Agricultura Andinay Paramos.-22
Agricultura Andinay Paramos.-22
Agricultura Andinay Paramos.-22
GIRA DE OBSERVACIÓN 9
LOS PÁRAMOS 23
¿Qué es el páramo? 26
El páramo es parte de la diversidad ecológica del Ecuador 26
UNIDAD2.
UNIDAD 2.ELEMENTOS
ELEMENTOSESTRATÉGICOS,
ESTRATÉGICOS,
OBJETIVOS, DIAGNÓSTICO 67
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA 150
PRESENTACIÓN
Cuando caminamos por los páramos y comunidades de nuestro país, algunos vemos a estas
tierras como un lugar que entrega el agua para las personas, animales, industrias o riego de
cultivos. También vemos como los sembríos siguen subiendo a las partes más altas o son
lugares turísticos, en muchos sitios hay sobreexplotación forestal y grandes extensiones son
quemadas por accidente o para que vuelva a crecer el pasto natural para el ganado.
Algunas comunidades de la serranía ecuatoriana están tomando acciones para organizar el uso
y conservación de los páramos, el trabajo agrícola, la recuperación y uso de bosques nativos,
el pastoreo de ganado, el uso de las aguas de vertientes y para otros proyectos económicos o de
producción.
En algunas provincias se han llegado a formular y poner en práctica Planes de Manejo con
acuerdos establecidos en asambleas y documentos aprobados por la mayoría de familias.
El Módulo se desarrolla en dos unidades: la unidad 1 nos invita a una definición de lo que es un
páramo, donde están localizados en el Ecuador, cuáles son sus características, importancia y
principales problemas.
En este módulo las giras de observación incluyen prácticas para aplicar los conocimientos
adquiridos en las dos primeras unidades.
Debemos reconocer a distintas comunidades de estos territorios de altura que con sus
experiencias van nutriendo los Módulos de capacitación, con una acertada interpretación y
recopilación colectiva de varios autores y autoras.
tiene 2 partes
que llamamos Unidades:
Unidad 1
vamos a conocer
las características
naturales y la
importancia
del páramo
Unidad 2
identificaremos los
elementos estratégicos
y trabajaremos sobre
un diagnóstico
GIRA DE OBSERVACIÓN
Visitamos la comunidad
La organización se llama
GRUPO 1 Y GRUPO 2:
A continuación hay una guía de preguntas para orientar la observación. Cuando
visiten la zona traten de contestar esas preguntas. Para hacerlo observen o
pregunten a dirigentes o comuneros algunos temas.
Ubicación
4. ¿Cómo es el clima?
GRUPO 3 Y GRUPO 4:
SOBREEXPLOTACIÓN
GRUPO 1 Y GRUPO 2:
UBICACIÓN
Datos generales:
ubicación, altura, zonas protegidas
Nombre de la comunidades
CARACTERIZACIÓN E IMPORTANCIA
Fuentes de agua
Clima
Suelo
SOBREEXPLOTACIÓN
Actividades que se
realizan en el páramo
Agricultura
Ganadería
Quemas
Deforestación
CARACTERIZACIÓN
Y VALORACIÓN
DEL PÁRAMO
¿QUÉ TEMAS
VAMOS A TRATAR?
En esta unidad vamos a conocer un poco más de los páramos: Dónde están
ubicados, cómo es el suelo, cómo es la vegetación, qué animales viven en él y,
claro, conocer un poco más de su gente y su cultura.
1 Luego sobre su valor, por qué es importante el páramo para todos los
ecuatorianos y ecuatorianas.
1 Usted contará lo que sabe sobre los páramos y ese conocimiento nos
servirá para entender mejor el tema. 1
Antes de empezar una recomendación importante:
Este es un libro de trabajo así que es obligatorio llenar todas las actividades. Si
no viven en un páramo realicen las actividades sobre el páramo que les quede
más cerca.
Los campesinos del bajío, al mirar que el río Patoa se quedaba sin
agua, empezaron a preguntarse por qué sucedía esto.
“Tal vez será castigo de Taita Dios” decían unos. Otros decían
“subamos al páramo a ver qué está sucediendo”. Con este
propósito nombraron una comisión para que realizara la
inspección.
Los campesinos del Bajío se dieron cuenta que el páramo era importante porque de él
depende el agua del río Patoa.
Los cultivos en zonas altas, las quemas, la tala de chaparros han afectado poco a
poco a los páramos.
Las organizaciones campesinas y las instituciones cada vez se preocupan más de los
páramos. Si los páramos se afectan los ríos se secan y las zonas bajas, las ciudades
tendrán menos agua.
1
VIERA, MIGUEL. Depredadores del páramo en Fichas de capitalización deexperiencias.
CAMAREN, Quito, 1999.
¿Qué es para usted el páramo?
¿QUÉ ES EL PÁRAMO?
Es difícil decir qué es el páramo. Para la gente que vive en él es su casa, su hogar, el
lugar donde se puede cultivar sin riego y pastar a los animales. Es el lugar donde se
recoge la paja y plantas medicinales.
Para las comunidades es el sitio donde están las tierras comunales. Para las
personas que viven en las partes bajas, es la zona de donde baja el agua para riego y
consumo. Para los turistas es un lugar muy interesante porque ahí viven animales y
plantas que no hay en otras partes.
Para los hacendados que tienen tierras en los páramos es un lugar de dónde sacar
dinero.
