Proyecto Factibilidad Jugo de Naranja
Proyecto Factibilidad Jugo de Naranja
Proyecto Factibilidad Jugo de Naranja
Capitulo I.
Introduccin................................................................................................
Objetivo General....................................................................................................6
Objetivos especficos.............................................................................................6
Limites....................................................................................................................6
.1.2
Lmite espacial.......................................................................................6
.1.3
Lmite temporal......................................................................................6
.1.5
Tallo:.....................................................................................................10
.1.6
Hoja:.....................................................................................................11
.1.7
Flor.......................................................................................................11
.1.8
La fruta.................................................................................................12
.1.9
La semilla.............................................................................................12
.1.10
La raz..................................................................................................13
.1.11
.1.12
Composicin:........................................................................................................15
Produccin nacional.............................................................................................16
Produccin Internacional......................................................................................18
Capitulo II.
Proceso de elaboracin........................................................................
Recepcin............................................................................................19
.1.14
Lavado y Seleccin..............................................................................19
1
.1.15
Mezclado..............................................................................................19
.1.16
Homogenizado.....................................................................................19
.1.17
Pasteurizado........................................................................................19
.1.18
Enfriamiento.........................................................................................19
.1.19
Envasado.............................................................................................20
Flujograma...........................................................................................................21
Maquinaria............................................................................................................22
Lavadora / peladora cilndrica..........................................................................22
Mquinas y equipos para bebidas: RSCG Esterilizador a alta temperatura. . .22
Mquinas y equipos para bebidas: Homogeneizador de alta presin.............23
Mquinas y equipos para bebidas:...................................................................23
Trituradora de frutas y verduras.......................................................................23
Depsito vertical para calentamiento y refrigeracin.......................................24
Envasadora y llenadora de lquido...................................................................24
Capitulo III.
Categora CAEB...................................................................................................25
Mitigacin del impacto ambiental.........................................................................26
.1.20
mitigacin..........................................................................................................26
La calidad en la produccin de jugos envasados............................................28
Calidad en el mercado nacional.......................................................................29
Definiciones de prcticas y sistemas de calidad..............................................29
Buenas prcticas de Manufactura....................................................................29
Anlisis de Peligro y Puntos Crticos de control...............................................29
NORMAS ISO 9001-2000................................................................................30
Beneficios de la calidad....................................................................................30
2
Cinturones de seguridad......................................................................31
.1.22
Mascarillas...........................................................................................31
.1.23
Gafas....................................................................................................32
.1.24
.1.25
Guantes...............................................................................................32
.1.26
Guantes...............................................................................................32
.1.27
Delantales Industriales........................................................................32
.1.28
COFIA..................................................................................................33
Programa de produccin......................................................................................40
.1.30
.1.31
.1.32
.1.33
Precio de equilibrio..............................................................................49
Costos..................................................................................................................50
.1.34
Costos Fijos.........................................................................................50
.1.35
.1.36
Amortizacin financiera.......................................................................53
.1.37
.1.38
.1.39
Anlisis de sensibilidad........................................................................55
Conclusiones........................................................................................................56
Recomendaciones...............................................................................................56
Capitulo V.
Bibliografa............................................................................................
Dedicatoria:
Primeramente dedicarle todos mis logros a Dios porque sin su ayuda y su gua no
hubiera podido llegar a ningn lado, ya que l es el motor de mi vida, a mis padres
y mi hermano porque son la fuente que me impulsa a salir adelante, por todo el
apoyo incondicional brindado a tiempo y destiempo, a mis docentes que me han
compartido todo su conocimiento en el transcurso de estos aos, y a todos mis
amigos y familiares que siempre m estuvieron apoyando. Muchas gracias
Capitulo I.
Introduccin
Objetivo General
El objetivo para el presente problema es el estudio de factibilidad para la
implementacin de una fbrica de Jugos de Naranja con Sbila, en el
departamento de Chuquisaca.
Objetivos especficos.
Limites
1.2
Lmite espacial
Lmite temporal
El anlisis se lleva a cabo con datos desde el ao 2013 con un crecimiento anual
del 2% en las tres zonas y se realizaran proyecciones a partir del ao 2014 hasta
el ao 2019.
