HTP
HTP
HTP
Consigna de administración:
-Materiales: se e entrega al entrevistado una hoja blanca y lisa, tamaño carta, de forma
apaisada, con un lápiz negro n° 2HB, sin goma (la gente suele considerar a los errores
sin significación a los fallidos, lapsus, y desdiciéndose y disculpándose, trata de
desentenderse de ellos, como un resto sin importancia, así también sucede con los
errores gráficos. Para nosotros no son sin importancia, en ese resto, en ese desecho,
hay algo valioso a descifrar. Por lo tanto, no se da goma y, si la persona insiste se le
ofrece otra hoja y se le pide la que uso) (la hoja tipificada y estandarizados, de forma
de poder compara11 el tamaño de la figura y el trazo).
- Consigna: “dibuje una casa y avísame cuando termines”. Una vez que el entrevistado
nos dice que concluyo, retiramos la hoja, la ponemos boca abajo cerca de nosotros, y
procedemos a dar una nueva hoja, esta vez en forma vertical con la consigna “dibuje
un árbol y avísame cuando termines”. Una vez más cuando el entrevistado finalice
retiramos la hoja y la ponemos boca abajo sobre la primera. Daremos la última hoja
para esta técnica, también en forma vertical y diremos “dibuje una persona”. Cuando
el entrevistado concluya haremos con esta hoja lo mismo que con las anteriores.
Durante todo este tiempo, sentado frente al sujeto, escritorio de por medio, habremos
estado registrando los comentarios verbales, asociaciones, preguntas, y la secuencia
de graficación. A cualquier pregunta del sujeto sobre cómo deben ser los gráficos se
responderá como usted quiera. El segundo momento de la técnica consiste en pedir al
entrevistado que asociaciones libres sobre sus producciones. Se dirá primero “¿qué me
podrías decir sobre esta casa/árbol/persona?”, tratando de no dirigir el contenido de
las verbalizaciones del sujeto. Ahora tomaremos los tres dibujos, lo pondremos a la
vista del entrevistado y diremos que nos cuente una historia (para los niños diremos
cuentos) sobre la casa, la persona y el árbol. Además, pedir que adscriba una edad al
árbol y a la persona. Y se le pregunta quienes viven en esa casa. Las asociaciones
verbales obtenidas, así como los comentarios, los silencios, el lenguaje corporal nos
ayudaran a interpretar el gráfico en contexto.
Pedir una historia tiene como propósito averiguar si puede unir sus producciones en
una narración única, mostrando tendencias de integración y de síntesis, o si surgen
predisposiciones disociativa y hace una historia individual para cada gráfico.
-Casa: como lugar de vivienda provoca asociaciones con la vida hogareña y las
relaciones interfamiliares.
De los tres gráficos se encontró que el gráfico del árbol es el más estable, y esto se
vincularía justamente con que refleja lo más inconsciente.
Pautas formales
-Claridad
-Tamaño
-Emplazamiento
-Trazo
-Movimiento
-Simplicidad
-Originalidad
-Sobras
-Secuencia
Pautas de contenido
Otras particularidades
-Represión secundaria
-Defensas maniacas
-Desplazamiento
-Formación reactiva
-Anulación
-Intelectualización
-Aislamiento
Figura humana
Texto: Celener
Consigna de administración:
Pautas formales
-Claridad
-Dimensión (tamaño)
-Dinamismo (movimiento)
-Emplazamiento
-Sombras
-Originalidad
-Presión
-Simplicidad
Pautas de contenido
-Dibujo de la persona
-Cabeza
-Pelo
-Cuello
-Tronco
-Cara, expresión
-Extremidades superiores
-Extremidades inferiores
-vestimenta
Otras particularidades
Conocido también como test de pareja. Surge a partir de una ampliación de una FH de
Machover.
Bersteing toma esta idea, pero la modifica: Pide directamente el grafismo de dos
personas en la hoja.
