Ed. Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones de Interior, Justicia y Paz

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Experimental de la Seguridad

UNES-ZULIA

EL PULSO

Estudiante:

Sonny Cabarca

C.I. 22.449.266

Ambiente: B01 IPT 2-2020

Prof.: Carmelo Naranjo

Maracaibo, mayo del 2021


Contenido

EL PULSO

Definición: Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de


todas las arterias hacia el cuerpo, este sucede cada vez que el corazón se
contrae (latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. Esta onda o
pulso puede ser palpada o tomada en las diferentes arterias del cuerpo,
especialmente en la carótida (en el cuello) y en la radial (cerca de la muñeca).
Cuando se cuentan las pulsaciones en un minuto, se están contando realmente
los latidos del corazón en ese tiempo. La cantidad de pulsaciones por minuto
(p.p.m) se llama frecuencia cardiaca (f.c), la cual corresponde a la cantidad de
veces que el corazón se contrae en un minuto. Cuando estas en reposo la
frecuencia cardiaca puede estar entre 60 y 80 p.p.m. Cuando realizas alguna
actividad física o tienes una emoción, la frecuencia cardiaca aumenta, pudiendo
llegar hasta 220 p.p.m aproximadamente, cuando estas actividades físicas o
emociones son muy intensas.
Importancia: El control de la frecuencia cardiaca durante la práctica de
ejercicio físico como en los momentos de reposo, aporta indicativos muy útiles
para conocer el estado de nuestra salud y conseguir un entrenamiento más
eficiente.
Clasificación:
 Pulso Temporal superficial (en la sien directamente frente a la oreja)
 Pulso Radial (la muñeca)
 Pulso Cubital (articulación de la muñeca)
 Pulso Carotideo (cuello)
 Pulso Humeral (cerca de la articulación del codo)
 Pulso Femoral (cerca de la ingle)
 Pulso Tibial posterior (comportamiento posterior de la pierna)
 Pulso Pedio (arteria dorsal del pie)
Tomas Importante para el pulso: Para la toma del pulso se procede de la
siguiente manera;
 En reposo: Se toma en la arteria radial, cerca de la muñeca, en el
llamado canal radial. Se utilizan para ello los dedos índice y medio de la
mano izquierda, colocando suavemente las yemas sobre el canal radial y
comprimiéndolo hasta sentir la onda del pulso. Se cuentan las
pulsaciones durante un tiempo de 15 segundos, luego se multiplica por 4;
de esa manera se obtienen las p.p.m. Ejemplo; Se contaron 17
pulsaciones durante los 15 segundos. 17x4=68 p.p.m.
 En ejercicio: Se toma en la región carotidea (en el cuello) o en la región
precordial (sobre el corazón, en el pecho), se utiliza toda la mano, la cual
se coloca debajo de la región pectoral o mamaria izquierda,
inmediatamente después de finalizada la actividad física. Se cuentan las
pulsaciones durante un tiempo de 6 segundos, luego se multiplica esa
cantidad por 10, de esa manera se obtienen las p.p.m. Ejemplo; Se
contaron 19 pulsaciones durante los 6 segundos. 19x10=190 p.p.m.
Ubicación de sitios:
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL ENTRENAMIENTO O PRINCIPIOS BÁSICOS
DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Individualidad: Consiste en adaptar la actividad o entrenamiento al sujeto,


basándose en la edad, sexo, en sus condiciones psicofísicas y en las
necesidades del deportista.
Supercompensación: Toda actividad física produce gasto de energía, pero
luego de la recuperación no solo se logra la capacidad anterior, sino que
aumenta su reserva funcional, para así poder enfrentarse de manera
satisfactoria a esfuerzos posteriores.
Multilateralidad: Consiste en desarrollar las cualidades físicas componentes de
una buena aptitud física, aunque se haga mayor énfasis en alguna especifica.
Alternabilidad: Se refiere a alternar las sesiones de entrenamiento entre el
volumen, intensidad y dificultad de las actividades que lo componen.
Continuidad: Se debe trabajar con regularidad y constancia para obtener los
resultados esperados.
Progresividad: Consiste en aumentar la intensidad del esfuerzo en forma
progresiva, así mismo el volumen del entrenamiento.
Sobrecarga: Consiste en dosificar el trabajo con base en el volumen,
intensidad y dificultad.

