Economi - A Circular 05 07 21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR A NIVEL REGIONAL,

NACIONAL Y MUNDIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INGENIERÍA


QUÍMICA Y DE PROCESOS

Directora: Juliana Puello Méndez


Autores: José Luis Vega Ayala1; Yuddeinner Güiza Arzuza2
1.Ingenieria Química. Universidad de San Buenaventura. jolveg18@gmail.com
2. Ingeniería Química. Universidad de San Buenaventura. yga31@hotmail.com

Resumen: El presente artículo hace referencia a la economía circular en su relación con las
ingenierías química y de procesos. Se realiza una referencia sistemática de textos relacionados
con propuestas de transición de la economía tradicional a la circular, acompañada de las visiones e
innovaciones y planes nacionales de acción en Colombia y varios países. En este estudio se
resaltaron temas de interés en ambos continentes (América y Europa) con el fin de promover el
intercambio de buenas prácticas y de modelos que permiten simplificar las modalidades a través de
las cuales la economía puede progresar en aspectos concretos del desarrollo sostenible. Así
mismo, se aborda la normativa colombiana bajo el lema principal de aprovechamiento de los
desechos en su transformación por insumos productivos.
Palabras Clave: Economía, circular, ingeniería, química, procesos, sustentabilidad.

Abstract: This article refers to the circular economy in its relation to chemical and process
engineering. A systematic reference is made to texts related to proposals for the transition from the
traditional to the circular economy, accompanied by visions and innovations and national action
plans in Colombia and several countries. In this study, topics of interest on both continents
(America and Europe) were highlighted in order to promote the exchange of good practices and
models that make it possible to simplify the modalities through which the economy can progress in
specific aspects of sustainable development. Likewise, the Colombian regulations are addressed
under the main motto of using waste in its transformation into productive inputs.
Keywords: Circular, economy, chemical, process, engineering, sustainability.
1. Introducción

La economía circular se considera un sistema económico sostenible que reduce la extracción de


materias primas y recircula los recursos, al tiempo que genera beneficios para la sociedad, las
industrias y el medio ambiente. Su objetivo es maximizar el valor en cada punto de la vida de un
producto, su meta general es mantener productos, componentes y materiales en su máxima
utilidad en todo momento [1]. Actualmente es la principal estrategia para estimular un cambio en la
economía, lograr un uso eficiente en los recursos que se disponen y alcanzar una baja emisión de
carbono, acompañada también con la mejora de los resultados económicos al tiempo que se
reduce el uso de los recursos, ayudando a fortalecer el crecimiento económico y a su vez impulsar
la innovación y la competitividad [2].

Actualmente se ha estimado que la economía global es menos del 10% circular [3]. La unión
europea (UE) lleva la vanguardia en la implementación de este sistema, esta aplicación hace parte
de siete iniciativas emblemáticas que conforman la estrategia Europa 2020 que pretende generar
un crecimiento inteligente, sostenible e integrador [4]. La mayor parte del suministro de energía de
África subsahariana proviene de fuentes de energía renovables, mientras que Argelia, Nigeria,
Marruecos, Sudáfrica y Egipto (Los Cinco grandes países) siguen dependiendo en gran medida de
los combustibles fósiles [5].

En la región latinoamericana la información que se conoce es corta acerca de la transición de la


economía lineal a circular, Brasil es uno de los países que muestra una intención de cambiar la
forma de generación de energía ya que cuenta con plantas para la generación con capacidad
instalada total de 190.219 MW, siendo las principales materias primas residuos sólidos urbanos,
seguidos de residuos agroindustriales y animales [6].

Hoy día una sociedad obligada en la búsqueda de una mitigación de los impactos ambientales
causados por contaminación industrial y doméstica, encuentra en la economía circular una
alternativa confiable para la solución a estos problemas, principalmente en lo referente a la
compleja demanda social y tecnológica en la mitigación de los impactos ambientales, lo que obliga
a dinamizar nuevas formas de economía, tal como la circular, para promover la transformación del
modelo económico de alto impacto negativo en la naturaleza, presentando alternativas en las
distintas áreas de investigación y desarrollo en tópicos que promuevan el desarrollo tecnológico de
poco impacto y amigable al ambiente, y específicamente, en el caso del presente proyecto de
investigación, los relacionado con el aporte que pueden brindarles las dos ramas importantes de la
ingeniería: Química y de Procesos.

El aporte de la ingeniería química y de procesos en las diversas ramas de la economía circular


debe ser de alta calidad científica y técnica, y resaltar su importancia para tratar de valorarla en el
sentido de la utilización de los conocimientos básicos de la termodinámica para determinar si un
proceso es energéticamente favorable y sustentable [7], dada la relevancia de la termodinámica en
el reconocimiento de los límites energéticos en los modelos de producción, cuya identificación
podría colaborar, de manera significativa, a minimizar la actual degradación y contaminación del
medio ambiente bajo un enfoque de economía convencional y lineal (producción, uso y desecho),
lo que exige enfrentar de manera adecuada los problemas del alto impacto y de riesgo significativo
para su conservación[8] .

Así mismo, como contribución de la ingeniería química y de procesos a la puesta en práctica de la


Economía Circular en Colombia, se discutirán sus conceptos básicos para tratar de aportar una
perspectiva diferente no solo para minimizar la problemática ambientales en la actualidad, sino,
igualmente, para precisar alternativas a los procesos industriales aplicados en la actualidad,
mejorar su tecnología y lograr superiores resultados y retornos económicos con su aplicación y,
así mismo, evitar los procesos contaminantes[9].

En el plano de las innovaciones en el área de la tecnología, las ingenierías química y de procesos


deben tratar de orientar su participación activa en la economía circular, al determinar prácticas
novedosas en el desarrollo de actividades productivas, productos y procesos industriales para
permitir la obtención de insumos menos contaminantes, utilizar eficientemente la energía,
minimizar los desechos y residuos o señalar como eliminarlos totalmente desde su fuente
para cumplir con las normas ambientales que los regula [10]. Esto podría traducirse en el acceso a
mejores créditos financieros, disminución de costos en los procesos y el reconocimiento de la
comunidad como profesiones con responsabilidad social.

En relación al hecho económico colombiano, es necesario destacar que se propuso un Plan


Nacional de Desarrollo de Colombia, en el cual se definió una Estrategia Nacional de Economía
Circular (ENEC) contentivo de una serie de líneas estratégicas priorizadas, expresadas en los
siguientes flujos [11]:

1. Flujos de materiales industriales y productos de consumo masivo


2. Fuentes y flujos de energía
3. Flujos de biomasa
4. Flujos de materiales de envases y empaques
5. Flujos del agua
6. Flujos de materiales de Construcción

Los flujos descritos con anterioridad pueden ser desarrollados en diversas actividades de
investigación y desarrollo como dimensiones aplicables en las nuevas perspectivas de la Economía
Circular dentro de un enfoque de producción y consumo sostenible en el que se generen
oportunidades de compartir y colaborar, de optimizar de sistemas, hacer énfasis en el valor
agregado de materiales y en general, de modelos de negocio aplicables por empresas locales y
nacionales y unidades productivas en general.

Para ello, la Economía Circular propone en Colombia, por medio de la ENEC, lineamientos para
poner en marcha sistemas de producción y consumo que promuevan el uso eficiente de agua,
energía y materiales, teniendo en cuenta la capacidad de recuperación de los ecosistemas, el uso
circular de los flujos de materiales, la innovación tecnológica, la colaboración entre actores y los
modelos de negocio [12].

Por otro lado, la Economía Circular, en la aplicación de la ENEC permitirá incrementar de manera
significativa los niveles de productividad y favorecer las oportunidades y la generaron de empleos
permanentes. Para ello se necesita de manera complementaria la generación de novedosos
modelos de negocio, innovar la práctica económica de los que existen y tratar de sacar mejor
provecho a los recursos de la naturaleza que, así mismo, incentivar la creación de nuevos empleos
en diversidad de sectores y actividades para aportar, de esta manera, valor agregado a los
distintos sectores económicos colombianos y se refleje en una sana y sostenible prosperidad de su
territorio. [13] Todo lo anterior, basado en los postulados de impulsar la Economía Circular como
realidad generadora de ventajas competitivas, partiendo de eventos novedosos de desarrollo
económico.

Existe igualmente, un marco regulatorio básico ambiental a nivel nacional que condiciona cualquier
tipo de actividad económica en Colombia y que ayuda a soportar los postulados propuestos de tipo
circulante. Entre otras pueden citarse, las especificadas el Diagnóstico de Requisitos y Brechas de
Calidad y Sostenibilidad, descrita en la Plataforma de Químicos Industriales (2020), en el cual se
realiza un estudio profundo de las brechas y requerimientos técnicos que presenta el país en dos
de las clases industriales que hacen parte del sector de Química Básica, y que se agrupan en este
documento bajo el término de Químicos Industriales: 2011 - Fabricación de sustancias químicas
básicas y 2029 - Fabricación de otros productos químicos n.c.p. El diagnóstico hace es una
publicación desarrollada en el marco del programa GQSP Colombia, de MinComercio, Colombia
Productiva, ONUDI y SECO [14], presentadas en la Tabla No 1, a continuación.
Tabla No 1
Marco Regulatorio Básico Ambiental de Colombia
Emitido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible
Normas Título o Tema
Variable Agua
Resolución 631 Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en
del 2015 los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y otras disposiciones de los
sistemas de alcantarillado.
Decreto 2667 Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua
de 2012 como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones.
Decreto 3930 Por el cual se reglamentan parcialmente los usos del agua y residuos líquidos y se
de 2010 dictan otras disposiciones
Resolución Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales
1207 de 2014 tratadas
Variable Aire
Resolución 909 Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de
de 2008 contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones

Resolución Por la cual se modifica la resolución 909 de 2008 y se adoptan otras disposiciones
2267 de 2018
Sostenible Por la cual se establecen los niveles permisibles de emisión de contaminantes que
Resolución 910 deberán cumplir las fuentes móviles terrestres.
de 2008
Resolución Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se dictan otras
2254 de 2017 disposiciones.
Variable Residuos Peligrosos
Decreto 4741 Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o
de 2005 desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral
Resolución 062 Por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la
de 2007 caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país
Resolución Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el registro de
1362 de 2007 generadores de residuos o desechos peligrosos
Resolución Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de
0372 de 2009 Devolución de Productos Pos consumo de Baterías Usadas Plomo Acido, y se adoptan
otras disposiciones
Resolución Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental
1297 de 2010 de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones
Resolución Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental
1511 de 2010 de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones
Resolución Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental
1512 de 2010 de Residuos de Computadores y/o Periféricos y se adoptan otras disposiciones
Decreto 284 de Por el cual se establecen todo lo relacionado con la gestión integral de los Residuos de
2018 Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE y se dictan otras disposiciones.
Variable Residuos Ordinarios
Resolución Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de
1326 de 2017, las llantas usadas y se dictan otras disposiciones
Resolución Por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques
1407 de 2018 de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras consideraciones.
Licenciamiento Ambiental (ANLA)
Decreto 2041 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
de 2014, ambientales.
Resolución Por la cual se establece la forma y requisitos para presentar ante la Autoridad Nacional
1481 de 2018 de Licencias Ambientales – ANLA, las solicitudes de certificación para efectos de lo
dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 512-15 y los numerales 3 y 4 del artículo 512-16
del estatuto tributario, relacionados con el impuesto nacional al consumo de bolsas
plásticas.
Gestión Ambiental
Resolución Por la cual se adopta el protocolo para el monitoreo y seguimiento del Subsistema de
1023 de 2010 Información sobre Uso de Recursos Naturales Renovables SIUR para el sector
manufacturero y se dictan otras disposiciones. Biodegradabilidad de tenso activos y
límites máximos de fósforo – Emitida por los Ministerios de Salud y Protección Social y
el Ministerio del Medio Ambiente
Resolución 689 Por el cual se adopta el reglamento técnico que establece los límites máximos de
de 2016 fósforo y la biodegradabilidad de los tensos activos en detergentes y jabones.
Modificación de resolución 689 de 2016 de Biodegradabilidad. Ministerios de Salud y
Protección Social y el Ministerio de Medio Ambiente Modifica los artículos 6
(Biodegradabilidad), 7 (Procedimiento de evaluación de conformidad), 12 (Revisión y
actualización) de la resolución 0689 de 2016

En el contexto de la Economía Circular y su legislación antes descrita, las ingenierías químicas y


de procesos pueden aportar enfoques innovadores para la diversificación de productos que
generen un mayor valor agregado, utilizando tecnologías productivas al margen de procesos
contaminantes a los que se suman en forma ineficiente la utilización indiscriminada de materia y
energía [15]. Estas ramas de la ingeniería son de importancia fundamental para la labor de
investigación y desarrollo de propuestas circulares contra el impacto global sobre el clima
planetario propiciado por la actividad humana lo que implica presentar alternativas para el uso de
energías renovables y amigables al ambiente que puedan contribuir con la disminución de gases
de efecto invernadero y al calentamiento global.

Igualmente, las ingenierías químicas y de procesos pueden contribuir de manera significativa al


diseño y aplicación de programas que eviten la contaminación del agua y el suelo por medio de
productos químicos y materiales altamente seguros obtenidos de fuentes renovables si es posible.
Así mismo, pueden contribuir a mejorar eficientemente las reacciones químicas a través de
insumos que generen las posibilidades de los átomos de involucrarse para lograr alcanzar la ruta
de procesos en el mínimo de fases posibles, enfrentar por medio de programas de reúso y reciclaje
la problemática asociada a los desechos de todo tipo generalmente arrojados en vertederos al aire
libre, mares, ríos y otros depósitos de agua, proponer mecanismos tecnológicos sustentables para
neutralizar la lluvia ácida que amenaza la biodiversidad de nuestro globo terráqueo. Coordinar
programas de investigación y desarrollo encaminados a la eliminación definitiva de productos
químicos comúnmente recomendados y que podrían ser causantes de cánceres y otras
afectaciones adversas para la salud humana y ambiental [16].

Por otra parte, la totalidad de los campos de las ingenierías química y de procesos pueden ser
aplicados bajo un enfoque de economía circular sostenible y desarrollados, no solo para la
mitigación de la problemática ambiental, Todo ello con la puesta en práctica de investigaciones
encaminadas al fortalecimiento de la innovación tecnológica, la calidad de los procesos, la
productividad, diseñar, innovar, construir, administrar, operar, dar mantenimiento y consultoría en
procesos que requieren de una ingeniería de precisión, para el diseño de procesos y productos
[17].

En el sentido de lo expuesto con anterioridad es necesario resaltar la importancia de las ingenierías


químicas y de procesos para presentar soluciones orientadas a aportar programas y proyectos de
investigación y desarrollo para enfrentar, bajo el enfoque de la economía circular, los problemas
actuales de tipo global y nacional, tales como la contaminación y su impacto ambiental, el
incremento de la temperatura del planeta tierra, la significativa generación de residuos, la
destrucción de ecosistemas naturales, afectando de manera fundamental las especies que viven
en ellos, podrían ser algunas de las variables externas negativas originadas por el proceso de
globalización del hecho productivo y la incidencia de los mercados a nivel internacional.

Lo descrito con anterioridad ha conllevado a que la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
haya presentado diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acompañados de sus
respectivas 169 metas, determinando múltiples pasos a aplicar para intentar mitigar la situación
apuntada [10]. Para el logro de estos propósitos, la economía circular se convierte en una
alternativa válida para contribuir en la reducción del impacto humano en el conjunto del
ecosistema. Con base a esta premisa, en el presente estudio se desarrollan contenidos de cruce
tangencial con las ODS y la ingeniería en la economía y de aborda la manera de favorecer la
consecución de esos objetivos y contribuir mejorar significativamente la situación actual del
planeta.

2. Metodología

2.1. Tipo de Investigación


El presente artículo de investigación, es factible incluirlo en el ámbito de las siguientes categorías :
Es una investigación documental, fundamentada en fuentes de diverso género. En función del
estilo se utiliza el tipo de indagación referencial, dado que contempla la recopilación, selección,
revisión y análisis de la información disponible alrededor del tema de investigación propuesto,
utilizando fuentes bibliográficas, hemerográficas e infográficas: la primera se basa en información
contenida en libros, trabajos de grado, de ascenso y tesis doctorales; la segunda, conformada por
artículos, ensayos y noticias científicas publicadas en revistas y periódicos, y la tercera
estructurada por datos disponibles en documentos en línea [18].

Según el tratamiento de las dimensiones de estudio implícitas en el objetivo de esta investigación,


es de tipo no experimental, con un enfoque cualitativo y longitudinal, con el propósito de brindar un
análisis y describir sin ningún tipo de manipulación los procesos referentes a la evolución de la
economía circular, a nivel regional, nacional y mundial, contextualizado en aspectos tecnológicos y
de implementación de negocios.

2.2. Procedimiento
El levantamiento de datos para este tipo de método está directamente relacionado con el objetivo
de investigación. Por ello se han definido los tipos de fuentes bibliográficas y documentales que se
necesitan, haciendo uso de las siguientes bases de datos especializadas: Google Scholar, Scielo,
Dialnet y Redalyc, Science Direct, Scopus, Springer, Taylor and Francis, Biblioteca e Información
Científica UTP, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Biblioteca Digital Mundial, CLACSO Red de
Bibliotecas Virtuales de Ciencias, Modragon Universitatia, Guía de Ingeniería, Base de datos
Universidad de Sevilla.

2.2.1. Ecuaciones de búsqueda.


En los procesos de investigación documental y en cualquier otro que exija una clara precisión
conceptual, existe la necesidad de realizar una revisión bibliográfica, como etapa fundamental para
garantizar la obtención de información relevante en el campo de estudio, de un global de
documentos que puede ser en demasía extenso. Dado que, por ejemplo, en el área de la
ingeniería, en su relación con el hecho tecnológico, en el momento actual se cuenta con mucha
información científica y su crecimiento puede considerarse como exponencial [19].

Por esto, el problema de investigar en la temática en la que se halla inmersa el presente trabajo de
investigación esta precedido por el hecho de cómo manejar la información de manera eficiente. Es
por ello que, en los procedimientos utilizados para el desarrollo del presente estudio, se incluyen, a
continuación, ecuaciones de búsqueda de información que han servido de referencia para
encontrar contenidos relevantes y orienten a otros investigadores con ecuaciones de búsqueda
precisas sobre la prospectiva de la economía circular en su implementación y las tecnologías más
importantes desde el punto de enfoque de las ingenierías químicas y de procesos.

Las ecuaciones son las siguientes:


 “economía circular”
 “economía SAME circular”
 “economía ADJ circular”
 “economía circular” + “implementación mundial”
 “economía circular” + “implementación Colombia”
 “economía circular” + “implementación regional Colombia”
 “economía circular” SAME “implementación Colombia”
 “economía circular” AND “ingeniería química” + “ingeniería Procesos”
 “economía circular” SAME “ingeniería química” SAME “ingeniería Procesos”
 “Tecnologías circulares” AND “ingeniería química” + “ingeniería de procesos”
 “Tecnologías circulares” SAME “ingeniería química” SAME “ingeniería de procesos”

3.2.2. Procesamiento de la información


Se utilizarán las técnicas de estudio que son parte de la investigación documental, en las cuales se
destacan: la observación no participante directa y la observación participante directa para obtener
la base del estudio con material escrito, en audio y video grabado. Esto permite acceder a las
experiencias y elaboraciones teóricas logradas por múltiples investigadores en su propio contexto,
sin distorsionarla ni someterla a controles experimentales [20]. Se propone una aproximación
objetiva de la información sobre la Prospectiva de Economía Circular en su implementación y
tecnologías bajo la perspectiva de las ingenierías química y de procesos.

Bajo la perspectiva antes indicadas se procederá a sistematizar y analizar la producción teórica y


las experiencias en este campo, de los siguientes desarrollos de investigación. En los cuales se
partirá de una interrogante: ¿Cuál es la prospectiva de implementación de la economía circular en
el hecho tecnológico bajo la perspectiva de la ingeniería química y de procesos?

3. RESULTADOS Y DISCUSION.

En la realidad actual del impacto global de los procesos contaminantes tienden, tal como se
plantea en la Estrategia Nacional de Economía Circular, elaborada por los ministerios de Ambiente
y Desarrollo Sostenible y de Comercio, Industria y Turismo [21], a la destrucción total del ambiente
y por ende ponen en peligro la existencia de los seres humanos y en general de la totalidad de los
seres vivos sobre la tierra, aparecen nuevos enfoques e innovaciones sobre el diseño, desarrollo,
comercialización y formas de uso de procesos y productos que tienen una significativa viabilidad,
son económicos e igualmente no representan un riesgo para la generación de contaminación que
afecte la salud y el medio ambiente, además de minimizar el impacto de los procesos químicos en
la calidad de vida de los humanos [22].

Los nuevos enfoque e innovaciones planteados en la Estrategia Nacional de Economía Circular en


Colombia definen, igualmente, estrategias con conciencia ambiental enfocadas a disminuir
significativamente los impactos negativos para los ecosistemas, los trabajadores en centros
productivos y la población consumidora en general [23].

En la aplicación de métodos y técnicas de evaluación de riesgos a los procesos y productos, los


ingenieros químicos y de procesos, dentro de la perspectiva de la economía circular están en
capacidad de abordar propuestas de investigación y desarrollo que contribuyan a lograr ambientes
sostenibles y saludables por medio de proyectos que orientados, tal como se describe en Plan
Nacional de Desarrollo de Colombia 2018-2022, a lo siguiente:
 Definir y aplicar herramientas de cuantificación para aproximarse a la estimación del
impacto de productos químicos específicos en la salud y el medio ambiente.
 Determinar, por medio de un estudio riguroso de carácter técnico científico los productos
químicos que afectan de manera significativa la salud de los ecosistemas y sugerir la forma
de minimizar sus efectos letales o eliminarlos.
 Diseñar programas con aplicaciones tecnológicas que contribuyan a evitar o reducir los
impactos de los productos químicos en la salud y el medio ambiente.
 Diseñar propuestas ecológicas sustentables, que permitan identificar, controlar y minimizar
los riesgos ambientales de productos que propicien el cambio climático hacia el efecto
invernadero.
 Contribuir en la construcción de una nueva narrativa y/o discurso en las ingenierías
química y de procesos basada en el enfoque que sustenta el principio conservacionista
que “el residuo se convierte en recurso bajo el lema: “Todo material biodegradable vuelve a
la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza” [24].

Con respecto a la economía circular, esta toma referente significativo de la naturaleza su modelo
cíclico, sistema en el cual se aprovechan la totalidad de los recursos, prevaleciendo la reducción de
los elementos, minimizando el proceso productivo a lo estrictamente indispensable y solo cuando el
producto se haga necesario para su consumo. En el caso de la utilización obligada de reutilización
de materiales que por sus características no pueden regresar al medio ambiente, tal como es el
caso de los componentes electrónicos, metálicos o las baterías que contienen grandes cantidades
de plomo, los mismos deberán posibilitar el desacople de cada una de sus partes para darles un
nuevo uso en el ciclo productivo en la formación de un nuevo producto. Así mismo en el modelo de
economía circular priman los aspectos sociales y ambientales por encima de lo económico y se ha
podido demostrar que es de muy alta rentabilidad reutilizar recursos que crearlos a partir de cero.
En este sentido los costos de producción disminuyen, impactando, igualmente, en el precio de
comercialización del producto el cual disminuye, trayendo beneficios al consumidor [26]. Esto
significa que la economía circular puede mejorar significativamente la eficiencia en el uso de los
recursos, obteniendo así, un valor más alto de materiales y productos que utiliza al reduciendo la
vida durante el proceso de transformación y en contrapartida aumentando la vida útil de los bienes
en uso, lo que los ingenieros químicos denominan: "tiempo de residencia".

El tiempo de residencia puede ser interpretado y aplicado de diferentes formas, sin embargo, los
lineamentos más empleados y recomendados son los propuestos por la Fundación Ellen
MacArthur, los cuales se presentan en forma genérica con seis (6) acciones para las empresa y
los gobierno, como forma de transitar acertadamente desde la economía tradicional a la economía
circular las cuales responden a los esquemas: Regenerate (regenerar), Share (compartir), Optimise
(optimizar), Loop (bucle), Virtualise (virtualizar) y Exchange (intercambiar), que al juntarlas dan
como resultado el marco Resolve (por las letras iniciales de las palabras en inglés) [29].

En este sentido, Resolve, propone una serie de acciones que incrementan la utilización de uso de
materiales, prolongan su tiempo de vida útil y realizan un viraje de los recursos desde fuentes
finitas a renovables. Las acción encadenada de Resolve permite fortalecer y reforzar cada
esquema e incrementar el rendimiento de todos los demás esquemas [30], tal como aparece
descrito, a continuación.

Regenerar:
 Utilización de materias y energías de tipo renovables
 Exigir, mantener y cuando sea necesario restituir la salud de los ecosistemas
 Regresar los recursos de origen biológico recuperados a la biosfera
Compartir:
 Utilizar de manera compartida activos tales como: vehículos, hospedaje, aparatos
 Volver a utilizar insumos de segunda mano
 Incrementar el tiempo de vida útil por medio de actividades de mantenimiento, diseño
durable y actualización
Optimizar:
 Lograr el incremento del rendimiento y eficiencia de los productos
 Disminuir los residuos de producción y suministro
 Utilizar tecnologías de punta en el proceso productivo
Bucle:
 Aplicar acciones para la refabricación de componentes o productos acabados
 Reciclaje permanente de materiales
 Realizar la digestión aeróbica, llamada, igualmente biometanización o biogás
 Obtener componentes bioquímicos de residuos orgánicos
Virtualizar:
 Crear entornos informáticos sobre literatura científica y simulación de procesos
 Realizar comercio informático por medio de marketing en redes e internet
 Aplicar nuevas tecnologías de materiales para imprimir en 3D
 Utilizar la informática para comercializar nuevos productos y servicios en transporte
multimodal) [30].
Por otra parte, los principios de la ingeniería sostenible que deben ser tomados en cuenta por los
ingenieros se refiere, en lo fundamental, a la evaluación de riesgos y a la prevención de la
contaminación en sus estrategias. Al aplicar los conceptos de evaluación de riesgos a los procesos
y productos, el ingeniero puede lograr lo siguiente:

 Estimar los impactos en la salud y el medio ambiente de productos químicos.


 Definir los productos químicos que deben minimizarse o eliminarse.
 Optimizar el diseño del proceso para evitar o reducir los impactos en la salud y el medio
ambiente.
 Diseñar productos y procesos basados en el análisis de todo el sistema, lo que crea una
oportunidad para considerar los impactos en todo el ciclo de vida de un producto o proceso
en particular.

Hoy en día, los economistas y científicos sociales se han comprometido a entender y definir los
principios de la economía circular desde un enfoque ascendente, lo cual es marco para que la
ingeniería química, de procesos y sus disciplinas asociadas aprovechen el desafiante escenario
proponiendo una revolución en los procesos de transformación y diseño de productos químicos
[32].

Es de hacer resaltar que la ingenierías química y de procesos químicos pueden contribuir en el


desarrollo de propuestas necesarias para contribuir en el campo de la innovación productiva, tales
como las que aparecen en el informe presentado por la Fundación EU-LAC, creada con el objetivo
de fortalecer los vínculos entre la Unión Europea (UE), América Latina y el Caribe (ALC), la cual
busca que las relaciones entre los dos espacios continentales se activen fructíferamente y de
manera sostenible e igualmente brindar una serie de propuestas para una mayor interrelación,
contribuyendo al crecimiento económico sostenido con cohesión social incluyente que, al mismo
tiempo, respete el medio ambiente. Entre las patentes más importantes para su difusión y
desarrollo, pueden citarse las siguientes [32].

Piñatex, el cual es un material natural versátil de origen vegetal obtenido a partir de una fuente
sostenible. Su versatilidad la acompaña un marcado compromiso social y ecológico y se puede
producir a gran escala. Integra el concepto de economía circular desde su inicio al darle valor
económico a desechos. Cada año se generan 13 millones de toneladas de desechos en hojas por
el cultivo de piña en Filipinas y unos 54 millones en todo el mundo. La patente brinda un modelo de
producción para la utilización de la fibra de hoja de piña para producir Piñatex, que es un material
no tejido de fibra. Para uso textil alternativo al cuero.

La segunda patente seleccionada consiste en una máquina móvil interactiva de reciclaje con la que
la gente puede convertir sus propios residuos plásticos en un objeto impreso en 3D, bajo el
Proyecto Plástico Perpetuo. Entre sus innovaciones se hallan: Filamentos de impresión 3D
reciclados y baldosas para las paredes con apariencia de mármol; así mismo, se escogió una
tercera patente, la cual es un proyecto innovador denominado Closing the Loop recoge “chatarra
electrónica”, y esta chatarra convertirla en metales en un proceso denominado ingeniería urbana,
que procesa chatarra electrónica en su mayoría de teléfonos móviles en desuso, el cual genera
menos contaminantes que la minería tradicional.

La cuarta patente, Donar, se refiere al reciclado de plástico para contribuir con un termo fieltro a la
construcción de muebles de todo tipo. Es una actividad altamente rentable pues la materia prima
se extrae de desechos sólidos. Es importante señalar que existe un modelo de mueble de
descanso en el que se utilizan 700 botellas plásticas para su construcción.

La patente cinco, Latu, se refiere al reciclaje de residuos de laboratorios y de otra procedencia por
medio de la organización y formación de los recolectores para clasificar los materiales a ser
reciclados.
Con respecto a la patente seis, Neptuno Pumps desarrolló el primer modelo de economía circular
en la industria de las bombas a nivel global, reutilizando y reciclando materiales de equipos
antiguos y desechados en un proceso de remanufactura.
En cuanto a la experiencia colombiana en la economía circular, existen en la actualidad empresas
y marcas que la incluyen en sus formas de producción y en los procesos de gestión de sus
recursos; tal es el caso de Bioestibas, organización empresarial que presenta una propuesta
sostenible en la rama del transporte de carga. Esta empresa del Departamento Antioquia puso en
práctica una propuesta, tomada como referencia como una de las 30 ideas sociales más
prometedoras a nivel mundial por “The Chivas Venture” (Concurso internacional en el que los
innovadores pueden acceder a un fondo que maneja un millón de dólares), propuesta en la cual,
desde 2016, iniciaron un proceso sostenible para el aprovechamiento de desechos provenientes
del sector agrícola, tales como tallos de hortensias para convertirlos en estibas ecológicas. De esta
forma, convirtieron un aproximado de 6.000 toneladas de desechos sólidos vegetales en materiales
reciclables para sustituir el uso de manera proveniente de la tala de 27.000 árboles e igualmente,
evitar procesos contaminantes que resultan de la combustión de los desperdicios y dar empleo a
114 mujeres responsables de sus familias [27].

Por otra parte, una patente colombiana ha fijado un modelo revolucionario

4. CONCLUSIONES

A manera de conclusiones puede definirse que la ingeniería química y de procesos juegan un


papel medular y de suma importancia para la realización de actividades en la economía circular.

1. Las ingenierías químicas y de procesos podrán, dentro de la perspectiva de la economía circular,


asumir procesos de dirección e innovación tecnológicos en la industria orientados a disminuir el
impacto de los productos químicos sobre el ambiente, a su vez en el diseño y formulación de
planes que definan la producción de insumos que solo sean necesarios en su momento de
consumo, con esto se evita su desuso y obligación de desecharlos. De igual manera, su
participación en la economía circular debe estar encaminada a organizar y direccionar equipos de
producción, definir procesos fisicoquímicos y bioquímicos, planeación de la producción, estimación
de costos, innovación en nuevos productos, desarrollo de procesos y formulaciones, para la
producción, entre otros, de fármacos productos sanitarios que son de alta competencia.

2. Podrá, así mismo, asumir los procesos de gestión en innovación, investigación y desarrollo y
contribuir a la aplicación de patentes producidas por organizaciones nacionales e internacionales
bajo los postulados de la economía circular y en este contexto:

 Realizar informes técnicos con calidad y seguridad procedimientos sobre


tecnologías de bajo impacto ambiental para la transformación y producción, a
través de procesos físicos, químicos y bioquímicos, de fármacos
 Realizar el diseño conceptual, básico y detallado de los equipos necesarios y
procesos donde se efectúen cambios físicos, químicos y bioquímicos para
desarrollar y obtener nuevos ingredientes activos e insumos seguros y eficaces
para la producción sustentable en la economía circular
 Diseñar normativas para limitar y controlar la producción de insumos que afecten
de manera peligrosa al ambiente y al ecosistema en el ámbito de la economía
circular.
 Asesorar en la selección, adquisición y uso de tecnología química que sean
compatibles con la sustentabilidad del ambiente y la calidad de vida.

5. Bibliografía

[1] Ignacio, J., & Cívicos, G. (2015). Gómez Cívicos, J. I., Ingeniería Verde: Doce principios
para la Sostenibilidad, Ingeniería Química
[2][3][4]. Amaral, M. C. do, Zonatti, W. F., Silva, K. L. da, Karam Junior, D., Amato Neto, J. y
Baruque- Ramos, J. (2018). Reciclaje y reutilización de textiles industriales en Brasil: estudio
de caso y consideraciones sobre la economía circular. Gestão & Produção, 431–443.
https://doi.org/10.1590/0104-530x3305
[5][6] Castro, F. (2014). Informe “Caracterización de la población recicladora de oficio en
Bogotá”.
Censo 2012. BOGOTÁ, Marzo de 2014.
[7][8] UTEC (2019). Una mirada de la Economía Circular a través de la Ingeniería Química
https://www.utec.edu.pe/blog-de-carreras/ingenieria-quimica/una-mirada-de-la-economia-
circular-traves-de-la-ingenieria-quimica
[9][10] Cevallos A, Muños J. Freium K. (2019). Los aspectos y principio básicos de la química
verde, la ingeniería sostenible y la economía circular
https://www.researchgate.net/publication/338282790_Los_aspectos_y_principios_basicos_de_
la_quimica_verde_la_ingenieria_sostenible_la_sostenibilidad_y_la_economia_circular
[11][12][13] Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2018-2022 (2017)
https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523-PlanNacionalDesarrollo/index.html
[14][15][16] Colombia Productiva (2011) Diagnóstico del requisito y brechas de calidad y
sostenibilidad de químicas industriales.
https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/sectoriales/publicaciones-quimica-
basica/diagnostico-de-requisitos-y-brechas-de-calidad-y-s
[17] Cevallos A, Muños J. Freium K. (2019). Los aspectos y principio básicos de la química verde,
la ingeniería sostenible y la economía circular
https://www.researchgate.net/publication/338282790_Los_aspectos_y_principios_basicos_de_la_q
uimica_verde_la_ingenieria_sostenible_la_sostenibilidad_y_la_economia_circular
[18] [19] [20] Sampieri H. (2020) Metodología de al Investigación.
https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Metodologia_de_la_Investigacion-
Sampieri.pdf
[21][22][23] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Comercio Industria y Turismo
(2019) Estrategia Nacional de Economía Circular.
http://www.andi.com.co/Uploads/Estrategia%20Nacional%20de%20EconA%CC%83%C2%B3mia
%20Circular-2019%20Final.pdf_637176135049017259.pdf
[24] Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2018-2022 (2017)
https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523-PlanNacionalDesarrollo/index.html
[25] Colombia Productiva (2011) Diagnóstico del requisito y brechas de calidad y sostenibilidad de
químicas industriales.
https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/sectoriales/publicaciones-
quimica-basica/diagnostico-de-requisitos-y-brechas-de-calidad-y-s
[26] Cevallos A, Muños J. Freium K. (2019). Los aspectos y principio básicos de la química verde,
la ingeniería sostenible y la economía circular
https://www.researchgate.net/publication/338282790_Los_aspectos_y_principios_basicos_de_
la_quimica_verde_la_ingenieria_sostenible_la_sostenibilidad_y_la_economia_circular
[27] Colombia.Co. (2020). Marcas y empresas colombianas que le apuestan a la economía
circular.
Ejemplos de economía circular en Colombia | Marca País Colombia
***********
[27] [28] Sampieri H. (2020) Metodología de al Investigación.
https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Metodologia_de_la_Investigacion-
Sampieri.pdf
[29] [30] Fundaciòn Helen Macarthur (2016) Hacia una Economía Circular. Motivo económicos para
una transición acelerada.
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.
pdf

[31] Cevallos A, Muños J. Freium K. (2019). Los aspectos y principio básicos de la química
verde, la ingeniería sostenible y la economía circular
https://www.researchgate.net/publication/338282790_Los_aspectos_y_principios_basicos_de_la_q
uimica_verde_la_ingenieria_sostenible_la_sostenibilidad_y_la_economia_circular
[32] Fundación EU-LAC (2018) Estudio de casos sobre modelos de economía circular e integración
de los objetos de desarrollo sostenible en estrategias empresariales en la Unión Europa y America
Latina
https://eulacfoundation.org/es/system/files/economia_circular_ods.pdf

También podría gustarte