Monografía Beltrán Cruz Mayta UPEA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCIÓN DE POSGRADO

DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DE LA MOSCA DE LA FRUTA EN


SECTOR FRUTICULTOR DE CHIRIMOYA DEL MUNICIPIO DE
SORATA, PROVINCIA LARECAJA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

PAZMAESTRÍA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


PARA EL DESARROLLO

MONOGRAFÍA PRESENTADA
EN OPCIÓN AL DIPLOMADO
EN PLANIFICACIÓN PARA EL
DESARROLLO.

AUTOR(A): BELTRAN CRUZ MAYTA

EL ALTO – BOLIVIA
2020
DEDICATORIA (Opcional)
A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los
momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más.

Mi padre Gualberto Cruz Churata por el apoyo incondicional durante la etapa de mi vida y formación
como profesional.

Mi madre Angelica Mayta Quispe por ser la persona que me ha acompañado durante todo mi trayecto
estudiantil y de vida.

Mis hermanos: Herich Julián, Rosa Rosmey, Juan Roer, Edmundo, Silvia y Zulema quienes
estuvieron conmigo

A la memoria de mi abuelos Justo Mayta Cayna y Valeriana Quispe por sus enseñanzas e inmensa
comprensión.

“En si mi familia siempre fue mi motivación, inspiración y felicidad”.


AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que
han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Mi padre Gualberto Cruz Churata

Mi madre Angelica Mayta Quispe

Mis hermanos:
✓ Herich Julián Cruz Mayta;
✓ Rosa Rosmey Cruz Mayta;
✓ Juan Roer Cruz Mayta;
✓ Edmundo Cruz Mayta;
✓ Silvia Ruth Cruz Mayta;
✓ Zulema Cruz Mayta.

A cada uno de ellos, por el apoyo incondicional


ÍNDICE1

Resumen .............................................................................................................. 6

Introducción......................................................................................................... 7

Problema/cuestión .............................................................................................. 7

Objetivos.............................................................................................................. 8

Metodología ......................................................................................................... 8

Marco Teórico ..................................................................................................... 8

Conclusión .......................................................................................................... 28

Recomendaciones ............................................................................................... 28

Bibliografía ......................................................................................................... 29

Anexos ................................................................................................................ 30
RESUMEN

La mosca de la fruta es una de las causantes de las más grandes pérdidas económicas en la
agricultura. Existen gran variedad de moscas de la fruta y todas ellas causan terribles daños;
dentro de las especies que más daño causan, está por ejemplo la mosca del mediterráneo,
nombre común de la mosca CERATITIS CAPITATA que ataca a casi todo tipo de frutas; una
de las variedades de frutas en las que más daño causa es en las chirimoyas en el sector
fruticultor del Municipio de Sorata. Para controlar la mosca de la fruta se han establecido
distintas formas de control, dentro de estas formas de control esta, por ejemplo: la utilización
de trampas, que es la forma de control más recomendado, porque no causa daños en el medio
ambiente, y además se evita el exterminio de otro tipo de insectos que pueden ser benéficos
para las plantas. Además del uso de trampas también existen otras formas de control como, por
ejemplo: el control físico, mecánico, químico, biológico, cultural, autocidal, legal. Se
recomienda realizar un control intensivo de este tipo de plaga, para evitar perdida del producto
agrícola y por ende pérdidas económicas.
7

1. INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la producción de frutas de chirimoya en el municipio de Sorata se concentra


en los Cantones de Obispo Bosque, Laripata, Ilabaya y Chuchulaya.
Las moscas de la fruta constituyen una de las principales plagas de en la fruta de la chirimoya
en Sorata, tanto por el daño que ocasionan directamente a la fruta, como por las medidas
cuarentenarias que generan impidiendo su movilización tanto en mercado local, departamental
y nacional.
Las acciones del programa de detección y manejo integrado de mosca de la fruta en el sector
frutícola “chirimoya” de Municipio de Sorata tendrán un material técnico, un valioso punto de
referencia para la transferencia de tecnología, principalmente hacia los técnicos de este renglón
agrícola, quienes a su vez adquieren el compromiso de transferir y evaluar la adopción de
tecnología por parte de los productores.
La importancia para la economía de fruticultores de Chirimoya está ampliamente anunciada y
su relevancia dentro del proceso de apertura del mercado local, departamental, nacional y
porque no decir internacional, favorecido por las suscripciones de tratados de libre comercio,
un producto sumamente ecológico en el ámbito fitosanitario y específicamente para frutales
con mosca de la fruta, el principal requerimiento por parte de los consumidores.

2. PROBLEMA/CUESTIÓN

“La Mosca de la Fruta y su incidencia en sector fruticultor de chirimoya en municipio de Sorata”.

Los daños directos de las moscas de la fruta es la destrucción de la pulpa, por ende, causa la disminución
de su valor, baja la capacidad de producción de fruta.

De manera indirecta ocasionan incremento de costos para la producción y cosecha, por la aplicación de
medidas de control, gastos en investigación para el desarrollo de tecnología de control, afectan el
comercio local, departamental, nacional y restringen la exportación a mercados internacionales, además
pierde su estado ecológico por la utilización de agroquímicos, ya que la chirimoya es muy requerida
para el consumo.

En algunos casos estas plagas destruyen la cosecha de frutas, lo que preocupa sobre manera a
fruticultores, investigadores y profesionales agrícolas.

3. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se realiza con el fin realizar un diagnóstico e identificación de la especie de la mosca de la
fruta y darles a conocer a los fruticultores de chirimoya de municipio de Sorata, los problemas que
causa la mosca de la fruta en la agricultura. Así mismo, brindarles algunos alcances sobre las distintas
medias que pueden adoptar para su control o erradicación.
8
En municipio de Sorata, los agricultores mayormente practican una agricultura extensiva; ven como se
pudren los frutos de sus huertos y muchas veces no saben por qué, además no llegan a aprovechar ni
siquiera el diez por ciento de su cosecha, dado que la mayoría del producto ni siquiera llega a esta etapa
y los frutos que llegan a la madurez ya están contaminados. Un claro ejemplo de este problema es el de
la chirimoya, que, en algunas comunidades, los frutos llegan a pesar hasta dos quilos por unidad. Sin
embargo, no pueden ser comercializados en los mercados por la contaminación de los frutos; causados
principalmente por la mosca de la fruta.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Realizar un diagnóstico e identificación de la mosca de la fruta en sector fruticultor de chirimoya del


Municipio de Sorata, Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

4.2. Objetivo Especifico

✓ Identificar tipos o especies de la mosca de la fruta en chirimoya y cuál es la especie que causa
más problemas en la agricultura.
✓ Tener un mejor conocimiento sobre la mosca de la fruta y su incidencia en la agricultura.
✓ Informar a los fruticultores de chirimoya, sobre los graves problemas que causa la mosca de la
fruta en agricultura.
✓ Dar a conocer las distintas formas de control para esta terrible plaga.

5. METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo y cualitativo de tipo descriptivo para
ello se procedió a realizar dos importantes actividades. Primero para la densidad poblacional de la
mosca de la fruta con el sistema de trampeo y segundo el grado de infestación con el sistema de
muestreo.

6. MARCO TEÓRICO

Generalidades sobre la mosca de la fruta Mosca de la fruta, nombre común de dos familias de moscas
verdaderas (con dos alas), cuyas larvas se alimentan de materia vegetal fresca o en descomposición.
Las verdaderas moscas de la fruta (como la del gusano de la manzana, del tamaño de una mosca
doméstica) tienen dibujos intrincados y a veces coloreados en las alas por medio de los cuales las
hembras reconocen a los machos de su especie. En ocasiones se les llama moscas pavo real debido al
modo en que agitan y exhiben sus alas durante el cortejo. El término mosca de la fruta se aplica también
a la mosca del vinagre, mucho más pequeña. Entre las moscas de la fruta, los adultos del gusano de la
manzana están presentes en los huertos de frutales durante los meses de verano. La hembra perfora la
piel de la manzana con su afilado ovopositor y pone en cada fruto uno o más huevos Los gusanos hacen
túneles en la pulpa y alcanzan unos 6mm de longitud. Cuando cae la manzana, las larvas se entierran
en el suelo a una profundidad de unos 3 cm, y allí pasan el invierno y la primavera como pupas. La
mosca del vinagre más importante es la de ojos rojos. Tiene unos cromosomas muy grandes en las
9
glándulas salivares y puede producir una nueva generación en sólo dos semanas, lo que la convierte en
un sujeto ideal para la experimentación genética. Entre más de cien familias del orden Diptera, la familia
Tephritidae, a la cual pertenece la mosca de la fruta, es la de mayor importancia económica, comprende
aproximadamente 4000 especies distribuidas en áreas tropicales y subtropicales. Las conocidas como
moscas de la fruta pertenecen a diversos géneros, entre los cuales Dacus, Rhagoletis, Ceratitis,
Bactrocera, Anastrepha y Toxotrypana, son los principales. La mosca causa dañosos físicos directos en
la pulpa de las frutas, producidos por las larvas y daños secundarios causados por la entrada de
microorganismos patógenos, además de implicaciones indirectas tales como las medidas cuarentenarias
y los tratamientos de post cosecha. El programa de detección y manejo de moscas de la fruta, tiene
como componentes básicos: detección, aplicación de medidas cuarentenarias, aplicación de medidas de
control y divulgación masiva. La detección hace referencia a las labores de trampeo y muestreo de
frutos que conducen al reconocimiento de especies, distribución y relación de hospederos, para
determinar cuáles son las áreas libres de la plaga o áreas de baja prevalencia donde la plaga está
presente, pero en bajas poblaciones. Las medidas cuarentenarias se usan como medidas de regulación,
mientras que las medidas mitigadoras sirven para disminuir el riesgo.

6.1. ASPECTOS BIOECOLOGICOS DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA

Las verdaderas “moscas de la fruta” son insectos pertenecientes a la amilia Tephritidae del Orden
Diptera. El género Anastrepha es autóctono de Centro y Sudamérica, mientras que el género Ceratitis
es introducido. En la mayoría de los casos, sus larvas se alimentan de la pulpa de las frutas, p.e.
Anastrepha fraterculus, A. striata, A. serpentina, Ceratitis capitata, etc.

6.1.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTADOS DE DESARROLLO

6.1.1.1 Huevos

Son alargados, de color blanquecino, de aproximadamente 1 mm de longitud, son depositados por las
moscas hembras adultas en el interior de las frutas, generalmente en racimos desde unos pocos hasta
algunas docenas; esto depende de cada especie y de la situación en la que ocurre la oviposición; p.e. A.
fraterculus puede ovipositar 1 o 2 huevecillos por ovipostura (Barros et. al, 1983); A. obliqua y A.
serpentina ponen de 3 a 5 huevos en cada ovipostura y A. grandis pone un promedio de 20 y nunca
menos de 10 huevos (Reunión Internacional del Grupo de Trabajo Anastrepha, 1989).

