Curriculo N. Competencias 2020
Curriculo N. Competencias 2020
Curriculo N. Competencias 2020
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia
Descripción del nivel de la iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las
competencia esperado al fin personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza
del ciclo II acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes
CAPACIDAD DESEMPEÑOS Información
3 años 4 años 5 años de rutas de
aprendizaje
Cuando el niño convive y • Se relaciona con adultos y • Se relaciona con adultos de • Se relaciona con adultos de su
participa democráticamente niños de su entorno en su entorno, juega con otros entorno, juega con otros niños y
en búsqueda del bien común, diferentes actividades del niños y se integra en se integra en actividades grupales
combina las siguientes aula y juega en pequeños actividades grupales del aula. del aula. Propone ideas de juego
capacidades: grupos. Ejemplo: Un niño, le Propone ideas de juego y las y sus normas. Se pone de acuerdo
propone jugar con bloques normas del mismo, sigue las con el grupo para elegir un juego
• Interactúa con todas las a otros niños. Construyen reglas de los demás de y las reglas del mismo.
personas. de manera conjunta una acuerdo con sus intereses.
torre. Ejemplo: Un niño propone a • Realiza actividades cotidianas
• Construye normas, y asume sus amigos jugar con sus compañeros, y se interesa
acuerdos y leyes. • Participa en actividades “matagente” con lo que el por compartir las costumbres de
grupales poniendo en grupo está de acuerdo y les su familia y conocer los lugares de
• Participa en acciones que práctica las normas de dice que no vale agarrar la donde proceden. Muestra interés
promueven el bienestar convivencia y los límites pelota con la mano. por conocer las costumbres de las
común. que conoce. familias de sus compañeros.
• Realiza actividades Realiza preguntas para obtener
• Colabora en el cuidado cotidianas con sus más información.
del uso de recursos, compañeros y se interesa por
materiales y espacios conocer sus costumbres, así • Participa en la construcción
compartidos. como los lugares de los que colectiva de acuerdos y normas
proceden. Realiza preguntas basadas en el respeto y el
acerca de lo que le llamó la bienestar de todos considerando
atención. las situaciones que afectan o
incomodan a todo el grupo.
• Participa en la construcción Muestra en las actividades que
colectiva de acuerdos y realiza comportamientos de
normas, basados en el acuerdo con las normas de
respeto y el bienestar de convivencia asumidos.
todos, en situaciones que lo
afectan o incomodan a él o a • Asume responsabilidades en su
alguno de sus compañeros. aula para colaborar con el orden,
Muestra, en las actividades limpieza y bienestar de todos.
que realiza,
comportamientos de acuerdo • Propone y colabora en
con las normas actividades colectivas –en el nivel
de
convivencia asumidos. de aula e IE– orientadas al
cuidado de recursos, materiales y
• Colabora en actividades espacios compartidos.
colectivas orientadas al
cuidado de los recursos,
materiales y espacios
compartidos.
COMPETENCIA : “CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS”
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de Educación Inicial?
En el nivel inicial, la competencia Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente parte de las creencias, del
afecto, la atención y la calidad de vínculo que recibe de su familia como evidencia del amor de Dios. En estas interacciones, el
niño experimenta las costumbres y los valores que se viven en su hogar. Los niños confían en el adulto que les brinda seguridad y creen en lo que él cree
por ser un referente afectivo importante que interactúa día a día con él. Es por ello que, en la medida que el niño experimente el amor de sus padres y su
familia –a través del cariño, respeto y acompañamiento oportuno–, podrá vivenciar el amor de Dios. Desde la cotidianidad del aula, se reconoce al niño
como persona y su desarrollo en sus diferentes dimensiones. También, se reconoce a su familia como el primer grupo social en el que se desenvuelve y en
donde vivencia sus primeras prácticas religiosas. Al iniciar su vida en la IE, crea otros lazos de amistad, cariño y amor con las personas que forman parte de
su entorno cercano. En este clima, él es capaz de respetar y cuidar a otros, lo que incluye a la
naturaleza. Cuando realiza exploraciones de manera personal o junto con sus pares, logra dar muestras de generosidad y solidaridad frente a las
necesidades de sus compañeros al procurar el bienestar suyo y de lo creado para él.
