Carpeta de Recuperacion Arte y Cultura PDF
Carpeta de Recuperacion Arte y Cultura PDF
Carpeta de Recuperacion Arte y Cultura PDF
3° - 4°- 5°
ARTE Y CULTURA
ARTE CONTEMPORÁNEO
El arte contemporáneo es el arte de nuestro tiempo, que refleja o guarda relación con la sociedad actual. El arte contemporáneo
suele referirse a obras originadas a partir de la mitad del siglo XX.
Elena Izcue, diseñadora y artista visual peruana, realizó estudios e investigaciones sobre la iconografía precolombina de
nuestro país, la interpretó y creó diseños textiles. Su trabajo ha permitido mostrar al mundo contemporáneo nuestra
riqueza cultural.
NUESTRO PROPÓSITO DE HOY ES analizarás una propuesta de diseño de estampado para tela, inspirada en la iconografía
precolombina para reflexionar sobre cómo esta puede ser utilizada en el diseño textil en la actualidad.
EN ESTA ACTIVIDAD DE LA COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRÍTICA APRENDERÁS:
• A analizar el diseño de estampado en tela elaborado por la artista Elena Izcue, según las ideas y significados que les
transmite y los elementos de las artes visuales.
• A opinar sobre cómo el trabajo de la artista genera reflexión según el contexto en el que fue creado.
• A socializar la reflexión que genera en diversas personas el diseño inspirado en la iconografía precolombina
¡Felicitaciones! ¡Has analizado de manera crítica uno de los diseños elaborados por la artista
peruana Elena Izcue!
AUTOEVALUACIÓN
• ¿Qué he aprendido al analizar el diseño de la artista Elena Izcue?
• ¿Cómo he superado las dificultades que he tenido?
• ¿Cómo le explicaría a una persona que no es del Perú sobre el diseño de Elena Izcue?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 1: REPRESENTAMOS AL PERÚ DEL BICENTENARIO
• ¿Qué recuerdas del diseño de estampado textil que analizaste la semana pasada?
• ¿Qué iconografía tradicional existe en tu comunidad? ¿En qué lugares u objetos?
Parte de nuestra herencia cultural es la iconografía que se produjo a lo largo de más de diez mil años en el Perú. En muchos casos,
aún hoy la podemos apreciar en objetos de uso cotidiano. Por ejemplo, en la iconografía de los mates burilados, en las fajas
taquile, en los textiles shipibo, en las mastanas de Q’ero y en muchos otros objetos más.
Inspirados en la iconografía de nuestras culturas, vas a crear un diseño textil contemporáneo. Para empezar, aprenderás sobre el
ritmo visual y sus tipos. El ritmo visual es una secuencia o repetición de figuras o formas. Revisemos dos: el ritmo continuo o uniforme
y el ritmo alterno.
Ritmo continuo o uniforme: En este ritmo, las figuras se repiten una tras otra de manera idéntica. La imagen a
continuación es un diseño para estampado en tela inspirado en motivos prehispánicos elaborado por la artista Elena
Izcue. En este diseño encontramos un ritmo visual continuo en la repetición o secuencia de cabezas de ave elaboradas en
línea sobre fondo negro
Elabora tu diseño. Registra tu proceso de creación para revisar cómo empezaste y cómo culminaste tu trabajo.
Finalmente, muéstrale el trabajo a tu familia. Coméntales sobre el proceso de creación que has seguido, la iconografía en la que te
inspiraste para crear tu propio diseño y sobre cómo utilizaste los ritmos visuales. Tómale una foto a tu diseño y compártelo con tus
amigas y amigos; pregúntales qué les parece tu diseño textil
Guarda tu diseño, planificación y bocetos en tu portafolio personal para tener evidencia de tu aprendizaje.
¡Felicitaciones! ¡Elaboraste un diseño textil inspirado en la iconografía de otra época para el Perú de hoy! AUTOEVALUACIÓN
• ¿Qué de nuevo he aprendido al crear mi diseño textil?
