Proyecto Parque Eólico 1.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR

Estudio socioambiental y económico para el desarrollo sustentable de


Parques eólicos OffShore.
Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de:
Ingeniero Electricista, Electrónico y Civil.

Autores:

 Eliana Matos. C.I.: 27.306.166. Código: 43.


 José Marcano. C.I.: 19.317.946. Código: 42.
 Moises Placencio. C.I.:27.000.779. Código: 44.

Tutora: Dra. Ana Fernández.

Docente de la asignatura: Prof. Amerigled López.

Porlamar, noviembre de 2020.


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

El acelerado aumento de la demanda energética de Venezuela, junto


con el desequilibrio entre el periodo de formación de los recursos fósiles y su
ritmo de consumo, hace necesario potenciar las energías renovables, de
forma que coexista el consumo energético con el desarrollo sostenible. La
fuerte apuesta realizada por el desarrollo de la energía eólica a nivel
internacional ha sido realmente efectiva, no sólo a nivel mundial, sino
también a nivel estatal. Venezuela históricamente se ha caracterizado por la
producción de energía primaria (1970-2000), la capacidad instalada en el
sistema eléctrico nacional es de 22.434 MW, al estallar la crisis eléctrica en
el 2009 de los cuales 7.812 MW provenían de termoeléctricas que dependen
de la quema de combustibles fósiles y 14.622 MW de hidroeléctrica. Si
comparamos con la matriz energética mundial esto contribuye
aproximadamente al 40% del consumo diario de energía, siendo las demás
fuentes como el gas, el carbón y otras las energías renovables restantes, es
decir el 60%.

Colombia al igual que los demás países sudamericanos obtiene el


70% de su energía a través de la energía hidroeléctrica, pero a diferencia no
se centra en aumentar de manera rápida la de la energía solar y eólica como
lo hacen los países vecinos. En materias de energías renovables Venezuela
cuenta con un enorme potencial en energía eólica ubicado en La Guajira,
estado Zulia donde se encuentra un parque eólico y nueve instalaciones de
microredes rurales hibridas, sin embargo no están en óptimas condiciones.
Según el presidente de la comisión de Energía y Minas del parlamento
venezolano “Nuestro país tiene una condición para el desarrollo de la energía
solar muy importante. Aquí tenemos cinco horas de sol continua y eso
permite desarrollar las energías fotovoltaicas” (Bordan, 2019). El también
menciona que no es viable tener el 100% de la energía del país en forma
renovable puesto que existe un gran porcentaje de energía renovable fija
generada por el agua, hidroeléctrica.

La energía eólica marina se refiere a la construcción, operación


y mantenimiento de parques eólicos en el mar utilizando la fuerza del viento,
donde la velocidad es más constante y productiva, para mover grandes
aspas que produzcan fuerza suficiente para generar energía eléctrica con la
fuerza del viento, sin la necesidad de usar combustibles fósiles para los
generadores eléctricos, convirtiéndose en energía ecológicamente limpia y
permanentemente renovable. En el mar, el viento se encuentra con una
superficie de rugosidad variable (producto de olas y accidentes geográficos
del litoral) lo que implica que la velocidad del viento no experimenta cambios
importantes y son menos turbulentos que en tierra.
El modelo planteado considera la inversión inicial y la vida útil del
proyecto, los costes e ingresos derivados del mismo y la forma de
amortización y financiación. Con esta información se calcula de forma
automática los flujos de caja libre generados del proyecto. Una vez
calculados los flujos de caja libres, el modelo calcula los principales
indicadores de rentabilidad que ayudarán al país a la toma de decisión sobre
si realizar la inversión en el proyecto. Los indicadores considerados son el
VAN, que mide el valor económico generado, la TIR, que mide la capacidad
de generar rendimiento y el Pay-Back, que mide la capacidad de recuperar la
inversión realizada. Al desarrollar el modelo se llevará a la práctica para
comprobar su funcionamiento con un caso práctico. Para ello, se introducirán
los parámetros más significativos del parque eólico offshore planteado junto
con las principales variables económico-financieras consideradas.

