2do Parcial de Metodologia
2do Parcial de Metodologia
2do Parcial de Metodologia
UNAPEC
Sustentantes
Matricula
Asignatura
Metodología de la investigación
SOC250
Profesor
Francisco Antonio Pimentel
Tipos de Fichas
Existen distintas fichas bibliográficas (utilizadas para colocar determinados datos de una
obra empleada para la investigación):
Ficha Bibliográfica de tesis: esta clase de fichas incluyen los siguientes datos:
autor, titulo, tesis (aquí se coloca también el grado al que se aspira), lugar
(institución en la que se presenta), editor, fecha y cantidad de páginas. Si la obra fue
escrita de un solo lado de la hoja, en vez de colocar la letra p (de página), se utiliza
la letra h (de hoja).
Hemerografica: se refiere a información tomada de un periódico o revista. Esta
ficha es similar a la bibliográfica, y sus datos incluyen título de publicación, nombre
del director, periodicidad y lugar de edición.
Ficha de investigación: se utilizan para agregar aspectos trascendentes del
contenido de una obra. Incluye: un encabezado con el tema que contiene la ficha,
autor, título del libro y página, contenido del tema fichado y tipo de ficha.
Ficha textual con elipsis: aquí se excluyen de la oración palabras innecesarias para
elaborar una frase o párrafo a reproducir.
Ficha textual indirecta: aquí el dato extraído del libro, corresponde a una cita
realizada por el autor. Esta ficha incluye tema, autor de la cita original y libro en que
se encuentra la misma, y la frase citado por: autor y libro. El texto comienza con
comillas dobles para la ficha realizada (“…”), y comillas simples para la cita textual
(`…`).
Ficha de resumen: incluye una sinopsis de los aspectos de mayor trascendencia
sobre de un tema. Contiene el título de la temática general y el tema específico que
se aborda.
Ficha de Critica: Se utilizan para colocar opiniones encontradas a las sostiene la
temática fichada. En el ángulo superior derecho se coloca la palabra crítica.
Ficha Paráfrasis: son útiles para aclarar conceptos que no son fáciles de
comprender. Se emplean términos más sencillos con el propósito de que el lector
entienda a que se está haciendo referencia. No se utilizan comillas.[ CITATION
tip17 \l 7178 ]
Cita Bibliográfica
Consiste en la presentación textual o resumida de las ideas expresadas por otros autores
y que sirven de apoyo al trabajo de investigación como, por ejemplo; para mostrar
acuerdo o desacuerdo con las ideas de otros autores, recurrir a la autoridad de quien se
cita para respaldar una idea propia, expresar con fidelidad una idea ajena cuando resulta
difícil hacerlo con las propias palabras y exponer fragmentos de las fuentes utilizadas en
dicha investigación.
Aclaraciones:
- Si la cita textual es corta (entre 3 o 4 renglones) se inserta como parte del texto.
- Si la cita es larga (más de 4 renglones) se separa del texto y se debe dejar sangría en
ambos márgenes del texto.
Diferentes ejemplos de citas textuales:
a) Para Max Weber (1964) “La acción social (incluyendo tolerancia u omisión) se
orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas
como futuras (venganza por previos ataques, réplica a ataques presentes, medidas de
defensa frente a ataques futuros).” p. 18
Por ejemplo:
- Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año
del artículo, entre paréntesis.
Ejemplo:
Tedesco (2005) expresa que la brecha digital refleja el acceso no equitativo que las
personas tienen con respecto al uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación mediante las cuales se obtiene y distribuye la información y el
conocimiento.
Ejemplo:
La brecha digital refleja el acceso no equitativo que las personas tienen con respecto al
uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación mediante las cuales se
obtiene y distribuye la información y el conocimiento. (Tedesco, 2005)
- Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la
referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción.
Ejemplo:
Svampa y Pereyra (2003) argumentan que la crisis de los años 30 provocó una gran
desocupación en todos los países…
Cita de cita:
Se trata de una cita textual de algún fragmento de texto de una obra que es reproducida
en una tercera obra que es la consultada por el investigador.
Por lo tanto, se debe hacer mención a la obra original y se indica la obra que ha hecho la
cita. Luego se menciona, en el listado de referencias bibliográficas, la obra consultada.