• ¿Cuáles han sido mis dificultades? ¿Qué decisiones tomé para superarlas?
• ¿Qué he aprendido del recojo de opiniones sobre mi diseño textil?
• ¿Qué prenda u objeto se podría elaborar con mi diseño textil?
Existen otras emociones que son un La música es una herramienta que puede
mecanismo de supervivencia, estas nos ayudan ayudarnos a gestionar nuestras emociones
a detectar algún problema y enfrentarlo. Por porque juega un papel importante en
ejemplo, a todos nos ha pasado que cuando nuestras vidas, tanto para expresar como
sentimos temor, buscamos inmediatamente
para despertar nuestras emociones
protegernos del peligro o cuando estamos
positivas, lo que nos aporta paz y armonía.
enojados porque alguien nos está molestando y
nos defendernos o nos ponemos tristes cuando Es justamente durante la adolescencia que
las cosas no salieron como pensábamos. Pero, la música constituye un elemento valioso
¿qué podemos hacer para que estas emociones en la gestión de las emociones, al
no se conviertan en problemas? Las emociones ayudarnos a interactuar e intercambiar
positivas contrarrestan a las negativas, por ello sentimientos, experiencias y, también,
es importante aprender a gestionarlas y mejorar preocupaciones. La música nos ayuda a
nuestra resiliencia, llevarnos bien con las demás liberar nuestras tensiones, emocionarnos,
personas, y enfrentar y resolver nuestros relajarnos, evocar recuerdos y demás
problemas.
Es por ello que en esta actividad pensaremos en esas canciones que nos agradan y nos ayudan a sentirnos mejor. Pero
primero, observemos los siguientes emojis para contestar las preguntas a continuación:
Recuerda guardar las preguntas que contestaste, el cuadro con el listado de canciones y el texto en tu portafolio personal, como
evidencia de tu aprendizaje. Además, ten en cuenta que esta actividad se relaciona con la actividad de creación de la siguiente semana.
Preguntas de autorreflexión
• ¿Qué he aprendido en esta actividad?
• ¿Qué dificultades he tenido y cómo las he solucionado?
• ¿Cómo gestionaré mis emociones a través de la música?
¡En hora buena! ¡Has culminado un texto con tu opinión sobre cómo la música ayuda a gestionar emociones y a
relacionarnos mejor con las personas!
BAILAR PARA MEJORAR LA SALUD EMOCIONAL
A CONTINUACIÓN:
Ahora que ya sabes qué es Son los siguientes:
una frase coreográfica, - En el nivel alto se consideran aquellos
definamos el movimiento en movimientos en los que el cuerpo está
los tres niveles, para luego de pie, en puntas de pie o dando saltos.
explorar. En danza, el - En el nivel medio se consideran
movimiento se realiza aquellos movimientos corporales que se
dentro del espacio realizan en posición sentada, de rodillas
tridimensional en el que o con el cuerpo agachado.
estamos. Nuestros cuerpos - En el nivel bajo se consideran los
se mueven dentro de este movimientos corporales que se realizan
espacio en tres niveles: alto, directamente en contacto con el suelo.
medio y bajo
Prepara tu cuerpo Encuentra un espacio de tu Respira para relajarte y concentrarte Ejercita la respiración
casa en el cual puedas realizar la actividad con cuadradas siguiendo estos pasos: De pie, con el cuerpo
tranquilidad. Si deseas, trabaja sin zapatos y seguido, los ojos cerrados, las piernas levemente
coloca un fondo musical suave de tu preferencia. separadas y brazos a los costados:
Ten a la mano tu cuaderno o una hoja para ir 1. Inhala contando mentalmente hasta 4 (1-2-3-4).
registrando tu experiencia, ya sea de manera 2. Contén la respiración en 4 (4-3-2-1).
gráfica o escrita. Ello te servirá en tu proceso de 3. Exhala en 4 (1-2-3-4).
creación de tu frase coreográfica y también para 4. Contén la respiración en 4 (4-3-2-1).
evaluar tu trabajo. Repite un par de veces la respiración cuadrada.