Descripcin del producto: Jugo de Naranja con Sbila
Adems de aportar la vitamina C para prevenir gripes y resfriados, la naranja nos
ayuda a producir colgeno, es decisiva en el crecimiento y reparacin de las
clulas de los tejidos, encas, vasos sanguneos, huesos y dientes, y para el
eficiente aprovechamiento de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de
reducir el colesterol.
6
El Aloe Vera puede utilizarse en forma tpica (aplicaciones externas), o bien ser
ingerida.
zabida, zbira, y pita zabila es atribuido a una deformacin del vocablo rabe
Cabila que significa planta espinosa.
Aloe (del latn Aloe; del griego Aloe) tiene ms de 180 especies del gnero aloe,
pero la planta ms beneficiosa recibe la denominacin de Aloe Vera L., Aloe
vulgaris Lam. O tambin Aloe barbadensis Miller. No es un cactus, a pesar de su
parecido familiar, pero pertenece a la familia de las liliceas y est considerado
uno de los mayores regeneradores celulares que ha dado la naturaleza. Est
relacionado con otros miembros de la familia de los lirios, tales como la cebolla, el
ajo y el nabo. La planta de aloe suele crecer hasta los 2 metros de altura y tiene
entre 12 y 16 hojas largas y carnosas, de las que se extrae un jugo de uso
medicinal, resinoso y con un sabor muy amargo. El aloe es una planta que
presenta un tronco leoso de entre 30 y 50 centmetros de altura, coronado por
una roseta de dos hojas camosas y lanceoladas de cubierta muy cutinizada y
bordes espinosos, con una longitud de entre 40 y 50 centmetros de altura y de
entre 5 y 10 de anchura. El tallo floral lleva un racimo de flores colgantes,
regulares con los ptalos soldados, de color amarillo y el fruto es una cpsula.
Originaria del norte de frica, crece en los climas clidos de tipo desrtico, y
actualmente se puede encontrar en casi todo el continente africano y otras
latitudes.
El rbol del naranjo alcanza a medir alturas superiores a los 8 metros. Sin
embargo, para fines productivos se limita su crecimiento a los 2 o 3 metros.
Tallo:
10
1.6
Hoja:
Las hojas del naranjo tienen forma lanceolada y miden unos 6 centmetros de
largo por 2 de ancho. Las hojas de este rbol son de color verde claro y muy
brillante.
1.7
Flor
Las flores del naranjo se agrupan en pequeas inflorescencias del tipo racimo,
en donde crecen 2 o 3 flores. En algunas ocasiones estas flores surgen de manera
aislada. Las flores del naranjo son de color blanco.
11
1.8
La fruta
Los frutos del naranjo se denominan comnmente como naranjas. Son esfricos
de alrededor 8 centmetros de dimetro y de color naranja. Poseen una cscara
bien gruesa (0,5 centmetros) y en su interior estn segmentados en gajos.
La semilla
Las semillas tienen forma ovoide de color crema, superficie rugosa, cotiledones de
color blanco, chalaza de color marrn y de 1,95-2,15 embrios por semilla
La raz
Fija la planta al substrato. Absorbe agua y sales minerales. Sirven para sostener
la planta y protegerla en la tierra contra los vientos; pero el principal fin de las
races es el de absorber las sustancias que han de ser su alimento.
12
13
1.12
La hoja est compuesta por los siguientes tejidos de fuera hacia dentro:
Capa externa
Est formada por un tejido epitelial o piel de la hoja, son clulas flexibles y
resistentes que permiten el intercambio con el exterior.
Vainas poligonales
Las vainas poligonales estn dispuestas a modo de nervios en la parte ms
exterior de la hoja pegando con la capa externa, ricas en alona.
14
Centro de la hoja
El centro de la hoja consiste en un tejido celular esponjoso que ocupa la mayor
parte de la hoja, y a travs de cual circula un lquido mucilaginoso donde se
encuentran la mayora de los principios activos de la planta, tambin denominado
gel. La misin de este gel es sellar cualquier corte que se produzca en la planta.
