Lectura 3. Nociones Generales
Lectura 3. Nociones Generales
Lectura 3. Nociones Generales
Este primer capítulo tiene como propósito generar un marco en el que se haga
mención de los aspectos teóricos que comprende el mapeo de procesos y la
implementación de su metodología.
6
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
“Es un conjunto de condiciones, actividades, eventos u operaciones que recibe
determinados insumos o entradas y los transforma en un resultado o en un
producto o salida”.5
Para Aldana, L., Álvarez, M., Bernal, C., Díaz, M., Galindo, O., González, C., et al.
(2011) los procesos se clasifican de la siguiente manera (p. 158).
Según su alcance
5Aldana, L., Álvarez, M., Bernal, C., Díaz, M., Galindo, O., González, C., et al. (2011).
Administración por calidad. Colombia: Editorial Alfaomega.
7
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
3. Procesos interfuncionales, interdepartamentales u organizacionales:
actividades que involucran a todos o a muchos departamentos, lo cual implica
trabajo en equipo para el logro de los objetivos organizacionales.
Clasificación de
los procesos
Por la misión
Por el alcance
institucional
6Aldana, L., Álvarez, M., Bernal, C., Díaz, M., Galindo, O., González, C., et al. (2011).
Administración por calidad. Colombia: Editorial Alfaomega.
8
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
acuerdo con su enfoque, aunque la estructura es igual para todas las
organizaciones.
Los procesos a mapear en los que se encuentra enfocado el presente trabajo son
los que se presentan dentro de la clasificación de Operativos.
Mapeo de procesos
“El mapeo de procesos es una metodología que se emplea para mostrar de
manera detallada las actividades que componen un proceso mediante una
representación esquemática denominada “diagrama de flujo”, el cual está
constituido por una determinada simbología. Las actividades que componen el
mapeo de procesos deben tener una estructura secuencial y lógica orientada a
cumplir un fin en específico.
El principal objetivo del mapeo de procesos es representar gráficamente cuáles
son las principales actividades que se llevan a cabo dentro de una organización,
de tal manera que toda aquella persona que lo lea sea capaz de comprenderlo y
llevar a cabo las actividades que se indican en la descripción.
La importancia del mapeo de procesos radica en que su implementación sirve
como un punto de partida para que los operarios del proceso estandaricen sus
actividades con la finalidad brindar el mismo nivel de servicio a todos los clientes
sin importar la persona que brinde dicho servicio”7
Importancia de mapear un proceso
“Los diagramas de flujo ayudan a hacer visible el trabajo y las operaciones que se
realizan en un sistema productivo. Se mapean los procesos para generar
conocimiento teórico y técnico relacionado al trabajo, de esta manera se puede
aplicar dicho conocimiento con el fin de alcanzar una meta en específico o
cualquier otro propósito. Idealmente la meta o propósito son explícitos, la intención
de esto es mejorar de una forma medible el negocio. Finalmente, dicha meta debe
ser comprendida en su totalidad por la gente involucrada en la ejecución y
realización de los procesos para que exista avance en una misma dirección”7
Estandarización de los procesos
Para Aldana, L., Álvarez, M., Bernal, C., Díaz, M., Galindo, O., González, C., et al.
(2011) la estandarización de procesos se refiere a lo siguiente (p. 160).
7 Damelio, R. (2011). The Basics of Process Mapping. Boca Raton, FL: Taylor & Francis Group.
9
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
la importancia de estandarizar o normalizar un proceso, definir y documentar los
procedimientos necesarios para cumplir con los requisitos siempre que se diseñe,
elabore y entregue un producto o un servicio.
La estandarización de los procesos se da desde la época de Taylor, quien realiza
mediciones de cada actividad para establecer unos límites y unos niveles o
estándares de cumplimiento.
La estandarización de procesos implica tener una orientación al cliente, una
actitud profesional y actuar siempre con coherencia, responsabilidad y, sobre todo,
con ética ante los clientes.
Las principales acciones que debe tener en cuenta el profesional que maneja la
estandarización de procesos son las siguientes:
Para Aldana, L., Álvarez, M., Bernal, C., Díaz, M., Galindo, O., González, C., et al.