Explora los niveles de movimiento
Explora en el nivel alto
Estando de pie, estira un brazo hacia arriba, luego el otro. Trata de llegar a lo más alto que puedas, ponte de puntas. Baja
los pies y empieza a caminar dando pequeños saltos. Levanta las manos una tras otra al ritmo de la música. Ahora, intenta
saltar más alto elevando una pierna y luego la otra, mueve los brazos hacia adelante y hacia atrás, avanzando tres pasos
hacia adelante y luego tres pasos hacia atrás, gira saltando a la derecha y luego a la izquierda. Explora con otros 3
movimientos en el nivel alto.
Explora en el nivel medio
Estando de pie, flexiona las rodillas, extiende los brazos a los costados y agacha un poco la cabeza. Avanza dando
pequeños pasos hacia adelante y luego hacia atrás. Agacha un poco más la cabeza y mueve los brazos hacia atrás,
BUENOS SEÑORES ESTUDIANTES, AHORA LES TOCA MANOS A LAS OBRA CON EL TRABAJO:
Cuando hayas definido la frase coreográfica, realiza bocetos haciendo una secuencia de dibujos lineales que la
representen. Puedes mostrarle tu boceto a algún familiar para que ejecute tu frase coreográfica y así te darás
cuenta si es necesario modificar algunos aspectos en tu trabajo.
En el espacio que hayas separado en tu infografía, incluye tu frase coreográfica como lo planificaste. Reúne a tu
familia para compartir con sus integrantes lo que aprendiste en estas semanas.
Muéstrales tu infografía y explícales cómo fue tu proceso de creación. Anímalos a realizar tu propuesta de frase
coreográfica. Finalmente, revisa el registro de tu proceso de creación para saber cómo creaste tu frase coreográfica.
Guarda tu planificación, tus bocetos e infografía en tu portafolio personal como evidencia de tu aprendizaje.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
• ¿Cómo me he sentido al realizar esta actividad
• ¿Cuáles han sido mis dificultades al realizar esta actividad y qué decisiones he tomado para superarlas?
• Desde mi experiencia, ¿puedo afirmar que la danza es una manera de mantener una vida emocional saludable?, ¿por
qué?
¡Suerte señores estudiantes! enviar las evidencias para el día sábado29 de agosto.
ARTE Y RITUALES
Actividad: Los rituales de mi comunidad
Reflexionarás sobre cómo en tu comunidad están cambiado las prácticas de los rituales y costumbres culturales por la
coyuntura actual, para opinar sobre ello en un texto escrito, el cual incluirás en el fanzine que estás elaborando en el
curso de Comunicación como evidencia de tu aprendizaje.
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¿Qué rituales se practican en tu comunidad?
¿Cómo la práctica de estos rituales está cambiando por la coyuntura que estamos viviendo?
Los rituales son la celebración de los ritos. Los ritos son actos ceremoniales, religiosos o incluso personales. Están
cargados de intencionalidad, ya que se realizan con un objetivo simbólico, muchas veces vinculado al sentido de
comunidad. Existen diversos rituales que se llevan a cabo de manera colectiva. Por ejemplo, al realizar plegarias,
ofrendas, sacramentos, procesiones, conmemoraciones y muchas otras. “Todas ellas tienen como protagonista el
cuerpo, sujeto y objeto de la acción ritual, que convierte sus materiales en signos gestuales y orales” (Gómez, 2002, p.
9)1.
