Teoría 1º ESO
Teoría 1º ESO
Teoría 1º ESO
1º ESO
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
TEMA 1 EL CALENTAMIENTO
DEFINICIÓN
FINALIDADES
CLASIFICACIÓN
2. Activo:
General: está dirigido a todo el organismo por igual. Sirve para todo tipo de
actividades físicas. Se realizan ejercicios de todo tipo: desplazamientos,
movimientos articulares, ejercicios de coordinación, carreras, saltos,
estiramientos.
Específico: Sirve para aplicarlo a una determinada actividad física que se vaya a
realizar más tarde.
1. Mejora la elasticidad de músculos y tendones lo que hace que haya una mayor
eficacia en los movimientos.
2. Dilata las arterias y los capilares, lo que facilita la circulación de la sangre.
3. Aumenta el volumen sistólico del corazón (capacidad), lo que provoca una
mayor cantidad de sangre en cada latido.
4. Aumento de la frecuencia cardiaca.
5. Disminuye el riesgo de lesiones: agujetas, calambres y desgarros (tirones).
1
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
Realizar ejercicios de carácter general que calienten todas las partes del cuerpo.
Realizar ejercicios de poca dificultad.
Los ejercicios menos intensos se realizan al principio y los más intensos al final.
La duración e intensidad puede variar, depende de la actividad que se va a realizar.
(10 a 12 minutos).
No forzar al máximo en la ejecución de un ejercicio.
Respirar con normalidad sin forzar la inspiración ni la espiración. (inspirando por
la nariz y espirando por la boca. De esta manera el aire entra limpio, húmedo y
caliente)
Atención a las zonas débiles (comenzar por las zonas que hayan sufrido alguna
lesión recientemente)
CONTROL DE LA POSTURA
A. CALENTAMIENTO GENERAL.
1. Ejercicios de desplazamiento:
* Carrera suave.
* Carrera suave hacia atrás.
* Carrera lateral en ambos sentidos.
* Carrera levantando los talones.
* Carrera levantando las rodillas.
* Carrera con cambios de dirección.
* Andar de puntillas y con los talones.
* Otros
2
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
* Rotación de cuello.
* Girar el cuello a derecha e izquierda.
* Girar los hombros adelante y atrás.
* Subir y bajar los brazos.
* Girar muñecas.
* Mover la cadera izquierda - derecha, delante - atrás.
* Flexionar las rodillas.
* Girar los tobillos a ambos lados
* Otros
5. Ejercicios de estiramiento:
* Adoptar una posición y mantenerla de 20 a 30 segundos, sin hacer rebotes y sin sentir
dolor.
B. CALENTAMIENTO ESPECÍFICO
C. ESTIRAMIENTOS
3
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
1. RESISTENCIA
CONCEPTO
TIPOS
Anaeróbica Alta-muy alta Corto (- 3-4 min) + 160 p.p.m Insuficiente 100 m.
4
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
5
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
2. VELOCIDAD
3. FUERZA
Se entiende por fuerza como la capacidad de vencer una oposición de una
resistencia (masa) mediante una contracción muscular. Por ejemplo levantar una piedra,
en donde el peso de la piedra es la resistencia.
Tipos de fuerza:
6
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
3. Autocargas. Son ejercicios en los que se usa el propio peso del cuerpo, estando
muy indicado en personas jóvenes. (flexiones, abdominales, lumbares, etc.).
4. Circuitos de fuerza. Son semejantes a los circuitos de resistencia pero con
ejercicios específicos de fuerza.
5. Máquina y pesas. Se encuentran en los gimnasios. Es muy importante seguir las
directrices de los monitores de los mismos para evitar lesiones en huesos y
músculos.
4. FLEXIBILIDAD
Componentes de la flexibilidad
1. Nunca se debe sobrepasar el límite del dolor, se debe sentir tensión pero nunca
llegar a doler.
2. No es bueno utilizar los rebotes, sobre todo cuando el músculo está frío pues
puede llegar a romperse.
3. Se puede entrenar uno mismo o ayudado por un compañero o compañera
forzando un poquito el ejercicio.
4. Se deben realizar ejercicios que abarquen todas las articulaciones del cuerpo.
5. Debe existir siempre un máximo control del movimiento, tanto para evitar
lesiones como para realizar los ejercicios correctamente.
7
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
6. Todos los ejercicios deben realizarse desde una correcta postura de partida, para
evitar vicios posturales.
Esternón (1)
Costillas (12 pares)
Clavícula (2)
Omóplato (2)
Vértebras (7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 1 sacro y 1 coxis)
Coxal (2)
3. Extremidad superior. Húmero (1), Cúbito (1), Radio (1) y huesos de la mano
(carpo, metacarpo y dedos).
