1.acompañamiento Policía Comunitaria
1.acompañamiento Policía Comunitaria
1.acompañamiento Policía Comunitaria
Y
MODELO DE GESTIÓN
1
En Ecuador, la Policía
Comunitaria es definida como:
“modalidad de servicio que
posibilita al talento humano
policial, liderar procesos
comunitarios y desarrollar
acciones, preventivas y
educativas, para la solución de
problemas de inseguridad y
convivencia ciudadana”. 2
Bajo este concepto, dicha Policía está fundamentada en la
integración de la siguiente trilogía:
AUTORIDAD
LOCAL
COMUNIDAD
POLICIA
3
Misión
4
Visión.
5
Objetivo General
6
Objetivos Específicos:
Compañerismo, cooperación e integración con los demás servicios policiales que operan en el sector.
10
INTEGRACIÒN EN EL MEDIO SOCIAL
11
EFICACIA Y CALIDAD EN LA GESTIÒN
Recomendaciones de la comunidad.
13
RADIO DE ACCION DEFINIDO (TERRITORIO-RESPONSABILIDAD)
Fundamentos Ideológicos
Fundamentos teóricos
Fundamentos Prácticos
15
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
Son el conjunto de valores y actitudes que conforman el clima organizacional; entre ellos
tenemos:
Eliminar vacíos de gestión como: duplicación de acciones y demoras o nudos críticos en la atención al
público, terminar con las trabas burocráticas y con ello dinamizar la gestión policial.
16
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Acervo científico que debe poseer el policía comunitario, mediante la capacitación en: Liderazgo Comunitario, Administración por
procesos, Planeación Estratégica, Técnicas Motivacionales, Análisis de Problemas, toma de Decisiones, Sistema de Atención al Público,
Derechos Humanos, Comportamiento Humanístico, Sistemas de Prevención, Control y Disuasión del Delito; entre otros temas. De tal
manera que su trabajo le permita:
Reducir la sensación de inseguridad, para acrecentar el sentimiento de tranquilidad, mediante programas de prevención.
Realizar consultas de manera técnica, como estrategia para determinar lo que piensa y siente la comunidad en referencia al
servicio que presta la policía.
Mantener una actitud decidida para trabajar en equipo por el bien social, aceptando los cambios.
Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la profesional resolución de los problemas sociales relacionados con la
seguridad.
17
Asimilar con profesionalismo las críticas y propiciar la rendición de cuentas, para someter a análisis y juzgamiento de su trabajo.
FUNDAMENTOS PRÁCTICOS
Son el conjunto de estrategias que aplica el Policía Comunitario en el desarrollo de su
gestión, entre estos se cuentan:
Capacidad para trabajar en condiciones de riesgo e incertidumbre, característica propia en el cumplimiento de la misión policial.
Capacidad para realizar diagnósticos de los problemas comunitarios, como herramienta de soporte para la ejecución de acciones posteriores.
Capacidad de planificación.
Habilidad para identificar e impulsar a líderes comunitarios, dispuestos a trabajar con la policía y por la comunidad.
Capacidad de organización.
Habilidad para establecer alianzas estratégicas entre Policía Comunitaria y ciudadanía, determinando los roles que competen a cada estamento.
Capacidad para motivar la formación de organizaciones estudiantiles, deportivas culturales, gremiales, las que servirán como elementos de enlace
entre la ciudadanía y la Policía Comunitaria.
18
Práctica en la coordinación con colegios, escuelas, universidades, asociaciones y sindicatos empresariales;
para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y seguimiento de los programas comunitarios.
Capacidad para planificar y desarrollar jornadas cívicas y culturales con jóvenes y estudiantes de la
comunidad, utilizando su tiempo libre en actividades a favor de la comunidad.
19
ACTIVIDADES DEL SERVIDOR DE POLICIA COMUNITARIA.- El servidor o servidora policial
designado(a) a prestar sus servicios en una UPC, deberá cumplirlas siguientes actividades:
Ajustar los horarios de las jornadas laborales de acuerdo a las necesidades operacionales.
Analizar y determinar las rutas de patrullaje dentro del sub circuito de responsabilidad.
