3 06 Ayuda Psicologica Infancia Temprana Leyda Cruz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

LAS RELACIONES DE AYUDA PSICOLÓGICA


EN LA INFANCIA TEMPRANA

Leyda Cruz Tomás


Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

Resumen

En la actualidad la tendencia de la educación preescolar se orienta a promover y potenciar el desarrollo


psíquico infantil. Numerosos programas y curriculums se dirigen a orientar a padres y educadores a fin de
desarrollar en ellos, habilidades, actitudes y competencias, para desarrollar al infante desde las primeras
edades. Diversos modelos teóricos respaldan el diseño y la administración de los programas y curriculums los
cuales enfocan, de manera diferente, las relaciones entre la educación y el desarrollo psíquico infantil.
En este artículo, la autora, desde un enfoque histórico-cultural, propone un modelo teórico en el cual se abordan
las relaciones dialécticas que existen entre la educación y el desarrollo psíquico; el papel desarrollador de la
educación; el carácter selectivo del desarrollo psíquico infantil para determinados tipos de aprendizajes y el
carácter determinante que tiene para el desarrollo psíquico infantil, las relaciones únicas, particulares e
irrepetibles del infante con la realidad, a través de los sistemas concretos de comunicación y actividad en cada
período.
Palabras claves: desarrollo infantil, período sensible, situación social del desarrollo, individualidad, relaciones
de ayuda.

Abstract

In actuality the tendency of initial and preschool education is oriented to promote the potentials of the
development of the child. Many programs and curriculums are directed and oriented to parents and educators
with the purpose to develop in them, abilities, attitudes and competitions, to develop the infant from the first
ages. Diverse theoretical models support the design and the administration of the programs and curriculums
which focus, in a different way, the relationships between the education and child psychic development.
In this article, the author, front a historical and cultural point of view; propose a model in which to expand the
dialectic relations that occurs between the education and child development; the developing role of education;
the selective character of development determines types of learning, and the decisive character that has for the
infantile psychic development, the unique, unrepeatable relationship between the child and reality along the
concrete systems of communication and activity in each period.
Key words: child development, sensitive period, social situation of the development, individuality, relationships
of help.

Introducción exigencia que nos plantea hoy la sociedad


urbana e industrial con respecto a la necesidad
En la sociedad contemporánea los problemas
de un desarrollo mental superior tanto para la
de la educación de los niños en las edades
vida personal como laboral del ser humano, la
tempranas constituyen retos que afrontan los
aplicación del desarrollo tecnológico alcanzado
profesionales que diseñan o administran los
por las sociedades desarrolladas y la
programas de educación, intervención o
inexistencia de un número suficiente de insti-
estimulación temprana.
tuciones educativas creadas para satisfacer las
La atención a los niños pequeños en situación necesidades de la mujer trabajadora en rela-
de pobreza, el alto riesgo de una población ción a la crianza del niño o de la niña, son
infantil significativamente alta de los niños del algunos de los principales factores socio-
tercer mundo, los problemas socioculturales de culturales que condicionan la necesidad de
los hijos de inmigrantes o refugiados, la

55
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

desarrollar los programas de educación tem- porcionen asistencia a las familias y a las co-
prana. munidades.
En el pasado se caracterizaba al infante desde Por otra parte, como plantea Peralta (2001), en
un punto de vista negativo, la atención se diri- la actualidad la educación inicial influye de una
gía a destacar la limitación de su experiencia, manera más eficiente en el desarrollo psíquico
las insuficiencias de sus conocimientos, la y personal del niño o de la niña ya que
ausencia de una reflexión lógica y la inca- considera la diversidad expresada en su forma
pacidad de dirigir voluntariamente el compor- personal, cultural, lingüística, se orienta más a
tamiento. potenciar el desarrollo que a compensarlo y
valora la atención al infante en función de
Hoy la tendencia es contraria, se ha originado
cómo favorece la calidad del aprendizaje y el
un cambio positivo en las actitudes de la
desarrollo infantil.
mayoría de padres y educadores respecto al
aprendizaje y muchos investigadores destacan Hoy los programas de educación, de inter-
las grandes reservas psicológicas y fisiológicas vención o de estimulación temprana no solo se
de los niños durante los primeros años de vida. dirigen a ayudar a los niños de alto riesgo o a
Se afirma que en las edades tempranas y pre- aquellos que padecen de alguna discapacidad
escolares culmina, en lo fundamental, el desa- física, psíquica o sensorial, también se orien-
rrollo de las más importantes capacidades tan a promover el desarrollo de los niños
humanas. normales (con un desarrollo que expresa las
regularidades de la edad), a potenciar el
En la actualidad, la psicología dispone de
desarrollo del talento infantil y a estimular al
numerosas investigaciones acerca de las
niño o a la niña desde la etapa prenatal.
amplias posibilidades que tienen los niños de
las primeras edades para el aprendizaje y de En la filosofía educativa de cada programa
las consecuencias positivas o negativas que está presente la concepción teórica del que lo
tienen las experiencias tempranas para el diseña, al respecto, numerosos son los enfo-
desarrollo neuropsíquico y personal del ser ques psicológicos que sustentan la variedad de
humano. programas de educación, estimulación o inter-
vención en las edades tempranas: madura-
Diferentes estudios revelan que en las prime-
cionista o biologista, conductista o neocon-
ras edades existen enormes reservas psico-
ductista, interaccionista-cognoscitivo, interac-
fisiológicas y que en presencia de condiciones
cionista psicosexual, histórico-cultural, entre
favorables de vida y educación el infante
otros, no obstante, si bien, en cada uno de
desarrolla sus emociones, sentimientos, las
ellos, se le da un peso fundamental al entorno
relaciones sociales con las personas que le ro-
social y a la necesidad que tiene el niño o la
dean, diferentes habilidades motrices, inte-
niña del adulto para poder desarrollarse, se
lectuales, artísticas, el lenguaje, las reglas y
difiere en cómo la educación debe dirigir u
los patrones morales de comportamiento
orientar el aprendizaje infantil, en cómo la
social, rasgos del carácter, las primeras repre-
ayuda del adulto puede contribuir a promover o
sentaciones acerca del mundo y las bases de
potenciar el desarrollo psicológico del infante.
la personalidad.
En correspondencia la autora, desde una
En este siglo, la comisión sobre Determinantes
concepción histórico-cultural y teniendo en
Sociales de la Salud, creada por la OMS en el
cuenta su experiencia en la investigación y en
año 2005, ha señalado el desarrollo en la
su práctica educativa tiene el propósito, en
primera infancia como una cuestión prioritaria.
este artículo, de tratar diferentes aspectos que,
En esta dirección la OMS y la UNICEF han
a su juicio, resultan fundamentales para la
desarrollado un conjunto de instrumentos
intervención psicológica o para las relaciones
sobre el modo de fomentar el desarrollo de los
de ayuda psicológica en la infancia temprana.
niños y de prevenir riesgos, con el propósito de
que los profesionales y proveedores comu- La intervención psicológica en las edades
nitarios de atención primaria de salud pro- tempranas, desde la perspectiva del enfo-
que histórico cultural.

