Adquisición de La Herencia
Adquisición de La Herencia
Adquisición de La Herencia
LOJA
FACULTAD JURIDICA, SOCIAL Y
ADMINISTRATIVA
Tema: Adquisición de la
Herencia
Adquisición de la Herencia
Renuncia a la herencia:
- La renuncia no estaba sujeta a actos
formales.
- Al heredero se le otorga un plazo
para que se decidiera sobre la
aceptación o renuncia de la herencia.
- El plazo otorgado era de cien días.
Si el heredero lo solicitaba al
emperador podía extenderse a un
año.
- Cuando el heredero dejaba vencer
el plazo, se lo tenía por aceptante.
Efectos de la adquisición de la herencia
responsabilidad por las deudas hereditarias y evitaban que los bienes de la sucesión se
vendieran a su nombre.
De La Adquisición
Beneficio de inventario
Era la posibilidad de obtener la separación entre el patrimonio del causante y el propio,
reduciendo de este modo la responsabilidad.
Para beneficiarse de este remedio el heredero debía hacer un inventario de la herencia con un
notario, peritos y legatarios y acreedores (tres testigos en ausencia de los mismos) en un plazo
de treinta días.
Acreedores y legatarios eran satisfechos con la venta de los bienes hereditarios.
Separatio bonorum
De este beneficio se valían acreedores y legatarios.
Los titulares que solicitaban este beneficio, se satisfacían con los bienes de la herencia,
como si éste no hubiera fallecido, cuando estos estuvieran pagados el remanente se
cedía para el cobro de los acreedores que el heredero tuviera.
Bibliografía:
Argüello, L. R. (1998). Manual de derecho romano. Historia e instituciones, 3.
División de la herencia
Era un procedimiento divisorio en el que participaban todos los comuneros, cada
coheredero asumía a la vez el rol de actor y demandado, esto podía determinar la
cesación de la comunidad y la atribución de una propiedad exclusiva a los
coherederos o la liquidación de los créditos recíprocos que habían nacido entre los
comuneros.
Se perseguía la división de las obligaciones como: los pagos compensatorios, el
deber de prestación de las partes en las rentas que produjeran los bienes de la
herencia, la reparación de las pérdidas, la indemnización de los gastos hechos en la
cosa y los perjuicios irrogados por dolo o culpa de un coheredero.
Pluralidad de
Derecho de acrecer
Herederos
Se daba cuando uno de los llamados a la herencia no quería o no podía alcanzar tal
investidura y su parte, se integraba a la porción de sus coherederos.
Si el heredero no había hecho la adición de la herencia, podía adquirir su cuota con
el incremento o bien repudiarla.
La parte del heredero que faltara se dividía por igual entre los demás coherederos.
Augusto modificó y limitó el acrecimiento, estableciendo que las porciones
hereditarias, que no podían adquirir quienes no tenían hijos o no habían contraído
matrimonio, acrecían a los herederos casados y con hijos.
La colación
La colación de los emancipados: El emancipado debía prestar caución, mediante
estipulatio, de que entregaría los bienes propios, podía sustituirse con una entrega
efectiva u otorgando una garantía real.
La colación de la dote: Era un deber impuesto a la hija que hubiera sido dotada por
su padre o abuelo de aportar a la masa hereditaria, los bienes recibidos se
integraran con los demás heredes en condición de igualdad. La colación se convirtió
en una obligación para la mujer.
La Colación de los descendientes: Era el deber de colacionar de todos los
descendientes del causante que hubiesen recibido bienes en el concepto de
liberalidad de cualquier naturaleza.