Examen Teorico Resuelto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Resolución Examen

1) Los instrumentos financieros de gestión que dispone una empresa son:


a) Plan Estratégico, Flujo de Caja
b) Estado de Cambio de Efectivo, Estatuto Orgánico
c) Balance General, Estado de Resultados
d) Balance General, Modelo de Gestión
2) La empresa XYZ tiene la siguiente Estructura Financiera
Activos Corrientes USD $ 180 Pasivos Corrientes USD $ 162
Activos Fijos USD $ 520 Pasivos Largo Plazo USD $ 250
Otros Activos USD $ 50 Patrimonio USD $ 338
Los niveles de Inversión y Financiamiento con terceros y propios de la empresa son:
a) 750, 412, 338
b) 700, 250, 338
c) 570, 412, 412
d) 588, 338, 250
3) La empresa XYZ dispone de la siguiente información:
Años 1 2 3
Ventas 300 500 700
Costo de ventas 240 400 560
Los incrementos en costos de la empresa para el año 2 y 3 fueron:
a) 4% y 7%
b) 7% y 4%
c) 2% y 5%
d) 0% y 0%
Explicación
Año 1 Año 2 Año 3
240 400 560
=0,8 =0,8 =0,8
300 500 700
4) La empresa XYZ dispone de la siguiente información:
Años 1 2 3
Inventarios 400 573 600
Ventas 4,000 4,300 3,800
Costo de Ventas 3,200 3,438 3,000
¿Los inventarios que dispone la empresa para cuantos meses de ventas le
alcanzan?
a) 2, 5, 10
b) 10, 3, 6
c) 8, 6, 5
d) 4, 5, 9

Explicación
Año 1 Año 2 Año 3
Costo de Venta 3200 3438 3000
=8 =6 =5
Inventario 400 573 600

5) La empresa XYZ dispone de la siguiente información:


Años 1 2 3
Ventas 5,840 7,410 6,720
Utilidad Bruta 20% 20% 20%
¿Cuál debería ser el nivel de compras?
a) 3.225, 4.512, 6.321
b) 5.125, 4.780, 6.348
c) 4.672, 5.928, 5.376
d) 1.235, 2.985, 3.562
Explicación: El nivel de compras es el Costo de Ventas. Para calcular eso hacemos la
Venta – la Utilidad bruta.

6) Para qué debería endeudarse una empresa:


a) Mejorar los niveles de inversión
b) Pagar costos fijos
c) Programar pagos atrasados
d) Pre cancelar un préstamo
Explicación: Si se asume una deuda siempre debe ser para invertir el dinero en algo
y generar ingresos.
7) ¿Cuál es el margen de contribución para llegar al punto de equilibrio de la empresa?
Ventas 1,000
C. Ventas 800
U. Bruta 200
Gastos 100
U. Operativa 100

a) USD $ 100
b) USD $ 200
c) USD $ 800
d) USD $ 1,000

Explicación: En punto de equilibrio no se pierde ni se gana. Y tan solo se debe ganar


lo justo para cubrir los gastos (Costos fijos).
Gastos son los Costos fijos

8) La empresa XYZ dispone de la siguiente información:


Ventas 1,000
C. Ventas 800
U. Bruta 200
Gastos 100
U. Operativa 100
Los costos Totales de la empresa son:
a) 1,800
b) 1,200
c) 1,000
d) 900
Explicación: Costo de ventas + gastos (Costos Fijos + Costos Variables)
9) La empresa XYZ dispone de la siguiente información:
Años 1 2 3
Ventas 1,500 2,000 3,000
C. Ventas 1,200 1,800 2,850
¿En qué porcentaje se incrementaron los costos de producción de la empresa?
a) 11%, 10%
b) 14%, 12%
c) 10%, 15%
d) 13%, 16%

Explicación

0,9- 0,8= 0,10

0,95- 0,8 = 0,15


Año 1 Año 2 Año 3

Costo de Venta 1200 1800 2850


=0,8 =0,9 =0,95
Inventario 1500 2000 3000

10) La empresa XYZ dispone de la siguiente información:


Años 1
Ventas 1,500
Costo de Ventas 1,200
Si existe un incremento del 5% anual en las ventas de la empresa. ¿Cuál
debería ser su costo de ventas óptimo para los siguientes dos años?
a) 1.260, 1.323
b) 1.320, 1.456
c) 1.198, 1.475
d) 1.510, 1.096
Explicación: Aumentar el 5% en el costo de ventas, y de manera gradual para el
siguiente año.
11) La empresa XYZ dispone de la siguiente información:
Caja 10 6 8
Gastos de Comercialización 12 14 20
Gastos Administración 18 22 28
¿Por cuantos meses puede cubrir la empresa sus costos fijos?
a) 1, 5, 3
b) 4, 6, 8
c) 2, 3, 4
d) 4, 2, 2
Explicación:
G. de Comercialización+ G. de Administración= Costos Fijos
Costos fijos por mes: Costos Fijos / 12
Meses que se puede cubrir: Caja / Costos fijos por mes

12) La empresa XYZ dispone de la siguiente información:


VENTAS 1000 2000
PVU USD $1 USD $2
¿En cuántas unidades creció la empresa?
a) 500 unidades
b) 700 unidades
c) 0 unidades
d) 300 unidades
Explicación: Solo subió el precio más no la cantidad
13) Usted está formando una empresa:
Datos:
Costos Variables 800
Costos Fijos 300
U. Bruta 20%
PVU usd $ 5
¿Cuál debería ser su nivel de ventas?
a) 1,200
b) 1,000
c) 1,350
d) 1,180
Los Costos Variables son los Costos de Ventas
Los Costos Fijos son los demás Costos (Administración, Comercialización, etc)

Explicación
Ventas- Costo de ventas = Utilidad bruta
Ventas= Utilidad bruta + Costo de ventas
Ventas= 0,20 de Ventas + 800
0,80 de Ventas= 800
Ventas= 1000
14) La empresa XYZ dispone la siguiente información:
Datos:
Costos Variables 800
Costos Fijos 300
U. Bruta 20%
PVU usd $ 5
¿Cuál debería ser su utilidad operativa?
a) 100
b) 200
c) -100
d) -200

Explicación
Ventas- Costo de ventas = Utilidad bruta
Ventas= Utilidad bruta + Costo de ventas
Ventas= 0,20 de Ventas + 800
0,80 de Ventas= 800
Ventas= 1000
Utilidad Bruta= Ventas- Costo de Ventas
Utilidad Bruta= 1000 – 800
Utilidad Bruta= 200
Utilidad Operativa= Utilidad bruta- Costos fijos
Utilidad Operativa= 200 – 300
Utilidad Operativa= -100

15) La empresa XYZ dispone la siguiente Estructura Financiera


Total de Activos USD $ 1,600 Total Pasivos USD $ 480
Patrimonio USD $ 1,120
La estructura de Financiamiento con terceros y propio de la empresa es:
a) 20%, 80%
b) 70%, 30%
c) 60%, 40%
d) 30%, 70%
16) La empresa XYZ dispone la siguiente información:
PVU USD $ 18
Costo Variable Unitario USD $ 9
Costos Fijos USD $ 504
¿Cuántas unidades debería vender para alcanzar el punto de equilibrio?
a) 52
b) 48
c) 56
d) 54
Punto de Equilibrio= Costos fijos Totales/ (Precio- Costo Variable)
O Segunda Forma
PVU- Costo de Venta= 9
Costos Fijos/ Margen de contribución unitario (ganancia de cada unidad) = 56

17) La empresa XYZ dispone la siguiente información


Años 1 2 3
Ventas 2,000 2,200 2,400
Costo de ventas 1,600 1,848 2,064
¿Cuál ha sido la pérdida de utilidades de la empresa?
a) 4%, 6%
b) 6%, 4%
c) 4%, 8%
d) 6%, 6%
Explicación
Año 1: 1600/2000= 0,80 100% - 80%= 20%
4%
6%
Año 2: 1848/2200= 0,84 100% - 84%= 16%
Año 3: 2064/2400= 0,86 100% - 86%= 14%
18) La empresa XYZ dispone la siguiente información
Ventas 2,500
Costos Variables 1,000
Costos Fijos 800
¿Cuál es la utilidad operativa de la empresa?
a) 650
b) 1,000
c) 800
d) 700