56
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

Abordar la intervención temprana requiere desarrollarse en función del aprendizaje y


considerar, desde la perspectiva del enfoque adaptarse a las condiciones del medio, es la
histórico-cultural, las interrelaciones mutuas particularidad más importante que lo distingue
entre la educación y el desarrollo. y diferencia del cerebro animal.
El principio del papel rector de la educación en En el hombre la madurez fundamental de su
el desarrollo psíquico tiene una importancia sistema nervioso y principalmente de su cere-
primordial para superar las concepciones que bro ocurre después del nacimiento y depende
contemplan ambos procesos como indepen- de las interrelaciones que él establece con el
dientes o la educación supeditada al de- medio.
sarrollo.
En el hombre, los conocimientos, las habi-
El ser humano, a diferencia de los animales, lidades y cualidades psíquicas se transmiten
desde que nace, tiene una gran capacidad por la vía de la “herencia social”, asimismo, la
para aprender y adaptarse al medio, su código madurez de las características morfológicas y
genético y la plasticidad de su sistema fisiológicas del cerebro resulta de las interac-
nervioso central le posibilita un mayor grado de ciones entre las propiedades intrínsecas de los
apertura no solo para asimilar la experiencia factores genéticos y de aquellas que propor-
histórico-cultural sino también para generarla y ciona la estimulación del medio.
transmitirla a las otras personas. Dicha trans-
La formación del sistema nervioso del infante
misión ocurre mediante los objetos elaborados
comienza en la cuarta semana del desarrollo
por la sociedad (objetos sociales de la cultura
del embrión humano. El cerebro infantil se
material y espiritual), y en la interacción y co-
forma en lo fundamental hacia mediados de la
municación con otras personas.
gestación.
El desarrollo del cerebro, condición para la
En el momento del nacimiento, la estructura
intervención psicológica
morfológica del sistema nervioso del neonato
Al nacer, el infante es un ser inepto para la se asemeja a la del adulto, no obstante, en
actividad de relación dada la escasa cantidad cuanto al aspecto funcional, el sistema
de reacciones reflejas incondicionadas que nervioso está menos desarrollado y en proceso
posee, esta situación lo lleva a ser depen- de formación intensiva.
diente del adulto y constituye la gran posi-
La estructura del sistema nervioso central sufre
bilidad que tiene el neonato para asimilar la
cambios importantes con la edad, en relación
experiencia socio-cultural, para adquirir las
al tamaño de las neuronas y su distribución.
conductas propias del ser humano.
Al momento de nacer, gran parte del cerebro
El niño y la niña desde su nacimiento se
del infante está “limpia”, lista para recibir los
desarrollan en un mundo creado por la acti-
estímulos que le proporciona el medio. En el
vidad humana. Es un mundo particular en el
neonato comienza a desarrollarse notable-
cual los objetos, la lengua, la ciencia y la
mente el cerebro, como resultado de la influen-
cultura consolidan la experiencia anterior de
cia que recibe. La estimulación no solo llena la
todo el desarrollo alcanzado por la humanidad.
parte “limpia” del cerebro sino que a la vez
Así, para el desarrollo psicológico y personal
ejerce una influencia en su estructuración y
del infante, el medio constituye no una
funcionamiento.
situación, no una condición del desarrollo, sino
una fuente de desarrollo. Después del nacimiento se observa un creci-
miento más intenso de la sustancia blanca del
El desarrollo psíquico del infante está estre-
cerebro en comparación con la sustancia gris.
chamente unido al desarrollo de su sistema
Este hecho se relaciona con el aumento de la
nervioso, en particular al desarrollo de su
masa del cuerpo neuronal y de los enlaces
cerebro.
interneurónicos de las vías conductoras del
La plasticidad o moldeabilidad excepcional del cerebro, tanto en lo que se refiere a la for-
cerebro humano, su capacidad de asimilar la mación de los nuevos apéndices de las células
estimulación del medio y su facultad para

57
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

nerviosas, de su alargamiento, así como, en El desarrollo del cerebro en su totalidad


virtud de la mielinización. (aumento de peso y tamaño), así como, el
desarrollo de las terminales cerebrales de los
Durante los primeros años de vida proliferan
analizadores y la mielinización de las vías
las células nerviosas, aumenta el número de
conductoras, están estrechamente vinculados
dendritas, las sinapsis nerviosas, sin embargo,
al funcionamiento de unos u otros sistemas del
para que se produzca este proceso, es
cerebro, al flujo de excitaciones específicas en
necesario que las neuronas se ejerciten y
el medio externo e interno del organismo.
establezcan prioridades.
Ahora bien, para comprender la base material
A partir de la ejercitación y las prioridades que
de las formaciones psíquicas es necesario no
se establecen ocurre una estabilidad selectiva
solo conocer acerca de la estructura del
de conexiones mediante las cuales se organiza
cerebro, también es preciso abordar los
el mundo exterior. Este proceso que se inicia
mecanismos fisiológicos de la actividad de la
en la etapa prenatal y se incrementa en los
corteza de los hemisferios cerebrales.
tres primeros años de vida, es la base para la
organización de las funciones cerebrales. A la par con la formación de la estructura
microscópica del cerebro se produce el
La corteza de los hemisferios del cerebro en el
desarrollo de su actividad y reactividad
momento del nacimiento, por su forma externa,
fisiológica.
es similar a la de una persona adulta; están
presentes todos los surcos y circunvoluciones La principal función de la corteza es el estable-
características del cerebro adulto. En cuanto a cimiento de las conexiones temporales. Al
la estructura del cerebro, por su división en respecto, la madurez de la corteza cerebral se
campos, la del neonato se asemeja a la de la puede evaluar por los plazos de formación de
persona adulta, la diferencia consiste, funda- los reflejos condicionados.
mentalmente, en el tamaño y en el carácter de
La aparición de los reflejos condicionados
los elementos celulares.
provenientes de los diversos analizadores se
En el transcurso de la infancia ocurre el produce en un orden determinado: el primero
incremento de la masa cerebral. El peso del en aparecer es el reflejo condicionado
cerebro del recién nacido varía desde 372 proveniente del analizador auditivo, a la par
hasta 392 gramos. A los ocho o nueve meses con él, o un poco más tarde, el proveniente del
aumenta el doble y hacia el primer año analizador vestibular, el tercero, a partir del
aumenta un tercio más con relación al peso analizador visual y el cuarto a partir del
inicial. analizador táctil. Estos cuatro reflejos pueden
estar formados, simultáneamente, en un
A los tres años el peso del cerebro es
mismo infante, alrededor de los 2,5 meses.
aproximadamente de 1100 gramos. A partir de
esta edad el incremento se produce a un ritmo Las funciones de la corteza no se agotan con
lento, hacia los cinco años, aumenta solo en la formación de los nexos temporales. Así, en
100 gramos, en esta misma cantidad el peso las complejas condiciones de la vida humana
del cerebro aumenta en los siguientes cuatro resulta importante la función de eliminación de
años, a los nueve o diez años alcanza 1300 aquellos nexos que ya no respondan a las
gramos, aproximadamente igual al peso del nuevas condiciones y la función de adaptación
adulto (1400 gramos). a determinados excitadores los cuales, a
veces, se diferencian poco entre sí.
El desarrollo del sistema nervioso central del
infante, en particular el de la corteza de los La realización de estas dos funciones:
hemisferios del cerebro, se produce, principal- extinción y diferenciación de los reflejos
mente, en virtud del aumento de la sustancia condicionados, ocurre mediante un proceso
blanca, es decir, de aquellas vías conductoras nervioso particular: la inhibición interna. La
del sistema nervioso que hacen posible la inhibición en sus relaciones con la excitación,
formación, durante la vida, de los diversos establece una adaptación fina y exacta del
sistemas funcionales bajo la influencia de las organismo infantil a las condiciones
condiciones de vida y de la educación. cambiantes del medio.