Comunicar a los vecinos del barrio o zona de responsabilidad las respuestas que las instituciones dieren sobre las demandas realizadas por
los mismos.
Facilitar información relativa a trámites administrativos relacionados con las competencias de la Policía Nacional.
Dar respuesta inmediata a situaciones de emergencia y canalizar el apoyo de otras instituciones de emergencia.
Establecer mecanismos de seguimiento de las respuestas dadas a las demandas de los ciudadanos.
Ayudar, proteger y colaborar con la comunidad, a través de la prevención y disuasión, para evitar se cometan delitos.
Atender, pronta, diligente y correctamente, las demandas ciudadanas tanto en la calle, como en las unidades de la Policía Comunitaria,
sin distinción de nacionalidad, raza, color e idioma.
Iniciativas
Trabajo en equipo
22
el servidor de
Policía
Comunitaria,
deberá Comunicación para orientar y dirigir a la
consignar las
siguientes comunidad
competencias
Transmitir el mensaje
24
el servidor de
Policía Disponibilidad para el servicio
Comunitaria,
deberá
Incluye la disposición ante las necesidades de prolongación de la jornada laboral y cambios en el servicio.
consignar las
siguientes
competencias También incluye el ausentismo y la puntualidad.
Trabajo en equipo
Implica la atención de colaborador con otros para conseguir un objetivo común, trabajar juntos desarrollando funciones y roles
tanto encaminados a la realización de tareas como a manejar el grupo, cohesionando y unido en áreas a la consecuencia de
resultados.
Ofrece a sus clientes (internos y/o externos) información útil y servicio correcto.
Se responsabiliza personalmente de subsanar, sin excusas y con prontitud, los problemas de la comunidad.
25
MODELO DE GESTIÒN POLICIAL
Temario
Marco Legal
Marco Conceptual
Seguridad Interna y Externa
Equipos de Apoyo
Distribución
1 MARCO
LEGAL
Decretos Ejecutivos
Decreto Ejecutivo No. 632, de 17 de enero del 2011, Art. 3 se dispone la reorganización
de la estructura organizacional de la Policía Nacional, facultándose al Ministerio del
Interior que mediante Acuerdo Ministerial pueda reestructurar los segmentos
administrativos y operaciones de la Institución Policial.
COOTAD
El Código Orgánico de
Organización Territorial,
Autonomía y
Descentralización,
(COOTAD), determina la
organización territorial
definida en la
Constitución del Ecuador,
que desconcentra el
servicio que brindan las
Instituciones del estado en
4 niveles:
•Nacional
•Zonas de Planificación
•Distritos Metropolitanos;
•y Circuitos.
SENPLADES
La Secretaria Nacional de
Planificación y Desarrollo
(SENPLADES), en su art 1,
establece la conformación
de 140 distritos
administrativos de
planificación, así como
1.134 circuitos
administrativos de
planificación a nivel
nacional, para la gestión de
las entidades y organismos
que conforman la Función
Ejecutiva.
Acuerdo Ministerial No. 2626, de fecha 16 de mayo de 2012.
Art. 1.- APROBAR LA NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS UNIDADES
OPERATIVAS DESCONCENTRADAS DE LA POLICÍA NACIONAL.
Resolución No. 2012-361-CsG-PN.- del CONSEJO DE GENERALES DE LA POLICÍA
NACIONAL, Publicado en la Orden General No. 098 del día viernes 18 de mayo del
2012.
CREAR LA NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS UNIDADES OPERATIVAS
DESCONCENTRADAS DE LA POLICÍA NACIONAL
Conformado de la siguiente forma:
Zona de Policía 9
Subzona de Policía 29
Distrito de Policía 140
Circuito de Policía 1134
Subcircuito de Policía 1871
2 MARCO
CONCEPTUAL
Generalidad
El Modelo de Gestión
Desconcentrado de los Servicio de la
Policía en territorio, busca en función
de los tres sistemas agregadores de
valor (preventivo Investigativo y de
Inteligencia), desplegar de manera
integral los servicios de la Policía
Nacional en cada uno de los niveles
territoriales (Nacional, Zonal, Subzonal,
Distrito, Circuito y Subcircuito)
asegurando la presencia de la
institución y por su intermedio del
Estado, ante la demandad de la
sociedad en materia de seguridad.