19) Usted está interesado en desarrollar un emprendimiento. ¿Bajo qué


consideraciones debe iniciar su planificación?
a) Flujos de Caja
b) Ventas
c) Utilidades
d) Costos

20) ¿Cuál es la tarea fundamental de un Gerente General?


a) Manejo del Talento Humano
b) Manejo del Dinero de la Empresa
c) Manejo de la Producción de la Empresa
d) Maximización de Recursos

21) La empresa Paco define al costo como un valor recuperable a través del tiempo,
sin embargo no está seguro que así sea. Según su criterio ¿cuál es la mejor definición
de costo?
a) Valor pagado por un producto o servicio con los impuestos de ley
b) Valor de los recursos sacrificados para la obtención de los mismos
c) La diferencia que existe entre venta y gasto
d) El costo es un valor que no recupera la empresa
22) La empresa Itapsa tiene momentos donde la demanda de sus productos es muy
elevada y no la puede cubrir en su totalidad, dejando al cliente insatisfecho. Usted
como consultor ¿Qué le recomienda para lograr cubrir su demanda?
a) Ipatsa debe hacer campañas publicitarias de sus productos
b) Ipatsa debe dar un mejor servicio para que el cliente no se sienta insatisfecho
c) Ipatsa debe producir una cantidad excesiva de su producto para solventar las
necesidades del cliente ya sea que este en temporada alta como en temporada
baja
d) Ipatsa debe ser más flexible frente a los cambios que se produzcan en las
necesidades de los clientes. Organizando la logística de mejor manera para
atender los cambios que se producen en la demanda

23) Todos los productos que importa La empresa Productos Avon Ecuador, llegan por
el puerto de Guayaquil, teniendo como destino final el consumidor. La empresa
necesita de un mecanismo logístico para distribuir sus productos con el mejor costo y
tiempo posible. Usted como su asesor cuál de las siguientes opciones le
recomendaría.
a) Debe colocar un almacén cerca del puerto, unificando la carga para posterior
realizar él envió de los pedidos a las bodegas situadas estratégicas alrededor
del país, y así optimizar tiempo, dinero y el servicio de entrega de pedidos.
b) Las cargas deben ser divididas para enviar a las diferentes bodegas en todo el
país, perdiendo así tiempo y dinero.
c) Las Cargas deben quedarse almacenadas en el puerto, pagando el costo del
almacenaje porque AVON no tiene una bodega propia.
d) El Cliente final deben retirar su pedido directamente del puerto

24) La empresa AUGUST, desea establecer la capacidad requerida para un almacén y


para ello el Gerente de Logística le menciona que la misma depende de:
a) Dimensiones del almacén y unidades a almacenarse.
b) Sistema de manipulación y dimensiones del producto.
c) Sistema de organización y manipulación y almacenaje de mercaderías que
empleemos
d) Sistema de organización bilateral y almacenaje parcial de mercaderías.

25) Dentro del almacén de la empresa ZAMBO cada producto tiene una ubicación
predeterminada, ¿qué clase de sistema de posición maneja?
a) Sistema de posición fija
b) Sistema de posición aleatoria
c) Sistema de stock variable
d) Sistema de posición planeada
26) La empresa CLAVIJO desea implementar un sistema de posición aleatoria y para
lo mismo necesita calcular la capacidad requerida, el dato que necesita se lo facilita el
Asesor de Logística de la empresa, quien le menciona la fórmula que es:
a) Es el lote de pedido dividido entre dos más el stock de seguridad.
b) Es el lote de pedido multiplicado por el stock de seguridad.
c) Es el lote de pedido más el número de artículos del almacén
d) Es el lote de pedido dividido entre tres menos el stock de seguridad.