58
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

En la formación de los reflejos condicionados cantidad y calidad de impresiones externas


del infante, el papel rector lo tiene el adulto, que el infante recibe, de las condiciones
por ser quien organiza toda la vida de este y necesarias para que el cerebro trabaje de
satisface todas sus necesidades, es por ello manera activa y de las relaciones que el niño o
que la relación del niño o de la niña con el la niña establecen con el entorno.
adulto es la condición más importante para la
Diferentes investigaciones han mostrado que
formación de los nexos temporales.
la carencia o el exceso de estimulación son
Desde el momento en que el infante reacciona extremadamente dañinos para el infante de los
con animación afectiva ante la presencia del primeros años de vida debido a la vulne-
adulto, la persona se convierte en la principal rabilidad de su cerebro. En correspondencia,
condición para la formación de nuevos y un medio ambiente negativo genera un
variados nexos temporales. sistema nervioso deprimido mientras que un
medio ambiente adecuado genera el desarrollo
El papel de la comunicación y en especial del
favorable del sistema nervioso.
lenguaje es fundamental para la formación de
nuevos nexos temporales. El lenguaje del Numerosos factores de riesgo, biológicos,
adulto no solo se convierte en el refuerzo ambientales y psicológicos, pueden interrumpir
principal, sino que, además, los nexos el desarrollo neurológico del infante en la
temporales que en ella se apoyan se forman y primera infancia. Según la OMS, en la
extinguen con mayor facilidad que cuando se actualidad, la malnutrición, la insuficiente
utilizan otros refuerzos. estimulación, la carencia de yodo o hierro
afectan al menos al 20-25% de los lactantes y
Otro factor importante en la formación de los
niños de corta edad en países en desarrollo.
nexos temporales lo tienen los reflejos de
orientación que trae recién nacido. En base a Asimismo existen otros factores de riesgo
estos reflejos el infante puede desarrollar una importantes como son la exposición a los
conducta investigativa activa en el medio con metales pesados, la malaria, el retraso del
relación a todo lo nuevo, la familiarización con crecimiento intrauterino, la depresión materna,
el medio circundante, la formación de las la exposición a la violencia y la privación de
primeras imágenes de las personas y objetos una relación emocional temprana con el
de la realidad. cuidador.
Con el crecimiento cambia el sistema de De acuerdo a algunas investigaciones reali-
refuerzos sobre el que se apoya el desarrollo zadas (García, Roca y Rodríguez, 2006), se
de la corteza de los hemisferios del cerebro; el conoce que, en las edades tempranas, los
fondo limitado de los reflejos incondicionados factores que favorecen el desarrollo del
defensivos y alimentarios son sustituidos por el sistema nervioso y en particular del cerebro
desarrollo de la actividad investigativa orien- infantil son: la higiene cerebral, la oxigenación,
tadora y por el lenguaje, de esta forma surgen la luz natural, la nutrición variada y rica en
nuevas formas de conductas y los nexos lecitina y fósforo, un horario de vida basado en
temporales cada vez más complejos que le vigilia-sueño, actividad-reposo y la estimu-
permiten al infante adaptarse a las condiciones lación sensorial, motora y afectiva del niño o
infinitamente variables de la vida. de la niña.
De acuerdo a lo anterior, el proceso de la La relación educación y desarrollo psico-
maduración del cerebro tiene mucha impor- lógico
tancia para el desarrollo psíquico y para que la
Como se señaló anteriormente, al momento de
educación influya sobre el infante, pero, a la
nacer el infante no posee ninguna conducta
vez, en las edades tempranas, la educación
humana, solo tiene los reflejos incondicionados
influye más en el desarrollo psíquico porque el
que le son necesarios para sobrevivir y sobre
cerebro infantil se encuentra en proceso de
la base de los cuales comienzan a elaborarse
maduración.
los reflejos condicionados.
Así, en las primeras edades, la marcha del
proceso de maduración depende de la

59
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

Los mecanismos de los reflejos incon- capaces de educar al niño o a la niña y dirigir
dicionados y condicionados que posee el conscientemente su desarrollo psicológico.
recién nacido le aseguran el primer contacto
En el proceso del aprendizaje infantil, los
con el mundo social y estos son los en-
adultos, en especial los padres, no siempre
cargados de crear las condiciones para la
son conscientes de su educación, por lo
asimilación de las distintas formas de
general ellos consideran que el desarrollo
experiencia social bajo cuya influencia y más
infantil, durante las primeras edades, ocurre de
tarde, se formaran las cualidades psíquicas y
manera “espontánea”.
personales del ser humano.
Esta idea errónea acerca de la relación entre
El desarrollo psíquico del niño o de la niña,
educación y desarrollo se rebate com-
distinto al desarrollo ontogenético de los
pletamente cuando se revisan los estudios
cachorros animales, tiene además de la
antropológicos en los cuales se muestra cómo
experiencia filogenética e individual, común a
los niños criados en condiciones de vida
los animales, la experiencia histórico-cultural.
animal no logran alcanzar el desarrollo
En las edades tempranas, el infante se apropia psíquico humano o en los estudios que revelan
del mundo humanizado, en el proceso de la las diferencias que se observan en el
actividad durante las acciones conjuntas y la desarrollo mental entre los niños criados en
comunicación con las personas que lo rodean, una sociedad primitiva y aquellos que se
principalmente en el entorno familiar. Esta educan en la sociedad contemporánea.
apropiación es diferente para cada infante,
La educación del infante comienza mucho
depende de las regularidades del período en el
antes de su entrada a la escuela, por ejemplo,
cual se encuentra y de las formas de
el escolar aprende a contar o a sumar, porque
interacción e interrelación particular que él
en etapas anteriores adquirió las bases previas
tiene en su medio específico o “micromedio”
para asimilar estas nociones y habilidades, así
socio cultural.
cuando era un preescolar asimiló la
En condiciones sociales de vida la niña o el conservación de la sustancia y mucho antes,
niño asimila la experiencia socio-cultural en la edad temprana, la permanencia o
alcanzada por la humanidad “la herencia conservación del objeto, nociones preliminares
social”, más el infante no “descifra” los logros sin las cuales él no hubiera podido aprender a
de la cultura humana de manera independiente realizar las operaciones aritméticas en la
sino bajo la dirección y ayuda de los adultos, escuela.
en el proceso de su aprendizaje.
Asimismo, los intereses cognoscitivos que se
Desde que el niño o la niña nace toda su vida mani-fiestan en el escolar tienen que atravesar
está organizada y dirigida por los adultos, bajo un largo camino para formarse, se inicia, en los
su dirección el infante aprende acciones primeros meses del primer año de vida, con las
prácticas, forma y desarrolla las acciones reacciones de orientación a los estímulos
psíquicas. nuevos, posteriormente, a finales del año y
comienzos del segundo, con el desarrollo de
Como señala Vygotsky (1987, citado por Boz-
las acciones de exploración y experimentación
hovich, 1987), el niño es el ser social por
durante la actividad práctica con los objetos, y
excelencia, desde que nace su relación con la
más adelante, en el preescolar, se hace más
realidad es social y en su vida está presente,
explicito la motivación por el conocimiento, en
directa o indirectamente, visible o no, la
las preguntas que le hace el infante a los
persona del adulto.
adultos durante la realización de las diferentes
Ahora bien, si desde la perspectiva histórico- actividades conjuntas, así como, en las
cultural, se parte de que el aprendizaje infantil acciones de orientación mediante las cuales el
en las edades tempranas está organizado y niño o la niña busca establecer las relaciones
dirigido por los adultos, resulta que uno de los causales entre los objetos.
problemas más importantes de la intervención
Desarrollo evolutivo y desarrollo funcional
psicológica se vincula a como los adultos son

