NIF A-7 Presentación y Revelación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Presentación y

Revelación
NIF A-7
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
Objetivo
Esta NIF tiene por objeto establecer las normas generales
aplicables a la presentación y revelación de la información
financiera contenida en los estados financieros y sus notas.

Alcance
Las disposiciones de esta Norma de Información
Financiera son aplicables para todas las entidades que
emitan estados financieros en los términos
establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los
usuarios y objetivos de los estados financieros. 3
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
FUNDAMENTOS DE
PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN
La responsabilidad de rendir información
sobre la entidad económica descansa en su
administración. Como parte de la función de
rendir cuentas, se encuentra principalmente la
información financiera que se emite para que el
usuario general la considere para su toma de
decisiones. En la NIF A-4, Características
cualitativas de los estados financieros, se señala
las características que debe reunir esta
información.

4
FUNDAMENTOS DE
PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN

Los administradores son los responsables de que la


información financiera sea confiable, relevante,
comprensible y comparable; para cumplir con estas
características, deben aplicar las Normas de
Información Financiera y mantener un efectivo sistema
de contabilidad y control interno. El ocultamiento y
distorsión deliberada de hechos en la información
financiera constituyen actos punibles, en virtud de que
tanto su falta de revelación, como el que la misma esté
desvirtuada, induce a los usuarios generales a errores
en su interpretación.

5
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
La NIF A-4 menciona que una de las características
cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad
es la de información suficiente. Para cumplir con
esta característica, la propia NIF señala que:

“Para satisfacer las necesidades comunes del usuario


general, el sistema de información contable debe
incluir todas las operaciones que afectaron
económicamente a la entidad y expresarse en los
estados financieros de forma clara y comprensible;
adicionalmente, dentro de los límites de la importancia
relativa, debe aplicarse un criterio de identificación y
selección para destacar algunos conceptos al
momento de ser informados en los estados
financieros.”

M.I. Oswaldo Medina Alcántar


M.I. Oswaldo Medina Alcántar
Idealmente la suficiencia de la información
debe estar en proporción directa a las
necesidades que los usuarios generales
demandan de ésta. Sin embargo, no
siempre es posible satisfacer los
requerimientos de cada quien en
particular. A este respecto, en la NIF A-4
se menciona:

“La suficiencia de la información debe


determinarse en relación con las
necesidades comunes que los usuarios
generales demandan de ésta. Por lo tanto, la
información financiera debe contener
suficientes elementos de juicio y material
básico para que las decisiones de los
usuarios generales estén adecuadamente
sustentadas.” 7
M.I. Oswaldo Medina Alcántar

Los estados financieros son el producto de un gran número


de transformaciones internas y de otros eventos, que se
reconocen como activos, pasivos y capital contable y que se
agrupan por clases de acuerdo con su naturaleza o función.

La etapa final del proceso de agrupamiento y clasificación es


la presentación de datos condensados y clasificados, que
constituyen los rubros que se incluyen en los estados
financieros. Si un rubro determinado carece de importancia
relativa por sí solo, debe agruparse con otras partidas, ya
sea en los estados financieros o en las notas. Un rubro que
no tenga la suficiente importancia relativa para justificar su
presentación por separado en los estados financieros puede
justificar esa presentación en las notas a los estados
financieros.
8
M.I. Oswaldo Medina Alcántar

Los estados financieros y sus


notas:
a) Forman un todo o unidad inseparable y,
por lo tanto, deben presentarse conjuntamente
en todos los casos. La información que
complementa los estados financieros puede ir
en el cuerpo o al pie de los mismos o en
páginas por separado.

b) Son representaciones alfanuméricas que


clasifican y describen mediante títulos, rubros,
conjuntos, cantidades y notas explicativas, las
declaraciones de los administradores de una
entidad, sobre su situación financiera, sus
resultados de operación, los cambios en su
capital o patrimonio contable y los cambios en
su situación financiera. 9
Normalmente las notas se presentan en el siguiente orden, el cual
contribuye al entendimiento por parte de los usuarios de la
información que se presenta en los estados financieros de la
entidad y a la comparación de éstos con los de otras entidades:

a) Declaración en la que se manifieste explícitamente el


cumplimiento cabal con las Normas de Información
Financiera, para lograr una presentación razonable. En caso
contrario debe revelarse este hecho;
b) Descripción de la naturaleza de las operaciones de la
entidad y de sus principales actividades;
c) Resumen de las políticas contables significativas aplicadas;
d) Información relativa a partidas que se presentan en el cuerpo
de los estados financieros básicos, en el orden en el que se
presenta cada estado financiero y las partidas que lo integran;
e) Fecha autorizada para la emisión de los estados financieros
y nombre(s) del(los) funcionario(s) u órgano(s) de la
administración que la autorizaron; y 10
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
M.I. Oswaldo Medina Alcántar

f) otras revelaciones incluyendo:

I. Pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos;

II. Revelaciones de información no financiera; por ejemplo, los objetivos y políticas


relativos a la administración de riesgos; y

III. Nombre de la entidad controladora directa y de la controladora de último nivel de


consolidación.