PRINCIPIOS DE LA
ACTUACIÓN POLICIAL
Necesidad
Territorio Legalidad
Responsabilidad
Oportunidad Ponderación
Integralidad Proporcionalidad
Racionalidad
1.- NECESIDAD 2. LEGALIDAD 3. PONDERACIÓN
Los funcionarios
policiales deberán
En el empleo de la ponderar los riesgos
fuerza el funcionario Toda actuación policial fundamentalmente:
policial deberá elegir el se enmarcará en las - Los que afecten la
medio adecuado para leyes vigentes. vida o la integridad
ejercerla y la intensidad física de las
con la que se aplicará. personas.
- Y la vida del mismo
funcionario policial
4.PROPORCIONALIDAD 5.RACIONALIDAD 6. INTEGRALIDAD
Toda actuación
policial es necesario Toda actuación No todas las
evaluar si hubo un policial deberá ser soluciones de
equilibrio entre la adoptada desde la problemas de
gravedad de la lógica racional a fin violencia y
amenaza y el de evitar daños delincuencia
objetivo legal mayores dependen del
buscado por el accionar policial. Es
Servidor Policial. fundamental la
integración a todos
los actores sociales.
7. OPORTUNIDAD 8. TERRITORIO
RESPONSABILIDAD
3 DE LA
METODOLOGÍA
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE
LA POLÍTICA OPERATIVA
SUBZONA
DISTRITOS
CIRCUITO
SUBCIRCUITOS
(Nivel desconcentrado Policial) UPC
UNIDAD DE POLICÍA COMUNITARIA
ESTÁNDARES
NACIONAL
• 9 ZONAS DE PLANIFICACIÓN
ZONA
• 29 SUBCOMANDOS ZONALES
• 140 DISTRITOS
DISTRITO • 25 Km²
• 250.000 hab.
• 1134 CIRCUITOS
CIRCUITO • 5 Km²
• 50.000 hab.
• 1871 SUBCIRCUITOS
SUBCIRCUITO • 1 Km²
• 5.000 – 10.000 hab.
SUBCIRCUITO
CIRCUIT
O
DISTRITO
ZONA Y
SUBCOMANDO ZONAL
DESCONCENTRACIÓN
EN ZONAS
Conformado por:
• 7 zonas de planificación
• 2 distritos Metropolitanos
• Comunicación Estratégica
ASESOR • Asesoría Jurídica
• Gestión de Despacho Institucional
El Modelo de Gestión
Desconcentrado de los
Servicios de la Policía
en Territorio, considera
dividir las provincias de
Guayas, Manabí y Los
Ríos en dos
subcomandos zonales
cada una; obteniendo
un total de 29
subcomandos zonales
en todo el país.
29 SUBZONAS
• Comunicación Estratégica
ASESOR • Asesoría Jurídica
• Gestión de Despacho Institucional
• Gestión Operativa
APOYO OPERATIVO • Telemática e informática
• Inteligencia y análisis de la Información Delictiva
• Talento Humano
APOYO • Logística
ADMINISTRATIVO • Financiero
•Protección de Victimas y
•Coordinación de la inteligencia de campo
Testigos
OPERATIVOS •Grupo de Operaciones Especiales •Unidad de Apoyo de
Criminalística
•Antinarcóticos
•Servicios en transición
• Comunicación Estratégica
ASESOR • Asesoría Jurídica
• Gestión de Despacho Institucional
• Gestión Operativa
• Telemática e informática
APOYO OPERATIVO • Inteligencia y análisis de la Información Delictiva
• Central de Atención Ciudadana, si se estableciere a
ese nivel
•UIAT
• Policía Judicial
•Grupo operativo
OPERATIVOS • DINAPEN
•Grupo de operaciones
• DEVIF motorizadas
TIPO B 26
TIPO C 37
TIPO D 47
SUBCIRCUITO
CHICAL 01
CIRCUITO CHICAL
DESCONCENTRACIÓN
EN SUBCIRCUITOS
SIMPLES
• Solamente servicios
policiales
COMPUESTAS
• Servicios Policiales +
Administración de
Justicia
TRABAJOS CON LA COMUNIDAD
GESTIÒN
COMUNITARIA
Diseño y ejecución
Diagnóstico
participativa de
participativo de
programas de
seguridad
prevención
Coordinar con
Dirigentes Barriales
y Comunidad,
temas de
prevención del
delito y la violencia
UNIDAD DE POLICÍA COMUNITARIA
SERVICIOS
POLICIALES
Atención 24 horas en la UPC.