FORMAS BÁSICAS DE EJECUCIÓN

Caminata:
 Es un ejercicio aeróbico que ayuda a controlar el peso.
 Aumenta la masa muscular.
 Condiciona el corazón y el sistema respiratorio.
 Favorece el sistema inmune.
 Aumenta el flujo de oxígeno a través del cuerpo.
Carrera continua:
 El esfuerzo es continuo sin alteración de la intensidad.
 La duración es larga.
 La intensidad es baja.
 No hay recuperación durante el esfuerzo.
 La frecuencia cardiaca está comprendida entre 120 y 160 pulsaciones
por minuto.
 Se realiza en los más diversos lugares (campos, bosques, colinas,
carreteras, parques, playas avenidas).
 Desarrolla el nivel bajo de la resistencia aeróbica.
 La recuperación del esfuerzo es total.
Cross Country:
 Se realiza en ambientes naturales.
 Desarrolla el alto nivel de la capacidad aeróbica.
 Se cubre una distancia determinada, venciendo obstáculos que presenta
el mismo terreno (bajadas, subidas, lagunetas, zanjas, árboles caídos,
entre otros).
Fartleck:
 La intensidad del esfuerzo es variable.
 Se realiza generalmente fuerza de pistas.
 Se combinan: la distancia, la velocidad, el tiempo y la inclinación de la
superficie.
 Se utiliza para cualquier deporte.
 Se alternan las intensidades del trabajo (altas, medias y bajas).
 Desarrolla en alto nivel la capacidad aeróbica.
 El ritmo cardiaco puede variar entre 120 a 200 pulsaciones por minutos.
 La recuperación es total después del esfuerzo, o incompleta durante los
ejercicios de baja intensidad.
Circuito:
 Su objetivo principal es mejorar la función cardio-respiratoria.
 Emplea el principio de carga progresiva, es decir, aumento progresivo de
la intensidad del esfuerzo.
 Los ejercicios pueden ser con implementos o sin ellos.
 Se alternan los ejercicios en cuanto a su efecto muscular, por ejemplo;
en un circuito de 8 estaciones, en las estaciones 1 y 5 se aplican
diferentes ejercicios con efecto abdominal; en las 2 y 6 se realizan
ejercicios para las piernas; en las 3 y 7 para los brazos; y en las 4 y 8
para dorsales y flexibilidad.
 Entre estación y descanso existe una pausa de cambio de estación,
descanso o recuperación, esta pausa es bastante corta, alternando así la
actividad con una recuperación incompleta.
 Los ejercicios son seleccionados concienzudamente, pero siempre
sencillos y sin carácter de destrezas.
 Los ejercicios y su dosis guardan relación directa con los fines o metas
propuestos.
 Se puede trabajar con gran número de individuos simultáneamente.
 El número de estaciones puede variar entre 6 a 12.
 Desarrolla en sus niveles más altos la potencia anaeróbica.
Intervalos:
 La suma de los esfuerzos se realiza en forma fraccionada.
 Hay una recuperación incompleta, el individuo inicia los esfuerzos
cuando sus pulsaciones llegan a 110 ò 120 por minuto.
 Al finalizar los esfuerzos las pulsaciones deben estar entre 160 y 180
pulsaciones por minuto.
 Desarrolla los niveles más elevados de la resistencia aeróbica.
 La forma de recuperación generalmente es caminando, aunque también
puede ser trotando.
 La duración del esfuerzo es larga.
Gimnasia Localizada:
 Trabaja partes especificas del cuerpo; brazos, abdomen, piernas,
glúteos, influencia combinada (piernas y glúteos), entre otras.
 El tiempo de duración es depende de lo planificado por la clase
especialmente la parte cardiovascular.
 Esta gimnasia se realiza por series de ejercicios (tandas y repeticiones),
y cada una de ellas con la dosificación correcta teniendo en cuenta el
diagnóstico inicial realizado a los practicantes. Generalmente durante
esta parte el pulso desciende.
 Tonifica y aumenta el volumen de la masa muscular, lo cual permite que
éste se estilice, se reduzca el colesterol, la diabetes, descalcificación de
los huesos y contribuya enormemente a mejorar los estados de ánimo y
autoestima.
 Exige un trabajo dificultoso y constante encaminado al desarrollo de las
cualidades físicas y estéticas de los practicantes sistemáticos.
Danza aeróbica:
 Estos ejercicios aeróbicos hacen que el corazón, los pulmones, los vasos
sanguíneos y los músculos trabajen más eficientemente.
 Aumentan la fuerza y resistencia corporales.
 Levantan el ánimo, contribuyen a dormir mejor y disminuyen el estrés.

CONTROL DEL PULSO

FRECUENCIA INTENSIDAD DEL TIPO DE CAPACIDAD


CARDIACA EJERCICIO
Entre 60 y 80 p.p.m. Reposo Aeróbica
Entre 90 y 120 p.p.m. Muy Baja Aeróbica
Entre 130 y 150 p.p.m. Baja Aeróbica
Entre 160 y 170 p.p.m. Mediana Aeróbica
Entre 180 y 190 p.p.m. Alta Anaeróbica
Entre 200 y 220 p.p.m. Muy Alta Anaeróbica

También podría gustarte