Aunque no podemos decir con exactitud qué es el páramo, sí podemos dar unas
características que nos ayuden a entender este lugar.
EL PÁRAMO ES PARTE DE LA
DIVERSIDAD ECOLÓGICA DEL ECUADOR
En nuestro país hay muchísimos animales y plantas por los diferentes climas de la
Costa, la Sierra, la Amazonía y Galápagos.
En cada una de estas regiones del país, hay muchos animales y plantas. Esto ha
llamado la atención de los investigadores que han tratado de descubrir todas las
"zonas de vida" o ecosistemas del país.
¿Qué es ecosistema?
1. Páramos
2. Bosques andinos
6. Manglares
7. Galápagos
El páramo es el lugar donde viven personas, animales y plantas. Es un ecosistema
que está a lo largo de la Sierra entre el bosque andino y la nieve perpetua. Un páramo
se caracteriza porque tiene mucho sol, es frío y es húmedo.
Si tumbamos un bosque nativo que está en el páramo provocamos que muchas aves
tengan que irse de este lugar. Hemos provocado la pérdida de aves. Sin árboles
además hay menos agua. Los árboles atraen y almacenan agua. La tala del bosque
afecta a las aves y a las personas que necesitamos el agua. Si algún elemento del
páramo se afecta los otros también se afectan.
Es difícil saber qué tamaño tiene el ecosistema páramo en el país. Unos dicen que
ocupa cerca del 2% y otros el 5%.
A pesar de su pequeño tamaño, los páramos son una parte muy importante de la
diversidad ecológica del Ecuador, porque en él viven una gran cantidad de animales
y plantas que no se encuentran en otros lugares.
¿DÓNDE ESTÁN LOS PÁRAMOS EN EL ECUADOR?
Los páramos son ecosistemas que varían por el lugar donde están, por la altura, por
la vegetación, por el uso.
Son más húmedos que los del centro y del sur, porque están influidos por las
corrientes del mar. Aunque, los páramos de Atillo en Chimborazo y Podocarpus en
Loja son muy húmedos.
En el sur del país la Costa es más seca y esto hace que los páramos del sur sean
más secos.
El páramo está entre los 3.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. Entre las
personas que viven en el páramo a esta zona se le llama media. Esta altura varía:
los páramos del norte y centro inician desde los 3.500 y 4.000 metros sobre el nivel
del mar (msnm), mientras que los del páramo del sur inician a los 2.800 msnm.
La parte que está bajo los páramos se llama subpáramo. También se le conoce
como zona baja. El subpáramo se encuentra entre los 3.200 y 3.500 metros sobre el
nivel del mar, aquí crecen los árboles y arbustos. El subpáramo ha desaparecido
porque se cultivan papas, habas, cebada y pastos.
El superpáramo o zona alta está desde los 4.000 metros sobre el nivel del mar
hacia arriba. Aquí casi no hay plantas porque el viento y el frío son muy fuertes, a 31
veces cae nieve. En este lugar es difícil que vivan las personas.
Los páramos han sido usados por las personas desde hace muchísimo
tiempo.
Los páramos del norte, del centro y del sur se han utilizado de distinta manera.
En el norte
La ocupación es reciente. Estos
páramos se usaron para pastar
el ganado de las haciendas.
Ahora, se lleva a los animales a
pastar y se cultiva papas como
en El Ángel. También hay
mucho turismo en el Ángel,
Piñán, San Marcos, Oyacachi,
Cotacahi, El Hato (Cayambe),
Antisana.
En el centro
Los minifundios aparecieron más temprano, se
poblaron las laderas y se ocuparon los páramos
antes que en el norte. Por eso la erosión ha
avanzado y los bosques han desaparecido. En los
páramos centrales se crían ovejas y ganado bravo y
se cultivan papas, habas, cebolla y cebada.
En el sur
33
Los páramos del sur no han sido tan usados como en el centro y norte. En
los páramos del sur hay bosques y chaparros, como hay flores son
utilizados para tener panales que producen miel. La miel de abeja se ha
convertido en un ingreso económico importante para las familias.
Recordemos que al sur los páramos de Loja tienen una altura de 2.800
msnm.
Los páramos del norte son los más húmedos. Por ejemplo: los páramos de El Ángel,
Piñan, Cayambe, Antisana, Sincholagua, Llanganates, Sangay y Molleturo. Estos
páramos están en el norte o en la cordillera oriental y tienen una precipitación anual
de 2.000 y 3.000 milímetros (mm).
Esto sucede porque muchos de los páramos de pajonal han aparecido por las
quemas y el pastoreo que se ha hecho desde la antigüedad. Es posible que los
páramos que ahora no tienen árboles y arbustos hayan sido diferentes en el pasado.
Escriba en este cuadro las características de los
páramos según su ubicación en el Ecuador.
Norte
Centro
Sur
IMPORTANCIA DE LOS PÁRAMOS
El agua
“El agua es la base principal del páramo, es lo
más importante, después, claro, las maderitas
que existen para la leñita, para hacer cualquier
cosita, la paja misma todos son recursos
indispensables mismos, todo se necesita, sin
esos que vamos a poder hacer nada, pero el
agua es la base, sin el agua no se puede vivir”.
