Matriz de Planificación Anual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN ANUAL PARA 5 AÑOS – NIVEL INICIAL

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa: I.E "900” Niño Jesús de Praga
I.2. Docente Responsable:
I.3. Rosalba Yervas chahua
I.4. Aula de Inicial - Ciclo II
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
COMPETENCIAS / 1er. 2do. 3er.
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES Trimes Trimest Trim
tre re estr
e

Construye su identidad ● Reconoce sus intereses, preferencias y características; las X X X X


● Se valora a sí diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones,
mismo dentro de su familia o grupo de aula.
● Autorregula ● Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula,
sus emociones identifica a los integrantes de amigos grupos. Ejemplo: Un niño X
hace un dibujo de su familia en donde aparece él, su mamá, su
papá, su hermanito, su abuelito y su mascota.
● Toma la iniciativa para realizar actividades X
cotidianas y juegos desde sus intereses. Realiza
acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación
saludable e higiene. Ejemplo: Cuando la docente les
anticipa que ya llegara el momento de la lonchera, la niña
avisa que .se va a lavar las manos porque va a corner.
● Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, X
movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y
las que observa en los demás cuando el adulto las nombra.
Ejemplo: Un niño está construyendo una torre, pero al querer
hacerla muy alta se le cae varias veces. Tira todo, gruñe, frunce
el ceño, lloriquea en señal de fastidio y frustración. Busca a la
docente para que lo ayude y lo consuele.
● Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en X
las que lo necesita para sentirse seguro. Tolera algunos
tiempos de espera anticipados por el adulto. Ejemplo: una niña
camina hacia un adulto o lo llama al observar la pelea de otros
compañeros; espera que el adulto intervenga.

Convive y participa ● Se relaciona con adultos y niños de su entorno en X X X


democráticamente en la diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos.
búsqueda del bien Ejemplo: Un niño, le propone jugar con bloques a otros niños.
común Construyen de manera conjunta una torre.
● Interactúa con ● Participa en actividades grupales poniendo en práctica X
todas las personas las normas de convivencia y los límites que conoce.
● Construye ● Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales y X
normas y asume espacios compartidos.
acuerdos y leyes
● Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común

Construye su identidad, ● Reconoce de manera espontánea, a través de sus X X X


como persona humana, acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su familia,
amada por Dios, digna, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como
libre y trascendente, colaborar, saludar, despedirse y agradecer por propia iniciativa.
comprendiendo la ● Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus
doctrina de su propia padres y lo comenta a sus compañeros de aula. X
religión, abierto al ● Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza
diálogo con las que le creada por Dios con amor.
son cercanas ● Demuestra su amor al prójimo acogiendo y compartiendo X
● Conoce a Dios con todos como amigos de Jesús.
y asume su
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
● Cultiva y
valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.
Se desenvuelve de ● Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde X X X
manera autónoma a pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse -en los que
través de su motricldad. expresa sus emociones- explorando las posibilidades de
● Comprende su su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los
cuerpo. objetos. Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño
● Se expresa muro, camina intentando mantener el equilibrio y salta
corporalmente desde cierta altura.
● Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo- X X X
manual y óculo- podal en diferentes situaciones cotidianas y de
juego según sus intereses. Ejemplo: Un niño desenrosca la
tapa de su botella, pela una fruta, y puede abrir y cerrar sus
envases colocándoles las tapas.
● Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica X X
algunas de las necesidades y cambios en el estado de su
cuerpo, como la respiración después de una actividad física.
Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes
situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a
su manera y utilizando diferentes materiales.
Lee diversos tipos de ● Identifica características de personas, personajes, X X X X X X X X
textos escritos en animales u objetos a partir de lo que observa en las
lengua materna ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que
● Obtiene se presenta en variados soportes. Ejemplo: Un niño está
información del viendo un catálogo de productos de alimentos, y dice: "Este
texto escrito. compra mi mamá". "Es rico, me gusta", añade mientras
● Infiere e señala la imagen del yogurt.
interpreta ● Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el X X X X X X X X
información del texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa
texto escrito. antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través
de un adulto). Ejemplo: El niño al ver la carátula del cuento
● Reflexiona y
"Los tres chanchitos" dice: "el de los chancnitos".
evalúa la forma, el X X X X X X X X
● Comenta las emociones que le generó el texto
contenido y leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus
contexto del texto intereses y experiencias. Ejemplo: Un niño dice: "El Jobo me
escrito. dio miedo", después de escuchar el cuento de los tres
chanchitos.
Escribe diversos tipos ● No se evidencian desempeños en esta edad.
de textos en lengua
materna
● Adecúa el
texto a la situación
comunicativa
● Organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada
● Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente
● Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.

