Expresionismo Abstracto (Nuevo)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Expresionismo abstracto

• Surgido en los 40s post segunda guerra mundial:


primer arte «genuinamente estadounidense»:
idealización del Individuo/Libertad.

• Influencia del surrealismo (desenfreno psiquico)


y del cubismo (desfiguración del espacio).

• Precursores: Joseph Albers (geometrismo, “Black


Mountain College”) y Hans Hofmann (“Art
student League”, el gesto).

• Arte de lo «sublime» - lienzos de gran formato


(Kant)

• Expresión paradigmática del Modernismo


(Clement Greemberg): «pureza del medio»,
«planitud», arte «autotélico».

• Dos tendencias:
Pollock y De Kooning: energia, gestualidad
Barnet Newman, Mark Rothko: misticismo del
color, espacialismo cromático.
Homenaje al cuadrado – Josef Albers (1952)
Hans Hofmann
To Mix – Pax Vobiscum (1964)
Push and Pull: “Los colores asociados
son vistos como se rechazan o se
atraen. El plan de color funciona
entonces como una puerta batiente
en el plano del cuadro«.
Magnun Opus (1962)
The Vanquished (1959)
Salida de la
luna (1964)
Lust and delight (1965)
Lo sublime (Immanuel Kant)

Lo bello Lo sublime

Razón
Entendimiento Imaginación
/
=

Concordancia Imaginación

Disonancia
Arshile Gorky
Esponsales II (1947)
“Cuando se termina una cosa, quiere decir que ha muerto, ¿no
le parece? Yo creo en la eternidad, de modo que nunca
termino un cuadro, lo que hago es, simplemente, dejar de
trabajar en él durante una temporada. Me gusta pintar porque
es algo que nunca llego a terminar. A veces pinto un cuadro y
luego lo tacho con otra mano de pintura. A veces trabajo en
quince o veinte cuadros a la vez. Y esto lo hago porque me
gusta, porque me apetece cambiar de opinión con frecuencia.
Lo que hay que hacer es nunca dejar de empezar a pintar,
nunca terminar de pintar”

Arshile Gorky
Jackson Pollock
(1912-1956)
Número 2 (1949)
“Mi pintura no procede del caballete. Casi nunca tenso el
lienzo antes de pintar. Prefiero sujetar con tachuelas el lienzo
sin tensar la dureza de la pared o el suelo. Necesito la
resistencia de una superficie dura. En el suelo me siento
mucho más a gusto. Me siento mas cerca del cuadro, mas
parte de él, ya que de esta manera me es posible dar vueltas
en torno de él, trabajar desde sus cuatro lados y, literalmente,
estar en la pintura.
Sigo apartándome de las habituales herramientas de los
pintores, como el caballete, la paleta, los pinceles, etc.
Prefiero palos, trullas, cuchillos, pintura liquida que gotea, o
un fuerte empaste en arena, cristales rotos y otros materiales
extraños añadidos”
“Que alguien os lleve materiales de escribir después de
haberos instalado en algún lugar que sea lo más favorable a la
concentración. Adoptad el estado más pasivo o receptivo que
podais. Olvidad vuestro genio, vuestro talento, y también los
de todos los demás. Decios que la literatura es el sendero más
triste que conduce a todo. Escribid rapidamente, sin un tema
preconcebido, y lo bastante rápido para no recordar y no se
sentiros tentados a releer lo que habeis escrito”

Manifiesto surrealista – André Bretón, 1924


https://www.youtube.com/watch?v=X3Uj_HA
Avbk
El planeta angustiado – Max Ernst
(1942)

Young Man Intrigued by the Flight of a Non-


Euclidean Fly (1942)
Number 1 (Lavender
Mist), 1950
Convergence (1952)
Lo profundo (1953)
Robert Motherwell
Elegy to the Spanish Republic (1965-1967)
Guernica – Pablo Picasso (1937)
Adolph Gottlieb
Blast (Explosión), I (1957)
Los sonidos congelados Nº 1 (1951)
Mark Rothko
(1903-1970)
Ochre and red on
red, 1949
La danza – Henry Matisse, 1906
• «Pinto cuadros de gran tamaño. Soy consciente de que
históricamente pintar cuadros grandes es hacer algo
grandilocuente y ostentoso. Sin embargo, la razón profunda
de ello es mi deseo de ser muy íntimo y humano. Realizar una
obra pequeña es situarse fuera de la experiencia propia, es
contemplar la experiencia como una imagen estereotipada o
a través de una lente diminutiva. Pero al pintar un cuadro de
gran tamaño se está dentro; no es algo que se pueda
disponer sin más»
Nº 61 (Rust and
blue), 1961
Nº 1 (Royal Red
and Blue), 1961
Black on dark sienna
on purple, 1960
Willem de Kooning
(1904-1997)
“Un travestido del
concepto de
feminidad
idealizado por los
medios y los
clichés" -
Lengerke

Woman I, 1950
Woman II, 1952
Woman III, 1952
Woman IV, 1953
Corps de dame – Jean Dubuffet, 1950
Clyfford Still
Ph- 272 (1950)
Nº 2, 1952
Ph-972 (1959)
“No dibujo. Empiezo haciendo todo tipo de
manchas. Espero lo que llamo «el accidente»:
la mancha desde la cual saldrá el cuadro. La
mancha es el accidente. Pero si uno se para en
el accidente, si uno cree que comprende el
accidente, hará una vez más ilustración, pues
la mancha se parece siempre a algo. No se
puede comprender el accidente. Si se pudiera
comprender, se comprendería también el
modo en que se va a actuar. Ahora bien, este
modoen el que se va actuar, es lo imprevisto,
no se lo puede comprender jamás: It`s
basically the technical imagination: “la
imaginación técnica”. Durante mucho tiempo,
he buscado un nombre para esta forma
imprevisible, con la que se va a actuar. Sólo he
encontrado estas palabras: imaginación
técnica”

Francis Bacon
Barnett Newman
Now II, 1967
Be I, 1949
Here I
Here II
Here III, 1965
• “El now de Newman, now a secas, es desconocido para la
conciencia, que no puede constituirlo (…) Es más bien lo
que desampara a la conciencia, la destituye, lo que aquella
no logra pensar e incluso lo que olvida para constituirse a sí
misma (…) Es lo que se llama una ocurrencia”

–Lo sublime y la vanguardia - Jean Francois Lyotard


The Name I, 1949
The Name II
The voice, 1950
Vir, Heroicus, Sublimis, 1950
The stations of the
cross, 1916
• «La revolución contra lo existente, en el propio ser y en el mundo,
que desde Hegel ha alimentado al arte vanguardista europeo con
teorías de una nueva realidad, ha vuelto a estados únicos en forma
de rebelión personal. La idea de un arte como acción se basa en la
formidable pretensión de que el artista únicamente acepta como real
lo que él mismo crea» Harold Rosemberg, 23

También podría gustarte