Composicin:
Composicin nutritiva
Aloe Vera
Aporte por 100 g (distintas partes de la planta)
Agua
88,3 %
Hidratos de C
11,0 %
Protenas
7,5 %
Lpidos
4,6%
15
Fuente de:
http://www1.etsia.upm.es/departamentos/botanica/fichasplantas/aloecomp.html
Naranja
Valor nutricional por cada 100 g (c. sinensis)
Produccin
La naranja es
alimentos
nacional
Carbohidratos
11,75 g
Grasas
0,12 g
Protenas
0,94 g
Agua
86,75 g
uno
de
los
16
Superficie Ha
Produccin (tn)
Rendimiento
o
(kg/ha)
Bolivia
23403
161453
6899
Chuquisaca
1162
8407
7235
La Paz
7345
51212
6972
Cochabamba 11446
77383
6761
Oruro
Potos
76
396
5211
Tarija
978
5632
5679
Santa Cruz
1787
14385
8050
Beni
480
3100
6458
Pando
129
938
7271
Fuente: Elaboracin propia con datos del INE Bolivia
Segn datos de la INE (Tabla 1 / Ilustracin 1), se observa que el departamento
con mayor produccin de naranja en el ao 2012 es el departamento de
Cochabamba
17
Produccin Internacional
Para el mbito internacional se utilizaron datos directos de la base de datos de la
FAO para la elaboracin de las siguientes tablas
Produccin mundial de naranja ao 2013
Produccin expresada
Pais
en Tn.
Argentina
900126.00
Argelia
890674.00
Cuba
Grecia
Sri Lanka
Albania
China,
85110.00
805500.00
7400.00
7382.00
Continental
Guayana
francesa
El Salvador
Ghana
Dominica
India
Afganistn
Botswana
7304840.00
706.00
69038.00
663170.00
6552.00
6426200.00
6320.00
626.00
18
1.13
Recepcin.
Se inicia con la recepcin de la materia prima como ser, sbila, naranja, agua,
jarabe simple, donde previamente esta materia prima ha cumplido todos los
parmetros de calidad.
1.14
Lavado y Seleccin
Mezclado
Homogenizado
Pasteurizado
Enfriamiento
Envasado
Flujograma
Recepcin
Lavado y Seleccin
20
Jarabe Simple
Homogenizado
Enfriamiento
Pasteurizado
Etiquetado
Envasado
Empaque
Mezclado
Pelado
Tapado
Concentrado de
frutas
Maquinaria
Lavadora / peladora cilndrica
.
21
Fuente: CIAT
22
23
24
CLASE
GRUP.
DIV.
15
DESCRIPCION
A3
A4
Ninguna
Ninguna
Todas
ELABORACIO
N DE
PRODUCTOS
ALIMENTICIO
15
S Y BEBIDAS
Elaboracin de
Bebidas
151
Preparacion,
elaboracin y
conservacin
de frutas,
legumbres y
15132
hortalizas
Elaboracin de
jugos naturales
y sus
concentrados,
de frutas,
hortalizas y
legumbres
Fuente: RASIM
25
alcance particular
Captulos VI Anlisis de riesgo Industrial y plan de Contingencias
Captulos VII Informe Ambiental Anual II, III, IV, V, VI y VII del ttulo III
Quedando disuelto de la obligacin de presentar:
mitigacin
En el proceso de extraccin de jugo de naranja y sbila se generan subproductos
tanto slidos como lquidos. Las principales caractersticas son:
Cascaras de Naranja
2.
26
3.
4.
5.
Agua residual
En el proceso se generan dos tipos de aguas residuales: las que provienen del
lavado y pelado de la naranja y sbila que se caracterizan por contener gran
cantidad de slidos suspendidos (material inerte y cascarilla), con valores de DQO
y las provenientes de los canales o tanques de sedimentacin, presentando altas
cargas orgnicas de DBO y DQO.
El residuo lquido (agua residual) contiene una alta carga contaminante de materia
orgnica (Demanda Qumica de Oxgeno - DQO y Demanda Bioqumica de
Oxgeno - DBO) que causa un impacto negativo sobre el ambiente si es
descargado directamente.
Para mitigar el impacto desfavorable de la descarga del agua residual, se pueden
considerar las siguientes medidas de prevencin y mitigacin:
-
proceso productivo.