• Programas de
Atención prevención del delito y
al Público
la violencia.
• Atención ciudadana.
• Recepción de
denuncias.
• Botones de seguridad.
• Video vigilancia.
Unidad de
Patrullaje Vehicular
Policía Auxilio y Permanente.
Comunitaria Respuesta
Patrullaje Motorizado
Patrullaje Vehicular de
Reacción Apoyo, en horas
y determinadas como
Disuasión conflictivas según análisis y
georeferenciación.
TIPOLOGÍA NIVEL CIRCUITO
UNIDAD DE POLICIA COMUNITARIA “UPC”
TIPOLOGÍA
3 VEHÍCULOS
TIPO A 22 5 MOTOCICLETAS
Unidad de POLICÍAS
Policía
Comunitaria
Por cada
Subcircuito:
Subcircuito
Unidad básica TIPO B 16
POLICÍAS 3 VEHÌCULOS
territorial del servicio
policial, que 3 MOTOCICLETAS
comprende un 1 Km²
5000 - 10000
habitantes.
FUNCIONES
SERVICIOS FUNCIÓN
ATENCION CIUDADANA Policía de servicio permanente en la UPC
atención al publico, las 24 horas del día en
turnos de 8 horas.
POLCO Policía en funciones de Policía
Comunitaria, acciones permanentes de
acercamiento comunitario.
AUXILIO Y RESPUESTA Patrullaje vehicular permanente, una
unidad con dos policías turnos de 8 horas,
en acciones de prevención y respuesta.
MOTORIZADO Patrullaje Motorizado continuo, en
acciones de prevención y respuesta,
cumpliendo 11 horas en dos turnos.
REACCIÓN Y DISUACIÓN Personal de patrullaje en servicio de
disuasión y reacción en horas y lugares
críticos de cada asentamiento territorial.
MODELO 22
1 POLCO
3 ATENCIÓN CIUDADANA
6 AUXILIO Y RESPUESTA
4 REACCIÓN Y DISUACIÓN
8 MOTOCICLISTAS
TOTAL 22 POLICÍAS
MODELO 16
1 POLCO
3 ATENCIÓN CIUDADANA
6 AUXILIO Y RESPUESTA
4 REACCIÓN Y DISUACIÓN
2 MOTOCICLISTAS
TOTAL 16 POLICÍAS
MODELO 6 o 10
3 ATENCIÓN CIUDADANA
6 AUXILIO Y RESPUESTA
1 MOTOCICLISTAS
TOTAL 10 POLICÍAS
Horario de trabajo del policía comunitario conforme a la oferta y demanda del servicio.
Considerando la demanda de servicio policial en horas del día es mayor que en horas de la noche la oferta de servicio policial
comunitario debe ampliarse conforme a esta lógica y a la realidad socio-económico de cada jurisdicción.
75
PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE LA
POLICÍA COMUNITARIA
1.-SERVICIOS ESTARTÉGICOS
Encargo
domiciliario
Guía de
movilización
SERVICIOS ESTRATEGICOS
Actividad orientada al
involucramiento de las
autoridades, docentes, equipo
de apoyo profesional, padres
de familia, servidores policiales
y estudiantes. Tiene como
finalidad incentivar que en los
estudiantes se desarrolle una
cultura de seguridad y
autoprotección, de modo que
se pueda transmitir este
conocimiento a los demás
compañeros y compañeras a
través de brigadas estudiantiles.
ESCUELA SEGURA.
Actividad orientada a la
protección focalizada de la
comunidad inmersa en las
actividades
económico/comerciales. Este
servicio se encamina a las
acciones mancomunadas entre
la Policía Comunitaria y los
propietarios o administradores
de los establecimientos
comerciales existentes en cada
barrio. Tiene por finalidad
fortalecer las medidas de
seguridad, tanto del espacio
físico como del comportamiento
de las personas.