60
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

El hecho de que la educación y el desarrollo Por otra parte, para formar una acción práctica
vayan de la mano y sus interrelaciones se o psíquica es preciso contar con las carac-
inicien desde los primeros días de la vida del terísticas del período evolutivo.
ser humano, no quiere decir que el aprendizaje
Cada período evolutivo posee su propia diná-
debe equipararse al desarrollo psicológico, al
mica determinada por las relaciones, únicas,
respecto, la eficacia de algunos de los
particulares e irrepetibles que cada persona
programas de estimulación o intervención
manifiesta.
temprana niegan la concepción metafísica
acerca de la inmutabilidad de los períodos, sin A diferencia del desarrollo funcional, el desa-
embargo, este planteamiento, desde la rrollo evolutivo se caracteriza por la rees-
posición histórico-cultural, no debe conducir a tructuración del sistema de relaciones con la
la idea de que al niño o a la niña se le puede realidad, por las transformaciones generales
enseñar todo lo que estime pertinente de la personalidad y por la formación de un
independientemente de su desarrollo, tal nivel psicofisiológico nuevo.
opinión llevaría a identificar el desarrollo con el El desarrollo evolutivo es un proceso que se
aprendizaje y negaría las peculiaridades
caracteriza por cambios imprescindibles, no
cualitativas inherentes al propio proceso que casuales, progresivos, dirigidos, aunque tam-
caracteriza el desarrollo psicológico. bién pueden entrañar momentos de regresión
Para entender lo que se plantea es preciso e irreversibilidad como los que ocurren en la
diferenciar entre los procesos del desarrollo ancianidad. Un proceso que va de formas infe-
psicológico funcional y psicológico evolutivo. riores más sencillas a formas superiores, más
complejas de existencia y de interrelación del
Por desarrollo funcional se entiende aquel en
individuo con el medio; de perfeccionamiento
el cual el infante puede asimilar más tem-
estructural que conduce a elevar la capacidad
pranamente hábitos, acciones mentales, repre-
de organización y de equilibrio del sujeto con el
sentaciones, conceptos, patrones morales o
medio.
habilidades tales como aprender a nadar,
patinar, leer, entre otras. El desarrollo evolutivo es un proceso de
cambio que conduce a que en cada período
En investigaciones recientes se han mostrado
nazca lo nuevo y, a la vez, lo viejo se
que los niños poseen grandes posibilidades
reestructure sobre una nueva base, es un
psico-fisiológicas, al respecto, autores de
proceso movido por contradicciones internas
concepción neoconductista han logrado
inherentes al propio desarrollo las cuales se
mostrar que es posible acelerar el desarrollo
originan en proceso de interacción e
infantil con la formación de habilidades,
interrelación del infante con el medio.
nociones y operaciones lógico-matemáticas
bastante complejas. Asimismo, en Cuba, El proceso del desarrollo evolutivo es un todo
diferentes autores de concepción histórico- único, el cual posee una estructura deter-
cultural han trabajado en la dirección de minada y las leyes que rigen la formación de
potenciar el desarrollo funcional en diferentes este todo determinan la estructura y el curso
períodos etarios, teniendo en cuenta, el de cada proceso en particular.
enfoque de Vygotsky y Galperin. Cada período del desarrollo infantil reconstruye
No obstante, el hecho de crear una acción o toda su estructura y, asimismo, posee su
cualidad psíquica más tempranamente no lleva propia estructura específica, única e irrepetible.
a cambios generales en el desarrollo psico-
De acuerdo a lo anterior, intervenir en el
lógico y en la personalidad infantil. desarrollo o influir mediante la enseñanza o la
En el proceso del desarrollo funcional los educación a fin de garantizar el desarrollo
cambios son parciales, particulares y, aunque psíquico adecuado, implica, propiciar lo que
pueden crear premisas para la reestructuración sea de más utilidad para cada período etario,
global de la conciencia del infante, no para el subsiguiente y en general para el futuro
necesariamente determinan las regularidades desarrollo psicológico.
del período en el cual se encuentra el infante.

61
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

Los períodos sensibles en el desarrollo nivel real alcanzado por el infante en deter-
evolutivo humano minada edad o período de su desarrollo
psicológico, casi nunca se piensa en indi-
En el desarrollo psicológico, cada período
cadores en los cuales se tiene en cuenta lo
etario se distingue por determinada sen-
que él es capaz de hacer con la ayuda o la
sibilidad hacia determinados tipos de influen-
colaboración de la persona más capaz.
cias educativas y de enseñanzas. Así, por
ejemplo, según señala Martínez (2004) el No obstante, si se quiere influir sobre el
segundo año de vida es un momento desarrollo psicológico o descubrir las rela-
particularmente sensible para el desarrollo del ciones reales que existen entre este desarrollo
lenguaje, ocurre la explosión del lenguaje, en y el aprendizaje no podemos conformarnos
este momento, el vocabulario del adulto lo solo con el conocimiento de los niveles
asimila el infante con facilidad y este comienza evolutivos atendiendo a las regularidades y a
a influir en sus procesos afectivos e inte- la individualidad del infante, es preciso, como
lectuales. señala Vygotsky (Martínez, Rodríguez, Se-
garte, 2003) delimitar el nivel real y el
La explicación de los períodos sensibles se en-
potencial. El nivel real muestra lo que el
cuentra en que la enseñanza ejerce mayor in-
infante, hoy, hace por sí mismo y el nivel
fluencia en aquellas cualidades o procesos psí-
potencial o próximo lo que él es capaz de
quicos que comienzan a formarse.
realizar hoy con la ayuda de alguien más
La naturaleza sociocultural del desarrollo expli- capaz.
ca que cada período del desarrollo se distinga
Conocer el nivel de desarrollo próximo, en el
por una sensibilidad selectiva ante deter-
proceso de intervención psicológica orientado
minados contenidos y tipos de enseñanza o
al aprendizaje temprano, permite dirigir el
educación, de formas de comunicación, de
proceso de formación de las características del
actividad y de ayuda o de colaboración.
desarrollo psicológico y personal del infante,
Precisamente, el carácter impulsor de la ense- así como, influir, conscientemente, en las
ñanza o de la educación infantil se logra relaciones de él con las personas que los
cuando el adulto la organiza y dirige, en rodean y en las relaciones o los niveles de
función de aquellas estructuras psíquicas que ayuda que el necesita a fin de potenciar su
son sensibles de que se formen en deter- desarrollo.
minado período del desarrollo, en el cual
El conocimiento de la zona de desarrollo
ocurre un enriquecimiento y desarrollo de las
próximo, es decir, la distancia entre lo que el
acciones y de las formas específicas de
sujeto hace por sí mismo y lo que hace con la
interrelación con los adultos y coetáneos.
ayuda de un colaborador más capaz, le
Las investigaciones actuales aunque aún no proporciona al psicólogo y al educador una vía
re-fieren con exactitud los períodos sensibles mediante la cual se puede comprender la
para el desarrollo de cada uno de los procesos dinámica que caracteriza la edad o el período,
psíquicos, en los diferentes períodos etarios, si ya que constata lo que el infante ha logrado,
revelan que en las edades tempranas el así como también lo que está en curso de
infante es sensible a la educación que influye lograrse, el futuro inmediato, lo que mañana
en el desarrollo socioafectivo, en el lenguaje, realizará por sí mismo.
en la formación de la inteligencia práctica y
La zona de desarrollo próximo permite indagar
representativa, así como en la formación de las
acerca de la construcción genética del proceso
premisas para el desarrollo de la identidad
psíquico que estamos investigando y por
personal y la conciencia de sí.
último, da la posibilidad de, más que evaluar,
La “zona de desarrollo próximo” ayudar al niño o a la niña en el proceso de su
En los programas de educación o estimulación desarrollo.
temprana, generalmente, la intervención psico- Acorde a lo anterior, es necesario que tanto en
lógica de los adultos se orienta a partir del el diagnóstico como en la educación o en la
diagnóstico de los indicadores o logros del intervención psicológica se aclaren los dos