Reutilizacin del agua procedente del lavado de la naranja y de la sbila.
Dentro de las alternativas de tratamiento de aguas residuales existentes, los
procesos de depuracin biolgica anaerobia se perfilan como una excelente
27
28
legales que sean de aplicacin, es decir, las empresas estn obligadas a ofrecer
calidad todo ello a un costo que les permita ser competitiva.
Calidad en el mercado nacional
Las empresas han implementado sistemas que le permitan canalizar la produccin
hacia la calidad, la implementacin de normas ISO 9001-2000 le dan un valor
agregado a sus productos y proyectan ante los consumidores garanta en el
producto que consumen ante un mercado competitivo.
Definiciones de prcticas y sistemas de calidad
Buenas prcticas de Manufactura
Las buenas prcticas de Manufactura (BPM) para alimentos procesados son
programas requeridos por ley para asegurar que el alimento ha sido preparado,
empacado, transportado o almacenado en condiciones sanitarias, cuyo objeto es
proteger la salud del Consumidor.
La BPM comprende actividades a instrumentar y vigilar sobre las instalaciones,
equipos, utensilios, servicios, el proceso en todas y cada una de sus fases, control
de fauna nociva, manejo de productos, manipulacin de desechos e higiene
personal.
Anlisis de Peligro y Puntos Crticos de control
Como mtodo preventivo, se dise un sistema llamado Anlisis de Peligro y
Puntos Crticos de Control, que consiste en estudiar todos y cada uno de los
pasos en la cadena de produccin de un producto, para as poder tomar todas las
medidas necesarias que eviten la contaminacin de los alimentos que comemos
El control disminuye errores en todo el proceso, pudiendo detectarse los mismos
en cada una de las etapas.
El mismo permite identificar, evaluar y controlar los peligros que se producen en el
proceso de la elaboracin de un determinado alimento, que pueden hacerlo
peligroso para la salud humana.
29
levantamiento de cargas pesadas, sin tomar las adecuadas posturas para ello.
produccin.
adecuado dentro del rea de produccin. Es muy importante el uso del EPP para
no atentar contra la salud y seguridad del trabajador y para elaborar productos de
alta calidad
1.21
Cinturones de seguridad
Fuente: www.charlasdeseguridad.com.ar
1.22
Mascarillas
31
Fuente: www.charlasdeseguridad.com.ar
1.23
Gafas
1.24
Fuente: www.charlasdeseguridad.com.ar
1.25
Guantes
Uso de guantes que previenen el contacto directo de los trabajadores con estas
sustancias y reducen al mnimo el riesgo de dermatitis y otras alergias.
Fuente: www.charlasdeseguridad.com.ar
1.26
Guantes
Fuente:http://www.consumer.es/seguridadalimentaria/ciencia-y-tecnologia/2010/09/16/195783.php#sthash.1vrQyW90.dpuf
1.27
Delantales Industriales
Los mandiles para la industria que se usan por razones higinicas suelen ser
productos desechables, fabricados con diferentes tipos de plsticos. Se
comercializan en cajas que contienen varias unidades.
En trabajos en los que se utilizan instrumentos de corte, los mandiles para la
industria suelen estar fabricados con malla metlica, protegiendo as la ropa y el
cuerpo.
Fuente: http://www.logismarket.es/impotusa/delantal-de-placas-dealuminio/4432688486-2428002490-p.html
33
1.28
COFIA
1.29
Fuente: www.charlasdeseguridad.com.ar
34
CASO
PROPUESTO
EXAMEN DE GRADO
CASO PROYECTOS
Ing. Industrial y Comercial
Proyecto Jugo de Naranja
El gobierno de Chuquisaca a travs de su representante en Huacareta ha decidido
invertir en proyectos de desarrollo de la zona y para esto est analizando algunos
proyectos que se presentaron en la gestin pasada. Uno de estos proyectos para
seis 6 aos, es la produccin de jugo de naranja con sbila que tiene bastantes
beneficios, y para esto estudian una especie de naranja que da fruto todo el ao y
en solo tres lugares Huacareta, Rosario del Ingre y San Juan.