27)La empresa TRANSPORTES S.A. desea conocer una herramienta útil para
resolver problemas de localización, como asesor, qué herramienta le recomendaría.
a) Sistema de localización General
b) Sistema Street view
c) Sistema de información geográfica
d) Buscador Global informático.

28) La empresa TECLOGISTIC, desea conocer los modelos que existen para elegir la
ubicación de su próximo almacén de materia prima, ¿qué métodos podría
mencionarle?
a) Método del centro de gravedad y método de la ponderación de factores
b) Método de ubicación geográfica y método de centro de gravedad.
c) Método de la ponderación de factores y método de centro geográfico
d) Método bilateral de ubicación y Búsqueda de oportunidades.

29) La empresa Individual busca adquirir un bodega para almacenar su materia prima,
la bodega que piensan alquilar tiene rampas, indique la elevación máxima que
deberían tener para permitir un manejo y acceso adecuados.
a) 10%-11% de elevación con superficie antideslizante
b) 8% - 10% de elevación con superficie antideslizante
c) 8% - 9% de elevación con superficie antideslizante
d) 10% - 12% de elevación con superficie antideslizante

30) La empresa Logistic desea implementar una bodega para mantener sus artículos
hasta la venta, pregunta cuales son las zonas que deben diseñar e implementar para
un correcto funcionamiento de la bodega, indique cuales deberían ser estas zonas.
a) Zonas de carga y descarga, zona de recepción, zona de preparación de
pedidos, zona de expedición, zona de oficina y servicios.
b) Zonas de carga y descarga, zona de recepción, zona de bodegaje, zona de
preparación de pedidos, zona de oficina y servicios.
c) Zonas de carga y descarga, zona de recepción, zona de bodegaje, zona de
preparación de pedidos, zona de expedición, zona de oficina y servicios.
d) Zonas de carga y descarga, zona de recepción, zona de oficina y servicios.
31) La Empresa Industrial RETRONS S.A trasporta carga pesada de una parte a
otra dentro del almacén , mediante un sistema de transporte por rodillos , indique las
ventajas al utilizar este sistema:
a) Aumento de la productividad , descarga cualquier tipo de trazado, gran
capacidad de transporte , se puede desplazar
b) Aumento de la productividad , no altera el producto , gran capacidad de
transporte , se puede desplazar
c) Altera el producto, capacidad de transporte, no se desgasta
d) No altera el producto , gran capacidad de transporte, descarga cualquier tipo
de trazado

32) La distribuidora LUMINUS S.A. necesita un transporte interno de mercancías


cuyo traslado por el almacén sea de forma motorizada , su manejo sea por un
conductor a pie a través de pavimento liso , capacidad de carga hasta 1500 kg,
trasladándola a una velocidad de 4,8 km/h, señale el tipo de maquinaria que cumple
con estas funciones:
a) Carretilla retráctil
b) Apiladora Motorizada
c) Carretilla contrapesada
d) Apiladora manual

33) La Empresa ELEVACION S.A almacena carga pesada, requiere una su


capacidad 1000 a 4000 kg. y una altura máxima de 6-9 metros , indique el tipo de
carretilla que necesita:
a) Carretilla automática
b) Carretilla contrapesadas
c) Carretilla retráctil
d) Carretilla recoge pedidos

34) La Empresa XYC presenta en su almacén un transelevador que se mueve de


manera automática sin necesidad de un conductor y trabaja en un solo pasillo por lo
tanto su capacidad de carga y altura será:
a) Altura hasta 25m , capacidad 500 a 2000 kg
b) Altura hasta 40m , capacidad 600 a 3000 kg
c) Altura hasta 30m , capacidad 400 a 1500 kg
d) Altura hasta 35m , capacidad 600 a 2500kg

35) En la Empresa LIDER S.A maneja gran cantidad de mercancía paletizada


(mercancía de un misma clase con embalaje estandarizado), las misma que son
apiladas en forma de bloque por pasillos. ¿Cuáles son las ventajas al utilizar este
sistema?
a) Se puede manipular de forma manual o con máquinas sencillas ,fácil
localización de productos
b) La mercancía no se deteriora siempre que el embalaje sea consistente ,
facilidad de acceso, no se necesita infraestructura
c) Necesita infraestructura, fácil acceso, la mercancía no se deteriora, fácil
localización de productos.
d) La mercancía se deteriora fácilmente si el embalaje no es consistente, fácil
localización de productos.