(2011) la estandarización de procesos se refiere a lo siguiente (p. 165).
10
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
responsabilidad de asegurar la transformación cultural de los miembros de
la organización. Este logro puede alcanzarse a partir de las reuniones
periódicas que deben realizarse bajo la orientación del consejo de calidad.
Este consejo, en cabeza del gerente, define las estrategias que van a
implementarse, los recursos por asignar y los cambios en la estructura
organizacional para garantizar el cumplimiento de las necesidades de los
clientes.
2. Definir los procesos clave o misionales Estos son el subconjunto de todos
los procesos importantes tanto para el logro de la estrategia corporativa,
como para los clientes. En el caso de un hospital, por ejemplo, los procesos
misionales serían aquellos relacionados con la atención de los pacientes
para su recuperación. Para el caso de un hotel, los procesos clave son los
asociados a la atención y la hospitalidad, que garanticen que los huéspedes
estén confortables y seguros. En las organizaciones dedicadas a la
producción de bienes, los procesos clave son aquellos que intervienen en la
calidad del producto o el servicio que el cliente espera recibir; por ejemplo,
el diseño, la producción, la distribución y el servicio a sus clientes. Así, la
definición de estos procesos se relaciona directamente con la razón de ser
de la organización y da respuesta a los interrogantes: ¿Quiénes son mis
clientes? ¿Qué están buscando?
3. Definir los procesos de apoyo Se trata de determinar qué procesos apoyan
el normal desarrollo de los procesos misionales o clave, que no afectan de
manera directa la producción o entrega del producto o servicio ofrecido. De
manera general, los procesos de apoyo están relacionados con las áreas
operativas: servicios generales, vigilancia, mantenimiento, alimentos y
bebidas. Otros procesos que se incluyen en esta categoría son los de
recursos humanos, facturación, contabilidad, sistemas de comunicación,
información, redes y soporte. A menos que la empresa tenga como razón
de ser alguno de los anteriores, dejarían de ser catalogados como procesos
de apoyo para convertirse en procesos clave o misionales.
4. Caracterizar los procesos operativos o misionales Después de agrupar los
macroprocesos de la organización, es fundamental caracterizar los
procesos clave con el fin de asegurar el cumplimiento de las expectativas
de los clientes. Esta caracterización demanda los siguientes pasos:
a. Definir el objetivo del proceso: su razón de ser.
b. Determinar el alcance del proceso: dónde inicia y dónde termina.
c. Designar el líder del proceso: se nombra un dueño del proceso,
preferiblemente un directivo, quien se hace responsable de la eficacia y
funcionalidad del proceso completo, desde el inicio hasta el fin. Este dueño
es quien integra el equipo interfuncional de colaboradores de las diferentes
áreas que intervienen para el logro del objetivo del proceso.
d. Definir los clientes del proceso: clientes que pueden ser internos o
externos.
11
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
e. Documentar el flujo del proceso: se establece la secuencia de
actividades que hacen parte del proceso, relacionando a los involucrados.
f. Definir los indicadores de eficiencia y eficacia del proceso y determinar
los responsables de su seguimiento, y de esta manera lograr la
estandarización del proceso.
12
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
Sirve como evidencia de que en la empresa se tienen documentados y
estandarizados los procesos en caso de que la institución sea sometida a
cualquier tipo de auditoria.
Identificar sistemas, aplicativos o bases de datos involucrados en el
sistema.
Hacer visible la arquitectura del proceso junto con sus límites,
componentes, características y propiedades.
Mejorar la comunicación y comprensión a lo largo de los equipos naturales
de trabajo, señalando donde se debe poner especial atención y por qué.
Identificar el área y a los responsables que proveerán los elementos
requeridos para realizar el proceso.
Nivelar a cada miembro del grupo de trabajo a pesar del contexto en el que
se desenvuelvan y del trabajo que realicen.
Establecer o hacer cambios a la arquitectura de los flujos de trabajo
Proveer de argumentos para la mejora de procesos continuos y la gestión
de los mismos.
Clarificar las implicaciones de un cambio local relacionado con los flujos de
trabajo principales de la empresa.