Se comunica oralmente ● Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da X X X X X X X X


en lengua materna cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de
● Obtiene su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
información del frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
texto oral corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de
● Infiere e lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
interpreta Ejemplo: Un niño dice a la docente: "No me quiele da/
información del dompecabezas", moviendo la cabeza en señal de negación. X X X
texto oral ● Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas
y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo
● Adecúa,
que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. X X X
organiza y
● Recupera información explícita de un texto oral.
desarrolla las ideas Menciona el nombre de personas y personajes, sigue
de forma coherente indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias
y cohesionada palabras los sucesos que más le gustaron. X X X X
● Utiliza ● Deduce características de personas, personajes,
recursos no animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas orales.
verbales y ● Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, X X X X
paraverbales de personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir
forma estratégica de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
● Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
● Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.

Crea Proyectos Desde ● Explora por iniciativa propia diversos materiales de X X X


Los Lenguajes acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las
Artísticos posibilidades expresivas de sus movimientos y de los
 Explora y experimenta materiales con los que trabaja. Ejemplo: En el taller de danza,
los lenguajes del arte. uno de los niños toma una cinta y empieza a moverla y a
 Aplica procesos moverse con ella, crea movimientos, como ondear la cinta en
creativos. diferentes direcciones, girarla en su cabeza, serpentear/a en el
 Socializa sus procesos piso.
y proyectos. X X X
● Representa sus ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo,
la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.). Ejemplo: Mario toma crayolas y papel para dibujar
un chancho y de esta manera representar lo que más le
gustó del paseo al campo. X X X
● Muestra y comenta de forma espontánea, a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado al
jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.
Ejemplo: Raúl realiza un dibujo por propia iniciativa, sobre el
proyecto de la tienda que imagina construir y lo muestra a
su profesora y amigos con entusiasmo mientras le cuenta lo
que ha dibujado.
Resuelve problemas de ● Establece relaciones entre los objetos de su X
cantidad entorno según sus características preceptúales al comparar
● Traduce y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para
cantidades a algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Ejemplo: Al
expresiones llegar a su aula, un niño elige ir al sector del hogar y busca
numéricas entre los objetos lo que le servirá para cocinar y servir la
● Comunica su comida a sus hijitos. Selecciona las verduras, frutas, platos,
comprensión sobre cubiertos y ollas; sin embargo, deja de lado un peluche y un
los números y las peine, que no le son de utilidad para su juego.
● Usa algunas expresiones que muestran su X
operaciones
comprensión acerca de la cantidad, peso y el tiempo -
● Usa
"muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa poco", "un ratito"-
estrategias y en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño trata de cargar
procedimientos de una caja grande llena de juguetes y dice: "Uhmm ... no
estimación y puedo, pesa mucho".
cálculo ● Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas
siguiendo un orden no convencional respecto de la serie
numérica. Ejemplo: Al jugar a las escondidas, una niña cuenta
con los ojos cerrados: "Uno, dos, cinco, nueve, veinte ...
Resuelve problemas de ● Establece relaciones de medida en situaciones X X X X X
forma, movimiento y cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante algunas
localización acciones cuando algo es grande o pequeño.
● Modela ● Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el X
objetos con formas que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y
geométricas y sus acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como "arriba",
transformaciones "abajo", "dentro" y "fuera", que muestran las relaciones que
● Comunica su establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en
comprensión sobre el entorno.
las formas y ● Prueba diferentes formas de resolver una
determinada situación relacionada con la ubicación,
relaciones
desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos
geométricas
con material concreto. Ejemplo: Un niño quiere alcanzar un
● Usa juguete que está fuera de su alcance Intenta primero alcanzarlo
estrategias y por sus propios medios y se da cuenta de que no puede.
procedimientos Luego, jala una silla, se sube y puede coger el juguete.
para orientarse en
el espacio.
Indaga mediante ● Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre X X X
métodos científicos para los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
construir conocimientos acontecen en su ambiente. Ejemplo: Un niño pregunta a la
● Problematiza docente: "¿Qué es eso?". "Una hormiga", responde el adulto.
situaciones para "¿Por qué la hormiga entró a la casa?", vuelve a preguntar el
hacer indagación niño. "Porque hay comida en el piso", responde el adulto.
● Diseña "¿Y por qué hay comida en el piso?", repregunta el niño.
estrategias para ● Obtiene información sobre las características de los
hacer indagación objetos y materiales que explora a través de sus sentidos.
● Genera y X X
Usa algunos objetos y herramientas en su exploración.
registra datos e Ejemplo: Utiliza una lupa para observar algo pequeño, como
información una hormiga, y descubre que tiene seis pata y dos antenas.
● Analiza datos ● Comunica los descubrimientos que hace cuando
e información explora. Utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo
● Evalúa y hace oralmente. Ejemplo: Un niño señala con el dedo un X X X
comunica el gusano en el piso y salta emocionado; mientras, otro le dice a
proceso y su profesora: "Mira, hay un gusano en el piso. Hay que
resultados de su ponerlo en el jardín".
indagación