Existe variedad de costumbres, creencias y rituales que se practican en nuestro país. Ritos que son una “forma de
comunicación religiosa orientada a la escenificación colectiva, pues es necesario actuar y representar (danzar y cantar
para el caso andino) ritualmente aquello que de lo contrario no podría acontecer, la irrupción de lo sacro en la
festividad” (Díaz, Galdames, y Muñoz, 2012, p. 35)2. Un ejemplo es la festividad de la Virgen del Rosario, patrona del
distrito de Pomata, pueblo ubicado a orillas del lago Titicaca en Puno. Durante el siglo XVI, los doctrineros dominicos
asentados en la zona difundieron el culto a la Virgen del Rosario, su patrona. Celebraban esta festividad cada primer
domingo de octubre, realizando rituales a lo largo de varios días. El viernes previo al día central, llegan las diferentes
comparsas. La madrugada del sábado se realizan las tradicionales albas a cargo de los alberos, más tarde por la mañana
se realiza la misa de albas, y luego cada comparsa se dirige a la casa de los “alferado”3. Bailando al compás de las bandas
de música. Por la tarde, se realiza la entrada de cirios, la misa de vísperas e imposición al manto de la Virgen. Al entrar la
noche, la quema de castillos y los fuegos artificiales iluminan el cielo y las comparsas recorren la plaza principal y las
calles hasta altas horas de la noche. El domingo, el día central, la Virgen del Rosario, adornada con vestimentas y alhajas
donadas por sus creyentes, es venerada por conjuntos de danzarines que llegan al templo Santiago Apóstol, para
rendirle culto, pedirle bendiciones y participar de la misa y procesión. La mañana del lunes, las comparsas realizan el
ritual de la romería en el que, paso a paso, se dirigen con flores en las manos al cementerio del pueblo para recordar a
sus difuntos. Al mediodía se realiza el concurso de bandas y la parada o pasacalle de los conjuntos de danzas en honor a
la Virgen. Finalmente, el día martes, se realizan los cacharparis (despedida) en los que los conjuntos de danzas se
despiden prometiendo a la Virgen volver el siguiente año4.
11Observa la pintura de la patrona de la festividad, la “Virgen del Rosario de Pomata”, de la escuela cusqueña, elaborada en siglo XVIII.
En esta obra se aprecian características del mestizaje artístico y cultural en el virreinato del Perú. Las representaciones de
estas advocaciones andinas combinaron elementos de la religión católica con antiguos cultos a las deidades femeninas
como la Pachamama, la Madre Tierra. A esto se le llama sincretismo religioso, dado que se combina representaciones de
Prof. SAMUEL GAYONA BAUTISTA
la iconografía local, de la cultura dominada, con la traída por los españoles, la cultura dominante.
AUTOEVALUACIÓN
• ¿Qué cosas ya sabía y qué otras he aprendido?
• ¿Cómo he superado las dificultades que se me han presentado?
• ¿Sobre qué asuntos me ha permitido reflexionar esta actividad?
Guarda tu trabajo en tu portafolio personal como evidencia de tu aprendizaje.
¡Suerte señores estudiantes! enviar las evidencias para el día sábado 1: pm.
Elementos de la historieta:
Página:
Prof. SAMUEL GAYONA es la unidad básica. Es el lienzo del dibujante de historieta.
BAUTISTA
Viñetas: es el recuadro que contiene la imagen de la serie que forma nuestra historia.
Marco: define el borde de las viñetas.
A continuación, empieza a elaborar tu proyecto siguiendo el siguiente proceso creativo:
• Explora y experimenta combinando los elementos de la historieta y utilizando los materiales que tengas en casa.
• Piensa en lo que vas a contar a partir de tu texto. ¿Cómo iniciará y cómo terminará? ¿Cuáles son los acontecimientos clave que
deben ser representados?
• Planifica la elaboración de tu historieta teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Cuántas viñetas necesitarás y qué dibujos
harás en cada una de ellas? ¿La historieta será a colores o en blanco y negro? ¿Cómo será el marco de las viñetas? ¿Las calles serán
anchas o delgadas? ¿Qué tipos de bocadillos utilizarás? ¿Utilizarás cuadros de texto?, ¿qué dirán? ¿En cuántas páginas trabajarás?