Los huevos necesitan de alta humedad y temperatura adecuada para su eclosión tardándose de 2 a 7
días en incubación para que las larvas salgan del corión.
10

Fuente: Huevos de moscas de la fruta (Foto: D. Sandoval)

6.1.1.2. Larvas

Son apodas de color blanquecino cremoso, en ocasiones toman la coloración del fruto o sustrato
alimenticio, en especial el tracto digestivo. Para alimentarse y desarrollar, forman galerías en el sustrato
de alimentación dejando a su paso excrementos que ocasionan la descomposición de los frutos, lo cual
generalmente provoca la caída prematura de los mismos. Después de mudar la piel dos veces, salen de
las frutas realizando orificios con sus diminutas mandíbulas y se dejan caer al suelo, donde se
introducen para pupar. El estado de larva dura de 1 a 3 semanas, de acuerdo a la especie de mosca y la
temperatura del lugar.

Fuente: Larvas de moscas de la fruta, B. Larvas de moscas en la pulpa de un fruto (Fotos: D. Sandoval
y J. Vilatuña)
11
6.1.1.3. Pupa

Son de coloración blanquecina cuando están recién formadas, pasan luego a café claro, hasta tomar una
tonalidad marrón obscuro cerca de la emergencia del adulto. Dentro del puparium se efectúan grandes
cambios fisiológicos y morfológicos hasta formarse la mosca adulta o imago. Cuando las condiciones
de clima son favorables (humedad apropiada del suelo), el adulto presiona el puparium con una
estructura de la cabeza llamada tilinum, lo rompe y sale a la superficie del suelo, luego de estirar las
patas y alas. Luego de varias horas, cuando el exoesqueleto se encuentra perfectamente endurecido,
vuela a las copas de los árboles e inicia sus actividades como adulto. El período de pupa dura entre 10
a 35 días (Fig. 4). El período de pupa de C. capitata Wied., es aproximadamente de 10 a 12 días;
dependiendo de la temperatura. En los casos de A. atrox Aldrich, y de Toxotrypana recurcauda, este
período está entre 30 a 35 días.

Fuente: Pupas de moscas de la fruta del género Anastrepha (Foto: D. Sandoval)

6.1.1.4. Adulto

Son moscas de color amarillento, generalmente del tamaño de una mosca doméstica, aunque hay
especies mucho más grandes. Luego de la emergencia, el adulto inicia la búsqueda de alimento, ya que
las hembras requieren nutrirse de sustancias proteínicas para madurar sus órganos sexuales y desarrollar
sus huevos, por lo cual son especies sinovigénicas. Alimento proteínico lo encuentran en las hojas,
flores, savia exudada de troncos, tallos, hojas y frutos dañados por el ataque de otros animales,
mielecillas secretadas por insectos como los pulgones y moscas blancas, en el excremento de las aves,
entre otros (Sarh, 1978), pero debido a que no son capaces de desdoblar la proteína en aminoácidos
asimilables, requieren de una constante búsqueda de bacterias simbióticas que les permitan completar
dicho proceso metabólico (Korytkowski, 1991). El período que transcurre entre la emergencia del
adulto y la cópula se denomina período pre-copulatorio. Cuando los huevos se hallan completamente
maduros, la hembra busca el sustrato alimenticio adecuado (generalmente un fruto) para el desarrollo
de las larvitas. Cada especie de mosca de la fruta tiene cierta preferencia por determinada especie frutal
o por determinada familia botánica, aspecto que debe tomarse en cuenta para las medidas de un manejo
integrado. Una vez realizada la oviposición, la mosca arrastra su ovipositor alrededor del lugar de
12
postura, el cual se denomina puntura, secretando una feromona llamada "de marcaje" (FDO), la que
anuncia a sus congéneres y a otras especies que allí se encuentra una ovipostura y no se oviposite en el
mismo sitio.

Fuente: Adulto hembra de Anastrepha fraterculus (Wied), (Foto: J. Tigrero)

6.1.2. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS GENERALES

6.1.2.1. Cuerpo

Es de color amarillento anaranjado, con manchas de color café o negro cubierto de setas y microsetas;
el estudio de la forma y disposición de las mismas se denomina Chaetotaxia.

6.1.2.2. Cabeza

Generalmente de forma hemi-esférica, grande y ancha. Ojos compuestos grandes que ocupan la mayor
parte de la cabeza, los ocelos dispuestos en el triángulo ocelar cerca del vértex, aquí se localizan un par
de setas llamadas "ocelares" que pueden ser bien desarrolladas y gruesas como en A. tripunctata, cortas
y delgadas como en A. fraterculus y en algunos casos pueden estar ausentes, como en A. tecta. La carina
facial puede ser cóncava, recta o presentar una protuberancia.

Las setas orbitales superiores e inferiores también son importantes para la Identificación. Generalmente
están presentes dos pares, pero a veces puede estar presente un solo par de orbitales superiores. Posterior
al triángulo ocelar se hallan las verticales internas y externas

A B C
13
Figuras A-C. Cabeza de Anastrepha ludens (Loew), hembra: A, vista lateral; B, vista frontal, C, vista
posterior. (AR, arista; 1AS, primer segmento antenal; 2AS, segundo segmento antenal; 3AS, tercer
segmento antenal; C, clípeo; E, ojo compuesto; FA, facia; FOP, orbitas frontales; fos, setulae fronto-
orbital; FR, frente; G, gena; gb, seta genal; GG, sutura genal; gs, setulae genal; ivb, seta vertical interna;
LAB, labellum; lfo, setas orbitales inferiores; LUN, lúnula; MOS, esclerito medial occipital; OC,
ocelos; ocb, seta ocelar; OCC, occipucio; OF, foramen occipital; OM, márgen oral; os, setulae occipital;
OT, triángulo ocelar; ovb, seta vertical externa; P, palpos; PF, parafacias; PG, postgena; pgb, seta
postgenal; pgs, setulae postgenal; po, setas postoculares; poc, setas postocelares; PTF, fisura ptilineal;
PTS, sutura ptilineal; pvb, seta postvertical; sc, setas occipitales o supracervicales; ufo, setas orbitales
superiores; V, vértex), (Tomado y adaptado de Foote, op. cit.).