11
Los estados financieros deben contener
la siguiente información de manera
prominente:

a) El nombre, razón o denominación social de la


entidad económica que emite los estados
financieros y cualquier cambio en esta información
ocurrido con posterioridad a la fecha de los últimos
estados financieros emitidos; en caso de que este
cambio haya ocurrido durante el periodo o el
inmediato anterior, deberá indicarse el nombre,
razón o denominación social previo;

b) La conformación de la entidad económica; es


decir, si es una persona física o moral o un grupo
de ellas;

c) La fecha del Estado de Situación Financiera y


del periodo cubierto por los otros estados
financieros básicos;

12
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
d) Si se presenta información en miles o millones de
unidades monetarias, el criterio utilizado debe indicarse
claramente;

e) La moneda en que se presentan los estados


financieros;

f) La mención de que las cifras están expresadas en


moneda de poder adquisitivo a una fecha determinada; y

g) En su caso, el nivel de redondeo utilizado en las cifras


que se presentan en los estados financieros.

13
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
M.I. Oswaldo Medina Alcántar

Los requerimientos del párrafo


anterior normalmente se cumplen
mediante la presentación de
encabezados de página y breves
encabezados de columnas en cada
página de los estados financieros.

Se requiere del juicio profesional


para determinar la mejor manera
de presentar la información.

14
En los estados financieros o en sus notas debe
revelarse:

a) La forma legal de la entidad, el país en que se ha


constituido y la dirección de su sede social (o el
domicilio principal donde desarrolle sus actividades,
si fuese diferente de la sede social); y

b) Si es una entidad de vida limitada, información


sobre la duración de la misma.
15
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
PRESENTACIÓN
La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera establece
que:

“La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar


adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos
derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos,
que afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso de análisis,
interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de información en los
estados financieros, para que éstos sean útiles en la toma de decisiones del
usuario general.”

16
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
La presentación de las partidas en los estados
financieros debe mantenerse durante el periodo
que se informa, así como de un periodo al
siguiente, a menos que:

a) Después de un cambio significativo en la naturaleza


de las operaciones de la entidad o de un análisis de sus
estados financieros, sea evidente que otra presentación
es más adecuada considerando los criterios para la
selección y aplicación de políticas contables que se
incluyen en esta NIF; o

b) Los estados financieros de periodos anteriores que se


presentan en forma comparativa con los del periodo
actual, sean afectados por cambios en normas
particulares, reclasificaciones o correcciones de errores.

M.I. Oswaldo Medina Alcántar


17
Una entidad debe cambiar la presentación de sus
estados financieros únicamente si la nueva
presentación adoptada proporciona información
más confiable, relevante, comprensible y
comparable para el usuario general de los estados
financieros. En estos casos, se deben proporcionar
los elementos necesarios para afectar lo menos
posible la comparabilidad. Al hacer esos cambios
en la presentación, una entidad debe reclasificar
su información comparativa de acuerdo con los
párrafos subsecuentes.
Cuando se modifica la presentación de los estados financieros
y sus notas, los correspondientes a periodos anteriores que se
presentan para fines comparativos, deben ajustarse o
reclasificarse, según corresponda, en el mismo sentido, a menos
que sea impráctico hacerlo.
18
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
Agrupación de partidas
Dentro de los estados financieros las partidas similares
deben ser agrupadas bajo un mismo rubro de acuerdo a
la naturaleza de la operación que les dio origen; si el
rubro es significativo, debe presentarse por separado en
los estados financieros.

Las partidas que no puedan agruparse, si son


significativas, también deben presentarse por separado.
Si una partida no similar individualmente no es
significativa, debe agruparse con otras.

Las partidas significativas agrupadas bajo un mismo


rubro deben detallarse por separado en notas a los
estados financieros.
19
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
A menos que una NIF particular permita su compensación,
deben presentarse por separado:

a) Los activos y pasivos, y


b) En general, los ingresos, costos y gastos.

En general, los activos monetarios y los pasivos monetarios deben


compensarse y su monto compensado presentarse en el estado de situación
financiera cuando:

a) Se tenga el derecho contractual de compensarlos, al mismo tiempo que se


tiene la intención de liquidarlos sobre una base neta o bien, de realizar el
activo y liquidar el pasivo simultáneamente,

b) Son de la misma naturaleza, surgen de un mismo contrato, tienen el mismo


plazo de vencimiento y se liquidarán simultáneamente, o

c) Se generan por el reconocimiento de partidas originadas por disposiciones


legales, tales como los impuestos, cuyos montos por pagar o cobrar serán
20
compensados.
M.I. Oswaldo Medina Alcántar

Una compensación inadecuada de un activo


monetario contra un pasivo monetario limita a los
usuarios en su posibilidad de entender las
operaciones ocurridas, así como para evaluar los
flujos de efectivo futuros de la entidad, entre otras
cuestiones, excepto cuando esa acción refleja
apropiadamente la sustancia de dicha operación. El
presentarlos activos, netos de sus estimaciones,
por ejemplo, para obsolescencia de inventarios o
para cuentas incobrables; o en su caso, los
ingresos ordinarios netos de sus descuentos o
rebajas, no constituye compensación en los
términos de este párrafo. Estas partidas, si son
significativas, deben revelarse.