62
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

niveles del desarrollo propuestos por Vygotsky: miento verbal, entre otras) representan la
el nivel real que muestra lo que el niño o la unión de las funciones psíquicas elementales,
niña, hoy, hace por sí mismo o por sí misma y que son formaciones estables las cuales no se
el nivel potencial o próximo que expresa lo que desintegran, excepto como resultado de un
él o ella es capaz de realizar con la ayuda de proceso patológico.
alguien más capaz.
Del mismo modo, existen otras neofor-
Por supuesto que contemplar, en el proceso maciones más complejas que en su estructura
educativo o interventivo, lo que cada niño o están compuestas por funciones psíquicas
niña es capaz de realizar bajo la ayuda del superiores, tal es el caso de la voluntad que
adulto o de un coetáneo más capaz y, más incluye la memoria emocional, la imaginación
aún, tener en cuenta su zona de desarrollo los sentimientos morales, dichas neoforma-
próximo o la distancia que existe entre el nivel ciones pueden cambiar en el proceso de la
real de desarrollo y el nivel de desarrollo vida sobre la base de la experiencia, influen-
potencial, es sumamente complejo y por tanto ciadas por las características y el desarrollo de
no se soluciona con definiciones u orien- la personalidad.
taciones generales. La “zona de desarrollo pró-
Por último, tenemos la personalidad como
ximo” es una categoría más cualitativa que
sistema psicológico estable que que tiene un
cuan-titativa la cual revela las relaciones
nivel integrativo superior. Como plantea Boz-
existentes entre el desarrollo real y el potencial
hovich (1987) la personalidad psicológica-
que se produce en el contexto del aprendizaje.
mente madura es aquella en que el hombre ha
Cada niño o niña, en cada período etario, tiene alcanzado un alto desarrollo psíquico y
su propia “zona de desarrollo” la cual está personal.
determinada, a su vez, por la “situación social
Según Bozhovich, un rasgo fundamental del
de su desarrollo”, es decir, por las relaciones
desarrollo alcanzado por la personalidad en el
únicas, particulares e irrepetibles que él o ella
adulto es la capacidad para comportarse de
establece con el medio, así, el conocimiento de
manera autónoma, guiado por objetivos
la “zona de desarrollo próximo” requiere con-
propios y conscientemente planteados. Ahora
siderar, por un lado las regularidades y la
bien, esta capacidad que se manifiesta en la
dinámica desarrollo, propio del período en el
adultez la cual expresa el carácter activo y no
cual el infante se encuentra; la forma en la que
reactivo del comportamiento humano, se forma
el niño o la niña, como persona, refleja, acorde
en el proceso de la vida del ser humano e
a sus relaciones, sus experiencias, su historia,
implica que en cada período la persona
y sus vivencias, y por el otro, las posibilidades
alcance nuevas formaciones psicológicas,
que él o ella tiene para aprender con ayuda de
cualitativamente nuevas, las cuales no se
las demás personas.
reducen a las funciones psíquicas elementales.
En resumen, el conocimiento de la zona de
Al finalizar cada período evolutivo cambia el
desarrollo permite, conocer el proceso com-
contenido y la estructura de la formación
pleto del desarrollo y las posibilidades que
central que caracteriza las particularidades
tiene el niño o la niña para recibir la ayuda, así
personales del sujeto, la nueva formación
como, el tipo de ayuda que necesita recibir de
central constituye el resumen generalizado de
otra persona más capaz, durante su
todo el desarrollo psicológico alcanzado por la
aprendizaje.
persona en el correspondiente período, pero, a
La dinámica del desarrollo evolutivo la vez, es el núcleo fundamental para el inicio
de la formación personal del período sub-
En el proceso del desarrollo psicológico infantil
siguiente.
surgen formaciones psicológicas complejas,
sistemas integrativos de diferentes niveles de De este modo, en cada período se encuentra
complejidad en cuya composición se incluyen una nueva formación central la cual guía el
las funciones psíquicas simples. proceso del desarrollo que caracteriza la
reorganización de toda la personalidad del
Las funciones psíquicas superiores (la memo-
infante sobre una base nueva. En torno a esta
ria lógica, la percepción categorial, el pensa-

63
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

nueva formación central o básica de la edad En la infancia temprana, al igual que en otros
dada se sitúan y agrupan las restantes nuevas períodos del desarrollo humano, el sujeto, en
formaciones parciales relacionadas con face- este caso el niño o la niña, ocupa un lugar en
tas unidas a la personalidad del infante, así el sistema de relaciones sociales y sus rela-
como los procesos del desarrollo psicológico ciones con la realidad dependen de esta
que se relacionan con las nuevas formaciones posición social y de las interacciones e inter-
de edades anteriores. relaciones que él o ella establece en su
entorno, mediante la comunicación y la acti-
La nueva estructura adquirida a finales de
vidad.
cada período conduce a que el niño o la niña
perciba de una manera diferente su vida No obstante, la posición y el rol social que
anterior así como sea diferente el mecanismo desempeña el infante en sus relaciones con
interno de sus formaciones psíquicas. las demás personas está condicionado por el
contexto sociocultural concreto que lo rodea.
Cada edad posee su propia estructura espe-
cífica, única e irrepetible que determina la con- Cada sociedad, cada institución social, en
ducta, la actividad del sujeto, sus interacciones particular la familia, dispone de represen-
con el mundo circundante, sus interrelaciones, taciones, vivencias, acerca del infante,
la comunicación con las personas y sus basadas en su experiencia histórica cultural
actitudes hacia sí mismo. concreta, este hecho de por sí e indepen-
dientemente de las regularidades y carac-
De acuerdo a los estudios realizados por la
terísticas individuales del desarrollo psíquico
autora y los planteamientos que sobre el tema
del infante, constituye un factor que condiciona
aportan Bozhovich (Davidov y Shuare 1987),
la vida, la educación y las relaciones del niño o
Vygotsky (1996), Wallon (2007), en la infancia
de la niña con el medio.
temprana, ocurre la adquisición de dos forma-
ciones globales y dinámicas que son básicas De manera general, la sociedad define el
para el desarrollo de la personalidad: la carácter de la vida del infante, su actividad y
representación y la conciencia personal o comunicación en cada etapa evolutiva. Asimis-
conciencia de sí, tales estructuras como un mo, tanto la actividad como la comunicación,
todo influyen en la dinámica de cada uno de como sistema, determinan las transfor-
los procesos psicológicos. maciones fundamentales del período evolutivo.
Para poder explicar la dinámica del desarrollo Dentro del sistema comunicación-actividad que
psicológico de las edades tempranas es caracteriza cada período, y a cada infante en
preciso partir de la relación que existe entre la particular, surgen y se diferencian, a su vez,
personalidad y el medio social la cual tiene nuevos tipos de actividades y formas de
como punto de partida la situación social del comunicación y en ellas se originan, se
desarrollo, unidad central en la que se originan estructuran y se desarrollan los procesos
los cambios dinámicos de las relaciones psíquicos particulares del período y las
interpsicológicas que se producen en el cualidades de la personalidad.
desarrollo de este período.
En el proceso de la comunicación y de la cola-
Desde que el infante está en el vientre de su boración con los adultos, en las diferentes
madre su desarrollo psíquico está influido por actividades que el infante de edad temprana
toda aquella situación social dentro de la cual realiza, en su ambiente familiar o extrafamiliar,
él está inmerso. El sistema de relaciones que adquiere el conocimiento, se orienta en la
cada niña o niño tiene con la realidad repre- realidad, domina las primeras formas de
senta una situación social única cuyo aspecto conductas sociales propias del hombre y
central no es el medio con independencia del desarrolla su psiquismo y su personalidad.
sujeto, sino las relaciones particulares que él
Ahora bien, como toda interacción e interre-
establece con el medio, al respecto, en las
lación humana tienen un origen socio-cultural,
edades tempranas, estas relaciones ocurren
tanto la actividad como la comunicación ad-
principalmente en el seno familiar.
quieren diferentes formas y contenidos en los