Consigna de administración:
Los materiales para la toma son hojas blancas, lisas, tamaño carta y lápiz negro 2HB. Se
entrega la hoja en forma vertical y se la da la sig consigna: dibuje dos personas.
Cuando concluyo se le dice póngale el nombre y la edad, y luego se le pide: ahora
escriba una historia en que estas dos personas sean los personajes principales. Al
terminar se le pide que le ponga título a la historia. Y se le pide la hoja y le
comentamos que vamos a leer en voz alta lo q escribió para ver si entendemos la letra
y se pide las aclaraciones necesarias. También podemos indagar por la elección de los
nombres, interesa si son personas reales o si son inventados o personajes sacados de
novelas, películas, etc. A cualquier preguntar de como debe realizarse la consigna se le
responda de forma no directiva: como usted quiera, como le parezca, se interviene
solo de manera directiva en dos casos: si dibuja con personas con palotes, de le pide
que dibuje las FH mas completas posibles. Si realiza una sola figura lo que implica no
realizar la tarea se le repite a tarea, alentando a q lo complete. Sino quiere aceptar y se
continua con la toma y luego se ve si la figura que no se pudo incorporar en lo grafico
aparece en lo verbal o no. Si hay dificultad motriz o verbal, nosotros registramos la
historia, sino quiere escribir se le insiste. Se registra el lenguaje corporal, comentarios
espontáneos formulados por el entrevistado y de la secuencia de la graficación.
Se entrega una hoja en blanco, tamaño oficio, lápiz negro y goma. La consigna es:
dibuja dos personas; una que enseñe y otra que aprenda.
Una vez realizado el dibujo; se le pide que les ponga una edad y nombre imaginario a
ambos. Luego se solicita que escriba una historia de lo que sucede en el momento en
que represento el dibujo y el título de la misma.Permite explorar la pareja interna y la
fantasía de vínculo diádico del entrevistado a nivel consciente e inconsciente
Pautas formales:
La lectura es en base a los indicadores del HTP, pero se comprarán las diferencias en
las dos figuras y en la relación.
-Claridad: que tan clara, delimitada integrada y humanizada aparece en cada figura
humana, si son figuras diferentes o se confunden sin poder discriminar, donde empieza
una y termina la otra. Un buen grado de humanización de las figuras se correspondería
con haber logrado un adecuado esquema corporal.
-Trazo: pueden aparecer diferencias significativas como por ejemplo una figura muy
marcada y otra apenas esbozada por un trazo débil, que podría deberse a fantasías
sobre el vínculo o una realidad.
Pautas de contenido:
-Pareja verbal: nombre y edad asignado a las figuras. Se supone que si hace esto tiene
tanto capacidad para diferenciarse como para identificarse. Si los nombres son
autoreferenciales habrá que tratar de observar si muestra dependencia, apego a lo
concreto o a lo conocido, inhibición de la fantasía por intensa represión, etc. Si elige
nombres con un significado mítico, histórico, social se pueden pensar algo en relación
con el simbólico.
-Con las edades se espera que concuerden aproximadamente con la edad del sujeto,
mostrando así adecuación a la etapa vital que atraviesa. Cuando la edad de algunas de
las personas coincide con la del entrevistado y la del otro es muy diferente puede
reflejar aspectos disociados de la personalidad.
-Historia: el emplazamiento más habitual es situarla a continuación del gráfico,
ocupando el ancho de la hoja. Si el sujeto a pesar de tener espacio da vuelta a hoja y
escribe atrás, puede interpretarse como una defensa de disociación o aislamiento. La
extensión de una historia en las que se escriben varias carillas puede ser un intento de
compensación de un grafico pobre y acentuar la necesidad de expresarse en un área
en que la persona se sienta más segura. La extensión de la historia nos invita a pensar
en la capacidad de síntesis del entrevistado. Pero si son muy breves hasta de una sola
oración abría que evaluar si es u acatamiento formal a la consigan o si se trata de la
intensidad del mecanismo de represión
-Cual es el estilo del relato y las palabras mas usadas. Si el relato es reflexivo y se
prioriza el pensamiento, descriptivo con profusión de imágenes sensoriales o
descriptivo y tipo enumeración, sentimental donde lo que importan son los
sentimientos y no hay acción, etc. Las respuestas a estas preguntas nos mostraran el
modo de relacionarse con el otro, lo que se resalta en la relación.