Actualmente la gobernacin tiene en mente tres proyectos y solo financiara en el
que tenga la mayor tasa de rentabilidad. El primer proyecto tiene una tasa de
rentabilidad de 17%, el segundo con una tasa de rentabilidad de 23% y el tercer
proyecto, con una tasa de rentabilidad de 14%.
Se tiene informacin sobre la produccin de este tipo de naranja en Huacareta del
ao 2013 y se sabe que esta zona tiene 15 hectreas de plantacin de esta fruta y
que regularmente debe existir entre rbol y rbol una distancia de 4m. Tambin se
determin que en cada cosecha, un rbol puede dar hasta 7 kg. De produccin y
un rbol da 12 cosechas al ao. Se consult a los productores y todos coincidieron
que el crecimiento anual es igual en las tres zonas y es de 2% anual. Rosario del
Ingre tiene una produccin de partes de las hectreas que tiene Huacareta y
San Juan tiene 5/8 partes de la produccin de Rosario del Ingre.
Por otra parte se sabe que el requerimiento de esta fruta dado por la Ciudad de
Sucre con un consumo igual al 45% del total de la produccin y las otras zonas
consume un 15% del total de la produccin. Adems Santa Cruz consume un 20%
del total de la produccin.
Despus de una prueba piloto se determin que de un kilogramo de fruta se puede
obtener 380 ml. De jugo de naranja puro y para realizar un litro de jugo de
naranja con sbila se requiere de 250 ml de jugo puro de naranja, los envases en
los que se vender son de un litro.
2010
2011
2012
2013
empresa TAMPICO
15850
16250
16405
16700
La demanda de pulpa est dada por dos grandes consumidores, las EMPRESAS y
los Mercados. Se tiene la demanda histrica de las EMPRESAS y se sabe que los
MERCADOS demandan 2/3 de la demanda de las EMPRESAS.
Ao
2010
2011
2012
2013
Existe una importacin de jugo de naranja con sbila exclusivo para las empresas
y es de 94500 envases por ao y se mantiene constante durante los prximos 10
aos.
Se sabe que una empresa similar invirti 33444 bs. Para tener una planta de
produccin con una capacidad de 65660 lt de jugo por ao y para este proyecto, la
gobernacin tiene presupuestado invertir hasta 80000 bs. El factor de escala para
este rubro fue calculado en 0.72.
Dentro del anlisis de la capacidad de produccin se tienen datos de las maquinas
utilizadas en este proceso de lnea.
Capacidad de Produccin
Operacin 1
87
KG POR HORA
Operacin 2
Operacin 3
Operacin 4
76
75
80
KG POR HORA
KG POR HORA
KG POR HORA
El proceso en lnea obliga a pasar a la materia prima por cada una de las
maquinas (operaciones) hasta que sale el producto terminado. El tiempo de
trabajo permitido para las maquinas es de 8 hrs. Por da como mximo, y
solamente 25 das al mes.
Otro de los datos que la gobernacin obtuvo a partir de un estudio de mercado fue
que actualmente para un precio de 10 bs. Por envase de 1000 ml. La demanda es
de 25000 unidades y que por la variacin de dos bs, la cantidad demandada vara
3800 envases.
Por otra parte se sabe que para un precio de 9 bs., los ofertantes estn dispuestos
a ofreces hasta 24500 envases de 1000 ml. Y que por la variacin de 3 bs. En el
precio, la cantidad ofertada vara en 2100 unidades.
Bs.
16
70
5000
2980
0
Observacin
Bs. Por litro de naranja
El cien de botellas
Bs. Por mes
Bs. Por mes
2,8
1400
1900
0,5
250
Bs.
Bs. Por mes (30% fijos)
Bs. Por mes
Bs. Por unidad
Bs.
jugo
Por otra parte los detalles de la inversin presentados son los siguientes.
Inversin Fija
Valor en Bs.
Vida til
Mquina de operacin 1
20000
Mquina de operacin 2
12000
Mquina de operacin 3
37000
Mquina de operacin 4
otros equipos
Vehculo
Repuestos
Muebles y Enseres
Equipos de computacin y
11000
5000
89000
14500
65200
7800
5
3
8
3
5
2
vigilancia
MONTO EN Bs
8000
5600
2400
5000
Huacareta
Rosario
San
total de la
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
(kg.)
