Recurso 2
Recurso 2
Recurso 2
La narrativa visual
La narrativa visual es la capacidad que tienen una o más imágenes de contar una historia o
discurso, ya sea solas o en combinación con textos o símbolos. Contar historias es una forma
de transmitir mensajes, inspirar y conectarnos con las emociones y las ideas de los demás.
Una sola imagen puede transmitir diversos mensajes, que llegan a nuestras emociones y
pensamientos de manera rápida a través de los múltiples recursos del lenguaje visual: el uso
del espacio, la composición, el ritmo; el uso de la luz, el color y la forma; entre otros.
Para crear una obra, se delimita el espacio, que es el lugar donde se organizan los elementos
visuales, es decir, donde se presenta y desarrolla el trabajo artístico. Dentro de este espacio,
los objetos que vemos se ordenan de maneras distintas. A ese ordenamiento intencionado
o forma de disponer y organizar los elementos dentro del espacio se le conoce como
composición. Gracias a la composición, elegimos los elementos para expresar y transmitir
un mensaje.
Las arpilleras
Las arpilleras presentan, por lo general, espacios abiertos, planos generales del campo, la tierra,
los ríos, lagunas, árboles, casas, lo mismo que mujeres, hombres y animales que habitan todos
estos espacios. El espacio se organiza con diversas vistas: de frente, de perfil, desde arriba hacia
abajo o como fotografía aérea. Los personajes, que no presentan proporción real, invaden distintos
espacios y, por lo general, se dejan pocos lugares vacíos.
Cada arpillera busca transmitir un mensaje; es como un texto visual que trata un tema específico.
A continuación, se presenta la arpillera Mujeres de Pamplona Alta elaborando arpilleras y tejidos.
Recurso 2
Los materiales con los que se ha realizado esta arpillera son múltiples telas de diferentes texturas,
algunas de colores muy vivos. Se han recortado formas de diferentes tamaños y luego han sido
bordadas o hilvanadas para ser fijadas en la tela de base.
Es posible identificar la intención de hacer visible el trabajo organizado y laborioso de las mujeres
en el barrio, evidenciando su propia experiencia.
2
Recurso 2
3
Recurso 2
En la segunda tabla, Ruraq maki (al centro), vemos las diversas tareas que realizan
2.
los artesanos de Sarhua: la alfarería, el pintado de las propias tablas, el tejido y la
elaboración de faldas.
En la tercera tabla, Taqiy (a la derecha), vemos representadas las cosechas de
3.
distintos productos agrícolas: la recolección de tunas, la cosecha de trigo, la de
papa y la de maíz.
Las tres tablas descritas terminan en la parte alta con las alpacas en el primer caso; alpacas y
cerros o apus de la comunidad y la representación del sol (Inti), en el segundo caso; y con alpacas,
cerros, y la representación del sol (Inti) y la luna (Killa), en el tercer caso.
Fuentes bibliográficas:
Ríos, S. (2019). Artesanías del Perú. Historia, tradición e innovación. Lima: Mincetur.