6.1.2.3. Tórax

Con tres secciones generalmente bien definidas: scutum, scutellum, subscutellum y mediotergito
(metanoto). En el prescutum, dorsalmente se aprecia dos lóbulos de aspecto triangular denominados
callus humeral. El scutum se encuentra dividido por una sutura denominada "sutura transversa" y entre
el scutum y el scutellum se localiza otra denominada "sutura scuto-scutellar".

Las manchas del dorso del tórax son muy importantes para la identificación práctica de algunas especies
comunes, estas manchas generalmente tienen que ver con la forma y coloración de las microsetas, tal
es el caso de A. striata, especie que presenta una mancha en forma de “U” o puntos oscuros como en
A. trimaculata.

Las macro setas son fundamentales para la identificación y en ellas se observan: setas humerales,
notopleurales, presuturales, supra-alares, post-alares, intra-alares, dorsocentrales, acrosticales, setas
scutellares anteriores y posteriores o distales

A B

Figuras A-B. Tórax de Anastrepha sp: A, vista dorsal; B, vista lateral (ac, setas acrosticales; ANEI,
Anepisternum; anei, seta anepisternal; ANEP, anepimeron; ane, seta anepimeral; ATG, anatergito; Cal,
calypter; CX1, coxa 1; CX2, coxa 2; CX3, coxa 3; dc, setas dorsocentrales; es, espiráculos; eu, esclerito
eucervicale; HAL, halterio; Hu, húmero; hu, seta humeral; ia, seta intra alar; KTG, katatergito; KTPL,
katepisternum; ktpl, seta katepisternal; ME, meron; MT, metapleura; MN, metanoto; NTP, notopleura;
nptl, seta notopleural; pa, setas postalares; PEP, proepimerón; POSC, área post sutural; PSC, área pre
sutural; Ppx, puente post-coxal del metatórax; sapo, seta supra-alar post-sutural; saps, seta supra-alar
presutural; SC, scutum; sc, setas scutellares; sca, setas escapulares; SCT, scutellum; SSCT, Sub-
14
scutellum; S.scu, sutura scuto-scutellar; sut, sutura transcutal; Tg1, tergito abdominal 1). Tomado de
Korytkowski, op. cit.

Fuente: Tórax de Anastrepha trimaculata, que denota el patrón de manchas (Foto:


J. Tigrero).

6.1.2.4. Alas

Son transparentes, con tres manchas típicas características: a) una mancha alargada localizada en el
margen costal, que se inicia en la base del ala y termina en el ápice de R1, denominada BANDA
COSTAL. b) una banda transversa que nace en la región central basal del ala (en la celda cubital
posterior Cup), dirigiéndose sinuosamente hacia el margen apical y terminando cerca del ápice de la
tercera celda radial r4+5, dando la forma de una S por lo que se denomina "BANDA EN S". c) Una
banda que se proyecta desde el margen posterior del ala hacia adelante sobre la vena transversa distal
medial-cubital (dm-cu), hasta cerca de o, tocando la vena R4+5 y el brazo externo proyectado desde el
borde del ala, detrás del ápice de la vena M hasta tocar o casi tocar el "brazo interno cerca o en la vena
R4+5 dando la forma de una V invertida, denominada "BANDA EN V"

Fuente: Esquema de ala de A. atrox Aldrich, con las bandas típicas del género
Anastrepha, tomado de Tigrero, 1998.

La disposición de cada una de ellas es muy importante; p.e., hay especies que tienen la banda costal y
en S unidas y la V invertida separa, como en A. fraterculus, A. distincta, A. serpentina, A. manihoti, A.
tecta y A. striata o las tres bandas unidas como ocurre en A. obliqua o en A. manihoti, A. rheediae, etc.

Otras especies tienen las tres bandas separadas, como ocurre en A. dryas, A. leptozona y A.
pseudoparallela.
15
En algunos casos la banda en "V" puede estar incompleta, pudiendo faltar el brazo externo: A.
serpentina, A. leptozona, A. ornata, A. grandis. En otros casos, la banda costal se extiende a lo largo
del margen costal, no existiendo la banda en “S” y de la banda en “V” invertida apenas existe el brazo
interno, como ocurre en A. macrura y A. punensis.

Hay especies en las cuales el vértice de la banda en "V" puede ser abierto: A. fraterculus1, A. bahiensis
(Figs. 16), o bien definido: A. fraterculus, A. obliqua, A. mucronota, A. chiclayae, A. pseudoparallela,
A. atrox, A. dryas, A. tecta, etc. (Figs. 16 y 21). En pocos casos el brazo interno de la banda "V" puede
estar unido al extremo basal de la banda en "S", como en A. ornata. También la banda en "S" puede
estar ausente, como ocurre en A. macrura y A. punensis

Las áreas hialinas también son consideradas, principalmente el área hialina costal (ahc) y el área hialina
discal (ahb) Por ejemplo, el área hialina costal puede estar ausente o ser difusa como en el caso de A.
macrura y A. grandis o encontrarse bien definida y proyectada hasta el área hialina discal, como en A.
leptozona, A. mucronota, A. chiclayae y A. ornata, o bien definida pero interrumpida en la vena R4+5,
como en A. fraterculus, A. distincta, A. manihoti, etc.

