Anteproyecto para Entregar
Anteproyecto para Entregar
Anteproyecto para Entregar
1
INDICE GENERAL
Pág.
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………….iii
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………iv
INTRODUCCIÓN………………………………….………………………….v
CAPITULO I: EL PROBLEMA…………………………….….…………….9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…...…………………………………48
ii
2
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág
iii
3
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
iv
4
INTRODUCCIÓN
5
garantice su sustentabilidad. Es por ello, que se hace necesaria la
implementación de la planificación, a través de la cual una organización
diseña, desarrolla y ejecuta planes operativos con la intención de
alcanzar objetivos y metas propuestas a corto, mediano y largo plazo en
aras de optimizar su funcionamiento, es decir, su productividad y
competitividad y el uso racional de los recursos y tiempo empleado.
Desde esa perspectiva, es importante reconocer que las personas
vinculas con el proceso de planificación comprendan con exactitud las
necesidades más sentidas de la organización, para que los planes
elaborados les permita interactuar con un carácter dinámico y evolutivo;
diferente al aplicado hoy día. Por lo anteriormente expuesto, es posible
esclarecer que en estos tiempos, las organizaciones buscan preservar
sus bienes activos para mantener los niveles de productividad y
competitividad de acuerdo con los requerimientos del mercado. Por tal
motivo, se enfatiza la importancia de la planificación de mantenimiento
en las organizaciones de diferente orden o tipología, que les permitirá
mejorar continuamente los procesos de gestión de: estrategias,
proyectos, ideas, materiales e insumos con miras de alcanzar nivel
productivo y competitivo previsto.
Cabe destacar, que la infraestructura física de una organización,
así como el equipamiento que ésta posee para satisfacer las funciones
de la misma, constituyen los parámetros que sustentan las condiciones
de habitabilidad y confort de sus trabajadores; por consiguiente se debe
contar con la capacidad de administrar estos recursos y preservar su
vida útil a través del mantenimiento preventivo y correctivo.
vi
6
Por lo tanto, es imperante que las organizaciones e instituciones
cuenten con un departamento de mantenimiento que planifique, aplique,
y evalúe constantemente estrategias de planificación tendentes a
proveer acondicionamiento y adecuación del espacio físico disponible,
su limpieza e higiene, dotación y mantenimiento de equipos, materiales
e insumos. Es importante señalar, con especificidad, que las
instituciones educativas como las universidades representan un ejemplo
de organización inconmensurable, que requiere la aplicación de la
planificación para lograr preservar sus activos tangibles e intangibles,
cuyos espacios y recursos destinados a la enseñanza-aprendizaje
demandan mantenimiento confiable y bien administrado. Por tal motivo,
esta investigación tendrá como finalidad: “Proponer Estrategias
Gerenciales Viables para el Mantenimiento del Laboratorio de
Máquinas-Herramientas del Departamento de Fabricación
Mecánica, (UDO), Anzoátegui”.
7
la Propuesta; Definición de Términos Básicos y Supuestos Implícitos de
la Investigación.
viii
8
CAPÍTULOI
EL PROBLEMA
9
del proceso de cambio que reclaman con fervor tales entidades de
diferente naturaleza, cuando arguye:
10
Estos aspectos convergen en uno de los desafíos
planteados como es el de reorientar el patrón de desarrollo
de la educación superior con una visión cultural y
políticamente democrática del desarrollo nacional. Pues se
destaca la importancia de sustentar los cambios de la
educación superior en la asunción de los siguientes marcos
de referencia de integración de los aportes científicos y
tecnológicos al desarrollo económico con objetivos sociales
de reconocimiento de la diversidad cultural y de la riqueza
que ésta aporta en la consolidación de la vida democrática,
el entendimiento de la formación como conjunto de
procesos, prácticas y experiencias que propicien cambios
en las maneras de pensar, conocer, crear y actuar, en los
modos de abordar problemas socio-culturales y políticos y
de plantar cursos de acción para afrontarlos, en las formas
de participación asociadas a la creación permanente de
una democracia participativa en el procesamiento del
impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en todos los ámbitos de la vida social.