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE.- Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de
Descripción del nivel de la acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios
competencia esperado al fin del
ciclo II
CAPACIDAD DESEMPEÑOS Información de
3 años 4 años 5 años rutas de
aprendizaje
Cuando el niño construye su • Reconoce de manera • Expresa, por propia • Expresa por propia iniciativa el amor y
identidad, como persona espontánea, a través de iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno, como
humana, amada por Dios, sus acciones diarias, el cuidado que recibe de su un indicio del amor de Dios. Lo hace a
combina las siguientes amor y cuidado que le entorno (padres, través de la interacción con los otros, al
capacidades: brinda su familia, como docentes y compañeros) realizar acciones como compartir,
un indicio del amor de como un indicio del amor ayudar y colaborar.
• Conoce a Dios y asume su Dios, y da inicio a acciones de Dios. Lo hace a través
identidad religiosa y espiritual como colaborar, saludar, de la interacción con los • Participa en las prácticas de la
como persona digna, libre y despedirse y agradecer otros, y da inicio a confesión religiosa de sus padres o
trascendente. por propia iniciativa. acciones como compartir, comunidad –como rituales y fiestas–, y
ayudar y colaborar. lo comparte con sus compañeros.
• Cultiva y valora las • Participa en las prácticas
manifestaciones religiosas de su de la confesión religiosa • Participa en las prácticas • Participa del uso responsable de los
entorno argumentando su fe de de sus padres y lo de la confesión religiosa recursos creados por Dios en su entorno.
manera comprensible y comenta a sus de sus padres y lo
respetuosa. compañeros de aula. comenta a sus • Demuestra su amor al prójimo
compañeros de aula y respetando y siendo solidario con los
• Disfruta por iniciativa comunidad educativa. que necesitan de su ayuda material y
propia de la naturaleza espiritual.
creada por Dios con amor. • Participa por iniciativa
propia del cuidado de la
• Demuestra su amor al Creación en el lugar en
prójimo acogiendo y donde se encuentra.
compartiendo con todos
como amigos de Jesús. • Demuestra su amor al
prójimo acogiendo y
siendo solidario con los
que necesitan ayuda en
su entorno más cercano
CAPACIDAD DESEMPEÑOS
3 años y 4 5 años Información
de las áreas
Gestiona su aprendizaje de • Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos
manera autónoma .-Define tecnológicos, como grabador de sonido o de video, cámara fotográfica, radio,
metas de aprendizaje. No aplica computadora o tablet, y reconoce algunas funciones básicas para su uso y cuidado.
.-Organiza acciones estratégicas Ejemplo: Los niños graban un mensaje de voz para el compañero que se encuentra
para alcanzar sus metas de ausente (capacidades 1 y 2).
aprendizaje.
.-Monitorea y ajusta su • Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o
desempeño durante el proceso registrar un acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas.
de aprendizaje. Ejemplo: Los niños, al sembrar una semilla, registran con una cámara fotográfica el
crecimiento de la planta, o realizan trazos y dibujos mediante un graficador visual
para hacer una tarjeta de cumpleaños (capacidad 3).
COMPETENCIA :“GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA”
¿Cómo se visualiza esta competencia en los niños y niñas del nivel de Educación Inicial?