ESPACIOS PÚBLICOS RECUPERADOS
Dispositivo de seguridad,
que se instala en el
teléfono móvil de un
ciudadano, para que lo
active en situaciones de
emergencia,
obteniendo como
respuesta la presencia
inmediata de la Policía
Comunitaria del lugar de
residencia del
ciudadano
DESARROLLO PARA EL REGISTRO DE EL BOTÓN DE SEGURIDAD
Reunión comunitaria en
la que la ciudadanía y
la Policía Comunitaria,
de modo participativo,
identifican problemas
de inseguridad y
convivencia,
direccionada a la
capacitación en temas
de seguridad
ciudadana, prevención
del delito y la violencia.
CONTACTO CIUDADANO
Interacción entre el
Policía Comunitario y
la persona víctima
de un hecho
delictivo, tiene por
objetivo identificar
perfiles y validar la
información de los
partes policiales, las
denuncias
presentadas y
registradas en el CMI.
BARRIO SEGURO
Es la estrategia conjunta en
la que la Policía
Comunitaria dentro de una
jurisdicción territorial
legalmente establecida,
junto con la ciudadanía,
interactúa ejecutando
iniciativas y propuestas
para coadyuvar a la
seguridad y convivencia
ciudadana, fortaleciendo
los sentimientos de
solidaridad entre los
vecinos.
DESARROLLAR LOS DIFERENTES EJES TRANSVERSALES EN
EL BARRIO.
SERVICIO OPERATIVO
AUXILIO Y RESPUESTA
REACCION Y DISUACION
(Patrullaje vehicular y
apoyo)
ATENCIÓN CIUDADANA
Servicio permanente en la
UPC, se da la atención al
público donde se tramita
oportunamente los
problemas, reclamos y
sugerencias que afecten
la convivencia,
interpuestas por la
comunidad en general u
otras instituciones,
tendientes a entregar
servicios de calidad.
VIDEO VIGILANCIA
Sistemas
tecnológicos
incorporados en la
UPC que por medio
de espejos (SIS ECU
911) se da vigilancia
en el sub circuito.
RECEPCIÓN DE DENUNCIAS
Si un ciudadano es
víctima de un delito o
de una contravención,
deberá acudir a la
Unidad de Policía
Comunitaria (UPC) más
cercana a presentar la
respectiva denuncia.
AUXILIO Y RESPUESTA
Patrullaje continuo y
permanente, con el
objeto de lograr la
prevención, disuasión
y respuesta de
infracciones en el
área de vigilancia
que corresponde a
las unidades que
prestan servicio a la
comunidad.
PATRULLAJE MOTORIZADO
Patrullaje en
motocicleta con el
objeto de lograr la
prevención, disuasión
y respuesta de
infracciones en el
área de vigilancia
que corresponde a
las unidades que
prestan servicio a la
comunidad.
REACCIÓN Y DISUASIÓN
Patrullaje en servicio
de disuasión y
reacción en horas y
lugares críticos de
cada asentamiento
territorial.
SERVICIOS OCASIONALES
Encargar al Policía
Comunitario el domicilio
de residencia con el fin
de evitar hechos
delictivos durante la
ausencia del propietario
del inmueble.
GUIA DE MOVILIZACIÓN Y ENSERES
Otorgar un
salvoconducto
para trasladar
el menaje de
domicilio de un
lugar a otro.
TRASLADO DE VALORES
Custodiar a los
ciudadanos
que desean
trasladar su
dinero, de un
lugar a otro de
una forma
segura.
PLAN DE TRABAJO
1 Información
El que no conoce no puede emprender. En el caso del Comunitario debe conocer todo su sector y
todos sus componentes, especialmente el elemento humano. Todas las organizaciones comunitarias e
instituciones públicas y privadas deben estar bajo su ojo avizor y propender a fortalecer las relaciones
que le conducirán a conocer más de cerca los problemas, especialmente de inseguridad, para
propender a su solución.
Para incrementar el conocimiento de su sector debe valerse de las herramientas que la lógica y la
experiencia le permiten: estadísticas, encuestas, contactos ciudadanos, contactos con autoridades,
medios de comunicación, recortes de prensa, denuncias, contactos con líderes comunitarios, mapa o
plano del sector, reconocimiento del sector, censo comunitario, grupos organizados.