(Carmelina, Cochapamba)
Hasta hace pocos años se creía que los páramos eran tierras que no servían, pero
como bien dice Carmelina Cochapamba "el agua es la base principal del páramo, es
lo más importante…"
w En los páramos viven seres humanos con una sabiduría y una cultura
muy rica.
Pero el páramo es valioso sobre todo porque es el hogar de muchas familias que
dependen directamente de él.
La mayor parte de las familias que viven en los páramos del Ecuador son indígenas y
campesinos.
Hombres
Mujeres
Mayores o ancianos
(Jatun taitas)
NIños y niñas
Las familias de las comunidades dependen del páramo porque ahí se almacena el
agua, se pastorea a los animales, se recogen las plantas medicinales, la paja y la
leña. El páramo ayuda a la subsistencia de las comunidades que viven en las zonas
de altura.
Las pajas
“Yo he oído decir que las pajas no valen mucho. Pero
cuando hicimos la investigación buscando animales y
plantas que viven debajo de la tierra, habían bastantes
animales y plantas, pero no se ven porque están tapadas
por las pajas… Cuando oímos que paja no vale, nosotros
decimos, compañeros no digan eso, verán gracias a la
paja tenemos aire puro y la paja es como un techo para
estos animales y plantas chiquititos”. (Armando)
Las plantas que viven en los páramos son muchas. En los páramos del Ecuador
viven más de 1.500 especies de plantas, muchas de ellas están escondidas debajo
de la paja. Estas plantas se han acostumbrado al clima frió, al sol, a la humedad, a la
neblina.
De las 1.500 especies cerca de 800 solo viven en los páramos, es decir no se las
encuentra en otros lugares del país. Las otras 700 si se puede encontrar en zonas
bajas.
w Frailejones
w Paja
w Achicoria
w Almohadilla
w Chuquiragua
Aunque en el páramo hay mucho pajonal, existen especies de árboles que forman
pequeños bosques, en lugares aislados y con difícil acceso. Algunos árboles son:
w Yagual
w Quishuar
w Pumamaqui
w Cashco
w Arrayán
w Huagra manzana
w Guzmán
2
También los cultivos hacen parte de las plantas del páramo. Entre los principales
cultivos propios del páramo tenemos:
w La papa
w El melloco
w La oca
w Maíz
w Quinua
w Chochos
Existen otros cultivos que no son propios del páramo, pero que también se
encuentran ahí, como:
w La cebolla
w La cebada
w El trigo
Todas las plantas de los páramos son muy importantes porque:
w Las plantas (leguminosas: las habas, los frijoles y los chochos), que
hacen vainas, toman un componente importante del aíre llamado
nitrógeno y lo ponen en el suelo.
El colchón
Las plantas medicinales son de gran valor, muchos investigadores han patentado
algunas especies que sirven para fabricar medicamentos que se venden en
farmacias en forma de pastillas.
¿Qué es patente?
...es un documento que da a una persona o a una
empresa la propiedad de una planta o de un animal.
Con esa planta el “dueño” puede fabricar
medicamentos. Las patentes se tramitan en las
instituciones del Estado.
Observe en la propia comunidad
Plantas
Animales
IMPORTANCIA DEL PÁRAMO POR LOS ANIMALES
Los páramos del Ecuador son la casa, el hogar de muchos animales silvestres. Hay
24 tipos de aves. Hay animales que están en peligro de desaparecer como la danta o
tapir de montaña, el oso de anteojos. Hay animales que solo se encuentran en el
páramo, que no viven en otras regiones del país.
Reptiles: lagartijas.
El agua da vida
“… Para mi lo más importante
del páramo es el agua… porque
eso es lo que da vida también a
las partes bajas”.
El agua es vida y el páramo está lleno de agua. La paja, las plantas que crecen
debajo de ella, los árboles son como esponjas que acumulan agua. Cuando un
páramo está pelado, sin vegetación, casi no hay agua, pero cuando es verde el agua
se acumula con más facilidad.
¿De dónde viene el agua?
En la costa, el agua del mar se evapora y se convierte en nubes. La mayor parte de
estas nubes se quedan en el mismo mar en forma de agua lluvia.
Otras nubes son llevadas por el viento hasta la sierra, en donde están los páramos.
También aquí, las nubes se convierten en lluvia.
El agua de lluvia es absorbida por el suelo y una parte de esta agua se va al fondo y se
forman las aguas subterráneas, es decir, las aguas que están dentro de la tierra.
Otra parte del agua de lluvia se escurre sobre el suelo y forma las quebradas y los
ríos que van desde las partes altas de la sierra hasta la costa. Es decir que el agua
regresa al mar.
Una pequeña parte del agua se evapora y se convierte en nubes que después se
hacen lluvias.
El suelo del páramo y de los bosques con sus plantas naturales almacena el agua y la
suelta poco a poco. El páramo es como una esponja, pero una vez que se seca,
jamás se vuelve a recuperar.
Los páramos y los bosques andinos son los que mantienen los caudales de agua en
las quebradas y los ríos durante todo el año y hasta en la temporada seca. Cuando se
destruyen los páramos y bosques andinos baja el caudal de las vertientes de agua
para consumo y el riego de las partes altas y bajas.
El agua fuente de vida
¿Cuáles son los problemas en su comunidad sobre el recurso agua?
Los seres humanos y animales necesitamos respirar un aire puro con oxígeno. Las
hojas de las plantas de los bosques y páramos, limpian el aire convirtiendo al gas
carbono en oxígeno.