64
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

diferentes sistemas sociales, así como, en las Bajo la influencia de la comunicación y de la


diferentes situaciones sociales concretas. actividad, durante el proceso de las acciones
conjuntas con los adultos, el niño o la niña a
El desarrollo psicológico de la niña y el niño
finales del primer año o durante el primer
dependen de las condiciones sociales con-
semestre del segundo año de vida, logra la
cretas que le rodean, de la influencia de los
primera neoformación personal: la repre-
adultos, estos últimos, conscientes o no de la
sentación.
dirección del desarrollo infantil, orientan las
relaciones sociales del infante con el medio, Con el surgimiento de la representación
asimismo, el infante, como persona, que cambia la conducta infantil y toda la inter-
resulta de estas relaciones sociales, es, al relación con la realidad: el infante actúa no
mismo tiempo, un ser activo y creador de solo bajo la influencia inmediata de las
nuevas formas de interrelación. personas o de los objetos, sino también
influenciados por sus imágenes o repre-
La situación social del desarrollo del infante
sentaciones.
varía desde el nacimiento hasta el tercer año
de vida y están estrechamente vinculadas a las La formación de la representación definida por
vivencias. la autora como la imagen y vivencia de la
persona o del objeto teniendo en cuenta sus
Como señala Wallon (1966) no todo medio
relaciones espacio-temporales y causales,
social constituye una fuente para el desarrollo
tiene una influencia decisiva en el desarrollo
psíquico sino solo aquel con el cual el niño se
psíquico, en la estructuración y organización
relaciona de manera activa, aquel, en el que
del comportamiento y de la conciencia infantil,
las relaciones afectivas del niño pueden
así como, en la formación de la personalidad.
desarrollarse con más facilidad, diversidad y
naturalidad. Esta memoria acerca de las personas, objetos
y fenómenos de la realidad comienza a desem-
En los primeros meses del primer año de vida,
peñar un papel fundamental para la estruc-
el contenido de la vida psíquica del infante se
turación de la conciencia y el comportamiento
caracteriza por sensaciones teñidas afec-
infantil. Con la adquisición de las primeras
tivamente y al final por impresiones vividas
representaciones el infante se convierte en
emocionalmente y de manera global, es decir,
sujeto de la acción, aunque él no tiene con-
en ambos momentos los componentes emo-
ciencia de esta situación, actúa con más
cionales se vinculan a las sensaciones o per-
seguridad y estabilidad en el medio, expe-
cepciones.
rimenta la realidad y flexibiliza sus estrategias
En el curso del desarrollo del primer año, se de enfrentamiento individual en la solución de
diferencian algunas funciones psíquicas, el los problemas que el medio le plantea.
lactante empieza a comunicarse con los Asimismo, el mundo que rodea al infante cobra
adultos y se desarrolla su orientación hacia los una existencia real e independiente para él, la
objetos, destacándose aquellos que tienen realidad adquiere estabilidad y aumentan las
más sentido emocional. posibilidades del niño o de la niña para el
Durante este período, el infante no posee control de su comportamiento.
representaciones, es un ser que carece de La representación, constituye el resumen ge-
toda cohesión interna, su falta de control lo neralizado de todo el desarrollo psicológico
lleva a que dependa de las más variadas alcanzado por el sujeto en el correspondiente
influencias; toda su realidad está circunscrita a primer año de vida, o en la primera etapa de la
las relaciones, básicamente afectivas, que él infancia temprana pero, a la vez, es el núcleo
establece con la persona que lo cuida y le fundamental para el inicio de la formación
satisface sus necesidades, la madre o el personal de la etapa subsiguiente: la segunda
padre, máxime. Como destaca Vygotsky etapa de infancia temprana relativa al segundo
(1996, a) el adulto es el centro de cualquier y tercer año de vida.
situación, la simple proximidad o alejamiento
De esta manera, en el segundo y tercer año de
de él significa un cambio brusco y radical de la
vida el infante es capaz de actuar no solo bajo
situación en que se encuentra el bebé.

65
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

la influencia de lo percibido de manera directa Si bien el infante es resultado de las relaciones


sino también bajo la influencia de repre- sociales, al mismo tiempo, él como persona es
sentaciones que tiene en su memoria. un ser activo, creador de relaciones reales con
el mundo externo. En el proceso de su
La memoria de las imágenes reorganizan el
aprendizaje, el infante actúa como protagonista
comportamiento del niño o de la niña y los
en las situaciones y actividades que el adulto
recuerdos o representaciones con sus compo-
le propone, él con sus acciones provoca
nentes afectivos impulsan el comportamiento
cambios en la organización y estructura de la
infantil y su interrelación con la realidad que lo
actividad y en las formas, funciones y medios
rodea.
de la comunicación que el adulto como
A partir del segundo año de vida hasta finales educador establece con él en el transcurso de
del tercer año se desarrolla una nueva adqui- la actividad conjunta.
sición personal, el infante toma conciencia de
Así en atención al carácter activo del infante,
sí como sujeto, surge la estructura sistémica
al propiciar la ayuda, no basta solo con
del Yo.
conocer las regularidades del desarrollo
En estos dos años, la actividad del infante se psicológico, también es importante tener en
vuelca no solo al conocimiento de la realidad cuenta la individualidad del infante.
que lo circunda sino también al conocimiento
Acorde la situación social del desarrollo, el
de sí mismo como sujeto de acción.
sistema de interacción (comunicación acti-
Este pasaje del conocimiento de sí a la con- vidad), que determina, desde los primeros días
ciencia de sí se alcanza no solo sobre la base de nacido, el desarrollo psíquico infantil es
del desarrollo intelectual sino también afectivo único e irrepetible en función de las parti-
y motriz. cularidades individuales de la niña o del niño.
La adquisición del sistema del Yo y las nece- El estudio de las diferencias individuales en la
sidades de autonomía que generan esta psicología de enfoque histórico-cultural
neoformación se manifiesta en el com- generalmente se ha vinculado al contexto de
portamiento, en el lenguaje, en las actitudes las propiedades tipológicas del sistema
del infante hacia la realidad la cual se expresa nervioso, a las propiedades de la actividad
de una manera crítica y de forma muy evidente nerviosa superior, puesto que, si bien la
en las relaciones que el niño o la niña tiene individualidad se forma en el curso de la vida,
con su familia, en las características que bajo la influencia de las condiciones externas y
particularizan las crisis del tercer año de vida como consecuencia de la educación, la base
las cuales evidencian frustración como res- fisiológica la constituyen los sistemas comple-
puestas a las insatisfacciones de ciertas jos de los nexos temporales.
necesidades.
Las propiedades del sistema nervioso no son
En la crisis del tercer año de vida, el compor- propiedades psíquicas sino fisiológicas, le dan
tamiento infantil se vuelve desobediente, capri- a la conducta del niño su tono y dinámica.
choso, negativista, obstinado, y en conflicto Streblitskaya, (1987, citado por Olsen,1986), al
con los adultos, principalmente con aquellos referirse a las conductas de los niños del
más cercanos a él. segundo año de vida, señala que no siempre
Con el logro de la conciencia de su yo corporal las peculiaridades que distinguen las con-
y psíquica, es decir, con la conciencia de su ductas de un tipo correspondiente de actividad
nerviosa superior, se manifiestan en la con-
identidad personal, se amplían los contactos
del infante con la realidad, se enriquecen y se ducta externa ya que, con mucha frecuencia,
diversifican las posibilidades de actuar me- los niños manifiestan un desacuerdo entre su
diante la ayuda del adulto, cambia la conducta externa y el tipo de su sistema
posibilidad del niño o de la niña para asimilar la nervioso, tal fenómeno, señala la autora, se
ayuda del adulto en el proceso del aprendizaje. debe a las diferentes condiciones de edu-
cación que, desde los primeros días, influyen
El infante como protagonista de su apren- en las peculiaridades individuales de la acti-
dizaje: la individualidad vidad nerviosa superior y al estado de exci-