36) En la Empresa FEXUS S.A utilizan el sistema drive in, que consiste en el
almacenaje compacto de mercancías idénticas o de muchos pallets en estanterías,
esto le ha permitido obtener ventajas como:
a) Ahorrado espacio de manera considerable porque requiere de un pasillo para
acceder a la mercancía, menor inversión, accede a todos los palés por su
velocidad.
b) Las mercancía que utilizo fueron heterogéneas, almacena a buenas altura,
menor inversión
c) Accede a todos los palés por sus velocidad y selección , facilidad de
ampliación
d) Ahorrado espacio de manera considerables porque requiere de un pasillo para
acceder a la mercancía, menor inversión , almacena a buena altura

37) La Empresa “Union S.A” está analizando la posibilidad de colocar estanterías


móviles. ¿Cuál es la principal ventaja que se obtiene de colocar este medio de
almacenaje?
a) Las estanterías móviles permiten reducir el espacio necesario para los
archivos, ya que su búsqueda es automática y dejando solo un pasillo libre
para acceder a todos al mismo tiempo, gracias a su movilidad.
b) Las estanterías móviles permiten reducir el espacio necesario para los
archivos, dejando así solo un pasillo libre para acceder a todos los archivos
c) Las estanterías móviles permiten reducir el espacio necesario para los
archivos, dejando así dos pasillos libres para acceder a todos los archivos,
facilitando su búsqueda
d) Las estanterías móviles permiten mantener el espacio para los archivos, pero
dejando tres pasillos libres para acceder a todos los archivos, facilitando su
búsqueda
38) En la Empresa MANTARES S.A se está dando una charla sobre sistemas de
almacenamiento. ¿Cuáles son los dos aspectos FUNDAMENTALES para implementar
estos sistemas?
a) El ancho del pasillo y el medio de transporte
b) El ancho del pasillo para maniobrar y la altura a la que se pueden elevar las
cargas
c) La altura del almacén para poder meter mercadería manualmente, y luego con
ayuda de los sistemas de manipulación interna
d) La altura a las que se puede elevar la carga y el personal que esté a cargo.
39) En la Empresa MANTARES S.A se está dando una charla sobre sistemas de
almacenamiento. ¿Cuáles son los dos aspectos FUNDAMENTALES para implementar
estos sistemas?
a) El ancho del pasillo y el medio de transporte
b) El ancho del pasillo para maniobrar y la altura a la que se pueden elevar las
cargas
c) La altura del almacén para poder meter mercadería manualmente, y luego con
ayuda de los sistemas de manipulación interna
d) La altura a las que se puede elevar la carga y el personal que esté a cargo.

40) La empresa POINT S.A adquirirá estándares dinámicas. Lo que se debe conocer
de este sistema de almacenamiento es lo siguiente:
a) Se desplazan a derecho e izquierda para dejar libre el pasillo de acceso.
b) Funcionan mediante rodillos inclinados que distribuyen las cargas por
gravedad.
c) Ahorra espacio cuando la mercancía con la que se trabaja es heterogénea.
d) Ahorrar espacio cuando la mercancía con la que se trabaja es heterogénea.

41) Por qué es importante la Planificación Estratégica?


a) La planificación estratégica ayude a fijar prioridades, permite conectarse en las
fortalezas de la organización, ayuda a tratar a los problemas de cambios en el
entorno externo.
b) La planificación estratégica ayude a fijar corazonadas, permite conectarse en
las fortalezas de la organización, ayuda a tratar a los problemas de cambios en
el entorno externo.
c) La planificación estratégica ayude a mover variables, permite conectarse en las
fortalezas de la organización, ayuda a tratar a los problemas de cambios en el
entorno externo.
d) La planificación estratégica retarda en los pasos priorizados, permite
conectarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar a los problemas
de cambios en el entorno externo.