Factores que afectan el desempeño de los procesos
Aldana, L., Álvarez, M., Bernal, C., Díaz, M., Galindo, O., González, C., et al.
(2011) mencionan que Armand Feigenbaum identificó los factores que afectan de
una u otra manera el desempeño de los procesos, los cuales se conocen en el
ámbito de la calidad como las ocho emes, llamadas así porque su escritura en
inglés empieza con la letra m (p. 161).
13
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
1.2 Estructura para la elaboración de un proceso
14
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
1.3 Generalidades sobre los diagramas de flujo
Flujo
“Propiedad que se caracteriza por la evolución y la transformación que se da a
partir de la entrada de un recurso a través de la trayectoria actual de algún flujo de
trabajo. Comúnmente se conoce al Flujo como la progresión o el movimiento del
trabajo a lo largo de cierta trayectoria, sin embargo, a esto generalmente se le
considera un desperdicio ya que el simple movimiento de trabajo no crea o agrega
valor. El estado ideal del “flujo” es continuo y está constituido por actividades que
en su totalidad aporten siempre valor. Cada elemento fluye de principio a fin sin
retraso alguno, defectos ni desperdicios”.7
Diagrama de flujo
“Un diagrama de flujo es una representación gráfica de la secuencia de
actividades que se deben seguir dentro de un proceso o un procedimiento. Cada
paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una
breve descripción de la etapa del proceso. Los símbolos gráficos del flujo del
proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del
proceso. El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades
implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando
la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás. El mapa de
procesos debe ser un documento con una apariencia atractiva y su presentación
tiene que ser fácil de leer con la finalidad de que se pueda modificar y consultar
con frecuencia”.7
Simbología que conforma un diagrama de flujo
Como se había mencionado con anterioridad un diagrama de flujo está
conformado por una determinada simbología la cual tiene una interpretación
asociada. Una de las simbologías más difundida para la diagramación de procesos
de tipo operativo fue desarrollada por el Instituto Nacional Americano de
Estándares (ANSI por sus siglas en ingles). A continuación, se muestra una
tabla que muestra los elementos de la simbología ANSI utilizados para el
desarrollo de la diagramación de procesos operativos del presente trabajo junto
con una breve explicación de su significado. Es importante mencionar que en la
tabla no se muestra el concentrado de toda la simbología.
7 Damelio, R. (2011). The Basics of Process Mapping. Boca Raton, FL: Taylor & Francis Group.
15
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
Simbología ANSI
16
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
1.4 La narrativa de procesos
La estructura de la narrativa debe comenzar con una breve explicación del objetivo
del proceso, seguida de una descripción cronológica de las actividades que lo
componen, dichas actividades deben llevar un orden en la redacción de la
narrativa, las cuales se asocian a un código numérico o alfanumérico para facilitar
su comprensión y secuencia. La descripción debe indicar las conexiones entre
tareas y posibles tareas simultáneas, así como los responsables de la ejecución
de las mismas y los diferentes escenarios que se podrían presentar según las
decisiones que se tomen.
A continuación, se citarán algunas ventajas que se presentan al contar con una
narrativa de para la elaboración de diagramas de flujo.
1. Facilita la comprensión del flujo de trabajo de manera general, así como las
actividades puntuales del mismo.
4. Permite que las áreas de una empresa conozcan sus funciones y las
interrelaciones que existen entre ellas.
17
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
Una metodología que puede ser empleada para el desarrollo de narrativas de
proceso son las entrevistas con las personas que están inmersas en la operación
para conocer las actividades y puntos relevantes de los procesos, las entrevistas
pueden ser grupales o personales. Dichas entrevistas tienen como finalidad la
elaboración de un documento que sirva como referencia para generar un diagrama
de procesos basado en las descripciones y comentarios proporcionados en las
entrevistas.
1.5 Resumen
18
Metodología para la implementación de mapeo de procesos 2017
Además, el conocer de forma clara la manera en que se ejecutan los procesos y
porque se realizan de esa manera sirve para que todas las personas compartan el
mismo objetivo y sigan un mismo rumbo.
19