f06 - Gómez Ortega Getzemany Samaria - Mapa Conceptual U1
f06 - Gómez Ortega Getzemany Samaria - Mapa Conceptual U1
f06 - Gómez Ortega Getzemany Samaria - Mapa Conceptual U1
MATRÍCULA: 2220178022
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
MATRÍCULA 2220178022
GRUPO: MAD2VA
I. INTRODUCCIÓN
De acuerdo a lo visto en la clase de Comportamiento Económico de los Negocios, la economía es base de una sociedad y se ha
desarrollado conforme lo ha ido haciendo la civilización, a través, de la satisfacción de las necesidades mediante los modos de producción.
En el Mapa Conceptual presentado se muestran por bloque los conceptos que deben comprenderse para entender el funcionamiento de
los fenómenos económicos, para el análisis y el estudio de los procesos y para identificar cómo ha ido evolucionando la forma de producir
y obtener los recursos necesarios en la sociedad.
El principal objeto de la ciencia económica es comprender cómo funcionan las relaciones de oferta y demanda de bienes y servicios
ordenados para satisfacer necesidades, por lo que se requiere contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos
económicos. A través de los siguientes mapas conceptuales, se presentan dos escenarios con el fin de que se obtenga un panorama
general en lo que se refiere al estudio económico de la sociedad. El primero, presenta la estructura de la Ciencia Económica señalando
conceptos que son base importante en el comportamiento económico actual para la comprensión de los factores que pueden afecta r el
funcionamiento de las empresas y organizaciones. El segundo, de manera más detallada, describe los Modos de Producción con base
en su organización y estructura, dando un panorama específico de cómo se ha organizado la sociedad de acuerdo a la forma de
satisfacer sus necesidades.
Debido a la amplitud de los temas vistos y la importancia de retomar los conceptos descritos, se presentan 2 mapas conceptuales.
El Mapa A estructura los conceptos vistos en clase relacionados con la ciencia económica y el Mapa B detalla los Modos de Producción.
Página 2 de 5
ALUMNO: GÓMEZ ORTEGA GETZEMANY SAMARIA
MATRÍCULA: 2220178022
CIENCIA
ECONÓMICA
ANALÍTICA DESCRIPTIVA
MODO
MACROECONOMÍA ASIÁTICO DE AGROPECUARIO TIERRA (L): Recursos naturales
Economía de una zona, PRODUCCIÓN
país o grupo de países,
considerada en su INDUSTRIAL TRABAJO (W): Tiempo y capacidades físicas e
conjunto y empleando ESCLAVISMO intelectuales dedicadas a actividades
magnitudes colectivas o productivas
globales.
DE SERVICIOS
FEUDALISMO CAPITAL (K): Bienes duradores no
dedicados al consumo sino a la producción
DE LA de otros bioenes
INFORMACIÓN
CAPITALISMO
FACTOR
EMPRESARIAL: Investigación, Desarrollo e
SOCIALISMO Innovación
Página 3 de 5
ALUMNO: GÓMEZ ORTEGA GETZEMANY SAMARIA
MATRÍCULA: 2220178022
Página 4 de 5
ALUMNO: GÓMEZ ORTEGA GETZEMANY SAMARIA
MATRÍCULA: 2220178022
III. CONCLUSIÓN
Las personas continuamente deben tomar decisiones sobre el uso de los recursos que tienen a la mano, por lo que la economía
trasciende en su vida diaria. La economía como ciencia se basa en la premisa que mientras que los recursos son limitados, las
necesidades son infinitas, y es ahí donde radica la importancia del análisis económico en el mundo de los negocios: en la satisfacción de
las necesidades. Como administradores, es crucial entender los fenómenos económicos tanto internos como globales y que afectan el
entorno de las empresas y organizaciones, así como, los principios fundamentales del análisis económico.
Al entender las relaciones entre la producción y el consumo, se pueden identificar y generar oportunidades de negocio, diseñando
y dirigiendo empresas en un entorno económico cambiante.
La comprensión y la capacidad de interpretar los procesos económicos actuales, a través de las variables macroeconómicas vistas
en clase: inflación, tipo de cambio, inversión extranjera directa, desempleo, déficit público, tasas de interés y balanza comercial, permiten
al administrador tener perspectiva en la toma de decisiones respecto al funcionamiento de la empresa y poder considerar mayores
elementos para alcanzar los resultados y objetivos esperados en una organización; desde identificar los fenómenos que suceden en el
sector económico al que pertenece la empresa, hasta decidir inversiones y flujo de capital para la misma.
A medida que la sociedad se desarrolla, la economía se complica, por lo que los problemas económicos se vuelven más complejos
y es necesario analizarlos, estudiarlos, a fin, de conocerlos para resolverlos. De ahí, la importancia de la ciencia económica, no sólo para
conocer los fenómenos económicos, sino incluso para preverlos y anticiparse a ellos, con objeto de marcar el rumbo que se quiera según
los objetivos que se pretendan alcanzar en una organización.
IV. BIBLIOGRAFÍA
Página 5 de 5