Ala de Anastrepha obliqua Ala de Anastrepha dryas

Ala de Anastrepha leptozona Ala de Anastrepha pseudoparallela

Ala de Anastrepha chiclayae Ala de Anastrepha striata


16

Ala de Anastrepha ornata Ala de Anastrepha macrura

Ala de Anastrepha punensis Ala de Anastrepha grandis

FUENTE: Venación típica del género Anastrepha en ala de A. atrox Aldrich (Tomado de Tigrero, 1998)

6.1.2.5. Abdomen

En las hembras, en el abdomen se destaca un segmento tubular de diferente longitud, que es propio de
la especie, denominado séptimo segmento (Figs. 30 y 31), en cuyo interior se halla localizado el aculeus
(octavo segmento abdominal); entre este y el séptimo encontramos a la membrana eversible la cual
cerca de la unión con el séptimo segmento posee unas placas esclerotizadas a manera de dientes y
agrupadas, conformando la denominada "raspa"

Adulto hembra de Anastrepha sacha Adulto hembra de Anastrepha distincta


17
La raspa: es una estructura que forma parte del octavo segmento abdominal; en la mayoría de los casos,
en su base y cerca de la unión con el séptimo segmento, se encuentra una estructura que tiene la
apariencia de una piña y está conformada por hileras de dientes, romos o puntiagudos.

Raspa en el ovipositor

El aculeus es el segmento de las hembras que posee mayor importancia para la identificación de
especies, considerándose la longitud, el ancho y la forma de su parte basal y apical. La parte apical se
denomina ápice del aculeus y es prácticamente aquí donde se centra el estudio para la identificación.
Allí se toma en cuenta la longitud y ancho del ápice, la proporción largo /ancho de estas dos medidas,
la forma que posee, si tiene denticulación o no; si tiene denticulación, que proporción del ápice está
provisto de estas estructuras

Fuente: Vista ventral del postabdomen de una hembra de Anastrepha sp. (adaptado de Steykal, 1977 y tomado
de Tigrero, 1998)

Las claves taxonómicas que actualmente se encuentran en uso, si bien utilizan características de alas y
chaetotaxia, se basan principalmente en Raspa Membrana eversible las genitalias de la hembra,
siendo las más conocidas y recomendadas las de Stone (1942), Steyskal (1977), Korytkowski (2004,
op. cit.).

Aculeus de A. fraterculus. A. Vista ventral. B. Vista lateral Nomenclatura taxonómica del ápice del aculeus
18
La terminalia del macho ha sido poco estudiada; sin embargo, debido a recientes trabajos detallados
sobre la caracterización, ha tomado nuevamente importancia este órgano para asuntos taxonómicos.

Terminalia del macho de Anastrepha

6.1.3. ESPECIES DE MOSCAS DE LA FRUTA COMUNES

Las especies más significativas y comunes, considerando aspectos de distribución, importancia


económica, rango de hospederos y daños que producen, son: Anastrepha fraterculus, A. striata, A.
serpentina, A. obliqua y Ceratitis capitata. Es importante que el personal técnico que realiza actividades
de campo, al menos aprenda a identificar estas especies, por ello a continuación se detallan las
características más importantes y útiles para su reconocimiento.

6.1.3.1. Anastrepha fraterculus (Wiedemann)

Tamaño pequeño a mediano, color marrón amarillento.

Tórax con el escutelo color amarillo brillante, metanoto con dos franjas negras longitudinales, macha
negra normalmente circular en el centro de la sutura escuto-escutelar, aunque puede ser triangular o
infuscada. Alas con bandas amarillo-naranja marrón. Bandas costal y en S amplia o estrechamente
unidas en la vena R4+5 y la banda V generalmente separada de la banda S.

Adulto hembra de Anastrepha fraterculus (Foto: J. Tigrero) Adulto macho de Anastrepha fraterculus (Foto: D. Sandoval)

6.1.3.2. Anastrepha striata Schiner

Tamaño pequeño a medio, de color café amarillento. Tórax con patrón típico de coloración marrón
amarillento; con franjas oscuras que se extienden hacia atrás, pero no llegan hasta el escutélum,
19
formando una especie de U casi negra. Alas con bandas café amarillentas; bandas en S y costal
tocándose en la vena R4 + 5, generalmente antes de la vena R2 + 3; banda en V completa, con el brazo
externo angosto y desconectado de la banda en S.

Adulto hembra de Anastrepha striata (Foto: D. Sandoval)

6.1.3.3. Anastrepha serpentina (Wiedemann)

Especie de tamaño medio a grande; de color café oscuro, con el tórax de color café oscuro con manchas
amarillas; en el mesonoto se ven unas bandas del mismo color en forma de U con una interrupción a la
altura de la sutura transversal y con otra banda más angosta a cada lado de los brazos de la banda en U,
de color oscuro y en posición lateral al mesonoto

Alas con bandas de color café oscuro. Las bandas en S y costal delgadas, las áreas hialinas a cada lado
de ellas rara vez se tocan en la vena R4 + 5, la banda en V incompleta, sólo presenta el brazo interno
que es delgado y separado de la banda en S; manchas amarillentas en el dorso de los segmentos
abdominales que en conjunto forman una especie de T.

Adulto hembra de Anastrepha serpentina (Foto: J. Tigrero)

6.1.3.4. Anastrepha obliqua (Macquart)

Especie de tamaño medio, color café amarillento. Tórax con el mesonoto de color amarillo naranja, con
una franja central ensanchándose posteriormente y con otras dos franjas laterales que inician poco antes
de la sutura transversal al escutelum; escutelo amarillo pálido sin mancha en la parte media de la sutura
escuto-escutelar. Bandas de las alas de color café, naranja y amarillo, las bandas en S y costal tocándose
en la vena R4 + 5, la banda en V completa y por lo general unida a la banda en S.
20

Adulto hembra de Anastrepha obliqua (Foto: J. Tigrero)

6.1.3.5. Anastrepha distincta Greene

Especie de tamaño medio, de color café amarillento, tórax con la estría mesal claramente definida, con
un punto generalmente infuscado en la parte media de la sutura scuto-scutellar, Alas con las tres bandas
bien definidas, bandas Costal y en “S” unidas pero no de manera tan amplia, banda en “V” con el vértice
bien definido o a veces abierto.