4. Extremidad inferior. Fémur (1), Rótula (1), Tibia (1), Peroné (1) y huesos del
pie (tarso, metatarso y dedos).
En el cuerpo humano hay 650 músculos. No todos ellos participan por igual en el
movimiento.
8
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
9
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
1
0
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
TEMA 4 BALONCESTO
1. REGLAMENTACIÓN
Faltas de juego
Cuando un jugador controla el balón con las dos manos y vuelve a botarlo.
Cuando un jugador va a lanzar a canasta, no lo hace y cae al suelo con el
balón en las manos.
Cuando el balón pasa de una mano a otra sin botarlo.
1
1
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
Falta de pie. Cuando el balón toca la pierna de rodilla para abajo y saca ventaja.
Campo atrás. Cuando el balón es pasado del campo contrario al propio campo.
Faltas personales.
Terreno de juego
1
2
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
2. ELEMENTOS TÉCNICOS
Posición de triple amenaza. Es la posición básica de juego. Se agarra el balón con las
dos manos, con los pulgares formando una T. Así se puede lanzar, botar o pasar.
Pivotar. Consiste en mover un pie mientras el otro queda fijo en el suelo, estando el
balón controlado.
Tiro a canasta. Es el objetivo del juego, mientras más mejor. Hay varios tipos.
Bote. Se hace con las yemas de los dedos y con un golpe de muñecas. Puede ser en
carrera o estando parado.
Pases. Su objetivo es avanzar en el campo y alejarse del defensor. Hay varios tipos
1
3
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
Pase de espalda.
3. ELEMENTOS TÁCTICOS
TEMA 5 VOLEIBOL
El voleibol es un deporte colectivo, en el que no hay contacto físico.
Se juega en un campo rectangular que mide 9 m. de ancho por 18 m. de largo. Cada
mitad de campo mide 9m.x 9m., y está dividido en una zona anterior (ataque) de 3m. y
una posterior (defensa) de 6m.
1
4
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
Existe un sistema de rotación del equipo cada vez que se recupera el saque (servicio); se
hace rotando todos los jugadores en el sentido de las agujas del reloj.
Un juego correcto implica (siempre que sea posible) la realización de tres toques del
balón, por el mismo equipo, antes de pasarlo al campo contrario, estos tres toques son:
ELEMENTOS TÉCNICOS
1
5
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
El contacto se hace con el antebrazo y nunca con las manos. El impulso se hace sobre
todo con las piernas, los brazos se levantan un poco y nunca se flexionan.
Toque de dedos. Se usa como segundo toque del equipo para colocar un remate.
También se puede usar para mandar el balón al campo contrario cuando no se pueda
hacer un remate o para recibir un saque muy pegado a la red.
Los brazos están elevados con los codos separados y a la altura de los
hombros. Las muñecas están flexionadas y los dedos forman una copa;
los dedos índices y pulgares forman un triángulo. El contacto se hace sin
retener el balón extendiendo los codos y abriendo los brazos.
Saque o servicio. Debe ser seguro y preciso, ya que un fallo supone un punto para el
equipo contrario y pérdida de servicio.
Puede ser:
c.
REGLAMENTACIÓN
1
6
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
TEMA 6 ATLETISMO
El atletismo es una especialidad deportiva, de carácter olímpico, que se practica
en una pista habilitada para ello. Dicha pista es de forma ovalada y mide en su parte
más interna (llamada cuerda) 400 metros. En las pistas cubiertas la cuerda mide
solamente 200 metros. En la pista se realizan las carreras y en el espacio interior se
realizan los concursos de saltos y lanzamientos. Tan sólo el maratón (42,195 metros) y
las diferentes pruebas de marcha olímpica se realizan fuera de la pista (calles de una
ciudad) y el final se hace dentro de la pista.
1
7
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
MODALIDADES
1. Carreras.
2. Saltos. Longitud,
altura, triple y de
pértiga
3. Lanzamientos.
Peso, martillo, disco
y jabalina.
4. Pruebas combinadas:
1
8
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física
TÉCNICA
1. Carreras.
Las carreras se hacen a base de zancadas. Cada zancada tiene dos fases, una
terrestre (cuando está el pie en el suelo) y otra aérea (cuando los dos pies están en el
aire). Sin embargo en la marcha atlética se está obligado a que uno de los dos pies
debe estar siempre en contacto con el suelo, de lo contrario se produce la
descalificación del atleta.
1
9