Educación Intercultural Bilingüe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Por wasquisquispe

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En la actualidad, en el mundo, América, Principalmente en el Perú y como no decir en la


región de puno, se implantan diversas políticas basadas en el aprendizaje y la educación
para poder comprender a los pobladores. es eso, la comprensión y la educación de los
ciudadanos que tienen como lengua materna a las lenguas originarias de cada nación, etnia
lo que hace problemático para abordarlos y no excluirlos. Por lo que respecta se están
implantando sistemas de educación bilingüe pero con una perspectiva intercultural,
holístico para solucionar el problema es así que se plantea una educación que considere la
cultura y la lengua indígena se tiene que dar en el marco del pluralismo cultural de las
regiones andinas , en especial la región de Puno; con una concepción antropológica
dinámica y cambiante de la cultura; las culturas se conciben como creación o construcción
humana que permiten dar sentido y significado a la realidad concreta de tal o cual grupo; el
pluralismo cultural surgió de la teoría de Darwin, lo cual afirma que no es bueno una
visión estática de cualquier ámbito, sino más bien una visión dinámica (darwinismo social)
donde no existían culturas superiores e inferiores o culturas mejores que otras (pluralismo
cultural), sino que todas tienen una razón de ser y obedecían a mecanismos de
supervivencia del grupo y a formas de comprender y aprehender la realidad. El desarrollo
antropológico y los nuevos conocimientos científicos que se derivaron de esa disciplina
fueron fundamentales para proyectar una EIB para los pueblos y comunidades indígenas,
aunado al papel de los pueblos indígenas en la lucha por la reivindicación de sus derechos
sociales, culturales y políticos.

Para 1970 los programas educativos para la educación indígena centraban su atención en
la dimensión lingüística tanto en relación con el desarrollo de la lengua materna como con
el aprendizaje del castellano como segunda lengua. Se necesitaba trascender la esfera
metodológica- idiomática para ingresar también al plano de los contenidos curriculares, con
vistas a recuperar saberes y conocimientos indígenas y oficializarlos a través del currículo
(Trapnell, 1984, op cit.López, 1999).
Desde la antropología surgió un nuevo concepto, el de biculturalidad o biculturalismo,
aunque no era visto como sinónimo de interculturalidad. El concepto se desarrolló en
Estados Unidos en un contexto en el cual se pensaba que un mismo sujeto podía recurrir a
conceptos, elementos y visiones de dos culturas diferentes y separar claramente entre una
cultura y otra y actuar en consecuencia. Cabe señalar que el concepto de biculturalidad se
adoptó en México en las políticas oficiales. En América del Sur, desde mediados de 1970
comienza a perfilarse la noción de interculturalidad. Aun cuando el uso de la lengua
materna en la educación indígena había sido ratificado por el gobierno, en México como en
otros países de América Latina la educación bilingüe promovía un bilingüismo sustractivo
o de transición. Para mediados de los 70 se dejó al menos en teoría el enfoque transicional
de la educación bilingüe que concebía el aprendizaje de la lengua indígena como una
muleta o puente para pasar al aprendizaje del castellano; esto dio paso a una nueva
propuesta de educación bilingüe: el de su mantenimiento y desarrollo, “que se distancia de
la orientación compensatoria que lo precedió y que apunta hacia una educación de mayor
calidad y equidad (López, 1999: 47).

La educación bilingüe propone una educación encaminada hacia el pluralismo cultural, y


busca contribuir a la construcción de una sociedad que acepte positivamente la diversidad
cultural y lingüística. Por eso recurren a la L 1 (Lengua Materna) de los niños no sólo
durante los primeros grados, ni únicamente para propiciar un más rápido y eficiente
aprendizaje de la lengua escrita, sino, también, en grados superiores, para potenciar el
desarrollo de un bilingüismo aditivo y, por ende, un mejor desarrollo integral del educando
bilingüe y el aprendizaje de contenidos diversos relacionados con las demás áreas del
currículo escolar los educandos, a la vez que se propicia el aprendizaje de la segunda
lengua. De esta manera la también se propone el aprendizaje de una

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) parte de la cultura local del alumno, es decir,
de su forma de pensar y de vivir, de su forma de relacionarse con el entorno, de sus
costumbres y tradiciones, y del conjunto de símbolos y significados culturales propios, “la
EIB se concibe ahora como una educación abierta y flexible, pero a la vez enraizada en y a
partir de la propia cultura”. (López, 1999: 58).
En este modelo la lengua indígena materna es vista como un tesoro, es enseñada en su
riqueza y es a la vez usada como lengua de enseñanza para otras materias, como historia,
ciencias de la vida u otras. La otra cultura aporta sus contenidos y el currículo trata de
transmitir al niño/niña los saberes, las interpretaciones y los conocimientos de las dos
culturas. Este modelo es el más pertinente a las expectativas y a las reivindicaciones de los
pueblos indígenas. Concilia dos cosas fundamentales: una educación que no excluye lo
propio manteniendo la lengua materna y enseña lo otro, la otra cultura y la otra lengua. (L.
Abram, 2004).

Por eso se alude a la educación intercultural como una propuesta o modelo alternativo a
la educación homogeneizadora y asimiladora, que va a recuperar y fortalecer la cultura y la
identidad indígena.

La pedagogía intercultural considera el contexto social y cultural del sujeto y la cultura


juega un papel muy importante y central en el proceso de aprendizaje, y se concibe como
algo dinámico, cambiante y adaptativo. “En el ámbito educativo, el enfoque intercultural se
plantea como alternativa para superar los enfoques homogeneizadores, enfoque de una solo
lengua, fomentando el individualismo basado en la exclusión
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abram, Matthias L. 2004. Estado del arte de la educación bilingüe intercultural en


América Latina. Washington, D.C. Disponible en:
http://www.iadb.org/sds/doc/IND-MAbramS.pdf [fecha de consulta: 19 de
septiembre de 2008].

López, L. (1999). Interculturalidad y educación en América Latina. En: Seminario


internacional “Educación primaria al final de la década: políticas curriculares en el
Perú y los países andinos. (3 al 5 de marzo de 1999). Taller: Identidad e
interculturalidad en los procesos der eforma escolar. TAREA. Disponible en:
http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4751/1/BVCI00040
40. Pdf

También podría gustarte