiza una inspección general al paciente, previa a la definición del problema de salud que le agobia, el Policía
Comunitario requiere informarse para poder “recetar” lo más conveniente para remediar la enfermedad (problema de inseguridad). El
diagnóstico no es más que el enlistamiento de todos los problemas detectados en la comunidad que tiene relación con los factores que
los generan:

Presencia de alcohólicos y drogadictos.

Basura, animales callejeros.

Poca iluminación en calles, pasajes, puentes, gradas, sitios propicios para asaltos.

Parques descuidados, áreas abandonadas.

Personas sospechosas y ventas ambulantes.

Apatía.

Falta de programas sociales.

Vehículos mal estacionados, cuidadores sin regulación.

Licorerías, locales de diversión y prostitución sin control.

Violencia intrafamiliar, maltrato al menor.

Habitantes de la calle.

Venta de droga.

Pandillas, graffiti.

Falta de servicios públicos.


109
4 Priorización

Luego que el Policía Comunitario conoce la jurisdicción,


idiosincrasia, problemática, factores originadores de
riesgo, registros estadísticos, con que autoridades debe
trabajar, identificando los líderes y organizaciones
cívicas del sector. Debe hacer un esquema donde se
establece las principales acciones y procesos a
desarrollar según las prioridades de su jurisdicción y
según el número de familias afectadas por el problema
de inseguridad. A más afectados, más prioridad.

110
5 Estructura del Plan de Trabajo

“Al tener priorizados los problemas y fenómenos por resolver, se debe formular procesos con los cuales se atenderá cada una de las
prioridades identificadas. Será la estructura bajo la cual se propenderá paso a paso con un cronograma estipulado, logros, tareas y
objetivos propuestos a corto, mediano y largo plazo en la comunidad.

Podemos concluir que el primer paso a seguir es el Diagnóstico, el cual identifica problemas y fenómenos a resolver, luego prioriza
teniendo en cuenta que el barrio o sector siempre tiene problemas en términos de seguridad ciudadana, por lo que se debe tomar los
más urgentes e importantes; con esta base la UPC procede a formular y aplicar procesos de los que tiene debidamente
estandarizados (PROCESOS); luego realiza un plan que garantiza el tratamiento a corto, mediano y largo plazo, para convertir el barrio
o sector en un barrio seguro; ejecuta, evalúa y difunde el trabajo cumplido y los logros alcanzados.

La planificación establecida se resume en un formato de una página horizontal que se denomina “Plan de Trabajo”, el mismo que
debe ser llenado en consenso con el equipo de trabajo de la UPC, con realidad, coherencia y honestidad, a fin de poder cumplir las
acciones y estrategias, en los tiempos establecidos para el efecto.”

Objetivo del plan de trabajo: Contar con un instrumento que permita garantizar la prestación efectiva del servicio de Policía
Comunitaria.

111
OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES TIEMPO REPONSABLE RESULTADO INDICADOR
Establece el por Establece el cómo? Concreta la ejecución Establece el cuándo? Establece quiénes? Establece el para
qué? del proceso en el día a qué?
día Especifica el área, la Es el parámetro
persona o grupo de que permite medir
Ubica trabajo que por su el alcance de las
Expresa la razón de cronológicamente el conocimiento, metas y resultados
ser del PLAN. Establece el conjunto plazo de ejecución experiencia, aptitudes y previstos dentro del
de de cada una de las capacidad productiva PLAN.
La estrategia condiciona las
actividadessecuencial acciones alcanzará la meta
acciones a seguir. (Un cambio de Describe el logro o
es directamente contempladas dentro establecida.
Es una traducción estrategia supone el cambio de las beneficio que se
relacionadas con el de un proceso.
directa de lo que acciones previstas). La selección obtiene con el Toma en
objetivo previsto y la El responsable se asigna
se espera obtener de una acertada estrategia desarrollo de las consideración
estrategia elegida, una vez que se conoce su
una vez ejecutado garantiza gran parte del éxito del acciones variables posibles
cuya ejecución perfil y se constata que
el PLAN. PLAN. Determina él cuando planteadas. de cuantificar,
corresponde a reúne los requisitos
de cada una de ellas, medir y comparar
Se selecciona uno o varios de los personas y áreas que indispensables para
precisando la contra estándares
procesos planteados y descritos en deberán intervenir cumplir con éxito la tarea.
intervención de desempeño
Enuncia la situación el manual de procesos sea estos: activamente en la
sincronizada de los Cada acción se conecta deseados.
ideal que se concertación de las
responsables (áreas- con el responsable que la
pretende alcanzar. PROCESOS PREVENTIVOS mismas.
personas ha de ejecutar.
PROCESOS DISUASIVOS comprometidas)
El resultado de esta
PROCESOS DE ATENCION Y comparación

MATRIZ DE UN PLAN DE TRABAJO


RESPUESTA permite calificar el
éxito del proceso,
el acierto en su
gestión y el
productivo
desempeño de los

112
grupos de trabajo.
MATRIZ DE PLAN DE TRABAJO (EJEMPLO)
DESCRIPCION DEL PROBLEMA: En el barrio Carcelén existen pandillas que tienen en zozobra a la comunidad, alteran la convivencia y dañan el espacio público y
privado con graffitis.
OBJETIVO ESTRATEGIA/PROCESO ACCIONES TIEMPO RESPONSABLE RESULTADO INDICADOR

Reunión con la Fin de semana Líderes Comunitarios y Compromiso de


comunidad y establecer próximo voluntarios padres
Gestión comunitaria compromisos para
trabajar en el problema

Gestión interinstitucional Solicitar intervención de Lunes Jefes de la U.P.C. Intervención de la


Instituciones afines al DINAPEN
problema
Las cuatro
pandillas se
Eliminar las cuatro pandillas Capacitación ciudadana En los colegios locales y Próximos 15 días Oficiales, clases y Talleres escolares
han
juveniles que operan en el con jóvenes pandilleros autoridades del
reinsertado a
barrio Carcelén Colegio
la comunidad
Proceso disuasivo Presencia activa policial Todos los días Personal operativo de Ya no existen grupos
4 menos 4
en los lugares de la U.P.C. de jóvenes en
igual 0
reunión esquinas o sitios de
reunión, en acciones Cumplimiento
de pandillerismo del 100%

113
114

También podría gustarte