-El título: se pide al final por lo que desorienta a la persona. El sujeto debe apelar a su
capacidad de síntesis y además debe elegir lo que desea resaltar ya que el titulo seria
lo que resume la historia.
Se le da la hoja en forma vertical y se le pide que dibuje una persona bajo la lluvia.
Antes las preguntas sobre la realización se contestan de forma no directiva y se puede
reiterar la consigna. Querol, afirma que es muy común que surjan preguntas como si lo
hace con paraguas, o si puede agregarle otro elemento, ante este comentario, se le
repite la consigna y se lo alienta señalándole que lo que está haciendo está muy bien.
Cuando termina el grafico, se le pide que ponga un nombre y una edad, y luego que
escriba una historia en la que esta persona sea el personaje principal.
QUEROL: Si el examinado gira la hoja de papel debe respetar su elección, pero se tiene
en cuenta. Es conveniente tranquilizar al sujeto comentándole que no se busca evaluar
la calidad del dibujo y que lo que realice estará bien
Objetivos/ que me permite indagar
Dibujar una persona bajo la lluvia significa ver como se defiende el sujeto ante las
presiones del ambiente, en este caso la lluvia. El sujeto traslada a la figura su esquema
corporal, apelando a su contenido latente, pero aquí aparece algo más: el elemento
estresante por el que sujeto no solo proyecta su mundo interior, sino que todo ese
esquema se modifica al ser presionado por la lluvia debido a que debe emplazar sus
defensas. Por una parte dará cuenta del modo en que percibe el modo que lo rodea y
por otra parte de la manera en que se defiende ante el mismo.
Así mismo puede ocurrir que no dibuje la lluvia, esto sería un indicador de negación u
oposición al test, al entrevistado o a las normas que se le impongan.
Pautas formales:
* Los jóvenes que entablan una buena combinación, los que tienen confianza en el
futuro, los que tienen proyectos, son quienes utilizan el espacio derecho. Este lugar
representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Por ello son personas
extrovertidas, con optimismo, empuje, excitación y euforia.
*Cuando en este marco derecho dibujan árboles, postes o lo que fuere, señalan
conflictos, obstáculos o miedos que el mismo se ha creado.
*El dibujo en el tercio inferior de la hoja representa falta de imaginación que frena su
crecimiento espiritual e intelectual; pueden ser miedos, timidez. Esta todavía apegado
a lo concreto.
*Las figuras ubicadas en el borde, en ocasiones inconclusas como si no les hubiera
alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad, pueden referir a
depresión, pereza, dependencia, desgano en algunos aspectos de su vida, o adicciones.
-Secuencia: en este caso se observa si acepta la hoja tal cual se la damos o la gira.
*Al dibujar una persona, lo esperable es que empiece por la cabeza, continuando por
el cuello, y concluya con los demás elementos. Esto nos indica una buena planificación
o nivel de previsión, es decir, como organiza las actividades o situaciones que se le
presentan.
*Si comienza por los pies y a partir de allí desarrolla el dibujo habla de desorganización
o perturbación de pensamiento, refiere lo que le impide tomar el camino adecuado
para resolver los problemas, por lo que su rendimiento escolar será menor.
-Dimensiones:
*Lo esperable es el dibujo mediano que indica al sujeto en una buena ubicación con
respecto al medio en el que se mueve, y que tiene un orden.