42) Cuál es el propósito de la Planificación Estratégica?


a) Consiste en ocultar las oportunidades y los riesgos futuros para elaborar planes
ya sea para explotar o evitarlos.
b) Consiste en descubrir las oportunidades y los peligros futuros para elaborar
planes ya sea para explotar o evitarlos.
c) Consiste en explorar las debilidades y los peligros futuros para elaborar planes
ya sea para explotar o evitarlos.
d) Consiste en aumentar las fortalezas y los peligros futuros para elaborar planes
ya sea para explotar o evitarlos.
43) Qué es la Planificación Estratégica?
a) La planificación estratégica puede definirse como un enfoque subjetivo y
asistemático para la toma de decisiones en una organización.
b) La planificación estratégica puede definirse como un enfoque objetivo y de
saltarse pasos para la toma de pasos en una organización.
c) La planificación estratégica puede definirse como un enfoque objetivo y
sistemático para la toma de decisiones en una organización.
d) La planificación estratégica puede definirse como un enfoque constructivista y
sistemático para la toma de acuerdos en una organización.

44) Qué es el Macro Ambiente?


a) Son variables que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma puede
ejercer control sobre las mismas.
b) Son oportunidades que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma si
puede ejercer control.
c) Son potencias que rodean a la persona, sobre las cuales la misma tal vez
puede ejercer control.
d) Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede
ejercer ningún control.

45) En el análisis del Macro Ambiente está conformado por las siguientes variables:
a) PICOS, marketing mix.
b) PERT, 5 fuerzas de Stanton.
c) PEST, 5 fuerzas de Pother.
d) PEST, 5 fuerzas de Porter.

46) En el análisis de la industria que variables son las que se analizan?


a) Consumidores, proveedores, empresas, competencia, alternos.
b) Clientes, Social, Salarios, Alternos, Proveedores.
c) Clientes, Proveedores, Competencia, Sustitutos, Rivalidad entre empresas.
d) Clientes, Consumidores, Proveedores, Alternos, Sustitutivos.

47) En el análisis de la Interno o Micro ambiente que factores se analizan?


a) Capacidades de Gestión, Cadena de Distribución.
b) Capacidades de Procesos, Cadena de Alternador.
c) Capacidades de Gestión, Cadena de Valor.
d) Capacidades de Gestión y Procesos y Cadena de Distribución y Valor.
48) La cadena de Valor por definición es:
a) Es un modelo teórico que permite describir las áreas de una organización para
generar valor al cliente inicial y a la misma empresa.
b) Es un modelo teórico que permite describir las áreas de una organización para
generar valor al cliente final y a la misma empresa.
c) Es un modelo económico y permite describir las características de una
organización para generar algo al cliente final y a la misma empresa.
d) Es un modelo fotográfico que permite describir las partes de una organización
para generar valor al proveedor y a la misma empresa.

49) Para elaborar la Cadena de Valor, indique el número de partes que la componen:
a) 10
b) 8
c) 9
d) 12

Logística interna, operaciones, logística externa, marketing y ventas, servicios


post-venta, Infraestructura, RRHH, I+D, compras

50) Indique cuales son las actividades que componen a la Cadena de Valor:
a) Actividades Primarias, Macros, y de Infraestructura de la Escuela.
b) Actividades Secundarias, Soporte técnico y de la Infraestructura Superior.
c) Actividades Primarias, de Apoyo y de Infraestructura de la Compañía.
d) Actividades Primarias y Secundarias, Soporte y de Infraestructura de TIC´S.

51) Para elaborar la herramienta de Mc Kensey, de cuantas partes se componen:


a) 9
b) 8
c) 7
d) 6

52) Indique cuales son los grupos en los que se divide la herramienta de Mc Kensey:
a) Habilidades del Corazón y Mentales.
b) Habilidades sentimentales y de Valor.
c) Habilidades emocionales y racionales.
d) habilidades de corazonadas y sentimentales.
53) Indique cuáles son las Capacidades de Gestión:
a) Económicas, Selección de Personal, Procesos, Marketing, Tecnológicas.
b) Económicas, Talento Humano, Financiero, Producción, ventas.
c) Administrativas, Económicas, Talento Humano, Producción, Tecnológicas.
d) Administrativas, Financieras, Talento Humano, Producción y Comercialización.

