Proyecto Desfibradora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Metodología estadística para la cualificación de equipos desfibrantes de caña de azúcar de


SER ‘’SAN ANTONIO’’ en noviembre 2013

Alfonso Moisés Mendoza Jarquín.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Resumen

En el área de mantenimiento industrial de turbinas y sistemas hidráulicos bajo normas


internacionales de calidad específicamente la ISO, se presenta una metodología de análisis
estadístico de diseño experimental para controlar parámetros de validación como temperatura,
vibraciones y tiempo perdido de la máquina.

Con el análisis realizado se pudo detectar concentraciones de temperatura y vibraciones


permisibles y no permisibles.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

INTRODUCCION

El uso de desfibradoras, permite mejorar la uniformidad de la alimentación de los molinos,


asegurando un aumento de la capacidad del trapiche y en la extracción de la sacarosa, y
reduciendo por otro lado, la pérdida de sacarosa en el bagazo, desgarrando los pedazos de
caña provenientes de las cuchillas, convirtiéndolas en tiras, sin extraer jugo alguno, rompiendo
la celda de la caña desmenuzándola para iniciar y facilitar la extracción del jugo.

En su camino hacia el molino, la caña es desmenuzada por un juego de cuchillas y una


desfibradora que entregan la caña al molino con mejor índice de preparación, para facilitar la
extracción del jugo y mejorar la eficiencia de la misma, regulando la entrada de la caña trozada
por los martillos de la desfibriladora, lográndose que la caña quede desfibrada en forma de
hilos de 2" a 3" de longitud, facilitando de esta manera la extracción de la sacarosa (el jugo de
la caña) en el trapiche o planta de extracción.

La caña preparada llega al molino donde se extrae el jugo para la posterior elaboración de
azúcar. La caña se muele en seis molinos de cuatro mazas, accionados por motores eléctricos
con variadores de velocidad. Los conductores llevan la caña preparada a través de cada molino
y extraen el jugo de la caña. Para lograr extraer la mayor cantidad de sacarosa de la caña, al
material que sale de cada molino se le adiciona jugo o agua. A la salida del último molino, se
obtiene bagazo con un bajo contenido de sacarosa y de humedad.

Este bagazo con un bajo contenido de sacarosa, es utilizado en las calderas especialmente
diseñadas para consumir biomasa y el bagazo se emplea como combustible alterno. El vapor
obtenido de las calderas, mueve las turbinas que están en la planta cogeneración de los
turbogeneradores que producen la energía eléctrica que requieren la fábrica.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Objetivos generales

Mantener un control de las posibles fallas de la máquina.

Evitar pérdidas en el tiempo de producción.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Turnos de operación de la máquina


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Primer turno 9 37.5 37.5 37.5
Segundo
7 29.2 29.2 66.7
Válidos turno
Tercer turno 8 33.3 33.3 100.0
Total 24 100.0 100.0

Se observa claramente que en la encuesta de muestras realizadas en ocho días el primer turno
presenta el mayor índice de muestras tomadas, mientras que en el segundo turno es en que
menos muestras se tomó para realizar la encuesta.

Cuadro de temperaturas de la máquina

Temperaturas de la máquina
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Normal 13 54.2 54.2 54.2
Válidos Alta 11 45.8 45.8 100.0
Total 24 100.0 100.0

Según los datos obtenido del muestreo estadístico se ve que los valores porcentuales de
temperaturas, está representado con un 54.2% de temperaturas normales y que solo 45.8% de
temperaturas fueron altas, lo que demuestra que el mayor índice de operación de la máquina
fue dentro de los parámetros normales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Figura 1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Cuando un rodamiento se daña durante la operación, la máquina o equipo puede trabarse o


presentar una mala operación por completo, fallas prematuras de rodamientos o problemas
inesperados, es importante ser capaz de identificar o prever la falla, para que se tomen las
medidas preventivas.
Generalmente, la inspección del rodamiento puede identificar las causas del problema.
Frecuentemente, se atribuyen las causas a las fallas de lubricación, manejo inadecuado,
selección errada del rodamiento, o descuido durante el proceso.
Normalmente se puede determinar la causa cuando se considera las condiciones de operación
del rodamiento antes de la falla, investigándose las condiciones de lubricación e instalación y
más aún, cuando se investiga cuidadosamente la parte dañada.
Algunas veces los rodamientos se dañana o fallan rápidamente e inesperadamente. Una vez
que la falla prematura es diferente de la falla por fatiga que ocurre por descamación, podemos
separar la vida de los rodamientos en dos grupos: fallas prematuras y fallas normales por la
fatiga del acero.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

La siguiente tabla de contingencia muestra la evaluación porcentual de los disparos de la


máquina relativa en cada turno

Loa resultados que muestra la tabla nos dicen claramente que en el primer turno un 35.5% de
disparo fue por sobre carga de caña y que el 25% ocurrió por otras causas.

Se observa también que en el segundo turno el 66.7% de disparo fue por sobre carga de caña
y que solo el 16.7% fue por sobre corriente y otras causas teniendo mayor relevancia los
disparo por sobre carga de caña.

El siguiente análisis nos dice también que en el tercer turno el 75% de disparo ocurrió por sobre
carga de caña y que solo el 12.5% fue por baja presión de aceite y otras causas, teniendo
siempre mayor influencia los disparo por sobre carga de caña.

De forma general y concisa la tabla indica que de 13 disparos por sobre de caña 6 disparos se
dieron en el tercer turno; 4 en el segundo, y 3 se dieron en el primer turno.

A continuación su gráfico.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Figura 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Figura 3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Figura 4.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Figura 5

En base a este análisis realizado se observó que el tiempo perdido porcentual de la máquina
fue de 26.36% con 2.14% ocasionadas por disparo de la máquina

También se observó que el 25% del tiempo perdido de la máquina estuvo por debajo de los 5
minutos y que el 75% estuvo por encima de los 16 minutos.

Todo lo anterior también se muestra en el diagrama de Pareto mostrado.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Conclusión
Se implementó una metodología de diseño experimental y análisis estadístico para cualificar
equipos desfibrantes de caña de azúcar

El muestreo para la variable Temperatura, tomada del equipo, señaló como efectos
significativos los cambios de temperaturas ya que el mayor porcentaje estuvo dentro de los
parámetros normales.

El muestreo también realizado para la variable Tiempo perdido determinó como efecto
significativo los disparos de la máquina.

Como resultado de la aplicación de la metodología, se puede concluir que todos los parámetros
de funcionamiento del equipo estuvieron en los rangos aceptables para su uso.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Fuentes de información bibliográficas


D. Montgomery G.Runger.

Compañía SER San Antonio

www.wikipedia.org

También podría gustarte