-Tiempo: el tiempo de ejecución de una tarea nos informa acerca de la vivacidad de los
procesos mentales nos dice sobre la velocidad con que comprende una consigna y la
responde. Los signos de rapidez son paralelos al nivel de inteligencia, mientras que la
lentitud de los procesos psíquicos es el síntoma principal de quienes sufren retrasos
tienen ciertos cuadros de organicidad.
* Un trazo armónico, entero y realizado con una presión normal indica un niño
equilibrado, adaptado, moderado y armonioso.
*Un trazo grueso y profundo puede tener dos significados: por un lado si el dibujo es
ágil y realizado con plasticidad indica energías, dinamismo, personalidades tipo líder,
buenos conductores de grupo con buen nivel de creatividad y productividad; por otro
lado si el dibujo se realizó en forma lenta, pesada y se lo puede percibir tosco, simple o
vacío, muestra agresividad, pasividad, pobreza intelectual, pereza, a veces falta de
respeto o problema de psicomotricidad.
* El trazo débil pero realizado con velocidad indica rapidez mental, hipersensibilidad,
originalidad e intuición. Si lo realiza con lentitud significa timidez, retraimiento.
*El trazo curvo es propio de niños que se adaptan correctamente a las normas, que
son complacientes, poseen sentido estético, dependiente, afectivo, diplomático y
sensible. Este trazo puede estar acompañado de adorno excesivo lo que muestra la
necesidad de agradar, seducir y también de sentimientos narcisista.
*Si las formas del dibujo son redondeadas muestra un nivel de adaptación espontánea,
sin cuestionamientos a normas.
*Cuando la persona del dibujo esta con el torso desnudo, exhibiéndose denota
narcisismo.
-Sombreado: nos señalan partes del cuerpo que han sido afectadas por una
enfermedad o la siente como afectada.
Pautas de contenido:
*La orientación hacia la derecha es una actitud positiva, porque avanza hacia su futuro,
evidencia necesidad de crecer, buena relación con su padre o figura de autoridad, y
buena comunicación.
*El dibujo de una persona inclinada nos indica falta de equilibrio, inestabilidad, un no
saber dónde está parado.
*La persona inconclusa habla de un sujeto que en algún haría aspecto de su vida
presentara desgano, pereza, abulia, resignación.
*El dibujo de la persona vista desde arriba indica que toma distancia del entorno, que
puede presentar sentimiento de superioridad, que no se involucra en situaciones pero
si la juzga.
*El dibujo de la persona vista desde lejos muestra a quien se siente rechazado o
desvalorizado, que presenta sentimientos de inferioridad y que no puede hacer frente
a la situación cotidiana.
*Cabeza: es lo primero que debe dibujarse, ya que es el lugar del Yo. Es el poder social
o dominio. En formas achatadas nos representa una limitación, una incapacidad para
simbolizar. Cabeza muy grande, puede significar problemas en el aprendizaje.
*Cara: es lo que muestra, lo que permite el contacto social. Cuando dibujan la cara
pero sin rasgos muestran desconocimiento de sí mismo y problemas de identidad.
*Pelo con raya al medio: indicador de identificación femenina y resolución del conflicto
por medio de mecanismos compulsivos obsesivos y narcisistas.
*Sin brazos: abandono del mundo objetal. Retracción de la libido. Tendencia al hurto,
esquizofrénicos y depresión severa.
*Doble línea de apoyo debajo de los pies: denota necesidad de apoyo, seguridad. A
veces representa acontecimientos traumáticos ocurridos en la infancia.
-Vestimenta: lo esperable es que dibuje figuras vestidas, pero en el caso de los
adolescentes, donde lo corporal esta exaltado, y con exacerbo en esta época, a
menudo grafica figuras desnudas. Tales caso nos hablan de exhibicionismo o
narcisismo. También es frecuente en sujetos de estas edades que dibujen la ropa o las
zapatillas con el detalle de la marca. En caso de figuras con transparencias indica
angustia frente al cuerpo, conducta actuadora o daño neurológico.
