Roma Ciudad Abierta
Roma Ciudad Abierta
Roma Ciudad Abierta
ROBERTO ROSELLINNI EN
Asignatura : Visionado II
1
Jacques Aumont, Alain Bergala, Michel Marie, Marc Vernet. Estética Del Cine: Espacio
Fílmico, Montaje, Narración, Lenguaje
Ediciones Paidós Ibérica, 2005.
2
Marc Ferro. El Cine, una visión de la historia.
Madrid: Akal, 2008.
representadas de una forma cruda y a la vez sencilla, algo que antes no se veía
en los films, afrontar una situación tan importante de una forma tan realista.
Rossellini nos dice, por su parte: “La realidad es continua, ¿con que derecho va
usted a cambiarla? Queremos ser libres, escoger entre lo que nos muestra, no
queremos ser engañados. Necesitamos planos largos, profundos, para tener un
campo vasto en el que nuestra voluntad y nuestra libertad se ejercerían
escogiendo”, se esta dejando engañar pos sus ilusiones. (Pág. 509 – 510) 3
“Su novedad revolucionaria es doble: por un lado, los niños, las mujeres, la gente
corriente son los protagonistas, Anna Magnani y Marcelo Pagliero no se
diferencian del resto de los participantes en el film; por otro, la película aborda el
trafico de drogas, amores lesbianos, y su violencia produce las realidades trágicas
de la vida. De ahí la denominación de neorrealismo que se aplica a esta obra de
Rossellini”(Pág. 75)4
Los recursos técnicos que se utilizan también cambian, ahora son más escasos,
en los decorados y escenarios que se utilizan son completamente reales, sacados
del cotidiano, de ahí su, calidad en la fotografía, que se debe mayormente a la
utilización de luces naturales, lo cual resulta muy atractivo visualmente y que se
complementa perfectamente con el trabajo de los actores.
3
Jean Mitry. Estética y Psicología del Cine: 2 Las Formas.
España: SIGLO XXI ESPAÑA EDITORES S.A., 2002.
4
Marc Ferro. El Cine, una visión de la historia.
Madrid: Akal, 2008.
Se produce un cambio enorme en cuanto a la manera de hacer cine y los temas a
tratar en los filmes que vienen, ya no son solo historias ficticias, ahora se tocan
temas reales, que son muy importantes para la sociedad y provocan una
respuesta en el publico que ve estas películas, se va creando también una
consciencia y un compromiso moral entre los directores y la realidad que ellos
muestran.
Mas que tratar de educar a través de las películas Rosellini busca crear una
consciencia en las personas, expandir sus mentes y manera de pensar, que
tengan una opinión acerca de las situaciones que los afectas y puedan reflexionar
sobre la realidad del momento, tener parte y sentir en la historia que les acontece.
“La cuestión del cine propaganda es planteada como límite: quizá el cine tenga
una capacidad educativa, pero a Rosellini eso no le interesa; el prefiere pensar en
su capacidad de instrucción”. (Pág. 125)6
El director italiano busca poder sentir el cine como un testimonio vívido, también
pode reflejar sus propias experiencias de vida en este. Su cine evidencia una
evolución artística y personal, en cuanto a los temas que va a abarcando; Roma,
ciudad abierta en particular refleja una etapa clave en su vida, en la que reniega
de su posible vinculación fascista, algo por lo que antes había sido muy
cuestionado.
En la escena final donde el cura el fusilado, en presencia de los niños, que luego
de la muerte de este se marchan muy afligidos, a pesar de ser muy triste, nos deje
un ápice de esperanza que se puede ver asociado a los niños, ellos son el
optimismo de la película, representan la fuerza de cambio, son el futuro.
También aleja a los alemanes de esta suerte de superioridad con las que se les
reconocía, y de cierta manera los humaniza, tratando de mostrar lo que motivaba
su comportamiento y las razones que los llevaban a creerse superiores, pero
cuando al final no pueden hacer hablar al personaje y este muerte se ven
derrotados; alguien es igual o mas fuerte que ellos, lo que claramente demuestra
que nos son tan poderosos como creen.
5
Jacques Aumont. Las Teorías de los Cineastas.
España: Paidós, 2004.
6
Jacques Aumont. Las Teorías de los Cineastas.
España: Paidós, 2004.
Como reflexión del cine de Rosellini se puede mencionar que “Somete la actividad
cinematográfica a una finalidad que supera al individuo y arrincona la idea de
expresión personal. Su concepción del cine deriva de una visión social de
conjunto, una vez mas profundamente clásica: valorización de la actividad
7
socialmente útil, desvalorización del arte”(Pág.123-124)
El valor social que otorga una película es primordial, el como se logra implantar un
acontecimiento tan importante y la manera también en la que se representa, los
mensajes y reflexiones esta nos entrega, como de una manera tan simple, en
cuanto a recursos, pero tan compleja en la trama, la hacen digna de recordar y
conmemorar a través de los años, algo que con “Roma, Ciudad Abierta”, Roberto
Rossellini logra a la perfección y fue lo que la convirtió en una de las obras
maestras y mas representativas del neorrealismo
Bibliografías
7
Jacques Aumont. Las Teorías de los Cineastas.
España: Paidós, 2004.
o Jacques Aumont, Alain Bergala, Michel Marie, Marc Vernet. Estética Del
Cine: Espacio Fílmico, Montaje, Narración, Lenguaje.
Ediciones Paidós Ibérica, 2005.