Adulto hembra de A. distincta (Foto: J. Tigrero)

6.1.4. ESPECIES DE MOSCAS DE LA FRUTA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

En México existen más de 30 especies de moscas de la fruta del género Anastrepha, de las cuales, cuatro
son las de mayor importancia económica.
21
ANASTREPHA ANASTREPHA ANASTREPHA ANASTREPHA
LUDENS OBLIQUA STRIATA SERPENTINA
* Naranja * Mango * Guayaba * Mamey
* Mango * Níspero * Arrayán * Chicozapote
* Toronja * Ciruela roja * Caimito
* Durazno * Ciruela * Zapote
* Pomelo amarrilla amarillo
* Mandarina
* Cidra
* Zapote
blanco
* Lima
* Limón real
* Manzana
* Pera
* Membrillo
* Limón italiano

6.1.4.1. Ceratitis capitata Wiedemann

Es una mosca que posee un típico y característico diseño de marcas en las alas y scutum por lo que
difícilmente puede ser confundida con otros tephritidos; sin embargo, en Ecuador existe un Otitidae del
género Dyscrasis con un patrón alar algo parecido al de C. capitata, pero que al ser observado con
detenimiento presenta grandes diferencias. El personal que ha efectuado trampeo, algunas veces ha
confundido a estas dos especies (Molineros et al. op. Cit.).

Cabeza: Obscura, con la facia blanco grisácea; con cuatro pares de setas orbitales inferiores muy
características y distintas en ambos sexos; en los machos el segundo par (contando desde el vértex) se
halla modificado en forma de espátula romboidal en su sección apical. En las hembras el segundo par
de setas orbitales inferiores es un tanto más desarrollado que las otras setas.

Tórax: De forma globosa, el scutum es de color negro brillante a café oscuro pero con una banda
amarillenta anterior a la sutura scuto-scutellar. Humeri amarillento blanquecino, con una mancha negra
en la porción superior, rodeando la base de la seta humeral. El metanoto (mediotergito), negro lustroso
en la parte superior y gris opaco en la sección inferior.

Alas: Cortas y anchas, con manchas muy características. La parte basal está llena de numerosos puntos
oval alargados de color café a negruzco.

En la parte media del ala hay una banda vertical ancha que nace en la celda Sc y se extingue cerca del
ápice de la vena anal, de color amarillento, pero en la región superior, de color café oscuro. Existe otra
mancha café amarillenta, longitudinal a lo largo de las celdas R1 y R3, la cual se extiende hasta el ápice
del ala y, finalmente otra banda de coloración café y dispuesta oblicuamente al margen costal del ala y
localizada en la parte inferior de ésta, a la altura de la vena dm-cu

Abdomen: De color amarillento a grisáceo, corto y algo ensanchado; en las hembras, el séptimo
segmento es bastante corto y sin setas en su parte apical, con el aculeus de ápice agudo.
22
Ceratitis capitata (mosca del mediterraneo). Tiene el tamaño de un tercio menor a la mosca casera, de
color café, casi negro y con marcas marfileñas con negro brillante en la parte dorsal del tórax. Escutelo
negro con una banda marfil ondulada cerca de la base. Alas anchas y cortas, transparentes; con manchas
en la parte basal y bandas en la apical; de color café amarillento, blanco y negro.

El proceso de cortejo del macho de la "Mosca del Mediterráneo" Ceratitis capitata implica un
movimiento continuo de las alas, segregando una feromona sexual. Por su parte en la "Mosca
Suramericana de la fruta" Anastrepha fraterculus Wiedemann, el cortejo lo realizan tanto machos como
hembras, moviendo las alas y dando saltos entre ellas hasta iniciar el apareamiento. Las hembras
grávidas tienen la necesidad de ingerir sustancias ricas en proteína, buscan alimento y lugar donde
depositar sus huevecillos. Una vez que la hembra localiza un fruto en condiciones favorables para el
desarrollo de su progenie, procede con la ovoposición los huevecillos con el ovopositor al interior del
fruto hospedante en grupos hasta de cuatro (Anastrepha fraterculus Wiedemann), o en paquetes de 8-
12 huevecillos (Ceratitis capitata Wiedemann) por cada postura. Concluida esta operación la hembra
arrastra el ovopositor (parteterminal del abdomen) alrededor del sitio de postura para impregnarlo de
una sustancia denominada "feromona de marcaje de ovoposición, a través de la cual evitar que otras
moscas de la fruta depositen sus huevecillos en el mismo fruto. Este mecanismo permite la dispersión
espacial y la competencia por nichos ecológicos y establece la predominancia de la especie mejor
adaptada. Una hembra está en capacidad de ovopositor de 300 a 800 huevos en toda su vida. Las moscas
recién emergidas son blandas y húmedas, por lo que buscan un refugio (hojas secas caídas, troncos)
donde permanecen estáticas secándose.

6.1.5. CICLO BIOLÓGICO Y HÁBITOS DE LA MOSCA DE LA FRUTA.

a) Inicia cuando las hembras adultas ponen sus huevecillos por debajo de la cáscara de los frutos.

b) Después de 2 a 4 días, los huevecillos se rompen saliendo un gusano que se alimenta de la pulpa del
fruto formando galerías por donde entran bacterias y hongos que pudren la pulpa, forman zonas blandas
de color café oscuro y como consecuencia el fruto se cae. El período de vida del gusano es de 15 a 18
días.

c)Después el gusano o larva sale del fruto, se entierra superficialmente en el suelo para convertirse en
pupa.

d) De la pupa sale una mosca adulta débil, por lo que necesita secarse para posteriormente buscar
alimento en frutos maduros con heridas, secreciones de troncos y ramas y de pulgones.

e) Una hembra pone hasta 400 huevos durante su vida. El período de vida de los adultos es de 2 a 4
meses.
23