*El dibujo de sombreros, capas, pilotos que protegen demasiado son indicadores de
que existe algo que está ocultando.
-Identidad sexual: se espera que dibuje su propio sexo, pero como estamos
refiriéndonos a niños adolescentes no siempre tienen lograda su identidad sexual y lo
más probable, sobre todo en la adolescencia, que dibujen jóvenes asexuados. La figura
bien lograda se observa en adolescentes con cierta madurez.
-Detalles y accesorios: los niños y adolescentes con gran riqueza de fantasías agregan
detalles: arboles, paisajes, situaciones en la calle. En cambio en aquellos dibujos que
dan la sensación de vacío pertenecen a chicos que se sienten solitarios o tristes por
alguna situación.
*La lluvia representa el elemento perturbador al que debe enfrentarse el sujeto. Puede
ser normal, torrencial o escaza cuando la hostilidad del medio es menor.
*Cuando las gotas de lluvia son dibujadas como lagrimas se interpreta como angustia.
Sin embargo se ha observado que chicos enuréticos pueden dibujar gotas. Cuando la
lluvia queda ausente en el grafico significa oposicionismo o una tendencia a negar las
presiones del medio. Los rayos también se interpretan como presiones pero con un
grado de mayor agresividad.
Pareja educativa
Texto: María Elena Coviella de Olivero.
El test supone la inclusión del objeto de aprendizaje. Cuando hablamos de objeto de
aprendizaje, hacemos referencia no solo a los objetos concretos sino también a la
temática y a los medios para representarnos.
Consigna de administración:
Se entrega una hoja en blanco, tamaño oficio, lápiz negro y goma. La consigna es:
dibuja dos personas; una que enseñe y otra que aprenda.
Una vez realizado el dibujo; se le pide que les ponga una edad y nombre imaginario a
ambos. Luego se solicita que escriba una historia de lo que sucede en el momento en
que represento el dibujo y el título de la misma.
*el modo en que dicho objeto circula entre ambos integrantes de la pareja.
Nos interesa determinar como “el que aprende” se comporta con los objetos y con el
“que enseña”, tomando en cuenta la calidad de la relación con el mismo (postura,
gesto, distancia, tamaño y otros).
Obtener ideas sobre la capacidad de iniciativa en la relación y atender al modo de
intervención de los aspectos emocionales en las respuestas a las exigencias del
principio de realidad.
Tratamos de determinar si hay primacía del funcionamiento asimilador que llega a una
representación deformada del objeto de aprendizaje, irrumpiendo la actividad
fantasmática; o si prima el funcionamiento acomodador con copia constante de la
realidad y de la norma.
Cualquiera de estos dos modelos, extremos de funcionamiento distorsiona una
relación vincular con el que enseña.
Nos interesa ver desde la fantasía del sujeto investigado cuales son las posibilidades
que brinda el que enseña ara poder tener acceso a ese objeto.
Pautas formales:
-Ubicación
-Secuencia
-Tamaño
-Trazado
-Roles: en este lugar donde se identifica la persona que enseña y la que aprende
-Específicos: son aquellos que quedan centrados el enseñar y/o aprender. Puede existir
una temática. Registramos que a veces existen vinculaciones de uno de los personajes
con el objeto.
-Relación con el objeto de aprendizaje y distancia. Modo particular en que han sino
presentado los objetos y modo en que los personajes hacen uso de los mismos. Se
analiza como es el objeto descriptiva y cualitativamente, como lo usa y cual es la
distancia del mismo con respecto a la figura. Excesivos aumentos o disminuciones en el
tamaño o la distancia deben ser consignados aquí. Entendemos si los personajes
graficados usan u omiten cualquiera de sus órganos sensoriales particularmente: vista,
tacto, audición y boca para relacionarse con el objeto.