Actúa y piensa  Reconocen los números del 1 al 10, mediante la elaboración de X X


matemática-mente en tarjetas de números, estableciendo relaciones entre el número y
situaciones de cantidad la cantidad.
 Elabora y usa  Recolectamos información sobre la historia de San Francisco
estrategias para de Asís por medio de saberes previos y la recolección de datos X X
contar hasta 10 de un video establecido previamente.
con ayuda de
 Aprenden a agregar y quitar con el sistema monetario de X X
material concreto.
nuestro país, para ello se da la recolección de envolturas de
 Matematiza
Situaciones: diferentes productos para armar una tienda dentro del salón con
Identifica la finalidad de resolver situaciones problemáticas en diferentes
cantidades y situaciones y contextos.
acciones de
agregar o quitar.
 Reconocen e identifica los tipos de medios de comunicación
Actúa responsable- con el material concreto (Laminas, imágenes grandes, X X
mente respecto a los grabadora, CD, entre otros). Se profundiza el medio de
Recursos económicos comunicación de la carta mediante la escritura conociendo sus
 Gestiona los partes.
recursos de  Participa de manera activa, utilizando la comunicación mímica,
manera X X
a través de una dramatización improvisada. Conociendo las
responsable.
desventajas del uso de algunos medios de comunicación.
 Reconoce la historia del descubrimiento de América y hechos
más relevantes utilizando afiches informativos preparados por X
la docente.
 Reconocen la importancia del agua para los seres vivos y la
humanidad, usando de manera adecuada el recuso, se elabora X X
una pancarta con fin de concientizar el uso responsable del
agua a la población en general (cuidemos el agua).
 Aprender hábitos de cuidado de la electricidad con un video
informativo, donde al finalizar se retroalimentará sus X X
aprendizajes y sus nuevos conocimientos sobre el cuidado y el
ahorro de la electricidad elaborando afiches para promover esta
causa.
 Damos a conocer la historia mediante una visita a la Catedral
donde el sacerdote interactúa con los niños, celebramos y
participamos en el homenaje al Señor de los Milagros, a través X
de procesión interna.

