Ico Comercio Exterior
Ico Comercio Exterior
Ico Comercio Exterior
II. COMPETENCIAS:
Competencias genéricas: Investigación, Ética y Prosocialidad, Medioambiente, Emprendedurismo y NTICs.
Desarrolla planes de comercio exterior que fortalezcan la competitividad de la compañía para ayudar al
crecimiento económico y social de nuestro país, internacionalizándose en países externos en
concordancia a normas legales del comercio internacional.
Criterios de verificación:
SABERES
ESENCIALES SABERES ESENCIALES Comunes
BLOQUES DE CONTENIDOS
Propios de cada a todos los bloques
bloque
1. Introducción al comercio exterior
SER CONVIVIR
2
HACER • Evaluar las cuentas de la
balanza de pagos.
• Identificar las causas de la
internacionalización
• Determina el
gravamen arancelario
3. Las instituciones internacionales
3
HACER Evaluar la logística del comercio
exterior de Bolivia.
• Método de proyectos.
• Clases Prácticas.
• Método Basado en problemas del contexto.
• Técnicas de presentación, trabajo en equipo, retroalimentación de actividades, etc.
• Motivación al autoaprendizaje.
• Análisis de perfiles de mercado de países y cifras del comercio exterior. Revisión de
internet. V. RECURSOS DIDÁCTICOS:
Los recursos didácticos que se utilizarán para impartir adecuadamente la materia de comercio exterior.
serán los siguientes:
• Multimedia
• Libros, periódicos y revistas de comercio exterior
• Fotocopias de libros e Impresos,
• Pizarra, marcadores
• Multimedia, Imágenes fijas proyectadas en diapositivas, fotografías, videos. Nuevas
tecnologías
4
El sistema de evaluación a implementar estará basado en los siguientes aspectos:
¿Qué evaluar? Las competencias, criterios de verificación y evidencias.
¿Cómo evaluar? Según las Evidencias: De conocimiento (pruebas escritas, orales); de hacer (Mapas
Mentales, mapas conceptuales, simulaciones,); de ser y convivir (Actitud proactiva, responsabilidad,
puntualidad, sociodramas, autovaloración y co evaloración); de producto (Informes finales, portafolios,
investigaciones, Matrices de evaluación, etc.) ¿Cuándo evaluar? Según el Momento:
- Evaluación Diagnóstica: Con el propósito de evaluar los conocimientos previos, se realizará una
evaluación antes de empezar cada clase para determinar si los estudiantes comprendieron el
avance de la materia.
- Evaluación Formativa: Para evaluar las evidencias y generar la retroalimentación (metacognición).
- Evaluación de Promoción: Con el fin de determinar el nivel de aprendizajes, en base al logro de las
competencias y su comunicación.
¿Quién debe evaluar en el proceso?
- Auto-valoración: Realizado por los mismos estudiantes, tiene un carácter metacognitivo.
- Co-valoración: Realizado por los demás estudiantes, o equipo de trabajo.
- Hetero-valoración: Realizado por el docente, con el propósito de determinar el nivel de dominio
de los aprendizajes, según criterios de verificación, y demostración de evidencias.
5
Receptivo (13-24) Muestra información sobre el proceso de internacionalización.
Logros Alcanzados:
Dificultadas encontradas:
6
VII. BIBLIOGRAFÍA:
BÁSICA:
• BARREDA OJEDA, René. Manual de Comercio Exterior. Editorial Industrias Focet Color SRL. La
Paz – Bolivia. 2001.
• UCULMANA SUAREZ, Meter. Manual de Financiamiento del Comercio Internacional.
Editorial Imprenta y Publicidad Papiro. Bolivia. 1995.
• UCULMANA SUAREZ, Meter. Manual de Transporte Internacional de Mercancías. Editorial
Imprenta y Publicidad Papiro. Bolivia. 1995.
• DIAZ MIER, Miguel Ángel. Técnicas de Comercio Exterior. Editorial Pirámide. Madrid –
España. 1998.
COMPLEMENTARIA:
• MINERVINI, Íncola. Manual del Exportador. Editorial McGraw-Hill. México. 1996.
• RUBIAL HANDABAKA, Alberto. Gestión Logística de la Distribución Física Internacional.
Editorial McGraw-Hill.
• DAEZA Raúl, CARBONA Hernán. Marketing de Exportación. Editorial McGraw-Hill.
• Rene Barrera. El ABC del Comercio Exterior. Edición Kindle
INTERNET http://www.trademap.org
http://www.exporthelp.europa.eu
http://www.amazonia.bo
http://www.usitc.gov
http://www.ibce.org.bo
http://www.aduananacional.com.b
o
http://www.icex.es