Ejemplo:
Lloyd de Mause (…) sostiene “la historia de la infancia es una pesadilla de la que
hemos empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado (…)
más expuestos están los niños a la muerte violenta, al abandono, los golpes, el terror y
los abusos sexuales” (citado por Giberti, 2005 p. 60).[ CITATION Tra16 \l 7178 ]
Sistema APA
El denominado estilo APA es el estándar elaborado por la Asociación Americana de
Psicología (American Psychological Association, APA) que los autores utilizan al
momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la
entidad pública.1 Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de
lectura en las ciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la
comunicación, y para "expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de
precisión".
El uso del modelo se ha extendido por todo el mundo, y es uno de los preferidos por
muchos autores e instituciones. Se utiliza frecuentemente para las citas a textos en un
artículo, libro, Internet y otras formas de documentos; de hecho, muchas revistas
científicas lo toman como único válido para la creación de citas y bibliografías en
publicaciones.
Se inicia invirtiendo los nombres del autor o autores. Se coloca primero el apellido,
después una coma, y luego la inicial del nombre del autor en mayúscula seguida de un
punto (aunque algunos autores e instituciones ponen el nombre completo del o de los
referenciados).
En el caso de que el libro tenga más de un autor se debe emplear “y”, además de separar
los nombres con comas. Es necesario indicar todos los nombres de todos los autores, sin
utilizar “et al.”.
Se finaliza con el nombre de la ciudad y del país donde fue publicado el documento
(solo para casos del país originario, se consigna únicamente el nombre de la ciudad y
-en algunos casos- la abreviatura del estado), seguida de dos puntos y el nombre de la
editorial.
Jacoby, S. M. (1997). Modern manors: Welfare capitalism since the new deal.
Princeton, NJ: Princeton University Press.
Muñoz, R. (2002). Estudio práctico de la fusión y escisión de sociedades. México
D.F., México: ISEF.
Se anota un punto después del paréntesis, el título se escribe en cursivas. Las palabras
del título se escriben con minúscula, salvo por supuesto la primera palabra y los
nombres propios que se escriben con letra mayúscula inicial, tanto en idioma español
como en inglés.
Kurosawa, J., & Armistead, Q. (1972). Hairball: An intensive peek behind the
surface of an enigma. Ontario, Canadá: McMaster University Press.
Capítulo en un libro
Wrong, M. (2005, 17 de agosto). "Never gonna give you up" says Mayor. Toronto
Sun, p. 4.
Luego del título del documento, todos los nombres de medios de comunicación, es
decir, revistas, periódicos o portales en Internet de canales de televisión o radio, o
cuando el documento ha sido extraído de una nota de prensa publicada, deben escribirse
en letra cursiva.
Rottweiler, F. T., & Beauchemin, J. L. (1987). Detroit and Narnia: Two foes on the
brink of destruction. Canadian/American Studies Journal, 54, 66-146.
Kling, K. C., Hyde, J. S., Showers, C. J., & Buswell, B. N. (1999). Gender
differences in self-esteem: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 125, 470-500.
doi:10.1037/0033-2909.125.4.470
Crackton, P. (1987). The loonie: God's long-awaited gift to colourful pocket change?
Canadian Change, 64(7), 34-37.
Henry, W. A., III. (1990, 9 de abril). Making the grade in today's schools. Time, 135,
28-31.
Diccionario
Para referencias a sitios de Internet, artículos en línea y similares, el estilo APA tiene
algunas reglas básicas:
Incluir la fecha de revisión solo cuando el contenido puede cambiar (por ejemplo, en
wikis).
Incluir todos los otros detalles relevantes para la búsqueda.
Por otra parte, una cita bibliográfica consiste en la presentación textual o resumida de
las ideas expresadas por otros autores y que sirven de apoyo al trabajo de investigación.
Al igual que las fichas, las citas bibliográficas se clasifican en diversos tipos. Algunos
de ellos son: las citas textuales en las que hacen referencia a la fuente original; las citas
no textuales, que son en las que se toma la idea o se resume lo que expresa el autor; y
las citas de cita, que se trata de una cita textual de algún fragmento de texto de una obra
que es reproducida en una tercera obra que es la consultada por el investigador.
Por último, se analizó lo que es el sistema APA. El mismo es el que los autores utilizan
al momento de presentar sus documentos o textos. Su uso se ha hecho muy conocido y
se ha extendido a todas partes del mundo. Por lo que cada día su popularidad obliga a
los profesionales de hoy en día a comprender la forma en que se maneja.
Fuentes Bibliográficas