787500
803250
819315
835701
852415
869464
886853
del Ingre
590625
602438
614486
626776
639311
652098
665140
Juan
369141
376523
384054
391735
399570
407561
415712
produccin
1747266
1782211
1817855
1854212
1891297
1929122
1967705
Por otra parte se sabe que el requerimiento de esta fruta est dado por la Ciudad
de Sucre con un consumo igual a 45% del total de la produccin y las otras zonas
consumen un 15% del total de la produccin. Adems que Santa Cruz consume un
20% del total de la produccin.
Antecedentes de requerimiento de jugo de naranja con sbila
45%
15%
20%
Ao
Sucre
Otras
Santa
Total Req.
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
786270
801995
818035
834396
851083
868105
885467
Zonas
262090
267332
272678
278132
283694
289368
295156
Cruz
349453
356442
363571
370842
378259
385824
393541
1397813
1425769
1454284
1483370
1513037
1543298
1574164
2013
Abastecimie
Requerimient
Balan
Jugo
Termina
nto
os
ce ( 0-
puro
do
1747266
1397813
D) kg.
(envases
34945
)
531.169
1327921
2014
1782211
1425769
3
35644
88
1354480
541.792
2015
1817855
1454284
2
36357
31
1381569
552.628
2016
1854212
1483370
1
37084
92
1409201
563.681
2017
1891297
1513037
2
37825
32
1437385
574.954
2018
1929122
1543298
9
38582
34
1466133
586.453
2019
1967705
1574164
4
39354
05
1495455
598.182
71
En base a los datos del problema planteado, se formul una ecuacin para
proyectar el cupo disponible en el mercado para la produccin de jugo de naranja
envasado.
Dentro del estudio de mercado que pudo obtener la gobernacin vio que existen dos
empresas que ofertan este tipo de pulpa que son TAMPICO Y DISFRUT. Los datos de
la oferta histrica del TAMPICO estn en la tabla siguiente y se sabe que DISFRUT ofrece
3 veces la oferta de TAMPICO.
Ofertas
DISFRUT
TOTAL
201
TAMPICO
15850
47550
OFERTAS
63400
0
2011
201
16250
16405
48750
49215
65000
65620
2
201
16700
50100
66800
3
201
16977,5
50932,5
67910
201
17248
51744
68992
5
201
17518,5
52555,5
70074
6
201
17789
53367
71156
7
201
18059,5
54178,5
72238
8
201
18330
54990
73320
OFERTAS DE TAMPICO
15
10
5
0
10
12
f(x) =
R = 0
OFERTAS DIFRUT
15
10
5
0
10
12
La demanda de pulpa est dado por dos grandes consumidores, las empresas y los
mercados. Se tiene la demanda histrica de las empresas y se sabe que los mercados
demandan 2/3 de la demanda de las empresas.
Demanda
Demanda del
Demanda
201
EMPRESAS
152250
Mercado
101500
TOTAL
253750
0
2011
201
160750
169250
107167
112833
267917
282083
2
201
177750
118500
296250
3
201
310418
4
201
324585
5
201
338752
6
201
352919
7
201
367086
8
201
381253
DEMANDA TOTAL
15
10
5
0
10
12
Demanda TOTAL
253750
0
2011
201
267917
282083
2
201
296250
3
201
310418
4
201
324585
5
201
338752
6
201
352919
7
201
367086
8
201
381253
Importacin
Existe una importacin de jugo de naranja con sbila exclusivo para las empresas
y es de 94500 envases por ao y se mantiene constante por los prximos 10 aos.
Importaciones
94500
0
2011
201
94500
94500
2
201
94500
3
201
94500
4
201
94500
5
201
94500
6
201
94500
7
201
94500
8
201
94500
Import.
Export.