54) El diagrama Causa-Efecto se lo conoce también como:


a) Diagrama de Ballena
b) Diagrama de Halcón
c) Diagrama de Pescado
d) Diagrama de Calamar

55) Señale cuál es la definición de FODA?


a) Es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar las fortalezas
y debilidades, y oportunidades y amenazas de la empresa.
b) Es una herramienta de análisis administrativo, que permite analizar las fuerzas
y agotamientos, y oportunidades y amenazas de la persona.
c) Es una herramienta de análisis técnico, que permite analizar las fuerzas e
impotencias, y congruencias y amenazas del cliente.
d) Es una herramienta de análisis sintético, que permite analizar las fortalezas y
rendimientos, y oportunidades e intimidaciones de la competencia.

56) Indique que son las Fortalezas.


a) Factores Externos, Positivos y controlables de la empresa.
b) Factores Internos, Positivos y No controlables de la empresa.
c) Factores Externos, Negativos y Controlables de la empresa.
d) Factores Internos, Positivos y Controlables de la empresa.

57) Indique que son las Debilidades.


a) Factores Internos, Negativos y No Controlables de la empresa.
b) Factores Externos, Positivos y No Controlables de la empresa.
c) Factores Internos, Negativos y Controlables de la empresa.
d) Factores Externos, Negativos y Controlables de la empresa.

58) Indique que son las Oportunidades.


a) Factores Internos, Negativos y No controlables de la empresa.
b) Factores Externos, Positivos y controlables de la empresa.
c) Factores Internos, Negativos y controlables de la empresa.
d) Factores Externos, Positivos y No controlables de la empresa.
e) Factores Internos, Positivos y controlables de la empresa.
59) Indique que son las Amenazas
a) Factores Internos, Negativos y No controlables de la empresa
b) Factores Externos, Positivos y controlables de la empresa
c) Factores Internos, Negativos y controlables de la empresa
d) Factores Externos Negativos y No controlables de la empresa

60) En la Matriz BCG que se analiza en cada uno de sus ejes de coordenadas?
a) Penetración de mercado y tasa de crecimiento
b) Desconcentración de mercado y tasa de crecimiento
c) Participación de mercado y tasa de crecimiento
d) Segmentación de mercado y penetración de mercado

Las preguntas de proyectos no se contestaron ya que dispondremos de otra base


de preguntas.

61) Cual es el orden correcto de las etapas de las etapas de la fase de la pre-inversion
1. Perfil
2. Idea
3. Factibilidad
4. Prefactibilidad

a) 1,2,3,4
b) 2,1,3,4
c) 2,1,4,3
d) 2,3,1,4

62) Cual es el orden correcto de la ejecución de las fases de un proyecto


1. Pre-inversión
2. Operación
3. Inversion
4. Evaluacion

a) 4,3,1,2
b) 1,3,2,4
c) 1,2,3,4
d) 1,4,3,2

63) El orden de los niveles de la planificación son:


1. Programa
2. Componente
3. Proyecto
4. Tarea
5. Plan
6. Actividad
7. Subtareas

a) 1,2,3,5,7,6,4
b) 7,6,5,4,1,2,3
c) 5,1,3,2,6,4,7
d) 5,3,1,2,6,4,7

64) Gestión significa


a) Planificaion, Organización, Desarrollo, Evaluacion y Seguimiento
b) Planificaion, Organización, Desarrollo, Evaluacion y Retroalimentacion
c) Planificaion, Organización, Desarrollo, Evaluacion e Integracion
d) Planificaion, Organización, Desarrollo, Evaluacion y Monitoreo

65) Formular un proyecto, significa:


a) Definir el significado del proyecto
b) Definir el fin de un proyecto
c) Definir el alcance de un proyecto
d) Definir el acta de constitución