¿Utilizarás onomatopeyas? ¿Cuál será el título?
• Elabora un boceto de tu historieta, algo sencillo, que transmita la idea. Muéstralo a algún familiar o envíaselo a una amiga o un
amigo para recibir algunas sugerencias de mejora y realiza las mejoras que consideres según sea necesario.
• Elabora o desarrolle tu historieta en su soporte de su cuaderno. Los rituales de mi comunidad en tiempos actuales
• Registra tu proceso de creación para saber cómo empezaste, cómo fue mejorando y cómo terminaste tu trabajo.
• Muéstrale tu trabajo a tu familia o alguna amistad y conversen sobre el mensaje de tu historieta. Si deseas, tómale una fotografía
y compártela en tus redes sociales.
Finalmente, incluye tu trabajo en el fanzine que estás elaborado en el área de Comunicación como evidencia de tu aprendizaje.
AUTOEVALUACIÓN
• ¿Qué cosas ya sabía y qué otras he aprendido?
• ¿He tenido alguna dificultad? ¿Qué hice para superarla?
• ¿Sobre qué asuntos me ha permitido reflexionar esta actividad?
• ¿Qué debería hacer de manera diferente la próxima vez y qué debería seguir haciendo?
Guarda tu trabajo en tu portafolio personal como evidencia de tu aprendizaje.
¡Suerte señores estudiantes! enviar las evidencias para el día Domingo 1: pm.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¿Has visto alguna vez expresiones artísticas en las que se represente alimentos?
¿Cuáles son los alimentos propios de tu región y cómo estos han sido representados en manifestaciones artístico-
culturales?
Empieza observando las siguientes imágenes: son dos cerámicas que pertenecen a las culturas mochica y nazca, en las
que se representan alimentos originarios del Perú. Elige una de las cerámicas y, para guiar tu análisis crítico, contesta las
preguntas a continuación:
Observa los objetos que hay en tu casa, ¿representan gráficamente algún alimento propio de tu región? Conversa con tu
familia o busca información sobre los alimentos en la región en la que vives y sobre cómo son representados en su
cerámica, textilería, pintura o en alguna otra manifestación artístico-cultural. Luego, escribe un texto respondiendo a la
pregunta: ¿Cómo la cultura de tu comunidad ha representado los alimentos que consumen?
AUTOEVALUACIÓN
• ¿Qué es lo más importante que he aprendido en esta actividad?
• ¿He tenido alguna dificultad? ¿Cómo la he superado?
• ¿Qué pasos he seguido para escribir mi texto?
• Al analizar manifestaciones artístico-culturales, ¿qué me está funcionando y debería seguir haciendo?
A los artistas los acompañan sus bitácoras en su La bitácora se usa de manera libre, puede incluir una
quehacer diario. En ella toman apuntes, hacen portada y contraportada elaborada por nosotros mismos,
dibujos, anotan sus experiencias e ideas, debe contener nuestros datos en la primera página y
permitiéndoles construir nuevos mundos desde su divisiones que incluyan dibujos, pinturas, textos, ideas y
proceso individual de expresión e interpretación de la otros. Esta semana explorarás y experimentarás con
realidad porque es un documento en el que simulan y diversos materiales ecoimprimibles que tengas en casa,
representan sucesos, ideas, reflexiones y demás. Una para luego planificar y elaborar tu propia bitácora de
bitácora cobra vida cuando las ideas registradas en artista, la cual te servirá para registrar las actividades que
ella se concretan en proyectos artísticos1 u otros realizas en tu tiempo libre para conocer un poco más de
proyectos. ti.