6.1.6. TRAMPEO

Es la actividad más importante para un buen programa de Manejo Integrado contra la mosca de la fruta,
ya que permite conocer la presencia o ausencia de adultos y distribución de la plaga en campo, y calcular
la densidad de la población, esta información es necesaria para diseñar y orientar las estrategias de
control.

a). Los tipos de trampas utilizadas para el trampeo son: McPhail y Multilure. En cuanto a los atrayentes
se utilizan a base de proteínas hidrolizadas líquidas, sólidas y secos. Por ejemplo, la proteína hidrolizada
liquida diluida en agua retiene los insectos capturados, en otros casos, si se utilizan atrayentes en
capsulas o mechas de algodón, la retención es en agua con alguna sustancia que rompa la tensión
superficial y provoque que los insectos se sumerjan en el liquidó y mueran ahogados (bórax). El otro
tipo es la trampa seca, la cual puede ser de tipo pegajoso, donde un pegamento retiene los insectos o
bien, con capsulas de vapores tóxicos que provocan la muerte del insecto una vez ingresa al interior de
la trampa.
24
HUERTO TRAMPAS/ha EPOCA REVISIÓN
Durazno Manzana Otras frutas 1/5 Floración y Cosecha
de clima templado

Guayaba Mango Mamey Otras 1/5 Floración y Cosecha cada 7 dias


frutas de clima tropical

Naranja Toronja Lima 1/5 Floración / Cosecha y


Resto del año

Chile manzano 1/5 Floración y Cosecha

Las trampas Jackson, cebadas con trimedlure, facilitan capturar machos de C. capitata; mientras que
soluciones proteicas en trampas McPhail, permiten capturar hembras y machos de moscas de la fruta
en general. Estas trampas desde su invención han sido ampliamente usadas para capturar moscas de la
fruta, pero además a través del tiempo han sido desarrolladas otros tipos de trampas que pretenden
incrementar la sensibilidad para detectar poblaciones silvestres.

a) Las tabletas de levadura de torula se mezclan de tres a cinco tabletas de levadura en 2 a 2 1/2
tazas de agua. Agitar para disolver las tabletas.
b) La proteína hidrolizada se mezcla de un 5 a un 10% de proteína hidrolizada (por ej., con un 3%
de bórax y entre un 87 y un 92% de agua, en peso. Debido a la naturaleza de este cebo, esta
trampa se considera una trampa para hembras. La proporción normal de captura es de alrededor
de dos hembras por macho. Los cebos alimenticios son genéricos por naturaleza, por lo que
además de las especies blanco de mosca de la fruta, las trampas tienden a atrapar una gran
variedad de otros tefrítidos y moscas no tefrítidas.
6.1.6.1. Muestreo de frutos

El muestreo consiste en la colecta y posterior disección de frutos que presenten síntomas típicos del
daño causado por moscas de la fruta, preferiblemente del árbol, con esto se obtiene el nivel de
infestación expresado como larvas por fruto o por kilogramo, este depende del tipo de cultivo
(preferencia de hospederos), variedad (susceptibilidad ataque), época (fluctuación poblacional),
principalmente; permite conocer el daño directo que la plaga está ocasionando, además de ser un
indicador de la densidad actual de adultos, o bien puede indicar un futuro nivel poblacional de adultos;
también permite conocer la estructura de edades de estados inmaduros.

* Determina la abundancia de la plaga en el huerto.

* Cuantificar el daño directo causado por las moscas de la fruta.

* Permite dirigir el control mecánico de frutos.

Se deben seleccionar frutos que cuelgan del árbol y aquellos que se encuentran en el suelo, que
presenten síntomas de infestación como: perforaciones, manchas circulares amarillas, puntos necróticos
y frutos con madurez prematura.
25

6.1.7. MÉTODOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA DE LA FRUTA

El manejo integrado no es más que un sistema de control de poblaciones de insectos que constituyen
plagas, utilizando simultáneamente métodos y técnicas adecuadas y compatibles para reducir las
poblaciones y mantenerlas a niveles que no causen daños económicos. Al mismo tiempo, se establece
un buen manejo del cultivo, realizando todas las técnicas agrícolas adecuadas para su buen desarrollo
y producción, y llevando un registro real de las etapas fenológicas del cultivo, haciendo énfasis en el
caso de las moscas de la fruta, en la época de fructificación y sin perjudicar el medio ambiente.

6.1.7.1. Control Físico

Consiste en realizar mediante el establecimiento de barreras físicas; el embolsado de frutos es uno de


los métodos físicos de control de moscas de la fruta usado más comúnmente.

6.1.7.2. Control Mecánico

Consiste en la recolección y destrucción de frutos en áreas donde el muestreo reporta la presencia de


huevecillos, larvas o pupas de la plaga, consiste en enterrar los frutos recolectados en una fosa por lo
menos de 50 cm de profundidad y aplicando una capa de cal, posteriormente una capa de tierra hasta
que la fosa alcance su capacidad; este control reduce hasta un 60% o más de la población de la mosca
de la fruta.

6.1.7.3. Control Químico

Tiene el objetivo de suprimir poblaciones de moscas de la fruta en estado adulto, mediante el uso de un
cebo selectivo el cual se aplica por chisguetes dirigidos al follaje de los árboles de la parte media a la
parte alta de la copa del árbol, el tamaño de gota deseado es de 3 a 6 mm. La ventaja del cebo es que
únicamente es atractivo para las especies de moscas de la fruta.

TIPO DE PRODUCTO PARTES (%) DOSIS


APLICACIÓN
Terrestre Malatión 1 150 ml 15 l/Ha y 150-
(concentrado 4 600 ml 350 ml de
emulsificable) 95 15.0 L mezcla por árbol
Proteína hidrolizada
Agua
Terrestre GF-120 20 1.0 L 5 L/ha
Agua 80 4.0 L
26
Estación Cebo Proteína enzimática 100 250-350 10 E.C./ha
ml/E.C.