Oferta
Demanda
Balance de
201
94500
63400
253750,0
Mercado
95850,00
0
201
94500
65000
0
267916,6
108416,00
1
201
94500
65620
7
282083,3
121963,00
2
201
94500
66800
3
296250,0
134950,00
3
201
94500
67910
0
310418,0
148008,00
68992
0
324585,0
161093,00
70074
0
338752,0
174178,00
71156
0
352919,0
187263,00
72238
0
367086,0
200348,00
73320
0
381253,0
213433,00
4
201
5
201
6
201
7
201
8
201
94500
94500
94500
94500
94500
Se sabe que una empresa similar invirti 33444 Bs. Para tener una planta de
produccin con una capacidad de produccin de 65660 lt. De jugo por ao y para
este proyecto, la gobernacin tiene presupuestado invertir hasta 80000 Bs. El
factor de escala para este rubro fue calculado en 0,72.
Dentro del anlisis de la capacidad de produccin se tienen datos de las
maquinarias utilizadas en este proceso en lnea.
Capacidad de Produccin
Operacin 1
Operacin 2
Operacin 3
Operacin 4
87
76
75
80
KG POR HORA
KG POR HORA
KG POR HORA
KG POR HORA
El proceso en lnea obliga a pasar a la materia prima por cada una de las
maquinas (operaciones) hasta que sale el producto terminado. El tiempo de
trabajo permitido para las maquinas es de hrs. Por da como mximo y solamente
25 das al mes.
Frmula para clculo de capacidad deseada segn inversin
I sub T = I sub O * ( T sub T / T sub O) ^ Alfa
Donde:
I sub T:
Inversin necesaria para tener una fbrica con capacidad de
I sub O:
T sub T
T sub O:
Alfa=
produccin T.
Inversin conocida de una empresa similar con capacidad de
produccin de sub O.
Mxima capacidad de produccin deseada para el proyecto.
Mxima capacidad de produccin de la empresa conocida.
El factor de escala del rubro.
Fuente: Elaboracin propia
Solucin de capacidad de produccin deseada
I sub
Ejercicio caso:
80000
Bs
T:
I sub
33444
Bs
O:
T sub
Envases por
65660
ao
Envases por
O:
Alfa:
0,72
ao
Factor escala
T sub
220482
Unidades
T
T sub
T=
Fuente: Elaboracin propia
Tamao de produccin
Tamao de produccin
Ao
2.013
2.014
2.015
2.016
2.017
2.018
2.019
1.33
Balance
Balance
capacida
Programa
Cap
de MP (Lt
de
de
Prod
PT)
Mercado
531.169
541.792
552.628
563.681
574.954
586.453
598.182
% mercado
Producci
PT
n
134.950
180.000
134.950
148.008
180.000
148.008
161.093
180.000
161.093
174.178
180.000
174.178
187.263
180.000
180.000
200.348
180.000
180.000
213.433
180.000
180.000
Fuente: Elaboracin Propia
75%
82%
89%
97%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
96%
90%
84%
Precio de equilibrio
Otro de los datos que la gobernacin obtuvo a partir de un estudio de mercado fue
que actualmente para un precio de 10 Bs. Por envase de 1000 ml. La demanda es
de 25000 unidades. Y que por la variacin de 2 Bs. En el precio, la cantidad
demandada varia en 3800 envases.
Por otra parte se sabe que para un precio de 9 Bs. Los ofertantes estn
dispuestos a ofrecer hasta 24500 envases de 1000 ml. Y que por la variacin de 3
Bs. En el precio, la cantidad ofertada vara en 2100 unidades.
Solucin a precio de equilibrio
Demanda
Precio
Cantidad
(x)
10
8
(y)
25.000
28.800
Oferta
Precio
Cantidad
(x)
9
6
(y)
24.500
22.400
B=
A=
Demanda
-1.900
44.000
X=
Oferta
700
18.200
9,9
Costos
Acorde el problema planteado tenemos los siguientes costos fijos y variables.
1.34
Costos Fijos
Costos fijos mensuales
Detalle
Alquileres
Sueldos administrativos
Servicios para una produccin de 30000
lt de jugo
Otros costos fijos
TOTAL
Bs.
5000
2980
0
420
1900
3712
0
Bs.
16
70
2,8
0,5
c/unt
4,0
0,7
2,8
0,50
Servicios 30000
98
0
0,03
0
25
0,3
0
TOTAL
8,28
Valor en
Bs.