Se pueden hacer investigaciones sobre las plantas, es decir la flora y sobre los
animales, es decir la fauna.
Los páramos no son bonitos solamente para quienes viven en él. Mucha gente visita
los páramos cada año por su belleza, por ese cielo tan bonito.
El páramo es importante para la economía del país. Gracias a los páramos se cuenta
con el agua necesaria para la generación hidroeléctrica de las principales ciudades.
También es importante que sirve de base para la subsistencia de las familias. Por
ejemplo, en Azogues, la economía de las familias de la Comunidad Queseras se
basa en la venta de leche, carne y llashipa que se extrae de la parte alta. Sólo en
pequeñas cantidades se crían gallinas, cuyes, chanchos y ovejas. Y se cultivan
pequeñas parcelas de papa, oca, melloco y hortalizas.
Otras comunidades aprovechan los recursos del páramo con criaderos de truchas,
queseras, criaderos de alpacas, mejoramiento de la ganadería (leche, carne, lana) y
hasta nuevos cultivos bajo invernadero.
El páramo es fundamental para la economía del sector agropecuario, pues aquí se
almacena el agua que sirve para el riego de los cultivos y para el consumo de los
seres humanos y de los animales.
Esta capacidad que tienen los páramos de mantener el agua, es de beneficio no solo
de quienes viven en ellos, sino de toda la sociedad. Los habitantes de las zonas
bajas aprovechan el agua para el riego, para su consumo, para criar peces, para
generar energía, etc. El agua que viene del páramo sirve para muchas cosas a toda
la sociedad.
Muchas familias viven gracias al páramo: llevan a pastar a sus animales, recogen
leña y plantas medicinales, utilizan el agua. Todas estas actividades dan dinero a las
familias, pero el no saber exactamente lo que el páramo rinde económicamente
dificulta su protección. Hace difícil saber cual es el aporte del páramo a la economía
nacional. Este servicio que presta el páramo es un aporte a la economía de todos los
ecuatorianos, por eso debe se debe compartir la responsabilidad de cuidarlo y
valorarlo.
Por varias razones los páramos son importantes
w Retienen el agua
¿Los páramos siguen siendo así o han cambiado? ¿Qué ha pasado con los páramos
en estos años?
Muchos páramos en el Ecuador no están sanos. Durante estos años han sufrido de:
w El sobrepastoreo.
w La deforestación.
LA DEFORESTACIÓN
Se deforesta de forma manual (es decir las personas quitan la vegetación) o a través
de quemas.
Por la deforestación han desaparecido los bosques andinos. Lo que antes era
bosque andino ahora es pajonal. En la Sierra ecuatoriana todavía hay restos de
bosques nativos, ubicados en lugares lejanos o poco accesibles.
w Hacer carbón.
w Cultivar.
w Hacer potreros.
Los suelos del páramo son delicados. Cuando se siembra en ellos se tiene una
producción buena durante dos o tres años y luego los cultivos son raquíticos, poco a
poco los suelos se empobrecen. Una salida es buscar maneras para aumentar la
producción en las zonas para los cultivos y pastos y así no deforestar los páramos.
LA FORESTACIÓN CON PINOS
2. Producen hongos.
Los animales
Cuando el ganado está suelto por el páramo, como nos cuenta Carmelina y se come
sin control todo lo que encuentra, el páramo sufre daños, que muchas veces no se
pueden remediar.
60 El ganado ovino, bovino, caballar y caprino es muy pesado. Las patas de estos
animales pisotean el páramo y poco a poco la tierra se empobrece, la cubierta vegetal
ya no almacena agua. Es como si exprimiéramos esa maravillosa esponja que es la
vegetación del páramo y se quedara seca.
Las ovejas ocasionan graves daños porque para alimentarse arrancan las plantas de
raíz y no permiten que vuelvan a crecer.
Quema de pajonal
En el páramo existen plantas resistentes a las quemas como, la paja y otras que no,
como los árboles, arbustos y plantaciones de pino.
62 w Las áreas quemadas pueden tardar muchos años para volver a crecer
pero nunca vuelven a ser lo mismo.
Para aprovechar de mejor manera el páramo y reducir los efectos negativos de las
quemas, se pueden realizar quemas controladas en las zonas de pastoreo más o
menos cada 7 años en un mismo sitio. Para realizar una quema controlada
necesitamos la asesoría técnica.
AVANCE DE LA FRONTERA AGRÍCOLA
En las zonas de páramo siempre se ha sembrado, pero como las familias han perdido
terrenos o las tierras se han empobrecido, cada vez se siembra más arriba, en el
páramo. A esto se le llama extensión de la frontera agrícola.
El avance de frontera agrícola hacia las zonas altas es riesgosa debido a las
condiciones climáticas y a la fragilidad de los suelos.
Estos terrenos han sido cubiertos rápidamente por pastos y cultivos, considerando
que estos suelos pierden su productividad en 2 ó 3 años. Luego, estas áreas son
abandonadas y se prepara zonas nuevas para cultivos.
En las zonas andinas los cultivos ya han llegado a sus límites ecológicos pero se
continua hacia las zonas más altas.
Quemas
Ganadería
La deforestación
y la forestación
con especies
exóticas
La extensión
de la frontera
agrícola
En pocas palabras...
