Lectura - LAS DISTORSIONES COGNITIVAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Curso : INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE COGNITIVO EN


PSICOTERAPIA

Docente: Mag. Orlando Del Rosario Pacherres

LAS DISTORSIONES COGNITIVAS

Como los pensamientos automá ticos, producen errores del pensamiento, prismas
recortados y desviados de los acontecimientos que ocurren, que suelen ser habituales y
repetitivos, pueden ser agrupados en las llamadas DISTORSIONES COGNITIVAS en
funció n de los errores que comenten:

1 FILTRAJE O ABSTRACCION SELECTIVA: Consiste en seleccionar en forma de


"visió n de tú nel" un solo aspecto de una situació n, aspecto que tiñ e toda la
interpretació n de la situació n y no se percata de otros que lo contradicen. Una
persona se encuentra con un amigo y hablan de muchos temas agradables, sin
embargo discuten de política, y al marcharse a casa se siente irritado pensando
en las críticas de aquel hacia sus ideas políticas, olvidando los otros temas
agradables compartidos. Se filtra lo negativo, lo positivo se olvida. Palabras
claves para detectar esta distorsión son: "No puedo soportar esto", "No
aguanto que...”, "Es horrible", "Es insoportable".

2 PENSAMIENTO POLARIZADO: Consiste en valorar los acontecimientos en forma


extrema sin tener en cuenta los aspectos intermedios. Las cosas se valoran como
buenas o malas, blancas o negras, olvidando grados intermedios. Por ejemplo un
chico que recibe un no al invitar a una chica piensa: "Solamente me pasan cosas
malas". Otra persona que no encuentra trabajo piensa: "Soy un incompetente e
inú til". Palabras claves para detectar esta distorsión son todas aquellas que
extreman las valoraciones olvidando los grados intermedios y matices.
Ejemplos: "Fracasado", "Cobarde", "inútil", etc.

3 SOBREGENERALIZACION: Esta distorsió n del pensamiento consiste en sacar una


conclusió n general de un solo hecho particular sin base suficiente. Por ejemplo
una persona que busca trabajo y no lo encuentra y concluye:"Nunca conseguiré

1
un empleo". Otra persona que se siente triste y piensa:"Siempre estaré así".
Palabras claves que indican que una persona esta sobregeneralizando son:
"Todo, Nadie, Nunca, Siempre, Todos, Ninguno".

4 ADIVINACION DEL PENSAMIENTO: Se refiere a la tendencia a interpretar sin


base alguna los sentimientos e intenciones de los demá s. A veces, esas
interpretaciones se basan en un mecanismo llamado proyectivo que consiste en
asignar a los demá s los propios sentimientos y motivaciones, como si los demá s
fueran similares a uno mismo. Por ejemplo una persona nota como la miran unos
extrañ os y piensa: "Se que piensan mal de mí". Otra persona está esperando a
otra en una cita y esta tarda cinco minutos y sin mediar prueba alguna, se le viene
a su cabeza: "Se que me está mintiendo y engañ ando". Palabras claves de esta
distorsión son: "Eso es porque...”, "Eso se debe a...”, "Se que eso es por...".

5 VISION CATASTROFICA: Consiste en adelantar acontecimientos de modo


catastrofista para los intereses personales, en ponerse sin prueba alguna en lo
peor para uno mismo. Por ejemplo una persona está viendo la estadística de
accidente de trá fico por la televisió n y se le pasa por la cabeza: "Y si me ocurriera
a mi". Otra oye la noticia de que una persona perdió el control y se suicidó , y
piensa: "¿Y si me ocurre a mi igual?". La palabra clave que suele indicar esta
distorsión suele ser:" ¿Y si me ocurre a mi... tal cosa?".

6 PERSONALIZACION: Consiste en el habito de relacionar, sin base suficiente, los


hechos del entorno con uno mismo. Por ejemplo: En el trabajo una persona tenía
la impresió n de que cada vez que el encargado hablaba de que había que mejorar
la calidad del trabajo se referían exclusivamente a él. Esta persona pensaba: "Se
que lo dice por mi". Una mujer que escuchaba a su marido quejarse de lo aburrido
del fin de semana, pensaba: "Seguro que piensa que soy aburrida". Un tipo de
personalizació n consiste en el habito de compararse con otras personas de
manera frecuente: "Soy menos sociable que José", "A él le hacen caso pero no a
mi". Palabras claves son: "Lo dice por mi", "Hago esto mejor (o peor) que
tal".

7 FALACIA DE CONTROL: Consiste en como la persona se ve a si misma de manera


extrema sobre el grado de control que tiene sobre los acontecimientos de su vida.
O bien la persona se suele creer muy competente y responsable de todo lo que
2
ocurre a su alrededor, o bien en el otro extremo se ve impotente y sin que tenga
ningú n control sobre los acontecimientos de su vida. Ejemplos: "Si otras personas
cambiaran de actitud yo me sentiría bien", "Yo soy el responsable del sufrimiento
de las personas que me rodean". Palabras claves son: "No puedo hacer nada
por..", "Solo me sentiré bien si tal persona cambia tal", "Yo soy el
responsable de todo.."

8 FALACIA DE JUSTICIA: Consiste en la costumbre de valorar como injusto todo


aquello que no coincide con nuestros deseos. Una persona suspende un examen y
sin evidencia piensa: "Es injusto que me hayan suspendido". Otra piensa sobre su
pareja:"Si de verdad me apreciara no me diría eso". Palabras claves son: "!No
hay derecho a...”, "Es injusto que...”, "Si de verdad tal, entonces...cual".