Vida Util
80.000,0
5.000,0
89.000,0
14.500,0
3
8
3
65.200,0
7.800,0
261.500,
0
Ao 1
16.000,
0
Ao 2
16.000,
0
Ao 3
16.000,
0
Ao 4
16.000,
0
1.666,7
11.125,0
4.833,3
13.040,
0
1.666,7
11.125,0
4.833,3
13.040,
0
1.666,7
11.125,0
4.833,3
13.040,
0
1.666,7
11.125,0
4.833,3
13.040,
0
3.900,0
50.565,
0
3.900,0
50.565,
0
3.900,0
50.565,
0
3.900,0
50.565,
0
Ao 5
16.000,0
1.666,7
11.125,0
4.833,3
3.900,0
3.900,0
50.565,0
21.525,0
Marcha
Total
Bs
8.000,0
5.600,0
2.400,0
5.000,0
21.000,0
5,0
1.666,7
11.125,0
4.833,3
13.040,0
Inversin Diferida
Proyecto
Estudio de Mercado
Visitas al lugar
Gastos de puesta en
Ao 6
4.200,0
696.392,1
trabajo
Inversin fija
Inversin diferida
Inversin capital de trabajo
Dando un total de: Bs
Total de Inversiones
978.892,1
Prstamo
Propio
Monto
Tasa
696.392
282.500
978.892
71%
29%
100%
12%
24%
Amortizacin financiera
Calculo de amortizacin financiera
Periodos
1
2
3
Monto
696.392
580.327
464.261
Inters
83.567
69.639
55.711
Amort.
116.065
116.065
116.065
Pagos
199.632
185.705
171.777
Prom
9%
7%
15,5%
4
5
6
348.196
232.131
116.065
TOTAL
41.784
27.856
13.928
116.065
116.065
116.065
696.392
157.849
143.921
129.993
988.877
1.37
Detalle
Ingresos del
Proyecto
Ingresos x ventas
Cant
Precio
Valor Residual
Prestamos Banco
Total Ingresos
Egresos del
Proyecto
Inversin Fija
Inversin Diferida
Capital de Trabajo
Costos Variables
Costos Fijos
Depreciacin
Amortizacin
diferida
Intereses bco
Total egresos
U antes de
impuestos (I - E)
Impuestos (25%)
U netas (U - Imp)
Depreciacin +
Amortizacin
Diferida +
Amortizacin
Prstamo Flujo de caja
Neto (Monetario)
-261.500
-21.000
-696.392
3.900
3.900
-282.500
-163.369
0
-163.369
21.525
4.200
4.200
4.200
4.200
4.200
116.065
116.065
116.065
116.065
116.065
116.065
-402.279
-366.886
-335.393
-327.515
-297.987
-257.909
1.38
19.500
1.562.307,
TIR
PRC
RB/C
2
#NUM!
-4,53
1.39
Anlisis de sensibilidad
Anlisis de sensibilidad
Precio
Costo
%
28,00%
-30,5%
Despus
12,70
5,76
Antes
9,92
8,28
Conclusiones
Se ha llegado a la conclusin de que el proyecto no es factible debido a que no
tiene una tasa de inters positiva.
Las variables que ms influyen en el proyecto son el precio de venta y el costo por
unidad, mientras que una variacin en el resto de variables, como la cantidad y la
inversin inicial del proyecto.
Como conclusin final, se puede decir que no existe una oportunidad de negocio
en el mercado del jugo de naranja con sbila. Porque el proyecto saldra a
prdida.
Recomendaciones
Se recomienda a la gobernacin no realizar el proyecto, debido a que tiene 3
proyectos que son factibles, o caso contrario aminorar los costos fijos y variables,
como ser: sueldos administrativos, mano de obra y los costos de la materia prima,
debido a que son muy elevados y nuestro egresos son mayores que nuestros
ingresos.
Capitulo V. Bibliografa
https://books.google.com.bo/
http://frutas.consumer.es/
http://foro.univision.com/
http://www.plantasparacurar.com/
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/
http://www.plantasparacurar.com/el-arbol-de-naranjo/
www.ine.com.bo
www.fao.com
Tesis Ana Valeria Jacho Chango
Tesis Susana Espinoza Almeida
www.charlasdeseguridad.com.ar