Terminología Cardiovascular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Glosario de terminología cardiovascular

Angina de pecho: Dolor en el pecho que se produce cuando vasos sanguíneos dañados
restringen el flujo de sangre al corazón.

Antagonistas de los receptores de angiotensina II: fármacos semejantes a los IECA pero que no
producen tos seca.

Antiagregantes plaquetarios: fármacos que disminuyen la capacidad de las plaquetas de


agregarse entre sí e iniciar la formación de un trombo.

Anticoagulante: fármaco que impide la formación de coágulos. Se emplea para prevenir


embolias.

Arritmia: cualquier ritmo diferente al normal. Engloba tanto los ritmos en que el corazón va
demasiado rápido (taquicardia) o demasiado lento (bradicardia), como los resultantes de una
interrupción en la transmisión normal del impulso eléctrico a lo largo del corazón (bloqueos).

Abdomen. Zona del cuerpo entre la parte inferior de las costillas y la parte superior de los
muslos.

Ablación. Eliminación o extirpación.

Accidente cerebrovascular. También denominado «accidente vascular cerebral», «apoplejía» o


«ataque cerebral». El suministro de sangre a una parte del cerebro se reduce o detiene por
completo, lo cual produce una lesión en el tejido cerebral.

Accidente cerebrovascular isquémico. Tipo de ataque cerebral causado por una obstrucción en
un vaso sanguíneo.

Acetilcolina. Tipo de sustancia química (denominado «neurotransmisor») que transmite


mensajes entre las células nerviosas y las células musculares.

Ácidos grasos (grasas). Sustancias que existen en diversas formas en los alimentos; los
diferentes ácidos grasos tienen efectos diferentes en los perfiles lipídicos.

Activador del plasminógeno tisular (tPA). Medicamento disolvente de coágulos empleado para
tratar a pacientes que han sufrido un ataque cardíaco o cerebral.

Afasia. Imposibilidad de hablar, escribir y entender el lenguaje hablado o escrito, debido a una
enfermedad o lesión cerebral.

Agujero oval persistente. Abertura entre las aurículas izquierda y derecha (las cavidades
superiores) del corazón. Todos tenemos un AOP antes de nacer, pero en una de cada tres o
cuatro personas, la abertura no se cierra en forma natural después del nacimiento, como
corresponde.
Alambre guía. Alambre pequeño y flexible que se introduce en una arteria; permite a los
médicos ubicar un catéter para realizar procedimientos de angioplastia o colocación de stent.
El alambre guía es lo suficientemente pequeño como para introducirlo en un vaso sanguíneo a
través de una aguja, pero también es lo suficientemente firme como para avanzarlo por la
arteria.

Aleteo. Contracciones rápidas e ineficaces de una cavidad del corazón. Se considera que un
aleteo es más coordinado que una fibrilación.

Aleteo auricular. Tipo de arritmia en la que las cavidades superiores del corazón (las aurículas)
laten muy rápidamente, haciendo que las paredes de las cavidades inferiores (los ventrículos)
latan también en forma ineficiente.

Alvéolos. Sacos de aire en los pulmones donde se produce el intercambio de oxígeno y dióxido
de carbono.

Amiloidosis cardíaca. Trastorno causado por depósitos de una proteína anormal llamada
«amiloide» en el tejido cardíaco, los cuales dificultan el funcionamiento adecuado del corazón.
También se conoce como «síndrome del corazón rígido».

Amiodarona (Cordarone, Pacerone). Tipo de medicamento (denominado «antiarrítmico»), que


se emplea para tratar los ritmos cardíacos irregulares tales como la fibrilación auricular y la
taquicardia ventricular. Tiene el efecto de regular los impulsos nerviosos del corazón. La
amiodarona se administra principalmente a aquellos pacientes que no responden a otros
medicamentos antiarrítmicos.

Aneurisma. Dilatación parecida a un globo que se produce en un vaso sanguíneo o en el


corazón debido a una debilitación de la pared del vaso o músculo cardíaco.

Aneurisma disecante. Aneurisma que se forma cuando las capas de una arteria se separan o
rasgan y la sangre fluye entre las capas. Los aneurismas disecantes típicamente se producen en
la aorta, que es el vaso sanguíneo grande que transporta sangre del corazón a otras partes del
organismo.

Aneurisma fusiforme. Aneurisma de forma tubular que abomba la arteria. Afecta a toda la
circunferencia (pared externa) de la arteria.

Aneurisma sacular. Aneurisma redondo que sobresale de una arteria. Afecta a sólo una parte
de la circunferencia (pared externa) de la arteria.

Angiografía. Técnica radiográfica que emplea un colorante que se inyecta en las cavidades del
corazón o en las arterias que conducen al corazón (las arterias coronarias). El estudio permite
medir el flujo de sangre y la presión de la sangre en las cavidades cardíacas y determinar si las
arterias coronarias están obstruidas.

Angioplastia. Técnica no quirúrgica para tratar las arterias enfermas, que consiste en inflar y
desinflar un pequeño globo dentro de una arteria.
Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP). Véase angioplastia.

Anillo valvular. Anillo que rodea una válvula cardíaca en el punto donde la hojuela de la válvula
(la valva) se une al músculo cardíaco.

Antagonista de los receptores de la angiotensina II. Medicamento que reduce la presión


arterial al bloquear la acción de la angiotensina II, una sustancia química del organismo que
contrae (o comprime) los vasos sanguíneos.

Antiarrítmico. Medicamento que se emplea para tratar a los pacientes con ritmos cardíacos
irregulares.

Anticoagulante. Medicamento que impide que la sangre se coagule; un diluyente de la sangre.

Antihipertensivo. Medicamento u otro tratamiento que reduce la presión arterial.

Aorta. Arteria más grande del cuerpo y el vaso inicial de riego sanguíneo que nace en el
corazón.

Aorta abdominal. Porción de la aorta que se encuentra en el abdomen.

Aorta ascendente. Porción inicial de la aorta que nace del ventrículo izquierdo del corazón.

Aparato circulatorio. Relativo al corazón, los vasos sanguíneos y la circulación de la sangre.

Arritmia (o disritmia). Ritmo cardíaco anormal.

Arteria. Vaso sanguíneo que transporta sangre rica en oxígeno al organismo.

Arteria carótida. Cada una de las dos arterias principales (derecha e izquierda) del cuello que
suministra sangre al cerebro.

Arteria mamaria interna. Arteria fuerte de la pared torácica que se usa a menudo como injerto
para crear una derivación en la cirugía de bypass aortocoronario.

Arteria ocluida. Arteria en la que el flujo de sangre ha sido afectado debido a una obstrucción.

Arterias coronarias. Dos arterias que nacen en la aorta, forman un arco por encima del corazón
y se ramifican. Suministran sangre al músculo cardíaco.

Arterias subclavias. Dos arterias principales (derecha e izquierda) que reciben sangre del
cayado aórtico y la llevan a los brazos.

Arteriografía. Estudio que se combina con una cateterización cardíaca a fin de visualizar una
arteria o el sistema arterial tras la inyección de un medio de contraste.
Arteriolas. Ramas pequeñas y musculares de las arterias. Cuando se contraen aumentan la
resistencia al flujo sanguíneo, y la presión de la sangre dentro de las arterias aumenta.

Arteriosclerosis. Proceso patológico comúnmente denominado «endurecimiento de las


arterias», que incluye una variedad de trastornos que hacen que las paredes de las arterias se
engrosen y pierdan elasticidad.

Arteritis. Inflamación de las arterias.

Aspirina. Ácido acetilsalicílico; medicamento empleado para aliviar el dolor, reducir la


inflamación y evitar la formación de coágulos sanguíneos.
Ataque cardíaco. Muerte o daño de una parte del músculo cardíaco causados por una falta de
sangre rica en oxígeno en el corazón.

Ataque cerebral. Perturbación repentina del flujo de sangre al cerebro, debida a un coágulo en
un vaso sanguíneo o una pérdida de sangre.

Ataque isquémico transitorio (AIT). Episodio similar a un ataque cerebral, pero de corta
duración, que es causado por un vaso sanguíneo temporalmente obstruido.

Aterectomía. Técnica no quirúrgica para el tratamiento de arterias enfermas que consiste en


emplear un dispositivo rotatorio para cortar el material que obstruye o estrecha una arteria.

Aterosclerosis. Proceso patológico que se caracteriza por la acumulación de una sustancia


cérea denominada «placa» dentro de los vasos sanguíneos.

Aurícula (derecha e izquierda). Cada una de las dos cavidades superiores del corazón.

Autólogo. De la propia persona. Por ejemplo, células madre autólogas son aquellas que se
toman del cuerpo del propio paciente.

Autorregulación. Cuando el flujo de sangre a un órgano se mantiene constante aunque cambie


la presión dentro de la arteria que suministra sangre a ese órgano.

Angioplastia: intervención terapéutica dirigida a desobstruir las arterias coronarias mediante la


utilización de catéteres.

Angioplastia primaria: angioplastia que se realiza de forma urgente en los pacientes con un
infarto agudo de miocardio.

Arteriosclerosis: enfermedad degenerativa caracterizada por el depósito de grasa (ateroma) y


fibrosis (esclerosis) en la pared de las arterias de calibre grande y mediano, como las arterias
coronarias.

También podría gustarte