66) El alcance de un proyecto se define a través


a) De las etapas de un proyecto
b) De las etapas de la preinversion
c) Delas fases de la inversión
d) De la ejecución y operación

67) Las evaluaciones en un proyecto son


a) Exante, Concurrente y Expost
b) Exante, Idea, Perfil, Operación
c) Exante, Concurrente y Prefactibilidad
d) Exante, Concurrente y Ejecucion

68) De los siguientes niveles de la planificación a cual le realiza el seguimiento


a) Plan
b) Programa
c) Tarea
d) Componente

69) Son características de un proyecto


a) Temporal, Unico, Orientados a un Objetivos
b) Permanente, Igual a otros, Flexible
c) Elaborado por una empresa, requiere presumuestos, sometidos a riesgos
d) Sirve para alcanzar los procesos de una empresa

70) Los proyectos sirven para


a) Alcanzar la misión de una empresa
b) Para lograr el alcance
c) Para formular el Plan estratégico
d) Para alcanzar la visión de la empresa

71) El triángulo de la triple restricción está compuesto por:


a) Alcance, Costo, Tiempo, Riesgos y Calidad
b) Alcance, Costo, Tiempo, Riesgos y Recursos
c) Alcance, Costo, Tiempo, Riesgos e Involucrados
d) Alcance, Costo, Tiempo, Riesgos y Comunicaciones

72) Las 10 áreas del conocimiento bajo el Modelo PMI son:


a) Involucrados, Alcance, Tiempo, Costo, Riesgo, Calidad, Adquisiciones,
Integración, Comunicaciones, Recursos.
b) Involucrados, evaluación, tiempo, Costo, Riesgo, calidad, adquisiciones,
integración, comunicaciones, recursos.
c) Involucrados, alcance, tiempo, costo, riesgo, calidad, adquisiciones,
integración, comunicaciones, seguimiento.
d) Involucrados, alcance, tiempo, costo, riesgo, calidad, adquisiciones,
actividades, comunicaciones, recursos.

73) Los grupos de procesos son:


a) Inicio, evaluación, ejecución, monitoreo y cierre
b) Inicio, ejecución, monitoreo, control y cierre
c) Inicio, planificación, ejecución, monitoreo y control y cierre
d) Inicio, planificación, ejecución, monitoreo y control

74) La triple restricción extendida está formada por:


a) Costo-Tiempo-Alcance-Recursos-Riesgos-Seguridad
b) Costo-Tiempo-Alcance-Recursos-Riesgos-Monitoreo
c) Costo-Tiempo-Alcance-Recursos-Riesgos-Integración
d) Costo-Tiempo-Alcance-Recursos-Riesgos-Calidad

75) La tolerancia al cambio en el presupuesto en los proyectos no deben llegar al:


a) +-7%
b) +-4%
c) +-3%
d) +-13%

76) Los estudios que forman parte de la evaluación de un proyecto son entre otros:
a) Mercado y Legal
b) Técnico, Ambiental
c) Económico-Financiero, Social
d) Todos los anteriores
77) El estudio de Mercado consta de las siguientes partes:
a) Análisis de la Oferta, Análisis de la Demanda, Análisis del precio,
Comercialización
b) Análisis de la Oferta, Análisis de la Demanda, Análisis del precio, Demanda
Insatisfecha
c) Análisis de la Oferta, Análisis de la Proyección, Análisis del precio, Análisis
Económico
d) Análisis de la Oferta, Análisis de la demanda, Análisis del precio,
Contrataciones

78) Cuál de los siguientes análisis no pertenece al Estudio Técnico


a) Localización óptima del proyecto
b) Identificación y descripción del proceso
c) Tamaño óptimo del proyecto
d) Punto de equilibrio

79) Cuál de los factores no forman parte de la temporalidad de los proyectos


a) Fecha de inicio
b) Fecha de finalización
c) Duración
d) Recursos

80) El resultado único creado puede ser por ejemplo: (marque el que no es)
a) Investigar y crear un nuevo medicamento
b) Llevar a cabo una investigación científica
c) Instalar una peluquería
d) Crear un vehículo eólico

También podría gustarte