9 RAZONAMIENTO EMOCIONAL: Consiste en creer que lo que la persona siente


emocionalmente es cierto necesariamente. Si una persona se siente irritado es
porque alguien ha hecho algo para alterarle, si se siente ansioso es que hay un
peligro real, etc... Las emociones sentidas se toman como un hecho objetivo y no
como derivadas de la interpretació n personal de los hechos. Las palabras claves
en este caso son: "Si me siento así, es porque soy/ o aburrido.."

10 FALACIA DE CAMBIO: Consiste en creer que el bienestar de uno mismo depende


de manera exclusiva de los actos de los demá s. La persona suele creer que para
cubrir sus necesidades son los otros quienes han de cambiar primero su
conducta, ya que creen que dependen solo de aquellos. Por ejemplo un hombre
piensa: "La relació n de mi matrimonio solo mejorará si cambia mi mujer". Las
palabras claves son: "Si tal cambiara tal cosa, entonces yo podría tal cosa".

11 ETIQUETAS GLOBALES: Consiste en poner un nombre general o etiqueta


globalizadora a nosotros mismos o a los demá s casi siempre designá ndolos con el
verbo "Ser". Cuando etiquetamos globalizamos de manera general todos los
aspectos de una persona o acontecimiento bajo el prisma del ser, reduciéndolo a
un solo elemento. Esto produce una visió n del mundo y las personas
estereotipada e inflexible. Por ejemplo una persona piensa de los negros:"Los
negros son unos groseros”. Un paciente piensa de manera idealizada de su
terapeuta: "Es una persona estupenda". En este caso las palabras clave p "Es una
persona estupenda". Es el efecto de englobar bajo una etiqueta hechos distintos y
3
particulares de modo inadecuado. Por ejemplo: Un hombre cada vez que tenia
ciertas dificultades para hablar con una mujer que le agradaba, se decía, "Soy
tímido, por eso me pasa esto". Las palabras claves son: "Soy un", "Es un", "Son
unos..".

12 CULPABILIDAD: Consiste en atribuir la responsabilidad de los acontecimientos


bien totalmente a uno mismo, bien a otros, sin base suficiente y sin tener en
cuenta otros factores que contribuyen a los acontecimientos. Por ejemplo, una
madre cada vez que sus hijos alborotaban o lloraban tendía a irritarse con ellos y
consigo misma echá ndose la culpa de no saber educarlos mejor. Otra persona que
estaba engordando culpaba a su có nyuge por ponerle alimentos demasiado
grasos. Otra característica de la culpa es que a menudo no lleva a la persona a
cambiar de conducta sino solo a darle vueltas a los malos actos. En este caso las
palabras claves aparecen en torno a : "Mi culpa", "Su culpa", "Culpa de..".

13 LOS DEBERIAS: Consiste en el há bito de mantener reglas rígidas y exigentes


sobre como tienen que suceder las cosas. Cualquier desviació n de esas reglas u
normas se considera intolerable o insoportable y conlleva alteració n emocional
extrema. Algunos psicó logos han considerado que esta distorsió n está en la base
de la mayoría de los trastornos emocionales. Ejemplos de este caso son: Un
medico se irritaba constantemente con los pacientes que no seguían sus
prescripciones y pensaba: "Deberían de hacerme caso"; eso impedía que revisara
sus actuaciones o explorara los factores que podían interferir en el seguimiento
de sus indicaciones. Un hombre estaba preocupado excesivamente por los
posibles errores que podría cometer en su trabajo ya que se decía "debería ser
competente y actuar como profesional, y no debería cometer errores".Las
palabras claves como puede deducirse son: "debería de...", "No debería
de..", "Tengo que..", "No tengo que...", "Tiene que..". Albert Ellis, uno de los
terapeutas cognitivos má s eminentes, llama a este habito "Creencias Irracionales"
y las contrapone a las "Creencias Racionales" caracterizadas por lo que la persona
desea o prefiere respecto a sus objetivos o metas. Afirma que los deberías
producen emociones extremas y trastornos y los deseos personales derivados de
las creencias racionales pueden producir malestar cuando no se consiguen, pero

4
no de manera extrema como las exigencias de los "deberías", que ademá s nos
aleja de conseguir nuestros objetivos al marcarnos solo un camino rígido.

14 FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA: Consiste en la tendencia a no buscar solució n


a problemas y dificultades actuales suponiendo que la situació n mejorará
"má gicamente" en el futuro, o uno tendrá una recompensa en el futuro si la deja
tal cual. El efecto suele ser el acumular un gran malestar innecesario, el
resentimiento y el no buscar soluciones que podrían ser factibles en la actualidad.
Una mujer toleraba que su marido llegara bebido a altas horas y diera voces. Ella
se decía:"Si aguanto el día de mañ ana se dará cuenta de lo que hago por él”. Sin
embargo, iba acumulando gran ira y respondía de manera indirecta a su malestar
cuando su pareja le solicitaba relació n sexual y ella se oponía por "estar cansada
y con dolor de cabeza". En este caso las palabras claves que indican esta
distorsió n son: "El día de mañ ana tendré mi recompensa”, “las cosas mejorará n
en un futuro".

También podría gustarte