-Objetos de escenarios y otros objetos: Los primeros son los que contribuyen a detallar
donde se produce la situación. Los segundos son las adiciones que pueden estar
relacionadas a la escena como totalidad u estar adjudicada a uno de los personajes.
-Postura: se mira la postura de una figura con respecto a la ora y con el objeto. Pueden
ser de frente, de perfil o de espalda. En el caso de las figuras de perfil, consignar si el
modo de dibujar sirve para acercar o alejar con una flecha sobre la letra P, hacia la
derecha cuando la acerque y hacia la izquierda cuando la aleje.
Pautas de contenido:
-Objeto: Detallamos los objetos de aprendizaje que posee cada uno de los integrantes
de la pareja educativa.
-Relación con el Objeto: entendemos el modo de conectarse q tiene cada uno de los
personajes narrados con el objeto de aprendizaje. interesa el modo de acercarse al
mismo, en sus connotaciones cualitativas.
-Desenlace del objeto: consideramos importante saber si desde la fantasía del que
dibuja, el que aprende, puede conservar, hacer propio, formular nuevas hipótesis a
partir de la relación establecida con el objeto.
-Características del que enseña y del que aprende: Determinamos en forma separada
los rasgos que le adjudica cada personaje, visualizamos con mayor eficiencia la fantasía
con la que el mismo imagina una situación de aprendizaje y quien deposita las
dificultades para que se vehiculase el mismo y cuál es la dinámica que los reúne.
Otras particularidades:
-Interpretación del vínculo: Estableciendo una comparación intrafigura, entre todas las
variables, en las dos partes del test: grafica y verbal, antes detallada, podemos concluir
si en la relación existe un Encuentro, un Encuentro Relativo o un Desencuentro.
Encuentro: Lo llamaremos así cuando dos figuras participan del mismo objeto de
aprendizaje, desde lo grafico una postura de frente o perfil que acerca, kinesia en
ambos entre sí y con respecto al objeto, con figuras sensoriales completas como para
poder hacer uso de dicho objeto, pudiendo haber adiciones de escenario.
En lo verbal, la historia también debe dar cuenta de una interacción que lleva a un
proceso de aprendizaje.
-Encuentro relativo: Se llama de esta forma cuando el encuentro queda relativizado en
lo grafico o en lo verbal por la estereotipia de los siguientes pares antitéticos.
-Desencuentro: cuando aparece la imposibilidad entre las figuras, sea por Kinesia,
postura, completud de las mismas, ausencia de uno de los dos personajes o por
desconexion con el objeto de aprendizaje o ausencia del mismo. Desde lo verbal
veremos si existen personajes que no interactúan, ausencia de uno de los personajes o
bien personajes que discrepan en los objetos de aprendizaje.
-Muchas veces cuando el sujeto narra una historia totalmente desconectada de los
personajes graficados indica no solo un desencuentro con respecto al aprendizaje, sino
una ruptura con la realidad.
Dibujo libre.
Consigna de administración:
El material necesario para llevar a cabo la tarea grafica debe ser prevista por el
profesional con antelación a la llegada del entrevistado.
-Lápices negros N°2 y/o lápices de colores o crayones si la propuesta del dibujo es
cromática.
-Goma de borrar
-Hojas blancas sin renglones. El tamaño de hoja puede ser de 21X28 cm (tipo carta), A4
u oficio.
Por medio del Dibujo Libre se tratará de acercar al dibujo espontáneo, ya que no
media ninguna consigna.
El Dibujo libre se interpreta como una autopresentación del sujeto.
Pautas formales:
-Cualidad de trazos: Una presión fuerte significaría fuerza, vitalidad; las líneas rectas
indicarían rapidez y decisión, a diferencia de las líneas interrumpidas que señalarían
indecisión; las curvas y líneas circulares indicarían ritmo; los movimientos grandes y
amplios indicarían expansión; y los limitados indicarían constricción.