21
REVELACIÓN

La NIF A-1 establece la siguiente definición de revelación:

▫ “…es la acción de divulgar en estados financieros y sus


notas, toda aquella información que amplíe el origen y
significación de los elementos que se presentan en
dichos estados, proporcionando información acerca de
las políticas contables, así como del entorno en el que
se desenvuelve la entidad.”

22
Las políticas contables son los criterios de
aplicación de las normas particulares, que la
administración de una entidad considera como
los más apropiados en sus circunstancias para
presentar razonablemente la información
contenida en los estados financieros básicos.
El formato y la ubicación de esta información es flexible;
sin embargo, el resumen de políticas contables que se
prepare debe contener las más significativas adoptadas por
la entidad. Ese resumen debe presentarse dentro de las
primeras notas a los estados financieros. Con el fin de
proporcionar información suficiente, la entidad puede
detallar sus políticas contables en notas subsecuentes.
La revelación de las políticas contables en los
estados financieros no debe duplicar detalles
presentados en alguna otra nota. 23
M.I. Oswaldo Medina Alcántar

Ejemplos de revelaciones, entre otros, que
normalmente deben hacer las entidades con respecto a
la aplicación de normas particulares incluyen las
relativas a:
- las bases para el reconocimiento de los efectos de la
inflación, las bases de consolidación, los métodos de
depreciación, la valuación de inventarios, la valuación y
amortización de activos intangibles, las bases de
valuación de los instrumentos financieros, las
estimaciones para cuentas incobrables y de inventarios
de lento movimiento y obsoletos, el deterioro de activos
de larga duración, los impuestos diferidos, los
arrendamientos, la conversión de moneda extranjera,
las garantías de productos, las obligaciones laborales y
el reconocimiento de ingresos.

M.I. Oswaldo Medina Alcántar


24
M.I. Oswaldo Medina Alcántar

Negocio en marcha
Al preparar los estados financieros, la administración de la
entidad debe evaluar la capacidad de ésta para continuar
como un negocio en marcha. Los estados financieros deben
prepararse sobre la base del negocio en marcha a menos
de que la administración tenga la intención de liquidar la
entidad o de suspender permanentemente sus actividades
productivas y comerciales y no exista otra alternativa
realista para que el negocio continúe en marcha.

Otras revelaciones
Si uno o más estados financieros básicos se omiten, debe
mencionarse en las notas explicativas cuáles son los
estados financieros omitidos y expresar claramente la falta
de cumplimiento con las Normas de Información Financiera.
25
* Si la información explicativa, relativa a cambios en la
presentación de los estados financieros y sus notas,
correspondientes a periodos anteriores, continúa siendo
relevante en el periodo actual, dicha información debe
seguir revelándose.

* Si se ajustan retrospectivamente o se reclasifican


algunos elementos de los estados financieros de periodos
anteriores, debe revelarse, cuando sea relevante:

a) la naturaleza del ajuste o de la reclasificación;


b) el importe de cada partida o clase de partidas ajustadas
o reclasificadas; y
c) las razones para hacer el ajuste o la reclasificación.

26
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
* Cuando los estados financieros se presenten por
un periodo distinto al ciclo normal de
operaciones de la entidad o éste no coincida con
un año calendario, debe revelarse tanto el periodo
que cubren los estados financieros, como las
razones para utilizar un periodo distinto al ciclo
normal de operaciones.

* En caso de que existan eventos posteriores que


afecten sustancialmente la información financiera,
entre la fecha a que se refieren los estados
financieros y en la que éstos son emitidos, estos
eventos deben revelarse suficiente y
adecuadamente.
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
27
* En las notas a los estados financieros debe
manifestarse explícitamente el cumplimiento cabal
con las Normas de Información Financiera para
lograr una presentación razonable. En caso
contrario, debe revelarse ese hecho.

28
M.I. Oswaldo Medina Alcántar
* Debe revelarse el nombre de la entidad
controladora directa y, en su caso, el de la
controladora del último nivel de consolidación.

* Una descripción de la naturaleza de las


operaciones de la entidad y sus principales
actividades, debe revelarse.

* La fecha autorizada para la emisión de los


estados financieros y el(los) nombre(s) del(los)
funcionario(s) u órgano(s) de la administración
que autorizaron su emisión, deben revelarse.

M.I. Oswaldo Medina Alcántar


29
Thanks!
M.I. Oswaldo Medina Alcántar

30

También podría gustarte