66
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

tación en que se encuentra la corteza del durante su actividad, no lo presionamos, le


cerebro infantil. damos tiempo y posibilidades para actuar o
cambiar de actividad.
Las características individuales le dan al in-
fante un sentido único y personal de enfren- De acuerdo a las investigaciones realizadas,
tamiento en la realidad y si, por una parte, ellas los parámetros de la individualidad que más
responden a las predisposiciones que se influyen en el aprendizaje son: la intensidad de
vinculan a las características del sistema reacción, la estabilidad de la atención, el
nervioso, por la otra, se forman o cambian estado de ánimo y las reacciones de orien-
bajo la influencia de la cultura, de la tación.
experiencia individual del sujeto, la cual se
Las dimensiones conductuales que más afec-
asimila en el proceso de socialización, a través
tan el aprendizaje del infante son: las reac-
de las interacciones e interrelaciones que él
ciones leves o muy intensas a los estímulos
establece con los adultos. Al respecto, Teplov
del medio, el nivel bajo o muy alto de actividad,
(1985, citado por Olsen, 1986), señala que las
la baja estabilidad de la atención, la alta dis-
propiedades del sistema nervioso no son
tractibilidad, la rápida extinción de la reacción
siempre congénitas, sino que pueden formarse
de orientación, la inestabilidad de la formación
durante el período del desarrollo intrauterino y
refleja condicionada y el estado de ánimo
en los primeros años de vida.
negativo.
En los estudios realizados por la autora acerca
Asimismo, los parámetros conductuales que
de la formación de las primeras repre-
más se modifican, en dirección positiva o
sentaciones infantiles (Cruz, 2002c) en el que
negativa, son: la intensidad de las reacciones,
se tuvo en cuenta las características de doce
la estabilidad de la atención, la distractibilidad,
parámetros de la individualidad, nueve des-
el ritmo de la maduración motora, la velocidad
critos por Thomas & Chess (1990) son: nivel
de las reacciones de orientación, la estabilidad
de actividad, ritmicidad, aproximación-evi-
de las formaciones reflejas condicionadas y el
tación, adaptabilidad, intensidad de la reac-
estado de ánimo.
ción, estado de ánimo, sensibilidad, estabilidad
y persistencia de la atención y distractibilidad)
y tres propuestos por la autora: (ritmo de La ayuda del adulto en el aprendizaje de la
madurez motriz, velocidad de las reacciones infancia temprana
de orientación, estabilidad o inestabilidad de la
formación refleja condicionada), se constató El aprendizaje humano presupone una
que cada uno de los parámetros de la naturaleza social específica y un proceso
individualidad desempeña una función parti- mediante el cual el infante accede a la vida
cular en el proceso de aprendizaje, de ahí que psicológica de aquellos que les rodean en el
mediante el control y el manejo de estos, proceso de interrelación con ellos.
durante el proceso de la comunicación y de las La apropiación de la experiencia social por
acciones conjuntas, se puede lograr una parte del niño o de la niña de edad temprana
influencia adecuada en el aprendizaje infantil, no es un proceso pasivo sino activo, su
mediante las relaciones de ayuda, controlando aprendizaje, como actividad social, se
o influyendo en el cambio de la dimensión del desarrolla en el proceso de las acciones
parámetro. Al respecto, la modificación de la conjuntas en la cual se destaca el papel del
dimensión de algún parámetro resulta a veces adulto como colaborador, orientador y guía.
más difícil que controlarlo, sobre todo si este
parámetro está más condicionado por las El adulto como persona más capaz ofrece una
características del sistema nervioso del infante estructura de apoyo que modela el dominio de
que por las relaciones que él establece con el las acciones que el infante de edad temprana
medio. debe realizar y actúa como referente para la
ejecución de sus acciones. Pero como señala
Así, por ejemplo, podemos controlar el pará- Corral (1999, 2001), la estructura de apoyo es
metro nivel de actividad en un infante con apenas un modelo, de ninguna manera puede
respuestas leves a los estímulos del medio si, considerarse como una realidad que debe ser

67
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

copiada, interiorizada directamente por el mediatizada por la persona que se encarga de


agente menos capaz. De ahí que lo que el su crianza y educación.
infante logra es mucho más complejo y diverso
Del mismo modo, la indefensión del lactante
que la simple copia o la interiorización directa
para una relación autónoma con el medio
del modelo ofrecido.
determina también que los adultos allegados
La relación interpersonal es fundamental como organicen y estructuren la comunicación y
instrumento metodológico de intervención en el actividad infantil.
aprendizaje infantil, no obstante, ¿es posible
Durante los dos primeros meses de vida el
hablar de actividad conjunta en el proceso de
llanto o la sonrisa del bebé son expresión de
aprendizaje del infante durante las edades
su bienestar o malestar ante los estímulos que
tempranas?
recibe del medio, sin embargo en estas
Evidentemente, cuando la niña o el niño nacen manifestaciones el bebé no intenta comu-
son incapaces de realizar una actividad com- nicarse con el adulto.
partida con el otro y mucho menos imitar su
Por el contrario, el adulto, principalmente la
conducta.
madre, en su ayuda e interacción con el niño o
El surgimiento de las acciones conjuntas del la niña, interpreta sus comportamientos o
infante con el adulto se vincula al desarrollo de manifestaciones, atribuye de intención cual-
la comunicación. quier expresión o comportamiento, por ejem-
plo, ante el llanto, la mamá puede decir “lo que
La peculiaridad que distingue al recién nacido
tú quieres es que te cargue”, o ante la sonrisa
es que la persona que lo cuida, la madre
le puede decir “tú quieres jugar con tu mamá”.
generalmente, está incluida en la situación
global que origina sus necesidades, hija y La atribución intencional que hace la madre
madre o hijo y madre constituye una díada con su “iniciativa anticipadora” ante las prime-
basada en una relación “simbiótica”. ras manifestaciones infantiles, son funda-
mentales para el surgimiento de la comu-
Al referirse a este período, Vygotsky (1996 b)
nicación del niño o de la niña, así como tam-
comenta que para el neonato no existe nada ni
bién para su aprendizaje.
nadie, solo dispone de estados vivenciales
carentes de contenido objetivo. A partir del surgimiento de la sonrisa social y
del “complejo de animación”, alrededor del
La situación de que el bebé se separa
primero, segundo o tercer mes de vida, se
físicamente de la madre pero aún sigue unido
desarrolla el interés activo del infante por la
a ella biológicamente, lleva al infante a que su
interacción con los adultos y las premisas para
actividad en la realidad exterior esté
que se desarrolle en él el carácter intencional
mediatizada por la otra persona, así, el
de la comunicación.
proceso de diferenciación de la realidad
externa y la diferenciación del yo del mundo Así, a inicios del primer semestre del primer
exterior se forma en las vivencias que él año de vida surgen los juegos “cara a cara” en
experimenta en las relaciones sociales con el los que el infante intercambia matices de la
adulto que lo atiende. mirada, expresiones faciales, gestos, movi-
mientos corporales y vocalizaciones, con el
La conciencia de “nosotros” se mantiene a lo
interlocutor. A finales de este semestre, la
largo del período del primer año de vida y es la
comunicación comienza a provocarla el niño o
base para que el infante aprenda. La
la niña y su iniciativa se manifiesta en mímicas,
comunidad psíquica que tiene el pequeño o la
gestos o miradas intencionales dirigidas al
pequeña con el adulto que lo cuida, dirige la
adulto solicitando su atención.
trayectoria de su aprendizaje y de su de-
sarrollo, principalmente durante los primeros Desde los primeros meses la participación del
meses de vida. adulto en la acción del infante es fundamental
para su aprendizaje, para crear en el niño o la
La incapacidad del bebé para una relación
niña las primeras formas de orientación hacia
independiente con el medio lo lleva a que toda
las personas, los objetos, hacia la realidad que
actividad que le permite un aprendizaje esté