• En las siguientes hojas de tu bitácora, registra cómo la elaboraste e incluye tu proceso de creación para
revisar cómo cómo culminaste empezaste y
AUTOEVALUACIÓN Contesta las siguientes preguntas para reflexionar sobre lo que aprendiste en esta actividad.
Guarda tus respuestas en tu portafolio
PREGUNTAS MI RESPUESTA
¿Qué he aprendido al realizar esta actividad?
¿Cómo he superado mis dificultades?
¿Qué actividades que realizo en mi tiempo libre registraré
en mi bitácora?
¿De qué me servirá registrar las actividades que realizo en
mi tiempo libre?
Aprender es importante para seguir avanzando. Sigue esforzándote, el camino aún no termina.
PARA DESARROLLAR ESTA ACTIVIDAD EMPECEMOS RESPONDIENDO ESTA PREGUNTA ¿Qué actividades que realizas
en tu tiempo libre registraste en tu
bitácora?...........................................................................................................................
La semana pasada, asumiste el reto de explorar y
experimentar con materiales ecoimprimibles para
planificar y elaborar tu propia bitácora de artista,
Título: Me para luego registrar en ella las actividades que
descubro. Serie realizas en tu tiempo libre y descubrir más sobre
Autorretratos. ti. Esta semana analizarás de manera crítica una
Autora: Ana de obra para luego relacionarla con tus registros y
Orbegoso (Lima, descubrir más sobre ti. La obra que analizarás es
1964). Fecha: 1993. de la artista Ana De Orbegoso (Lima, 1964), quien
Técnica: Emulsión trabaja de manera interdisciplinaria, explorando
de nitrato de plata aspectos relacionados con la identidad, tanto
manipulada y individual como social. Las técnicas que utiliza
aplicada sobre varían entre la fotografía, el video, la escultura, la
papel. Museo de pintura y las instalaciones artísticas. Su trabajo
Arte de Lima. tiene el propósito de confrontar al espectador
Donación de la como si su obra fuera un espejo, para despertar
autora. Fotografía. su memoria, reconocimiento y también el
Código: 1997.33.4 análisis.1 A continuación, percibe la siguiente
https://bit.ly/3kOny imagen y luego contesta las preguntas. Ten en
WQ cuenta que las respuestas son únicas porque tu
experiencia de análisis crítico también lo es.
A continuación, identifica cómo se relaciona la obra con tu experiencia, busca conexiones; para ello, revisa las
actividades que registraste en tu bitácora y contesta las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son esas piezas de rompecabezas que te autorretratan según las actividades que realizas en tu tiempo
libre?..........................................................................................………………………………………………………………………………………
• ¿Qué canciones, bailes, poemas, imágenes, películas, videos u otras manifestaciones artístico-culturales son parte
de las actividades que te acompañan o forman parte de tu tiempo
libre………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo registraste esas actividades en tu
bitácora?..........................................................................................................
• ¿Qué ideas se te ocurren para realizar tus propias creaciones artísticas o cómo las artes te acompañan en la creación
de otro proyecto personal durante tu tiempo
libre?................................................................................................................................... …………………………………………
•¿Qué preguntas se te ocurren sobre tu futuro a partir de las actividades que realizas en tu tiempo
libre?.................................................……………………………………………………………………………………………………………………….…
A partir de la resolución de las preguntas y la revisión de las actividades que registraste en tu bitácora, escribe un
texto en el que reflexiones sobre cómo utilizas tu tiempo libre e incluye lo que descubriste sobre ti. Te recomendamos
elaborar tu texto en una de las hojas de tu bitácora y también seguir utilizándola para registrar las ideas que se te
ocurren en tus tiempos libres, así podrás madurarlas y crear tus propios proyectos
Autoevaluación
¿Qué he aprendido en esta actividad?
¿Cómo he resuelto las dificultades que
se me presentaron?
¿Cómo utilizaré mi bitácora en otras
actividades?
¿Qué he descubierto sobre mí a partir
de esta actividad?