Unidad 1
w Por el agua.
w Las quemas.
w La deforestación.
w El sobrepastoreo.
ELEMENTOS
ESTRATÉGICOS,
OBJETIVOS
Y DIAGNÓSTICO
¿QUÉ TEMAS
VAMOS A TRATAR?
En esta unidad los temas que vamos a tratar nos servirán para iniciar nuestro Plan de
Manejo.
1 Formulación de objetivos.
1 El diagnóstico:
- Físico
- Socioeconómico
- Ambiental
¿Qué sabemos sobre un plan de manejo?
Lea el folleto Ilustrado PÁRAMOS DE QUISAPINCHA: MANEJO SOCIAL Y
TÉCNICO y conteste a las siguientes preguntas:
ELEMENTOS ESTRATÉGICOS:
LA BRÚJULA QUE NOS INDICA DÓNDE IR
Brújula
Círculo dividido en cuatro. En el centro del círculo gira
una aguja imanada que se dirige siempre al norte.
Estos elementos estratégicos nos guiarán para:
w Ejecutar el Plan.
74
Regresemos a los páramos en los que nos perdimos. Esta vez no hay neblina. Es un
día soleado, que nos permite ver todo lo que tiene el páramo: los pequeños
gusanitos, los osos más grandes, la pequeña planta de cola de caballo y un gran
árbol de Yagual o Pantza. Podemos observar, una pequeña gota de agua, hasta el
gran río que pasa por la laguna. En fin, todo lo que hay en el páramo, desde los
animales hasta las piedras.
w ¿Qué es lo que más nos interesa como seres humanos para vivir?
77
78
Ninguno de estos elementos por sí solo es el páramo. El páramo es un ecosistema
donde todos los elementos se relacionan. No podemos trabajar separadamente por
el agua y descuidarnos del resto. Todo es parte de un sistema. La conservación del
agua depende de la vegetación, del estado de los suelos, del control en áreas de
pastoreo.
Otra cosa importante para tomar en cuenta es que los páramos no son de las familias
o comunidades propietarias o posesionarias, sino que la vida de muchas otras
familias depende de los recursos del páramo.
Los páramos cumplen funciones sociales y ambientales de interés para todos los
seres humanos. Por lo tanto, para definir los elementos estratégicos debemos tomar
en cuenta lo que es más importante para nosotros, y para el resto de personas que
tienen derecho a usar los recursos de los páramos.
Cada cuanto
Recurso Uso Quien usa tiempo
Agua Para consumo humano Todos Siempre
Para cocinar
Para riego
Para que beban los animales
En la columna Uso se detallan los usos que damos a estos recursos, por ejemplo el
agua: sirve para consumo humano, para cocinar, para riego.
En la columna Quién usa se identifica a quiénes están más relacionados con cada
recurso, eso nos ayudará para definir responsabilidades a la hora de hacer el plan de
manejo.
Por último, en la columna Cada cuánto tiempo escribimos la frecuencia con la que
hacemos uso de estos recursos. Por ejemplo el agua, usamos todo el tiempo, así
podemos darnos cuenta de la importancia que tiene este recurso.
Una vez elaborada esta lista, definimos colectivamente los elementos estratégicos
del páramo con los que vamos a trabajar.
80
¿PARA QUÉ SIRVE DEFINIR
LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS?
Los elementos estratégicos sirven para:
Durante este módulo tendremos dos elementos estratégicos como ejemplo: el agua
y el pasto para el ganado.
Descubramos los elementos estratégicos del
páramo de nuestra comunidad
Reúnase con un grupo de personas de la comunidad y elabore un cuadro de recursos
y usos de su páramo.
Cada cuanto
Recurso Uso Quien usa tiempo
83
A Y PARA
AGU TO O
PASGANAD
EL
w Guiar la planificación.
El agua
cada año va Los bosques Antes había
No tenemos Rebajando. se están terminando. más venados.
muchos borregos
porque no tenemos
hierba.
84
Estas personas están diciendo que en el páramo están sucediendo cosas graves.
Con seguridad ellos quieren que las cosas mejoren. Eso es un objetivo: pensar en
cómo quisiéramos que esté el páramo.
w El segundo paso es: elaborar los objetivos para cada uno de los
elementos estratégicos.
Los objetivos se escriben pensando en el largo plazo, después de que el plan de
manejo se haya realizado.
Para responder a estas preguntas hacemos una lista de cómo queremos que esté el
elemento estratégico que seleccionamos. En el caso del agua esta sería la lista:
w Buena calidad.
2. Ser claros, con resultados que se puedan medir: 120 litros de agua por
segundo, por ejemplo.
3. Deben estar directamente relacionados con los elementos definidos.
Nuestro elemento estratégico fue el agua y el objetivo es sobre el agua
87
w Cómo está ahora.
88
ACTIVIDAD Nº 14
Para la comunidad
89
90
En pocas palabras...
MOS
TENE
YA S
LO JETIVOS
OB
91
Hemos dado avances importantes en la elaboración del plan de
manejo.
1 2
w Escribimos el objetivo
de forma muy clara,
con resultados que se
puedan medir.
Dijimos además cómo
queremos que esté
ese elemento en
calidad y en cantidad.