III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


4 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 5 semanas 5 semanas
semanas

I 4 semanas Unidad Didáctica: “REENCONTRANDOME CON MIS AMIGUITOS Y ORGANIZANDO MI AULA”


Desarrolla competencias de las áreas de: Personal Social, Matemática, Comunicación, Psicomotriz.
T A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
R de Derechos y Enfoque de Orientación al bien común
I 4 semanas Unidad Didáctica: “CONOCIENDO Y CUIDANDO LAS PARTES DE MI CUERPO”
M Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática,
E Comunicación.
S A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
T diversidad, Enfoque de Igualdad de género, Enfoque de Derechos y Enfoque de Búsqueda de la
R Excelencia.
E 4 semanas Unidad Didáctica: “FESTEJANDO A MAMITA EN SU DIA”
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática,
Comunicación.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
diversidad, Enfoque de búsqueda de la Excelencia y Enfoque de Orientación al bien común.
4 semanas Unidad Didáctica: “CONOCIENDO NUESTROS 5 SENTIDOS”
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática,
I
Comunicación.
I
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural y
Enfoque de Orientación al bien común.
T
Unidad Didáctica: “CONOCIENDO MI IDENTIDAD NACIONAL, PARTICIPO DEL DESFILE ESCOLAR”
R
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática,
I
4 semanas Comunicación.
M
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural, Enfoque
E
Ambiental y Enfoque de Orientación al bien común.
S
4 semanas UNIDAD DIDACTICA: “HOMENAJE A SANTA ROSA DE LIMA”
T
Desarrolla competencias d las áreas de: Personal Social, Ciencia y Tecnología, Comunicación,
R
Matemática y Religión.
E
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales, Enfoque ambiental, enfoque
de orientación al bien común y enfoque de búsqueda de excelencia.
I 4 semanas Unidad Didáctica: “ME DIVIERTO JUGANDO EN UN CIRCUITO VIAL”
I Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática,
I Comunicación.
T A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque
R Igualdad de género
I 4 Unidad Didáctica: “PRODUCIMOS TEXTOS”
M semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Personal Social, Matemática, Comunicación, Religión.
E
S A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque de
T Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
R
E
4 Unidad Didáctica: “CONOCIENDO LAS BONDADES DE LAS PLANTAS”
semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática,
Comunicación.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: “YA LLEGO LA NAVIDAD.”
semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática,
Comunicación.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES


DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR
ÁREA

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1° bimestre 2° bimestre 3° bimestre 4° bimestre

PROPÓSITOS DE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10
ESCOLAR”“CONOCIENDO MI IDENTIDAD NACIONAL, PARTICIPO DEL DESFILE
“CONOCIENDO Y CUIDANDO LAS PARTES DE MI CUERPO”
“REENCONTRANDOME CON MIS AMIGUITOS Y ORGANIZANDO

“CON ALEGRÍA, CELEBRAMOS EL DÍA DE LA MADRE”

“PARTICIPAMOS EN UN CIRCUITO VIAL”

“CONOCIENDO LAS BONDADES DE LAS PLANTAS”


“HOMENAJE A SANTA ROSA DE LIMA”
“CONOCIENDO NUESTROS 5 SENTIDOS”

“YA LLEGO LA NAVIDAD.”


“PRODUCIMOS TEXTOS”
MI AULA”
APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS

4
4 4 4 4 4 4 se 4 4
4
sema sema sema semana semana sema ma sem sema
semanas
nas nas nas s s nas na anas nas
s
1 Construye su identidad X X x X X X X X
Convive y participa
2 democráticamente en la búsqueda X X x X X X X X X
Personal social

del bien común


Construye su identidad, como
persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente,
3
comprendiendo la doctrina de su
X X x X X X X X X
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas
Lee diversos tipos de textos escritos
9
en su lengua materna
X x X X X X
Comunicación

Escribe diversos tipos de textos en


10
su lengua materna
X X X X X X X
Se comunica oralmente en su
11
lengua materna
X X x X X X X X X
Resuelve problemas de cantidad
tecnología|Ciencia y Matemática

12 X X X X X X X
Resuelve problemas de forma,
14
movimiento y localización
X X X X X X
Indaga mediante métodos
científicos para construir
15 conocimientos X X X X X X X

También podría gustarte