68
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

lo rodea, por ejemplo, si en estos primeros imitación supera el límite de sus propias
meses el adulto le presenta al niño o a la niña posibilidades.
objetos brillantes, con movimientos y sonoridad
La comunicación mediatizada por la actividad
puede despertar en él o en ella sonrisas y
constituye una vía de desarrollo para la imi-
balbuceos.
tación de las acciones que realizan los adultos
En el primer semestre del primer año el infante con los objetos: acciones específicas o sea,
se orienta más hacia las personas que hacia aquellas que atienden a las propiedades de los
los objetos, y prefiere comunicarse con los objetos y las acciones funcionales, es decir, las
adultos de manera directa y emocional. Los que tienen en cuenta la designación o el uso
objetos, generalmente, cobran interés para el social de los objetos.
niño o la niña, cuando el adulto lo tiene en sus
En la comunicación desplegada en acciones
manos o realiza acciones con él, por ejemplo,
conjuntas se desarrollan los medios orales de
si un adulto extraño estimula a un niño, en sus
comunicación, las funciones: afectiva, valo-
primeros meses, con un juguete novedoso, la
rativa de la comunicación y la función infor-
centración en el objeto resulta muy difícil
mativa. Siendo la afectiva la principal.
puesto que compite con el rostro del adulto
desconocido que resulta ser más atractivo para En los juegos con objetos o juguetes la
el niño que el objeto nuevo. valoración del adulto, durante la relación de
ayuda, tiene una doble función para el infante
A finales del segundo semestre del primer año
de estas edades, por una parte, satisface los
de vida y principalmente en el segundo año,
motivos cognoscitivos que se desarrollan en el
ocurre un cambio en la orientación del niño o
proceso de la actividad con los objetos, los
de la niña hacia el mundo circundante, el
cuales se vinculan al dominio de las ope-
infante tiene un sistema o estilo de “apego”
raciones necesarias para la ejecución correcta
bien definido (Ainsworth, 1978; Bowlby, 1976;
de las acciones y por la otra, desarrolla los
Cruz, 2002a; Herranz, 2002; López, 2006;
motivos personales relacionados con el
Pérez, Cruz, Bequer, Morejón, 2009; Spitz,
contacto emocional con el adulto y la nece-
1970) entre otros. Por otra parte, los objetos
sidad de sentirse reconocido como persona
físicos y juguetes cobran gran interés y las
que participa y actúa conjuntamente con el
acciones que el infante realiza no se dirigen
adulto en una actividad común. Así, mediante
solo a su propio cuerpo sino a los estímulos
la valoración del adulto, el niño o la niña
del mundo exterior, este cambio obedece al
asimila los componentes operacionales de la
desarrollo sensorio motor alcanzado y
actividad, las reglas sociales vinculadas a la
principalmente, al papel mediador del adulto en
utilización de los objetos, las formas de
la relación del niño o la niña con los objetos.
comportarse, es decir, lo que debe o no hacer
En estas edades, el infante satisface no solo en la actividad.
su necesidad de impresiones sino la activación
Es característico que durante la actividad o el
de las acciones (Aksarina, 1987; Cruz, 2002 b;
juego el niño o la niña de segundo y tercer año
Lisina, 1988) y se inicia la comunicación
de vida se oriente a través de la comunicación
mediatizada por las acciones objetales.
oral: pide ayuda, colaboración y valoración ver-
En el contexto de esta nueva forma de comuni- balmente cuando realiza las acciones con-
cación vinculada a las acciones con los obje- juntas.
tos, se desarrolla la imitación de los modelos
En estas edades, la colaboración del adulto se
de acción no solo objetales sino también
acepta con agrado, y el infante tiende a hacer
mímicos, gestuales y orales del adulto, los
lo que le indica el adulto: sigue sus orien-
cuales enriquecen la calidad de las interac-
taciones, observa lo que él hace, y realizan la
ciones durante la realización de la actividad y
actividad de manera conjunta. Al respecto, se
la asimilación de la ayuda del adulto.
ha observado, en investigaciones y en las
A partir de este momento, en el proceso de la experiencias de la autora durante su práctica
imitación, el infante puede realizar diferentes clínica, que al niño o a la niña del segundo y
tareas bajo la ayuda del adulto y dicha tercer año no le gusta realizar el juego en

69
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

paralelo con el adulto, en esta situación, o bien ________. (2001) “El concepto de zona de desarrollo
se incluye o interfiere en lo que hace el adulto próximo: una interpretación, publicado en Revista
Cubana de Psicología, vol. 17, no.1, La Habana.
o pide continuamente la colaboración o la valo-
ración de este para realizar su juego. Cruz, L. (2002) “El desarrollo de la formación de la noción
de objeto en el proceso de la comunicación y de la acción
Al aspirar a un contacto personal y práctico, en conjunta con el adulto”. En: Selección de Lecturas de
el proceso de las acciones conjuntas, el infante Psicología del Desarrollo I, La Habana: Félix Varela.
del segundo y tercer año de vida utiliza nuevos ________. (2011) “El desarrollo de la comunicación en la
medios objetales, desarrolla los medios primera infancia”, En: Lecturas de pedagogía preescolar,
mímicos expresivos y, principalmente, utiliza el ED. La Habana: Pueblo y Educación.
diálogo verbal. García, P., Roca, M., Rodríguez, R., Sicilia, P. (2006)
“Peculiaridades de la actividad nerviosa superior en niños
La comunicación en el proceso de las acciones y adolescentes”, ED. La Habana: Pueblo y Educación.
conjuntas es la forma fundamental de relación Herranz, P., Delgado, B. (2002). Psicología del Desarrollo
del infante con el adulto durante las activi- y de la Educación, vol. I, Madrid: Universidad Nacional de
dades y los juegos, lo que contribuye, a Educación a Distancia.
desarrollar diferentes facetas importantes para López, F. (2006) “Apego: estabilidad y cambio a lo largo
el aprendizaje infantil tales como: la atención, del ciclo vital”, Infancia y Aprendizaje, 29 (1), 9-23.
la activación de las acciones, el estado de
Lisina, M. (1987) “El desarrollo de la comunicación en los
ánimo, la regulación y la valoración de las preescolares. En: Cruz, L. Selección de Lecturas Sobre
acciones; las relaciones con los coetáneos La Educación de la Personalidad del Niño Preescolar, La
durante la actividad, y el desarrollo de la Habana: Universitaria.
independencia durante el dominio de las Martínez, F. (2004) Lenguaje oral, La Habana: Pueblo y
acciones objetales (Cruz, 2011). Educación.
Olsen, C. (1986) Selección de lecturas del estudio de la
individualidad en niños y jóvenes, t. I, La Habana:
Bibliografía Universitaria.

Ainsworth, M. D. (1978) Patterns of Attachment: A Peralta, M. (2001) “La educación de los niños en sus
Psychological Study of the Strange Situation, Hillsdale, N. primeros dos años de vida: Avances y desafíos frente al
J: Erlbaum. nuevo siglo”, Revista Candidus, Venezuela.

Aksarina, N.M. (1987) “Fundamento de la necesidad en Spitz, R.(1958) “El primer año de vida del niño”, Madrid:
los niños desde los primeros meses de vida", Traducción Aguilar.
MINED. Moscú: Medicina. Thomas, A. y Chess, S. (1990) “Temperament of infants
Bowlby, J. (1976) El vínculo afectivo, Buenos Aires: and toddlers”. En: –Emotional Growth and Socialization,
Paidós. California: Ronald Lally.

Bozhovich, L.I. (1987) La personalidad y su formación en Vygotsky, L. S. (2003) “Interacción entre enseñanza y
la edad infantil, La Habana: Pueblo y Educación. desarrollo”. En: Martínez, Rodríguez, Segarte. Selección
de lecturas de psicología de Psicología del Desarrollo del
___________. (1987) En: Davidov, V. Shuare, M. La Escolar, La Habana: Félix Varela.
Psicología Evolutiva y Pedagógica en la URSS,
Antología, Moscú: Progreso. ____________. (1996) Psicología Infantil, t. IV, Moscú:
Pedagógica.
Corral, R. (1999) “Las lecturas de la Zona de Desarrollo
Próximo” publicado en Revista Cubana de Psicología, Wallon, H. (1966) ENFANCE, número especial, Francia.
vol.16, no. 3, La Habana. ___________. (2007) La evolución psicológica del niño,
Barcelona: Ares y Mares.

70

También podría gustarte