EL DIAGNÓSTICO
92
sostenible de los páramos del Iliniza. Para esto se realizaron varias reuniones y
talleres con los socios de la cooperativa Cotopilaló, para hacer ver su
importancia y los problemas por la destrucción de la naturaleza. Los socios
dijeron que es cierto lo que está pasando: antes teníamos bastante agua de
riego que alcanzaba para todos, y hoy nos estamos peleando por llevar el agua.
De esta manera lo primero que se realizó es el estudio de la biodiversidad
ecológica, para conocer con exactitud la cantidad de flora y fauna, ya sea
macro o microorganizmos existentes en la zona y que están en peligro de
extinción. Estos resultados se dieron a conocer en una asamblea general de la
cooperativa, donde todos se quedaron asombrados de las riquezas que había
en el páramo y que estaban a punto de desaparecer. Con ello se plantea un
proyecto turístico en la zona.
(Alberto Iza, Fichas de capitalización de experiencias)
¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?
La cooperativa Cotopilaló, junto con la UNOCAC hicieron una investigación para
conocer la biodiversidad de los páramos. Ese estudio que sirve para conocer la
realidad, se llama diagnóstico.
En un diagnóstico se recoge información sobre nuestros páramos, para ello hay que:
w Información ambiental.
w
w
w
w
INFORMACIÓN FÍSICA DEL PÁRAMO
Iguilla Corral
Esta información de Iguilla Corral bien podría ser parte de la información física que se
recoge sobre un páramo, cuando estamos haciendo un diagnóstico para un plan de
94 manejo.
La información física que recogeremos para el diagnóstico es:
w La ubicación.
w La altura.
w Los límites.
w La temperatura.
Este es un mapa del Ecuador. En él podemos ver las tres regiones que tiene el país:
Costa, sierra, amazonía. Este mapa del Ecuador, representa cómo es nuestro país.
Los mapas son dibujos que representan un área. Podemos tener el mapa de una
comunidad, de una ciudad o de un país.
Los mapas reflejan el tamaño, la ubicación y la forma real que tiene una zona. Con el
mapa podemos saber dónde está la sierra y dónde la costa.
Con un mapa podemos saber si hay caminos y qué distancia hay de un lugar a otro.
También podemos calcular cuánto de terreno tiene nuestra comunidad.
Todos podemos elaborar un dibujo de una comunidad, pero estos dibujos van a ser
distintos, dependiendo de quien los dibujó. Así, va a ser difícil ponerse de acuerdo en
la forma y el tamaño que tiene el páramo de nuestra comunidad. Estos dibujos se
llaman croquis y para algunas cosas pueden ser muy útiles, pero para elaborar un
plan de manejo es necesario que la representación que tengamos de nuestro
páramo sea lo más cercana a la realidad.
Elementos Color
Una hectárea es una superficie que tiene 100 metros por cada lado.
100 m
Esto nos va a servir para utilizar la escala.
Existen mapas a escala 1:25000, 1:50000, 1:100000, 1:250000, 1:500000,
1:1000000.
99
Si nos fijamos atentamente, el valor que va después de los : (dos puntos) va
aumentando. Mientras mayor es este valor, decimos que la escala es más
pequeña. Pensemos en que estamos viendo nuestra casa desde afuera: la
vemos del tamaño real. Si nos alejamos de la casa, mientras más nos
alejamos, vemos la misma casa más pequeña, y más pequeña cada vez.
w mapas base y
w mapas temáticos.
100
Mapas base
El mapa base presenta las características del terreno que cambian muy poco a lo
largo del tiempo.
Existen mapas base de todo el país, y se los puede comprar en el Instituto Geográfico
Militar. Es necesario tener como referencia la provincia en la que estamos, el cantón y
la parroquia. Además, muchas instituciones poseen mapas de sus áreas de trabajo, a
través de ellas también podemos conseguir los mapas.
102
Lo primero que haremos es definir los límites del área donde vamos a aplicar el plan
de manejo. Puede ser la toda la comunidad, los páramos, una cuenca hidrográfica,
etc. En Huacho - Huacho los límites son de todo el páramo.
Los límites de una comunidad muchas veces son ríos y quebradas, o las cumbres de
las montañas, caminos, etc.
Otra información importante que debemos obtener del mapa base es una descripción
de las vías de acceso al área. Cuántos caminos hay, que tipo de vías hay, si están
lastradas, empedradas, etc.
Actualización del mapa
A veces en los mapas hace falta información que es importante para nosotros (una
vía, una acequia) o sucede que los nombres con los que conocemos a cada lugar no
son iguales a los que constan en el mapa.
Una de nuestras tareas para construir un mapa que todos podamos entender es
actualizar y corregir los nombres. Para actualizar el mapa tendremos que hacer un
recorrido por el área.
Y si en un mapa no está un camino que recién se abrió, entonces hay que dibujarlo. Si
no consta una acequia o una escuela, nosotros podemos ubicarlas.
Medición de áreas sobre el mapa
La comunidad de San Pedro quiere medir una zona de bosque y consiguió un mapa
de escala 1:25000. Ellos divideron al mapa en cuadrados de cuatro centímetros.
Cada cuadrado de cuatro centímetros en un mapa de escala 1:25000 es igual a 100
hectareas en la realidad.
La comunidad Cotopilaló ya hizo los cuadrados, ubicó el área que querían medir y
fueron contando el número de cuadrados que tiene la zona de páramo comunal que
quieren medir.
Después sumaron los cuadrados que tenián la mitad llenos del páramo comunal.
Con los cuadrados que sobraron fueron completando cuadrados completos.
Toda esta información la anotaron en el siguiente cuadro:
El páramo comunal de la comunidad Cotopilaló mide 700 hectáreas.
Pongamos en práctica la medición de mapas.
Llene el cuadro con los datos del mapa sobre el que trabajó.
Nº de cuadrados 6
completos
Nº de cuadrados 7
cubiertos la mitad
Total
Mapas temáticos
Este mapa nos muestra los tipos de vegetación que hay en el Ecuador, aquí se
pueden identificar las zonas en las que todavía se mantiene la vegetación original y
podemos observar también las áreas que han sido intervenidas. Este mapa tiene
como tema la vegetación que hay en el Ecuador. Por eso es un mapa temático.
ICO
NÓST
DIAG
w La ubicación,
w El área sobre la que se hará el plan de manejo
w La altura
w Los límites
w Los tipos de suelo,
w La temperatura,
w Las vertientes de agua
w Los ríos y las quebradas que existen
w La cantidad de lluvias, etc.
La pendiente es un elemento del diagnóstico físico que nos permite identificar zonas
que merecen especial cuidado, para proteger los suelos de la erosión y los
derrumbes.
109
El espacio que hay entre cada curva representa la altura. En un mapa de escala
1:50000 el espacio entre linea y linea es de cuarenta metros
Es decir vamos a tener una curva que señale los 2800 msnm, la siguiente indicará los
2840 msnm, la siguiente los 2880 msnm y así sucesivamente.
En áreas planas las curvas de nivel se hallan muy separadas, por tanto cuando
veamos este caso, estamos hablando de pendientes suaves.
Hay formas precisas de calcular la pendiente a partir de un mapa, para esto se puede
pedir la ayuda a personal técnico de las instituciones.
El Clima
En varias zonas del país hay estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología -INAMHI-. En estas estaciones se mide la temperatura y la
cantidad de lluvia que cae. El INAMHI publica cada año la información recogida.
En las zonas altas hay muy pocas estaciones meteorológicas. Lo más probable es
que debamos recurrir a la información de mediciones efectuadas en estaciones
cercanas al área en la que ejecutaremos el plan de Manejo. Una tarea importante
será identificar la estación meteorológica más cercana a la zona sobre la cual
estamos haciendo el plan de manejo.
w Además se toma en cuenta que en los páramos llueve más y hay más
vientos.
113
Para la información física utilizamos como herramienta los mapas. Con los
mapas identificaremos la ubicación, los límites, los caminos…
Conocer:
w la cantidad de tierra,
w los cultivos,
permite entender qué esta pasando y qué podría pasar en el futuro con nuestros
páramos.
En algunas familias, el dinero que los migrantes ahorran sirve para comprar
animales, como sabemos un páramo con demasiado ganado se deteriora.
El páramo es un ecosistema en armonía con el ser humano. Por eso tenemos que
saber cómo es la población. A esta información sobre la población se le llama
información socioeconómica. Esta información nos ayudará a:
115
Visita de reconocimiento
ESTAMOS
RECOGIENDO
LA INFORMACIÓN
SOCIOECONÓMICA
117
w Cobertura vegetal.
w Deforestación.
¿Qué información se necesita saber sobre el pasto para el ganado? Haga una lista.
¿Qué otros elementos del páramo tienen relación con el pasto para el ganado?
119
Después de hacer este ejercicio notará que algunos aspectos se repiten en agua y
en pastos para ganado. Si tuviéramos más elementos se repetirían aún más
aspectos. Los aspectos que se repiten serán los prioritarios para recoger
información.
Una vez enlistados los aspectos debemos hacer estas preguntas para cada uno:
¿Que es caudal?
Método volumétrico
123
Existen otras formas para medir cantidades más grandes de agua: el flotador, el
molinete, etc. Para estos casos, debemos pedir el apoyo de técnicos que conozcan
bien los procedimientos.
EL MAPA DE USO ACTUAL DEL SUELO
Este es uno de los mapas más importantes para el diagnóstico. Nos ayudará a
entender:
w Lo que tenemos.
w Cuánto tenemos.
Para saber cuánto pajonal hay o cuánto bosque hay hacemos la medición de la
cobertura vegetal.
¿Qué es porcentaje?
Es una parte del todo. Si la mitad del suelo está cubierta con
plantas decimos el 50% del suelo está cubierto, es decir que de
100 partes 50 están cubiertas. Para calcular el porcentaje
hacemos una sencilla operación llamada regla de tres. Veamos el
siguiente ejemplo:
680 100%
125
490 X = 490 X 100 = 72 %
680
Por ejemplo:
Para terminar, creamos la leyenda para el mapa. Cada uso y recurso deben ser
identificados con un color y algún gráfico.
En pocas palabras...
Bovino 50 18.250
Ovino 10 3.650
Llama 30 10.950
Alpaca 15 5.475
Caprino 10 3.650
A continuación seguiremos paso a paso las operaciones que debemos realizar hasta
conocer la capacidad de carga animal.
Los páramos de Huacho Huacho tienen una superficie de 889 ha. y en ellos
permanecen alrededor de 200 bovinos y 30 caballos, ¿se podrá pastorear siempre?
La capacidad de carga animal sirve para saber cuantos animales puede soportar el
páramo en pastoreo, sin que se produzca daño al suelo, a la vegetación, al agua, etc.
128
w Una hoz.
w Fundas plásticas.
¿Qué debemos hacer?
130
Veamos un ejemplo:
1 0.160
2 0.135
3 0.125
Promedio Kg./m2:
0.140
Realizado por:
Firma de responsabilidad:
Procesamiento de los datos
Esto quiere decir que una hectárea del páramo de Huacho Huacho, en
el sector de Verde Loma, en un año, nos proporciona 42.000 Kg. de
pasto para la alimentación del ganado.
También debemos saber cuanto pasto necesitan los animales durante el año;
nos ayudamos con la tabla de consumo diario de forraje de acuerdo a la especie que
se esté pastando.
Conocemos que un bovino consume aproximadamente 18 250 Kg. de pasto en un
año y también sabemos que una Ha. de páramos nos proporciona 4200 Kg. en el
año, para saber en cuantas hectáreas se necesitan para pastorear al ganado bovino
dividimos el consumo anual por la cantidad de pasto en el año.
133
Pero lo que nos interesa es saber cuanto ganado podemos tener en nuestro
páramo.
Anchola 33 5.5 6
Tulpashna 7 7 1
Pajonal simple
Capulisuco 180 4.5 40
Cocha loma 67 4.4 15
Turupamba 103 11.4 9
Río Banquillo 7 2.3 3
Pucará Grande 50 2.6 19
Verde Loma 82 4.3 19
Total 529 Promedio 4.9 113
Si en los páramos no son bovinos los que se pastorean, sino ovejas, llamingos o
cualquier otra especie animal, el procedimiento es el mismo, cambiando únicamente
la cantidad de pasto que consume diariamente esta especie, con la ayuda de la tabla
presentada.
Lectura cartográfica:
Medición de caudales:
Cobertura vegetal:
EL VALOR NUTRITIVO DE LOS PASTOS
OS
INAM
TERM O
EL GNÓSTIC
DIA
Los pasos para calcular la capacidad de carga animal con el método del
cuadrante de hierro son:
Calcular:
INTRODUCCIÓN
1. Diagnóstico físico
• Límites
• Vías de Acceso
• Relieve
• Suelos
• Hidrografía
• Clima:
• Temperatura
•
•
Precipitación
Vientos
139
2. Diagnóstico socioeconómico
Aspectos sociales
• Actividades agrícolas
• Actividades pecuarias
• Artesanías
• Agroindustria
• La infraestructura existente en los páramos
• Vialidad
• Riego
• Agua para consumo humano
3. Diagnóstico ambiental
• La vegetación
• Criterios para la determinación de unidades
• Las unidades de vegetación de los páramos
• Pajonal
• Pantanos
• Bosques
• El uso de los páramos
• Formas de uso
• Los actores
• Impactos
• Amenazas
GIRA DE OBSERVACIÓN
Páramo visitado
Cobertura vegetal
Caudal de agua
Número de familias
Superficie
Pajonal alto
Pasto Natural
Chaparro
Rebrote
Otros
En pocas palabras...
A Y PARA
AGU TO O
PASGANAD
EL
MOS
ENE
YA T S
LOSJETIVO
OB
Definidos los elementos estratégicos y los objetivos tenemos que conocer
qué sucede con el páramo. Para eso hacemos un diagnóstico. Una
herramienta importante para realizar el diagnóstico es el uso de mapas.
Hay dos clases de mapas: base y temáticos.
TICO
NÓS
DIAG
ESTAMOS
RECOGIENDO
LA INFORMACIÓN
SOCIOECONÓMICA
Información ambiental
OS
INAM
TERM O
E GNÓ IC
L S T
DIA
Las actividades que le hemos solicitado y que alimentan el Plan de Manejo son:
Si puede utilice mapas de la zona sobre la que está trabajando, o dibuje mapas con la
mayor cantidad de detalles.
BIBLIOGRAFÍA
CARRASCO, ALFREDO.
”Los servicios ambientales y el páramo”.
www.condesan.org/paramos2/PonenciaACTema3.htm.
CRISSMAN, CHARLES C.
”La agricultura en los páramos: estrategias de uso del espacio2.
www.condesan.org.
ECHAVARRÍA, MARTA.
”La producción de agua: un servicio ambiental que debemos valorar”.
150 www.condesan.org/paramos2/PonenciaMETema3.htm.
HOFSTEDE, ROBERT.
1997 ”La importancia hidrológica del páramo y aspectos de su manejo”. Agosto.
www.condesan.org/infoandina/Foros/cdpp/cdpp31.htm.
IEDECA.
1999 ”Plan de Manejo de los páramos de Huacho Huacho”. Documento interno,
Cayambe.
IEDECA.
1997 ”Plan de Manejo de los páramos de El Hato”. Documento interno, Cayambe.
IICA.
1997 ”80 herramientas para el desarrollo participativo”. San Salvador.
PALADINES, RENZO.
1997 ”Particularidades de los páramos del sur del Ecuador”. Septiembre.
www.condesan.org/infoandina/Foros/cdpp/cdpp31.htm.
PROYECTO PÁRAMO.
2000 ”Manejemos el páramo”. Guía metodológica con perspectiva de género
para la elaboración de planes de manejo de páramos, Quito.
TNC.
2000 ”Planificación para la conservación de sitios”. (Documento Borrador), Quito.
LA CAPACITACION