107
2 Censo Comunitario
Poca iluminación en calles, pasajes, puentes, gradas, sitios propicios para asaltos.
Apatía.
Habitantes de la calle.
Venta de droga.
Pandillas, graffiti.
110
5 Estructura del Plan de Trabajo
“Al tener priorizados los problemas y fenómenos por resolver, se debe formular procesos con los cuales se atenderá cada una de las
prioridades identificadas. Será la estructura bajo la cual se propenderá paso a paso con un cronograma estipulado, logros, tareas y
objetivos propuestos a corto, mediano y largo plazo en la comunidad.
Podemos concluir que el primer paso a seguir es el Diagnóstico, el cual identifica problemas y fenómenos a resolver, luego prioriza
teniendo en cuenta que el barrio o sector siempre tiene problemas en términos de seguridad ciudadana, por lo que se debe tomar los
más urgentes e importantes; con esta base la UPC procede a formular y aplicar procesos de los que tiene debidamente
estandarizados (PROCESOS); luego realiza un plan que garantiza el tratamiento a corto, mediano y largo plazo, para convertir el barrio
o sector en un barrio seguro; ejecuta, evalúa y difunde el trabajo cumplido y los logros alcanzados.
La planificación establecida se resume en un formato de una página horizontal que se denomina “Plan de Trabajo”, el mismo que
debe ser llenado en consenso con el equipo de trabajo de la UPC, con realidad, coherencia y honestidad, a fin de poder cumplir las
acciones y estrategias, en los tiempos establecidos para el efecto.”
Objetivo del plan de trabajo: Contar con un instrumento que permita garantizar la prestación efectiva del servicio de Policía
Comunitaria.
111
OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES TIEMPO REPONSABLE RESULTADO INDICADOR
Establece el por Establece el cómo? Concreta la ejecución Establece el cuándo? Establece quiénes? Establece el para
qué? del proceso en el día a qué?
día Especifica el área, la Es el parámetro
persona o grupo de que permite medir
Ubica trabajo que por su el alcance de las
Expresa la razón de cronológicamente el conocimiento, metas y resultados
ser del PLAN. Establece el conjunto plazo de ejecución experiencia, aptitudes y previstos dentro del
de de cada una de las capacidad productiva PLAN.
La estrategia condiciona las
actividadessecuencial acciones alcanzará la meta
acciones a seguir. (Un cambio de Describe el logro o
es directamente contempladas dentro establecida.
Es una traducción estrategia supone el cambio de las beneficio que se
relacionadas con el de un proceso.
directa de lo que acciones previstas). La selección obtiene con el Toma en
objetivo previsto y la El responsable se asigna
se espera obtener de una acertada estrategia desarrollo de las consideración
estrategia elegida, una vez que se conoce su
una vez ejecutado garantiza gran parte del éxito del acciones variables posibles
cuya ejecución perfil y se constata que
el PLAN. PLAN. Determina él cuando planteadas. de cuantificar,
corresponde a reúne los requisitos
de cada una de ellas, medir y comparar
Se selecciona uno o varios de los personas y áreas que indispensables para
precisando la contra estándares
procesos planteados y descritos en deberán intervenir cumplir con éxito la tarea.
intervención de desempeño
Enuncia la situación el manual de procesos sea estos: activamente en la
sincronizada de los Cada acción se conecta deseados.
ideal que se concertación de las
responsables (áreas- con el responsable que la
pretende alcanzar. PROCESOS PREVENTIVOS mismas.
personas ha de ejecutar.
PROCESOS DISUASIVOS comprometidas)
El resultado de esta
PROCESOS DE ATENCION Y comparación
112
grupos de trabajo.
MATRIZ DE PLAN DE TRABAJO (EJEMPLO)
DESCRIPCION DEL PROBLEMA: En el barrio Carcelén existen pandillas que tienen en zozobra a la comunidad, alteran la convivencia y dañan el espacio público y
privado con graffitis.
OBJETIVO ESTRATEGIA/PROCESO ACCIONES TIEMPO RESPONSABLE RESULTADO INDICADOR
113
114