-Comparación de los trazos: Las líneas dentadas significarían irritación; las líneas
nítidamente definidas: decisión y determinación; las formas vagas y restringidas:
inhibiciones, miedos; las irrupciones: inflexibilidad, negativismo.
-Simplicidad: Una representación simple, sin tantos detalles, nos muestra capacidad de
síntesis.
-Cuando están exacerbadas: Pueda haber simpleza, es decir, pobreza de detalles que
implica un Yo débil. Puede darse en depresiones, por exceso de represión en histerias
o bajo nivel intelectual. En niños puede indicar un Yo empobrecido, inhibiciones,
timidez.
-Expansión: Una ampliación del espacio que se dispone; nos indica limites yoicos bien
establecidos, fuerza.
-Comprensión: El tamaño pequeño del dibujo, en su relación espacial con otros objetos
(demasiados objetos dentro del mismo espacio); nos indica aceptación de límites,
autodisciplina, buen control sobre los impulsos.
Cuando son exacerbadas: Revela un sentimiento de malestar, de encierro, de presión.
El Yo se siente limitado, característico de inhibiciones y cuadro fóbicos. También puede
presentarse en depresiones.
-Cuando están exacerbadas: Exceso de control, huida de los peligros que implicarían el
fantasear, pobre creatividad.
Pautas de contenido:
El contenido, se relaciona con la interpretación que le sujeto hace del material a partir
de la asociación de ideas, imágenes, sentimientos, actitudes, recuerdos, que son
plasmados en el papel, unido a lo que pueda decir sobre su producción. Esta constituye
su conducta proyectiva.
Se puede sintetizar que los pasos para el análisis de una producción proyectiva grafica
son: En un primer paso; observar el grafico en su totalidad para obtener lo que
llamamos impresión gestáltica, es decir, cual es el primer impacto global que nos
despierta el dibujo:
-¿Integrado o desintegrado?
La impresión gestáltica:
-Sintetiza e integra los otros niveles de interpretación ya que en ella confluyen los
niveles formales y de contenido.
Se caracterizan por ser una producción desordenada, con síntesis defectuosa, donde
puede haber mucho sombreado, borroneado, mezcla de varios medios como palabras,
números y dibujos, producciones extrañas, fantásticas. Vemos que a partir de la
desintegración, la falta de unidad temática (o síntesis), hay un Yo que no está
comandando el psiquismo, no habría integración yoica.
Producciones neuróticas:
Acá en cambio, la Gestalt esta conservada, y también los limites. Los conflictos
neuróticos se expresan a través de distintos indicadores como en el énfasis o
exageración de partes, tamaños, sombreados o borroneado, omisiones, zonas
confusas.
Otras particularidades:
Familia
Texto: Corman
Consigna de administración:
La consigna es dibújame a una familia o bien: imagina a una familia que tú inventes y
dibújala. Si parece que el niño no entendió se le puede agregar: dibuja todo lo que
quieras, las personas de una familia y si quieres objetos o animales. Cuando el niño se
inhibe al dibujar: puede manifestarse por inactividad, en el comienzo o durante la
realización del dibujo, según se encuentren estas inactividades ante la representación de
tal o cual personaje, tendrán distinta significación en relación con el personaje que la
provoca. Luego le decimos, esta familia que tu imaginaste me la vas a explicar, luego
donde están y que hacen allí. Luego nómbrame a todas las personas empezando por la
primera que dibujaste. Con respeto a cada personaje averiguamos su papel en la familia,
su sexo y edad. Tratamos también de que el sujeto diga cuales son as preferencias
afectivas de los unos por los otros.
Las 4 preguntas: ¿Cuál es el más bueno de todos? ¿Cuál es el menos bueno de todos?
¿Cuál es el más feliz? ¿Cuál es el menos feliz? Ante cada respuesta le preguntamos ¿Por
qué? Y una quinta pregunta es Y tú en esta familia ¿A quién prefieres?
Objetivos que me permiten indagar:
Pautas formales: