Tarea de Derecho COMPARADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)

Derecho Comparado
(DER391-003)

Profesora: Aida Blanco

Asunto:
La familia del Derecho Socialista.

Nombre: Johanna Michael Guzmán Perdomo


Matrícula: 117-6914
Desarrollo: La Familia del Derecho Socialista.
Principales características de esta familia de derecho.
El Derecho Socialista es similar al Derecho Civil, pero con un sector de Derecho
Público mucho mayor y un sector de Derecho Privado disminuido.
Entre las principales características que podemos destacar del Derecho Socialista,
podemos destacar:
 Amplias garantías sociales del Estado en retorno por un alto grado de
movilización social. Como podemos destacar los derechos al trabajo, educación
gratuita, atención médica gratuita, jubilación a los 60 años para los hombres y 55
años para las mujeres, entre otros.
 El proceso judicial carece de un carácter contradictorio. Además, la acusación
pública es considerada como proveedora de justicia.
 Expulsión parcial o total de las antiguas clases dominantes de la vida pública en
las primeras etapas de existencia de cada Estado socialista; sin embargo, en
todos los Estados socialistas esta política se convirtió gradualmente en la política
de una nación socialista sin clases.
 Diversidad de puntos de vista políticos directamente desalentados.
 El Partido Comunista gobernante finalmente fue procesado a través de los
comités del partido en primer lugar.
 Abolición de la propiedad privada, por lo tanto casi total colectivización y
nacionalización de los medios de producción;
 Subordinación del poder judicial al Partido Comunista;
 Escaso respeto por la privacidad, amplio control de la fiesta sobre la vida
privada;
 El escaso respeto por la propiedad intelectual como conocimiento y cultura se
consideraba un derecho de la humanidad y no un privilegio como en las
economías de libre mercado.
El Marxismo-Leninismo, doctrina fundamental de la familia del estado y el
derecho, el principio de la legalidad socialista.
La doctrina Marxista-Leninista sostenía que los gobernantes de los antiguos países
socialistas deberían de construir un nuevo tipo de sociedad en donde ya no fuera
necesario utilizar un Estado ni el derecho. En esta doctrina se instauró una nueva
estructura económica, todos los medios de producción fueron colectivizados y el
Derecho Privado perdió su preeminencia en beneficio del Derecho Público. Vladimir
Lenin aceptó la concepción marxista del derecho y el Estado como instrumentos de
coerción en manos de la burguesía y, además de que postuló la creación de tribunales
populares para administrar la justicia soviética.
La Doctrina Marxista-Leninista estuvo fundamentada en las obras de Karl Marx,
Friedrich Engels y Vladimir Lenin primordialmente. El término “Marxismo-Leninismo”
fue acuñado para diferenciarlo de las doctrinas socialistas que surgieron tras la muerte
de Lenin en 1924; como el Estalinismo implementado por la Unión Soviética, y del
sistema socialista Chino y el Yugoslavo.
La Revolución Socialista y el Derecho Soviético.
El Derecho Soviético surgió como el primer sistema de Derecho Socialista, elaborado
teórica y prácticamente por los legisladores y juristas de la Unión Soviética, a partir de
la Revolución Rusa de 1917.
La Revolución Rusa fue un movimiento político-social efectuado por la población rusa
en contra del régimen imperial zarista de Nicolás II. La Revolución comenzó a fines de
la Primera Guerra Mundial, en marzo de 1917, en un contexto en el que el pueblo, en
especial el proletariado, se encontraba agotado por las políticas monárquicas
establecidas, a su vez de la marcada diferencia de clases, la cual desfavorecía
enormemente al campesinado. Finalizando en noviembre de 1917, a partir del
derrocamiento de Nicolás II, un gobierno con políticas comunistas y socialistas, al
mando de Vladimir Lenin y su partido bolchevique, instaurarían la Unión Soviética.
El Derecho Soviético mostró características de la naturaleza socialista del Estado
Soviético y reflejó la ideología Marxista-Leninista. Vladimir Lenin aceptó la
concepción marxista del derecho y el Estado como instrumentos de coerción en manos
de la burguesía y, además de que postuló la creación de tribunales populares para
administrar la justicia soviética. Entre otros juristas destacados del Derecho Soviético se
encontraron también Pēteris Stučka, Evgeny Pasukanis, Andréi Vyshinski, entre otros.
El Derecho Soviético sirvió como base para el desarrollo de los sistemas jurídicos de los
países comunistas que surgirían posteriormente después de la Unión Soviética. Sin
embargo, estos países se apartarían considerablemente del Derecho Soviético, formando
sus sistemas propios, como en el caso de China y Yugoslavia.
Fuentes de derecho en el sistema socialista.
Los antiguos países del sistema socialista eran aquellos países que habían pertenecido
en tiempos pasados a la familia del derecho romano-germánico y que habían conservado
algunas de sus características. Así, la regla de derecho fue considerada como una regla
general de conducta y las clasificaciones del derecho y la terminología de los juristas
continuaron siendo en gran medida tributarias de la ciencia jurídica sustentada sobre los
principios del derecho romano debido a la obra de las universidades europeas.
Dentro de las fuentes claras del sistema socialista podemos encontrar los libros
“Manifiesto del Partido Comunista” de Marx y Engels de 1848, y también el libro “El
Capital” de Marx de 1867. A partir de estos dos libros, el sistema socialista fue
moldeándose a partir de la falta de una respuesta directa de cómo debía ser un gobierno.
Muchas de las ideas provenientes de estos dos autores fueron adoptadas por los autores
rusos, en especial por el líder revolucionario ruso Vladimir Lenin. Lenin aceptó la
concepción marxista del derecho y el Estado como instrumentos de coerción en manos
de la burguesía, además de que aceptó el capitalismo como instrumento de avance. Con
el ascenso al poder del partido Bolchevique tras triunfar en la Revolución Rusa en 1917,
Lenin procedió a aplicar distintas reformas que incluían la transferencia al Estado o a
los trabajadores soviéticos del control de propiedades y tierras en manos de la
aristocracia, la antigua corona o terratenientes.
Posteriormente, en 1921 el gobierno de Lenin instauró la Nueva Política Económica,
que combinaba elementos socialistas y capitalistas y que inició el proceso de
industrialización y recuperación del país tras la Guerra Civil Rusa.
El Derecho Soviético sirvió como base para el desarrollo de los sistemas jurídicos de los
países comunistas que surgirían posteriormente después de la Unión Soviética. Sin
embargo, estos países se apartarían considerablemente del Derecho Soviético, formando
sus sistemas propios, como en el caso de China y Yugoslavia.
Estructura de derecho en el sistema socialista.
El Derecho Soviético mostró características de la naturaleza socialista del Estado
Soviético y reflejó la ideología Marxista-Leninista. Vladimir Lenin aceptó la
concepción marxista del derecho y el Estado como instrumentos de coerción en manos
de la burguesía y, además de que postuló la creación de tribunales populares para
administrar la justicia soviética. Uno de los principales teóricos de la legalidad socialista
soviética en esta primera fase fue Pēteris Stučka.
Junto a esta tendencia utópica hubo una más crítica del concepto de “justicia proletaria”,
representada por Evgeny Pashukanis. Se desarrolló una tendencia dictatorial que
abogaba por el uso de la ley y las instituciones legales para reprimir toda oposición al
régimen. Esta tendencia alcanzó su cenit bajo Joseph Stalin con el predominio de
Andrey Vyshinsky, cuando la administración de justicia estaba a cargo principalmente
de la policía de seguridad en tribunales especiales.
Durante la desestabilización de la era de Nikita Khrushchev, se desarrolló una nueva
tendencia, basada en la legalidad socialista, que enfatizó la necesidad de proteger los
derechos procesales y legales de los ciudadanos, sin dejar de exigir obediencia al estado.
Los nuevos códigos legales, introducidos en 1960, fueron parte del esfuerzo por
establecer normas legales en la administración de las leyes. Aunque la legalidad
socialista siguió vigente después de 1960, las tendencias dictatoriales y utópicas
continuaron influyendo en el proceso legal. Continuó la persecución de los disidentes
políticos y religiosos, pero al mismo tiempo hubo una tendencia a despenalizar los
delitos menores entregándolos a los tribunales populares y organismos administrativos y
tramitándolos mediante la educación en lugar del encarcelamiento. A fines de 1986, la
era de Mikhail Gorbachev estaba enfatizando nuevamente la importancia de los
derechos individuales en relación con el estado y criticando a quienes violaban el
derecho procesal al implementar la justicia soviética. Esto señaló un resurgimiento de la
legalidad socialista como tendencia dominante. La propia legalidad socialista todavía
carecía de características asociadas con la jurisprudencia occidental.
Impacto de la perestroika y la glasnost.
Se conoce como glasnost a la política que se llevó a cabo a la par que la perestroika en
la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, desde 1985 hasta 1991. En comparación con
la perestroika, que se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética,
la glasnost se concentraba en liberalizar el sistema político. En esta se estipulaban
libertades para que los medios de comunicación tuvieran mayor confianza para criticar
al gobierno.
Los discursos de Gorbachov en el 27.º Congreso del Partido Comunista y el de enero de
1987 ante el pleno del Comité Central dieron cuenta de sus intenciones de estos dos
sistemas.
El Presidente soviético hizo un llamado a aflojar el control burocrático sobre la
economía y la sociedad en general y defendió la necesidad de una mayor democracia.
Estos intentos de reformar el sistema estalinista eran vistos como necesarios para
flexibilizar la economía.
Este proceso tuvo lugar bajo la bandera de la perestroika (en ruso, reestructuración), que
introdujo un mercado libre limitado y la descentralización de la economía nacional, y de
la glasnost (en ruso, apertura o transparencia), que impulsó un reajuste en la vida
política y cultural de URSS.
Así, mientras que la perestroika se ocupaba de la reestructuración económica de la
Unión Soviética, la glasnost pretendía atenuar las políticas restrictivas que impedían la
libertad de expresión y la libre circulación de las ideas. Se cuestionaron los errores del
estalinismo y de la historia de la URSS, se inició la libertad de prensa, el pluralismo
político y la transparencia informativa que dio a conocer a la población soviética el
modo de vida occidental.
El objetivo de la glasnost era crear un debate interno entre los ciudadanos y alentar una
actitud positiva frente a las reformas económicas. Así mismo, se pretendía ejercer
presión sobre los sectores conservadores del partido que se oponían a la perestroika.
Sin embargo, dos trágicos sucesos obstaculizaron el proceso de reforma económica
preconizado por Gorbachov: el grave accidente nuclear en la Central de Chernóbil (abril
de 1986), que causó graves daños al medio ambiente y reveló las deficiencias del
programa nuclear soviético, y el terremoto de Armenia (diciembre de 1988), que
provocó más de 20,000 muertos y graves daños materiales.
En el último periodo de la Guerra Fría en la Unión Soviética, el líder del Comité Central
del Partido Comunista, Mijaíl Gorbachov realizó profundas reformas que buscaban
democratizar al país y de esa manera terminar con el Estado totalitario.
La reforma política de 1985 llamada glasnost consistió en quitar el control de los
medios de comunicación al Estado y entregarlos a la opinión pública nacional y
extranjera para contribuir a la libertad de expresión. La otra reforma radical, llamada
perestroika y llevada a cabo en 1986, tuvo como objetivo la independencia económica a
través de la creación de cooperativas. Es importante subrayar que aunque estas reformas
fueron importantes para que el pueblo ruso tuviera información de los problemas
políticos y económicos de su país, ambas contribuyeron para que se llevara a cabo la
disolución de la URSS y con ello el fin del Estado Socialista.

También podría gustarte