Nutricion Enteral y Parenteral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

ASIGNATURA

Farmacia Clínica

TEMA:

Nutrición Enteral y Parenteral.

NOMBRES

Jorge Luis Lazala

MATRICULA

1-12-2437

PROFESOR/A

Lidia Soriano.MA

FECHA

Santiago RD, 28 de Junio del 2021


NUTRICION ENETRAL Y PARENTERAL

El apoyo nutricional debe iniciarse en pacientes con desnutrición o en aquellos en riesgo


de desnutrición (p. ej., afecciones que impiden una alimentación oral adecuada o
pacientes con estados catabólicos, como sepsis, quemaduras, cirugía mayor o
traumatismo).

La nutrición enteral (EN, enteral nutrition) se proporciona a través de una sonda de


alimentación que se inserta por la nariz hacia el estómago, o más allá, hacia el duodeno,
mediante un procedimiento miniquirúrgico en el que la sonda de alimentación se inserta
a través de la pared abdominal hasta el estómago o desde este hasta el yeyuno, utilizando
un endoscopio, o mediante una técnica quirúrgica abierta para acceder al estómago o al
intestino delgado. La EN es el tratamiento de elección cuando el soporte nutricional
voluntario optimizado es imposible o ha fallado. El tratamiento parenteral se refiere a la
infusión de soluciones de nutrientes en el torrente sanguíneo a través de un catéter central
insertado periféricamente (PICC, peripherally inserted central catheter), un catéter
externo insertado centralmente o un catéter tunelizado insertado centralmente o a puerto
subcutáneo. Cuando es factible, la EN es la vía preferida porque mantiene las funciones
digestivas, de absorción e inmunológicas del tubo digestivo, y porque minimiza el riesgo
de desequilibrio de líquidos y electrólitos. La nutrición parenteral (PN, parenteral
nutrition) a menudo está indicada en la pancreatitis severa, enterocolitis necrotizante, íleo
prolongado y obstrucción intestinal distal.

NUTRICIÓN ENTERAL

Las fórmulas poliméricas estándar son las fuentes más utilizadas de EN. Están
disponibles en una amplia variedad de formatos que generalmente cumplen con los
requisitos nutricionales de una persona normal y saludable. Los carbohidratos
proporcionan la mayor parte de la energía. Las proteínas (de caseína, suero o soja) están
intactas y requieren una función normal de la enzima pancreática para la digestión y
absorción. Estos productos son isotónicos o casi, y proporcionan de 1 000 a 2 000 kcal y
50 a 70 g de proteína/L. Los tipos de fórmulas adicionales incluyen fórmulas poliméricas
con fibra, fórmulas elementales y semielementales y fórmulas para mejorar el sistema
inmunitario, fórmulas enriquecidas en proteínas, así como fórmulas específicas para
enfermedades utilizadas en pacientes con enfermedad diabética, hepática, renal o
pulmonar.
Después de elevar la cabecera de la cama y confirmar la colocación correcta de la sonda,
se inicia una infusión continua utilizando una dieta de media fuerza a una velocidad de
25 a 50 mL/h. Esto puede incrementarse a toda su fuerza según se tolere para alcanzar el
objetivo de energía. Los principales riesgos de la alimentación por sonda enteral son
aspiración, diarrea, desequilibrio electrolítico, intolerancia a la glucosa, sinusitis y
esofagitis.

NUTRICIÓN PARENTERAL

La PN administra un régimen nutricional completo directamente al torrente sanguíneo en


forma de aminoácidos cristalinos, dextrosa, emulsiones de triglicéridos, minerales
(calcio, fosfato, magnesio y zinc), electrólitos y micronutrientes.

La nutrición parenteral (NP) es una nutrición intravenosa (IV) administrada a través de


un catéter ubicado en una vena. Se utiliza cuando un paciente no puede obtener todos
los nutrientes necesarios por boca o por alimentación enteral (por tubo). La nutrición
parenteral se administra como una solución líquida directamente en el torrente sanguíneo.
Proporciona las calorías y los nutrientes que el paciente necesita.

La nutrición parenteral se puede utilizar como apoyo de nutrición parcial o completo. El


apoyo de nutrición completo se conoce como nutrición parenteral total (NPT).

