Qué Es La Comunicación Oral
Qué Es La Comunicación Oral
Qué Es La Comunicación Oral
La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas haciendo uso de un
idioma o código compartido a través de un medio de trasmisión físico, que tradicionalmente era el
aire, aunque hoy día podemos agregar el teléfono o la videoconferencia.
La comunicación oral nos permite trasmitir a la persona con la que hablamos información, ideas,
sentimientos, emociones, creencias, opiniones, actitudes, etc.
Para realizar la comunicación oral, nos valemos de la voz para reproducir los sonidos de la lengua,
formar palabras y elaborar mensajes que contengan la información que queremos trasmitir a
nuestro interlocutor.
Para que la comunicación oral tenga lugar, debe haber al menos dos personas involucradas que
realicen, alternativamente, el papel de emisor (el que entrega la información) y receptor (el que la
recibe).
La trasmisión del mensaje se realiza a través de un medio físico, que puede ser el aire, pero
también puede ser algún dispositivo de telecomunicaciones, como un teléfono o una
computadora.
El proceso de comunicación oral, a su vez, está enmarcado dentro de un contexto que puede
incidir sobre el sentido o significado del mensaje: el lugar, la situación y la circunstancia en que
este sea entregado vean a condicionar la forma en que este es recibido e interpretado.
Las características de la comunicación oral tienen que ver con todas aquellas herramientas que el
orador pone en acción con el propósito de mantener viva la atención del público, hacer el discurso
agradable y transmitir/recibir adecuadamente el mensaje. Existen dos características
fundamentales en la comunicación oral:
Coherencia. Consiste en que las ideas que expresemos oralmente estén bien
interrelacionadas y conectadas, es decir, que tengan una estructura y secuencia lógicas.
Credibilidad. Contar con los conocimientos para desarrollar un tema y con las
herramientas que se requieren para hablar en público, son elementos indispensables que
proporcionan credibilidad a un orador. Existen personas que tienden a exagerar lo que
dicen y por tanto dudamos de sus comentarios y aseveraciones.
- Conocimiento del tema. Todo orador debe tener un amplio conocimiento del tema que está
tratando.
- Seguridad. Se manifiesta cuando una persona habla con voz clara, sin titubeos, ni lagunas
(silencios muy grandes), cuando no muestra nerviosismo y por supuesto, conoce del tema del que
está hablando.
- Reputación. La imagen que el orador tenga ante la audiencia es muy importante, por ejemplo, si
una persona ofrece una conferencia acerca de las consecuencias negativas de la piratería y se
dedica a la distribución de películas piratas, ¿qué credibilidad puede tener su discurso?
- Fluidez. Es la capacidad para usar las palabras de forma correcta y en un contexto adecuado.
- Dicción. Se define como pronunciación, lo cual significa que la buena dicción es una
pronunciación clara, audible y sin tropiezos.
Como comunicación oral planificada se conoce aquella que obedece a un plan previamente
trazado, con pautas, temas o estructuras diseñadas de antemano. Dicho plan permitirá guiar el
proceso de comunicación para que este se lleve a cabo dentro de ciertos límites definidos. Este
tipo de comunicación puede ser, a su vez, de dos clases: multidireccional y unidireccional.
Multidireccional
Unidireccional
La comunicación escrita codifica con precisión el lenguaje hablando, existe un lazo entre oralidad y
escritura, pero presenta rasgos particulares, es decir, características propias que la convierten en
mucho más que un «sustituto» de la transmisión oral.
Cortesía: se debe tener respeto y atención para el público que se redacta, la cortesía está
dentro de la educación, toda persona que escribe es un educador, los textos informativos
sirven como método de instrucción para muchas personas.
Naturalidad: la forma de redactar debe ser en un lenguaje habitual para que las personas
pueden tener una mayor y rápida comprensión de lo escrito.
Síntesis: el texto debe tener un resumen de lo más importante, debe estar conformado
con ideas principales y palabras propias del redactor.
Precisión: la información debe estar conformada en un lenguaje preciso, puntual y
determinado. Se deben emplear las palabras necesarias para expresar ideas, emociones y
sentimientos.
Claridad: el texto debe ser comprensible por los lectores, la redacción que se aplique debe
ser limpia, todo debe quedar sobreentendido.
7. Cuáles son las formas de la comunicación escrita? Describa cada una de ellas:
Carta
Es la forma de comunicación más personal que existe entre las modalidades de comunicación. Por
su naturaleza, permite desarrollar ideas sin ningún tipo de rigor en el texto aunque si procurando
siempre que exista coherencia en el desarrollo de las ideas independientemente de que este tipo
de comunicación sea íntimo.
En este punto, existen dos tipos comunes de cartas como son: cartas formales y cartas informales.
Como su nombre lo adelanta, las formales se presentan desde una organización y puede ser
redactada por aquel miembro de la organización que desee transmitir un mensaje según sus
necesidades. En este caso, existe un consenso de cómo debe ser redactada la misma tanto en el
tono del lenguaje como de la propia estructura del texto.
El segundo tipo de carta es de carácter informal, y como su nombre lo indica, se realiza por
amigos, familiares o cualquier persona que desea transmitir un mensaje desde el punto de vista
íntimo y empleando para ello un lenguaje más coloquial. Eso sí, cuidando siempre el adecuado
manejo y desarrollo de las ideas.
Informe
Este tipo de textos permiten el desarrollo de ideas con la finalidad de informar sobre aquello que
ha solicitado determinada persona o grupo. Se busca entonces, dar a conocer información
requerida, dar difusión a un acontecimiento o al análisis de un evento, desde el punto de vista
argumentativo o numérico mediante estadísticas.
Los informes se clasifican de acuerdo a su naturaleza, desde el punto de vista público o privado,
según sea el caso. Los formatos que desarrollan este tipo de textos, pueden ser sencillos o
complejos según las mismas necesidades de informar. Se pueden añadir texto, gráficas, tablas y
demás tipo de contenido que ayude a lograr el objetivo de informar de manera satisfactoria.
Correo electrónico
Memorias
Se definen así a aquellos textos que se perfilan bajo el género de la ficción o literatura. De hecho,
es un género literario que más utilizan los escritures y el que más conecta con el lector. Se le
conocen así a aquellos textos que buscan de manera estética plasmar todo tipo de experiencias
del propio escritor.
Memorándum
Es un documento de carácter formal, que presenta informes o mensajes puntuales que buscan ser
tomadas en consideración en una fecha determinada y definida en el propio memorándum. En él
entonces, encontraremos una serie de planteamientos que se revisarán en la reunión que ahí
misma sea acordada y aceptada por los firmantes que reciben ese texto.
Acta
Este tipo de textos se elabora de manera específica cuando se está llevando a cabo una reunión de
trabajo o de negocios. Por su naturaleza, trata de ser un documento que al final rescate y deje
presente, todo aquel tipo de tema y/o acuerdo que se desarrolle en dicha reunión.
En su forma final, el acta será un documento que presente un resumen de lo hablado en dicha
reunión y también servirá como un elemento de certificación de que se realizó en tiempo y forma
la reunión.
Telegrama
De todos los tipos de comunicación hasta ahora revisados, este es uno de los que se consideran
más antiguos. Históricamente, tenemos que este se desarrolló a mediados del siglo XIX, y era una
herramienta de comunicación muy rápida y eficaz que permitía hacer llegar un mensaje a grandes
distancias geográficas. Tal y como ahora lo es el correo electrónico.
Por la brevedad del texto, la estructura del mismo se desarrollaba a partir de tres apartados como
lo son el destinatario, origen del mensaje y el propio mensaje en cuestión.
Periódico