11
cambios para estar a la vanguardia con las transformaciones
innovadoras del día a día, que se observan –mayormente- en las
naciones que marcan la pauta en el área de la creatividad, innovación,
recreación, entre otras. De modo tal, que su funcionamiento se ajuste a
las necesidades reales de la institución y de la sociedad en general. Por
tal motivo, se le concede carácter importante al área de mantenimiento,
ya que dando especial atención a esta variable, es más factible
garantizar las operaciones permanentes de la organización en el campo
donde cumple sus quehaceres.
12
Lo antes expuesto, abre espacio para pensar con suma
racionalidad, el papel protagónico que deben cumplir las universidades
en los procesos de cambio y transformación de la sociedad con miras
de poder alcanzar sus innumerables metas y objetivos, tomando como
asidero la necesidad de encontrar nuevas estrategias, técnicas,
instrumentos y guías de acción para el trabajo creador, promotor y
sostenedor de los cambios que demanda el entramado social.
13
innovador, crítico y creativo en el recurso humano que egresa de sus
aulas, talleres y laboratorios, para cumplir competencias de
investigación, docencia, extensión y servicios, durante su desarrollo
académico.
Incógnita General:
15
¿Cuáles estrategias gerenciales viables podrían ser empleadas en
el mantenimiento de las maquinas-herramientas del Laboratorio
de Tecnología de Fabricación Mecánica, Escuela de Ingeniería y
Ciencias Aplicadas, (UDO), Anzoátegui?
Incógnitas Secundarias:
16
Se advierte que el estudio se justificará y es importante por los
siguientes motivos: 1) Por su notoria significación teórico-
epistemológica; 2) Por su orientación al cambio social; 3) Por su
utilidad práctica y 4) por el notable interés del investigador sobre la
temática de estudio.
1) Por la notable significación teórico-epistemológica del aporte
investigativo: A este respecto, se subraya que el trabajo teórica
y epistemológicamente se inscribe en el terreno de la
postmodernidad, toda vez que valora fehacientemente todo lo
relativo al cambio del tejido social y de sus organizaciones, que
distan de la episteme de la modernidad evocadora, modernista,
repetitiva, entre otras; mediante el desarrollo de novedosos
procesos creativos, innovadores y recreativos; en aras de que el
laboratorio de máquinas y herramientas del Departamento de
Tecnología en Fabricación Mecánica, de la Escuela de Ingeniería
y Ciencias Aplicadas, logre cumplir a cabalidad el propósito
institucional para el cual fue creado en la Universidad de Oriente,
Núcleo de Anzoátegui. Lo cual, servirá de asiento para el
desarrollo de la indagación como un proceso sistémico, sinérgico
e interdependiente en sus partes y componentes que lo
estructuran.
17
permanentes y continuos, mayormente en estos tiempos
cambiantes y transformadores que orienta el curso de la sociedad
del conocimiento y la insurgencia de paradigmas vanguardistas
que han venido dejando de lado el positivismo clásico-
tradicionalista y negador de las facultades creadoras, innovadoras
y transformadoras del hombre, como lo evidenciará la
investigación.
18
directamente en ese contexto, es decir, el Laboratorio de
Tecnología en Fabricación Mecánica. En consecuencia, se podrá
dilucidar sus motivaciones e incentivos: axiológicos, ontológicos y
epistemológicos internalizados y mostrados a través del
desarrollo del trabajo investigativo.
1.3 Objetivos de la Investigación
19
de haber propuesto Estrategias Gerenciales Viables para el
Mantenimiento del Laboratorio del Departamento de Fabricación
Mecánica, Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, (UDO),
Anzoátegui.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
20
Metodológicamente, el autor, desarrolló una investigación
proyectiva o de proyecto factible, al aplicar el paradigma gerencial para
confrontar las múltiples fallas o debilidades encontradas en la gerencia
de mantenimiento. Asimismo, utilizó un diseño de campo no
experimental (expost-facto), transeccional descriptivo, que le permitió al
indagador describir la situación estudiada en la organización; sin
manipular o cambiar variable alguna, describiendo solamente la realidad
estudiada, tal como se presenta en la organización
21
Los hallazgos del referido autor guardan también estrecha
relación, teniéndose en cuenta que Salazar (ob. cit.), utilizó
similarmente una investigación proyectiva, un diseño de campo no
experimental (expost-facto) y transeccional descriptiva con
complemento documental, como en las investigaciones examinadas en
este ámbito. Esta investigación tiene un aporte significativo para el
trabajo a desarrollar ya que propone estrategias para el mantenimiento
del Laboratorio de Fabricación Mecánica las cuales podrán servir de
guía para el caso en estudio.
22
configuración de una visión holística, ecológica y sistémica de la función
del mantenimiento, debido a que el proceso de sudesarrollo está
orientado hacia el empleo y mejora continua de modelos gerenciales en
una institución universitaria. Por tal motivo, es un trabajo que aporta
información útil a la investigación por permitir evaluar las organizaciones
de mantenimiento en instituciones cuyo objetivo implica formar recursos
humanos de calidad y excelencia, mediante su praxis: docente,
investigativa, de extensión y servicios.
24
indicadores económicos y financieros, usualmente logrados con
reducciones significativas”. Se ha venido demostrando con estudios
empíricos que en múltiples casos después de estos registros exitosos,
las organizaciones han presentado marcados lapsos de crisis. Por ello,
se puede asegurar que esta totalidad de intentos de establecer
parámetros para el cambio y evaluarlo con objetividad se ha venido
desenvolviendo en un plano hasta ahora complejo y confuso.
25
entiende que el cambio organizacional podría lograrse por medio de la
aplicación de un modelo gerencial de mantenimiento de activos para el
laboratorio de Máquinas-Herramientas del Departamento de Tecnología
de Fabricación Mecánica, de la Universidad de Oriente, Núcleo de
Anzoátegui, lo que traería consigo una modificación relativamente
estable para alcanzar los objetivos planteados en la investigación.
26
En su acepción más sencilla se puede concebir al sistema
administrativo como la administración en acciones, actividades y tareas
de: planificación, organización, coordinación, ejecución, supervisión,
evaluación, control y realimentación, es decir, consiste llevar a la praxis
la integralidad de pasos y principios propios de las ciencias gerenciales
o administrativas; también como lo define Münch y García (2004:
31):”El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de los cuales se
efectúa la administración o gerencia misma y que se interrelacionan y
forman parte de un proceso integral”.
27
sistema productivo de bienes o servicios que reclaman en forma
permanente de tan trascendente y emprendedor praxis, teniendo en
cuenta que ello forma parte de la cultura organizacional como incentivo
o estado de motivación, que conlleva a la gerencia a la búsqueda de
personas con elevadas facultades para crear, innovar, cambiar,
transformar y aplicar per se la cultura de mantenimiento, con miras de
alargar la vida útil y productiva de los equipos tecnológicos,
herramientas, materiales utilizados en la cotidianidad de las
organizaciones
28
2.2.3 Definición de Gerencia de Activos y su Significancia en las
Empresas Contemporáneas.
29
Figura A. Gerencia de Activos Filosofía y Estructura.
Fuente: Durán (2005: 2).
2.3 Asideros Jurídicos de la Propuesta
30
buen funcionamiento de las herramientas, equipos, tecnologías, entre otros
utilizados en la productividad-competitividad (OIT, 2002).
31
Seguidamente, las normas COVENIN 2500-93, en su Manual de
Evaluación para los Sistemas de Mantenimiento en la Industria,
contempla un método cuantitativo que permite evaluar progresivamente
el sistema de mantenimiento, siendo de particular ayuda en la
planificación y gestión de futuros procesos de mantenimientos del
Laboratorio de Máquinas-Herramientas del Departamento de
Tecnología de la Universidad de Oriente Núcleo-Anzoátegui, como se
evidenciará en el desarrollo de la investigación.
Principio Básico
32
mayor o menor proporción para lograr los objetivos del mantenimiento.
Esta norma se rige bajo una evaluación constante donde se califica en
relación a los deméritos que luego del análisis se sumarán
cuantitativamente dando como resultado una puntuación que calificará
el nivel organizacional de la empresa.
Deméritos
33
La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios
orientadores que en materia de ciencia, tecnología e
innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los
lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para
la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus
aplicaciones con la implantación de mecanismos
institucionales y operativos para la promoción, estímulo y
fomento de la investigación científica, la apropiación social
del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica,
a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo
nacional.
34
Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las
políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los
trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud
y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio
para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales,
mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la
promoción e incentivo al desarrollo de programas para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social.
35
humanos, equipos y materiales, asociados a la gestión de
mantenimiento (COVENIN 3049-93).
2.4.3 Disponibilidad
2.4.4 Educación:
36
condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su
totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su ubicación
e independencia con los demás y con el conjunto. (León, 2007:595).
37
el mantenimiento, es por ello que hay que capacitarlo de tal forma que
se sienta comprometido e involucrado con la finalidad de ser
consistentes, contundentes y en la mayor parte, efectivos. (Zambrano,
y Leal, (2005).
38
cambia la situación y se dispone de nueva información. Una
estrategia bien formulada permite canalizar los esfuerzos y
asignar los recursos de una organización anticipando los cambios
del mercado y de sus competidores.
Control de resultados.
39
2. Que el instrumento de recolección de datos diseñado,
sometido a pruebas de validez y confiabilidad, una vez
aplicado a la población y muestra de estudio, cumplirá
satisfactoriamente su propósito de coadyuvar la recogida de
los datos según las interrogantes y objetivos formulados, que
a posteriori serán analizados e interpretados, hasta el arribo
de las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
3. Que los hallazgos del proceso investigativo permitan a las
autoridades de la Universidad de Oriente, correspondientes al
Departamento de Fabricación Mecánica y a su Laboratorio,
agilicen los trámites administrativos o gerenciales, en aras de
que el referido laboratorio cuente permanentemente con el
stop de repuestos, materiales e insumos para garantizar su
normal funcionamiento y operatividad esperada, por las
personas que estudian y laboran en el Departamento de
Fabricación Mecánica.
40
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
41
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades., toda vez que la formulación de Estrategias de
Mantenimiento contribuya a solventar y/o satisfacer los
problemas acaecidos en el Laboratorio de Máquinas-
Herramientas del Departamento de Tecnología de la
Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui. Con la intención
de esclarecer dicha modalidad de investigación, se recurre a
la UPEL(2006), que plantea que la misma consiste en
elaborar una propuesta viable tendente a satisfacer las
necesidades de determinada institución, organización o grupo
social que han sido detectados mediante una investigación
documental y/o de campo.
En ese sentido, el estudio será proyectivo al procurar el
encuentro de estrategias viables del laboratorio de mantenimiento del
Departamento de Fabricación Mecánica, de la Escuela de Ingeniería y
Ciencias Aplicadas de la Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de
Anzoátegui.
42
es decir el investigador obtiene la información pero no altera
las condiciones existentes.
Tabla 1
Población de Estudio por Estratos
43
Profesores Asociados en el
13
Funcionamiento del Laboratorio
Personal de Servicios generales
(mantenimiento), asociados con el 12
laboratorio
Estudiantes Vinculados con el
112
Laboratorio
Preparadores Docentes del
5
Laboratorio
TOTAL 142
Fuente: Elaboración propia (2018) Centro Computación
Académica UDO Anzoátegui.
Donde:
N= 142
n= 71
44
Utilizando la fórmula k=N/n se despeja n=142/2= 71
45
información, veraz y oportuna requerida por el instrumento de recolección
de datos diseñado y sometido a pruebas de validez y confiabilidad.
46
investigador, las cuales darán lugar a los objetivos formulados, los
cuales facilitarán la labor del diseño del instrumento de recolección de
datos, sometido a pruebas de validez y confiabilidad.
47
analizar e interpretar la más variada gama de fuentes de documentación
e información, haciendo la debida referencia de ellas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
48
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1993).
Norma Venezolana COVENIN 2500-93: Guía para evaluar
Sistemas de Mantenimiento. Caracas: Autor.
49
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 1.429 (Extraordinario), septiembre 8, 1970.
50
Armadas, Barcelona.
51