Hablar de estrategias en sentido general, en estos tiempos de crisis


paradigmática no solo de valores sino de principios rectores de la conducta y
comportamiento humano, se traduce en un comportamiento por querer lograr
herramientas con las cuales pueda enfrentarse al reto que genera el parque
eólico marino, ya que se conoce que el mar es un recurso extenso y lleno de
grandes oportunidades para el desarrollo continuo del crecimiento de la
humanidad, es esencial para la vida y una gran variedad de objetivos
sostenibles y sustentables para el desarrollo actual, Venezuela cuenta las
actividades que se efectúan en pro del sustento del ser humano, por medio
de este hemos realizado con extensos litorales que desarrollan un tipo de
energía limpia producida a través de aerogeneradores impulsados por el
viento marino. Es por ello que la propuesta sobre un parque eólico marino
ubicado en la Península de Macanao es una idea proactiva y vital para el
desarrollo tecnológico, socioambiental y para el crecimiento de generación
de electricidad en el país. Por lo tanto en la comunidad en la cual hacemos
mención es donde se ve más la vulnerabilidad en la parte eléctrica, y este
tipo de idea ayudaría a fomentar la deficiencia energética que se presenta.
Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué importancia tienen los diferentes criterios


socioambientales y económicos para la construcción de esta
central eólica y el desarrollo sostenible en el área de estudio?
2. ¿Cómo se ve impactada la viabilidad de los proyectos eólicos
de acuerdo con los criterios técnicos y ambientales en la
Península de Macanao?
3. ¿Es relevante diseñar y construir un parque eólico marino en
esa área?
4. ¿Existen tecnologías limpias que puedan ser utilizadas en la
Península de Macanao, aprovechando algún tipo de fuente
abundante en la región?
5. ¿Identificar las políticas establecidas para el estudio
socioambiental y económico para el desarrollo sustentable de
Parques eólicos OffShore?

Objetivo de la Investigación

Objetivo General
 Realizar un estudio de factibilidad para construir un parque eólico y
estrategias aplicables sobre la energía eólica para el desarrollo
socioambiental y sustentable de un parque eólico offshore.
Objetivos Específicos
 Diseñar un programa de planos estructurales como muestras de
calidad para el desarrollo de energía eólica en la comunidad
 Identificar los factores según el grado de responsabilidad social de la
parte comunitaria en el desarrollo de energía eólica en la comunidad
de la Península de Macanao.
 Proponer por medio de un instrumento de recolección de información
en una comunidad finita.
 Identificar los sitios probables para la construcción de un parque eólico
en la Península de Macanao.
 Identificar los riesgos involucrados en la construcción de un parque
eólico.
Justificación de la Investigación

Con el objetivo en mente el cual consiste en el estudio socioambiental


y económico para el desarrollo sustentable de Parques eólicos OffShore, se
establecen las bases para el posterior desarrollo de este proyecto renovable
el cual maneja ciertas variables que ayudan a mejorar y actualizar el nivel
tecnológico, social, ambiental y económico del país.

Para el desarrollo de la temática en cuestión la cual consiste en la


exposición y análisis del estado del arte acerca de la disponibilidad y
aprovechamiento de la energía eólica en general y de la offshore en
particular, para este estudio debemos identificar los diferentes factores que
se han de tener en cuenta durante el desarrollo de un proyecto de este tipo,
que son: el territorio, el terreno, las propiedades físicos químicas de la
atmósfera y el océano, el viento, el oleaje, las corrientes, el nivel del mar, la
geodinámica interna y externa, la biocenosis, el marco regulatorio, las
actividades humanas, los aerogeneradores, las torres meteorológicas, la
conexión eléctrica, las cimentaciones de la instalación, la logística y la
rentabilidad económica.

En este sentido los aerogeneradores son los aparatos que hacen


posible el aprovechamiento de la energía eólica. Estos modernos molinos
poseen una veleta y un anemómetro para medir la dirección y la velocidad
del viento respectivamente y actuar en consecuencia. En caso de que la
fuerza del viento supere los 90 km/h, el aerogenerador se detiene y sus palas
se colocan en bandera (giran sobre sí mismas) para ofrecer la menor
resistencia posible y evitar riesgos para la seguridad. De manera que no solo
se consideren los aspectos técnicos y de rentabilidad económica y gestión de
la instalación si no también la compatibilidad del medio ambiente. Dentro de
los cuales su aporte holístico contribuye a indicar perspectivas hacia una
mejor productividad futura dentro del marco eólico.

También podría gustarte