Resumen de Salud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA

CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA IV

UNIVERSITARIA: KRALIK IMAÑA ADRIANA ALEXANDRA

DOCENTE: DRA. MELGAREJO INGRID

RESUMEN DE ARTÍCULO

DETERMINANTES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIAUTES UNIVERSITARIOS DE LIMA


Y HUÁNUCO

Este estudio tiene como objetivo identificar las variables psicológicas que pueden determinar a
la SALUD MENTAL en estudiantes universitarios, son jóvenes entre 15 y 29 años que
representan el 26,91% en LIMA y el 25, 85% en HUÁNUCO.

Una encuesta reportó la presencia de síntomas:


 Ansiosos y depresivos
 Riesgo de consumo de alcohol
 Trastornos alimenticios y psicóticos
 Nerviosismo o tensión
 Dolor de cabeza, cuello y espalda
 Sentimientos de tristeza
 angustia Sobre el peso

La DEPRESIÓN es el TRASTORNO con MAYOR prevalencia. En los estudiantes de medicina


se ha reportado la presencia de síntomas DEPRESIVOS, ANSIOSOS, y de BURNOUT (SÍND.
DEL QUEMADO) Considerado como una ENF. LABORAL.

El ESTRES está asociado a síntomas Psicológicos y Físicos en los estudiantes ya que en esta
nueva etapa se enfrentan a: estresores académicos, financieros y sociales; estos AFECAN
NEGATIAMETE LA SADUD MENTAL.

Algunas demandas generadoras de estrés en el ámbito académico son: los trabajos obligatorios,
exámenes, participación en clases, sobrecarga académica. En estos estudiantes se dividieron
en 3 tipos de REACCIONES:

1. Psicológicas: ansiedad, inquietud, depresión, tristeza.


2. Comportamentales: cambios en los hábitos alimenticios o el consumo de alimentos.
3. Físicas: somnolencia, cansancio, dificultad para dormir.

En los jóvenes consideran las variables PSICOLOGICAS y COMPORTAMENTALES para


evaluar su SALUD, sin embargo, en las personas adultas el componente FISICO se valorará.

La salud objetiva y subjetiva se mide por la salud percibida el cual está relacionado con:
características sociodemográficas, conductas de salud y las variables psicológicas. Las últimas
variables estudian: el afrontamiento, la adaptación a la vida académica y la autoeficacia.

El afrontamiento es el esfuerzo tanto COGNITIVO y CONDUCTUAL que tiene por objetivo


MANEJAR situaciones, por ejemplo existe el tipo de afrontamiento enfocado al PROBLEMA, a
la EMOCION o a la EVITACION. Las conductas no saludables como el consumo de tabaco o
alcohol son considerados ESTRATEGIAS de AFRONTAMIENTO.
La adaptación a la vida universitaria se dirige a la capacidad de los jóvenes para relacionarse
con sus pares, el dominio y manejo de las exigencias académicas siendo su ESTRÉS MAYOR
cuando se dificulta el nivel EMOCIONAL – AFECTIVO.

La autoeficacia es un proceso dinámico que influye en el COMPORTAMIENTO, la MOTIVACION


y el AFECTO, se asocia a los estilos de vida como la actividad física. También la autoeficacia
hace que los estudiantes conozcan sus limitaciones y presenten el menor nivel de depresión
posible, esto tiene una relación POSITIVA dirigida al uso adecuado de las estrategias de
afrontamiento. Al mismo tiempo predice el funcionamiento FISICO y SOCIAL.

El método que se usó en esta investigación describe las características de los participantes,
destacando a las características sociodemográficas, si los estudiantes eran solteros o casados,
vivían con sus familiares o parejas, tenían hijo o no, las características académicas, si cursaban
con todas las materias o no, si las abandonaron y a qué carrera pertenecían Ingeniera, Derecho.

Los instrumentos que se usaron para evaluar la SALUD percibida fue con el cuestionario SF36 él
cual se agrupa en dos compontes: el Componente de Salud Física (CSF) y el Componente de
Salud Mental. El ESTRÉS percibido se evaluó con la escala de Estrés Percibido incluye preguntas
sobre el nivel de estrés experimentado en el último mes. El afrontamiento se midió con el
Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se tienen estrategias en el estilo
orientado a la aproximación, el estilo de evitación y a la búsqueda de vinculación
socioemocional.

El estilo orientado al PROBLEMA está conformado por estrategias de: Afrontamiento,


Planificación, Reinterpretación positiva y crecimiento, Supresión de actividades competentes,
Postergación y Aceptación. El estilo EVITATIVO estuvo compuesto por tres estrategias:
Desentendimiento conductual, Desentendimiento mental y Negación. Y el estilo de soporte
SOCIAL consideró las estrategias de Soporte social emocional y Soporte social instrumental.

También se evaluó la adaptación a la vida académica mediante el Cuestionario de Vivencias


Académicas e incluye las siguientes dimensiones: Personal, interpersonal, carrera, estudio e
institucional.

Para su procedimiento se firmaron los consentimientos antes de la participación de los


estudiantes y se analizaron los datos, su resultado fue que los coeficientes más fuertes se
encontraron entre la salud mental y el estrés percibido, el área personal; los coeficientes
medianos entre salud mental y el estilo evitativo, el área interpersonal, el área carrera, el área
de estudio y la autoeficacia. Las correlaciones pequeñas entre salud mental y afrontamiento
orientado al problema y el área institucional. No se encontró correlación entre la salud mental
y el estilo de soporte social. Todos estos van a predecir la SALUD MENTAL.

En la discusión la investigación llego a encontrar relaciones significativas entre las variables del
estrés y el estilo evitativo que llega a afectar la salud mental, sabiendo que la universidad es una
etapa altamente estresante.

En cambio el soporte social tiene efecto positivo en la salud física y mental, promueve a
mantener estilos de vida saludables, también permite desarrollar un sentido de compañía,
siendo un afecto POSITIVO, sin embargo, si el nivel social es bajo tiene tendencia a la DEPRESION.

Entonces para finalizar, esta investigación identifico las variables psicológicas que determinan la
salud mental y concluye que se deben DISMINUIR los estilos EVITATIVOS de afrontamiento y
AUMENTAR el soporte SOCIAL.

También podría gustarte