Se pueden utilizar diferentes tipos de catéteres IV para la nutrición parenteral. Estos


incluyen:

 Catéter venoso periférico. Para la nutrición parenteral a corto plazo, se puede


colocar un catéter en una vena en el brazo. Esto generalmente se denomina IV o
IV periférico.
 Catéter venoso central. Un cirujano puede insertar un catéter en una vena grande
que lleva al corazón. Los catéteres venosos centrales incluyen vías CIPP, vías
centrales y puertos. Muchos niños tienen un catéter venoso central para
tratamientos contra el cáncer, y pueden recibir alimentación a través de un lumen
unido al catéter. Los catéteres venosos centrales se prefieren para nutrición
parenteral a largo plazo.
Cuando sea posible, es mejor proporcionar nutrición por boca o por sonda. Estos métodos
permiten que la digestión ocurra de manera más natural. En el caso de niños con cáncer,
esto no siempre es posible. La nutrición parenteral puede ser necesaria cuando ocurre lo
siguiente:

 El sistema digestivo del niño no está trabajando correctamente para absorber los
nutrientes.
 El niño ha tenido una cirugía en el sistema digestivo.
 Los intestinos del niño están obstruidos.
 El niño tiene vómitos o diarrea grave.
 El niño ha tenido problemas con la nutrición enteral (alimentación por sonda).

Nutrientes en la solución de nutrición parenteral

Los carbohidratos, las proteínas y las grasas son los 3 nutrientes principales que
proporcionan calorías para la energía y se utilizan en diferentes funciones del cuerpo.

 Los carbohidratos proporcionan al cuerpo calorías para


la energía. En la NP, los carbohidratos se proporcionan
como glucosa (azúcar) en forma de dextrosa.
 Las proteínas son importantes para generar músculo,
reparar tejidos, combatir infecciones y permitir a las
células su funcionamiento. Las proteínas también
proporcionan calorías para alimentar al cuerpo. Las
proteínas están compuestas de aminoácidos. Algunos
aminoácidos pueden ser generados por el cuerpo, pero
otros deben provenir de la dieta.
 Las grasas (lípidos) proporcionan calorías y energía, y se utilizan para una
variedad de funciones celulares. Las grasas proporcionadas en la NP son
importantes para prevenir la deficiencia de ácidos grasos esenciales. Las grasas
sirven para proteger los órganos del cuerpo, ayudan a mantener el calor corporal
y almacenan ciertas vitaminas para que el cuerpo pueda absorberlas.

La NP también proporciona:
 Electrolitos, que son críticos para las funciones de los huesos, nervios, órganos y
músculos. Los electrolitos que pueden incluirse en la NPT son calcio, potasio,
fósforo, magnesio, sodio, cloruro y acetato.
 Vitaminas, que ayudan a su hijo a crecer y mantenerse saludable. La NPT
generalmente incluye un multivitamínico con vitaminas A, B, C, D, E y K.
 Minerales y oligoelementos, que son importantes para el crecimiento y el
funcionamiento del cuerpo. Estos pueden incluir cinc, hierro, cobre, cromo,
manganeso y selenio.
 Agua, que garantiza la cantidad de líquido apropiada para mantener una
hidratación normal.

Cómo se administra la nutrición parenteral

La nutrición parenteral generalmente comienza en el hospital. Un médico, un


farmacéutico y un dietista registrado trabajan en conjunto para determinar cuántas
calorías y otros nutrientes necesita el paciente cada día. Se utilizan análisis de sangre para
monitorear la respuesta a la NP. La mezcla de la NP se adapta según sea necesario.

Generalmente, los pacientes reciben una bolsa de solución de NP por día. La NP viene en
soluciones 2 en 1 (dextrosa y aminoácidos) y 3 en 1 (dextrosa, aminoácidos y lípidos). Si
la solución contiene lípidos, la bolsa tendrá cámaras separadas. Es necesario mezclar los
nutrientes quitando la cinta divisoria y amasando con suavidad justo antes de la infusión.
Para administrar la solución, se conecta la bolsa al IV o la vía central del paciente y se
utiliza una bomba de infusión. La bomba está configurada para administrar la solución de
acuerdo con un cronograma específico.

La NP continua se administra todo el tiempo. Este método se utiliza cuando se comienza


por primera vez la NP. Esto permite al cuerpo adaptarse para garantizar que se cumplan
todas las necesidades nutricionales.

La NP en ciclo se administra durante periodos de tiempo específicos por menos de


24 horas al día. La bomba está configurada para administrar la NP en un ciclo durante
una cantidad de horas definida, como 20, 16 o 12 horas. A medida que disminuye el
tiempo del ciclo, se aumenta la velocidad de la infusión para que la NP general sea
constante.

También podría gustarte