Proteína hidrolizada 50 60 ml/E.C. 10 E.C./ha


Agua 35 42 ml/E.C.
Propilen glicol 10 5 12 ml/E.C.
Malatión CE 6 ml/E.C.

6.1.7.4. Control Biológico

Se realiza mediante la conservación o multiplicación de organismos vivos antagonistas de moscas de


las frutas, ha sido exitosa la liberación de parasitoides como Aganaspis pelleranoi, Diachasmimorpha
longicaudata y D.trvoni, entre otros.

También se ha observado el efecto de control sobre moscas de la fruta causado por hongos
entomopatógenos, mediante la aplicación al suelo de Beauveria bassiana, dirigido al plato de los
árboles, ejerce control de larval opupas de la plaga. Se han adelantado algunos trabajos en control
biológico a nivel mundial mediante el use de nematodos (Steinernema feltiae), bacterias
(Bacillusthuringiensis), virus (poco explorado) y predadores. Para que un enemigo natural sea efectivo
debe poseer las siguientes características:

✓ Alta capacidad de búsqueda;


✓ Debe ser especifico en cuanto a la especie que ataca;
✓ Debe poseer un potencial biótico de reproducción mayor al huésped;
✓ Que pueda reproducirse con facilidad bajo condiciones de laboratorio.
6.1.7.5. Control cultural

Es importante realizar actividades de barbecho y rastreo en tu huerto, ya que ayudan a eliminar los
gusanos y pupas de moscas de la futa que se encuentren en el suelo, quedando expuestos a las
condiciones ambientales y a los enemigos naturales.

6.1.7.6. Control Autocidal

Conocida también como la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en la cría y esterilización a
nivel de laboratorio de grandes cantidades (millones) de insectos, los cuales al ser liberados en el campo
se cruzan con individuos silvestres y gracias al proceso de esterilización al que fueron sometidos,
impedirán la descendencia del insecto plaga, reduciendo de esta manera las poblaciones en el campo.

6.1.7.8. Control Legal

El control legal es muy esencial en todo programa de atención fitosanitario, permite controlar la
dispersión de una plaga o enfermedad determinada. En todo programa de manejo integrado de plagas
las regulaciones legales, coadyuvan a cualquier área de influencia de las recomendaciones técnicas y
además se puede evitar que regiones libres de cierta plaga sean infestadas.

6.2. MARCO CONCEPTUAL


27
Este trabajo está dirigido para los fruticultores de chirimoya del Municipio de Sorata, que cada día ven
como sus cultivos les generan menos rentabilidad, porque sus productos no pueden ser comercializados
en los diferentes mercados. Tener un conocimiento adecuado de esta plaga los ayudara a reducir las
pérdidas económicas generadas por estos insectos, además podrán generar productos de mejor calidad,
que puedan tener una mayor aceptación por parte del consumidor; así mismo les puede generar, incluso,
la apertura de exportación. Ya que cuentan con una gran variedad de frutales, que muy bien podrían ser
integrados en los más grandes mercados supermercados tanto nacionales e internacionales. Lo que se
requiere es que el gobierno local y nacional realice una mayor inversión en la agricultura, ya que está
demostrado que desde tiempos muy remotos, que la agricultura es una de las actividades económicas
que tiene mayor estabilidad y por ende puede generar una economía sustentable en un país como el
nuestro que depende de la exportación de materias primas.
28
7. CONCLUSIONES

La mosca de la fruta puede causar grandes pérdidas económicas en la agricultura si es que no


se lo controla como es la ceratitis capitata que es la especie más peligrosa.
El control por el método del trampeo es el más recomendado por qué no causa daños al medio
ambiente, asi mismo se debe utilizar un atrayente adecuado para el método del trampeo para
no capturar a otros insectos que pueden ser benéficos para las plantas.

8. RECOMENDACIONES
No deje que sus cultivos se contaminen con la mosca de la fruta, especialmente con ceratitis
capitata, ya esto puede con llevar a que sus cosechas se reduzcan y sean de menor calidad. Se
recomienda utilizar trampas artesanales de botellas pet con tabletas atrayentes de levadura o
chicha de maíz y si va a utilizar el método de control químico, utilícelo con precaución para
que no pueda perjudicar a otros insectos.
Revise continuamente sus trampas, para que pueda realizar un control efectivo.
29

9. BIBLIOGRAFÍA

SAGARPA, SENASICA (2015). Manejo Integrado de mosca de la fruta “guía del productor”

Jose E. Vilatuña R. David P. Sandoval L. Juan O. Tigrero. S. (2010). Manejo y control de moscas de la
fruta

Santo Domingo, D. N. (2012). Proyecto Manejo de Mosca de la Fruta en Mango (SNIP-10561)

Flores Breceda, Salvador. (2003). Bases del trampeo y atrayentes. en: XV curso internacional sobre
moscas de la fruta. p.p 89-98.3.

Gutiérrez Samperio, Jorge (2003). Importancia de la familia tephritidae en la fruticultura. En: curso
internacional sobre moscas de la fruta. Memorias.p.p. 1 – 5.4.

Gómez Quiroga, Ramiro; García Másmela, Alirio; González Rozo, Francisco Ernesto (1996). Manual
de detección de moscas de las frutas. Boletín de sanidad vegetal 01. Ica. Instituto colombiano
agropecuario. División de sanidad vegetal. 47 p.6.
30
ANEXOS

Fotografías que se toma para el diagnóstico e identificación de la mosca de la fruta en sector


fruticultor de chirimoya del Municipio de Sorata.

También podría gustarte