Los niños y niñas llegan al mundo con las capacidades necesarias para desarrollarse y aprender desde su iniciativa y con autonomía. Sus primeras experiencias
de interacción social serán decisivas en sus aprendizajes, pues las condiciones del entorno en el que se desenvuelven favorecerán u obstaculizarán el
desarrollo de su potencial. El aprendizaje en edades tempranas es posible gracias a la capacidad que tienen los niños y niñas de dirigir su atención de manera
voluntaria, para percibir los acontecimientos de su entorno y actuar sobre los objetos que están a su alcance. Las acciones que realizan demandan de ellos
distintos niveles de concentración y esto les permite ir desarrollando acciones cada vez más complejas, siempre y cuando estén conectadas con sus
pensamientos y emociones. En las actividades y juegos que los niños y niñas emprenden, realizan diversas acciones para lograr aquello que se proponen. Por
ejemplo, aprender a trepar las escaleras de una resbaladera o un pequeño árbol para aventurarse a saltar desde cierta altura, requiere primero de una
intención, de plantearse una “tarea” que los lleva a pensar en cuáles son sus habilidades y en las acciones que necesitan realizar para lograrla. Es así que
prueban diversas estrategias, motivados por su deseo y por la confianza en sí mismos, lo que los lleva a perseverar en sus
intentos y cambiar de estrategias si así lo necesitaran. Los niños y niñas aprenden a aprender en el día a día: desde la propia práctica, desde el contacto
y descubrimiento del mundo, a través de las actividades sensoriales y creativas que les permiten ser, emocionarse, pensar y reflexionar sobre su acción.
Aprenden a aprender cuando damos lugar a sus iniciativas para realizar “tareas” que ponen a prueba sus habilidades y conocimientos; cuando en las
situaciones que proponemos, los acompañamos para que identifiquen lo que saben, tomen conciencia de cómo aprenden, así como de las acciones y
decisiones que toman para resolver una situación o problema. Aprenden a aprender cuando escuchamos sus ideas, opiniones y reconocemos el esfuerzo que
realizan para lograr sus metas. En el desarrollo de la competencia “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”, los niños
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE Descripción Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea,
del nivel de la competencia esperado al reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Sigue su
fin del ciclo II propia estrategia al realizar acciones que va ajustando y adaptando a la “tarea” planteada. Comprende que debe
actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea
al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y
disponerse al cambio.
CAPACIDAD DESEMPEÑOS Información
3 años 5 años de las áreas
Cuando el niño gestiona su aprendizaje de • Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer
manera autónoma, combina capacidades: para realizar una “tarea” de interés a nivel individual o grupal tomando en
cuenta sus experiencias y saberes previos al respecto. Ejemplo: Una niña
• Define metas de aprendizaje. se propone construir un avión de papel; sabe que para darle forma tiene
que doblar el papel (porque lo ha visto antes) y se da cuenta que no se
• Organiza acciones estratégicas para trata de doblar el papel de cualquier manera, sino que para hacer el avión
alcanzar sus metas de aprendizaje. necesita saber cómo se debe doblar el papel. En esa situación, busca
ayuda para lograr su propósito.
• Monitorea y ajusta su desempeño duran
- te el proceso de aprendizaje. • Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a realizar para
poder alcanzar la “tarea” propuesta. Ejemplo: Al solicitar ayuda del
docente para saber cómo hacer un avión de papel, el docente, le
pregunta: “¿Qué podrías hacer para averiguarlo?, ¿en dónde crees que
podrías encontrar información?”. La niña, al pensar lo que podría hacer,
recuerda que en la biblioteca del aula hay un libro (de origami) en donde
puede encontrar la información que necesita. La niña propone a la
docente buscar información en el libro para saber qué necesita y cómo
tiene que doblar el papel para construir el avión.
• Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la
“tarea” y explica, con ayuda del adulto, las acciones que realizó para
lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en su
estrategia. Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo
aprendido. Ejemplo: Al construir su avión, se da cuenta de que la forma
del papel dificulta realizar lo que quiere, y prueba con otro papel hasta
darle la forma que desea. Luego reflexiona con ayuda del docente sobre
las acciones y cambios que hizo, y sobre lo que aprendió.