Teoría 1º ESO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

EDUCACIÓN FÍSICA

1º ESO
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

TEMA 1 EL CALENTAMIENTO
DEFINICIÓN

Conjunto de actividades, en forma de ejercicios físicos, que se realizan con objeto de


preparar a nuestro organismo para realizar un esfuerzo físico más intenso y poder
alcanzar el máximo rendimiento. Permite preparar los diferentes sistemas del cuerpo
para poder realizar ejercicios intensos sin riesgo de lesión.

FINALIDADES

- Evitar lesiones musculares y articulares.


- Poner en funcionamiento los sistemas cardiovascular y respiratorio para
efectuar un trabajo de mayor intensidad.
- Preparar el sistema nervioso para favorecer al máximo la coordinación
muscular.
- Mejorar la actitud mental del deportista hacia la actividad física que se vaya a
realizar.
- Mejorar la ejecución de los ejercicios físicos, facilitando el aprendizaje.
- Preparar al organismo para que pueda realizar esfuerzos de máxima
intensidad.

CLASIFICACIÓN

1. Pasivo: masaje, cremas, baños,...

2. Activo:

 General: está dirigido a todo el organismo por igual. Sirve para todo tipo de
actividades físicas. Se realizan ejercicios de todo tipo: desplazamientos,
movimientos articulares, ejercicios de coordinación, carreras, saltos,
estiramientos.
 Específico: Sirve para aplicarlo a una determinada actividad física que se vaya a
realizar más tarde.

EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL CALENTAMIENTO

1. Mejora la elasticidad de músculos y tendones lo que hace que haya una mayor
eficacia en los movimientos.
2. Dilata las arterias y los capilares, lo que facilita la circulación de la sangre.
3. Aumenta el volumen sistólico del corazón (capacidad), lo que provoca una
mayor cantidad de sangre en cada latido.
4. Aumento de la frecuencia cardiaca.
5. Disminuye el riesgo de lesiones: agujetas, calambres y desgarros (tirones).

1
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

El calentamiento debe tener una estructura y un orden de ejecución:

 Realizar ejercicios de carácter general que calienten todas las partes del cuerpo.
 Realizar ejercicios de poca dificultad.
 Los ejercicios menos intensos se realizan al principio y los más intensos al final.
 La duración e intensidad puede variar, depende de la actividad que se va a realizar.
(10 a 12 minutos).
 No forzar al máximo en la ejecución de un ejercicio.
 Respirar con normalidad sin forzar la inspiración ni la espiración. (inspirando por
la nariz y espirando por la boca. De esta manera el aire entra limpio, húmedo y
caliente)
 Atención a las zonas débiles (comenzar por las zonas que hayan sufrido alguna
lesión recientemente)

CONTROL DE LA POSTURA

 Adoptar una postura correcta en la realización de los ejercicios.


 Durante la realización de los ejercicios mantener la columna vertebral lo más recta
posible.
 En las carreras los apoyos de los pies han de ser correctos. No deben desplazarse
hacia dentro o hacia fuera.

SÍNTOMAS DE HABER CALENTADO

 Notar que el cuerpo entra en calor y que se siente la necesidad de acelerar la


marcha y de realizar un esfuerzo más intenso.
 Aumento del pulso (alrededor de 120 p.p.m.)
 Aumento de la frecuencia respiratoria (16 a 20 r.p.m.)

TODAS LAS SESIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA COMENZARÁN CON UNA


FASE DE CALENTAMIENTO.

A. CALENTAMIENTO GENERAL.

1. Ejercicios de desplazamiento:
* Carrera suave.
* Carrera suave hacia atrás.
* Carrera lateral en ambos sentidos.
* Carrera levantando los talones.
* Carrera levantando las rodillas.
* Carrera con cambios de dirección.
* Andar de puntillas y con los talones.
* Otros

2. Ejercicios con movimientos articulares amplios:

2
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

* Rotación de cuello.
* Girar el cuello a derecha e izquierda.
* Girar los hombros adelante y atrás.
* Subir y bajar los brazos.
* Girar muñecas.
* Mover la cadera izquierda - derecha, delante - atrás.
* Flexionar las rodillas.
* Girar los tobillos a ambos lados
* Otros

3. Ejercicios de grandes masas musculares (tronco, brazo y piernas):


* Abdominales.
* Flexión - extensión de brazos.
* Flexión - extensión de piernas.

4. Ejercicios de carreras y saltos:


* 2 ó 3 carreras progresivas de 20 - 30 metros.
* Saltos con los pies juntos.
* Saltos en zig - zag.
* Saltos hacia arriba levantando las rodillas.
* Otros

5. Ejercicios de estiramiento:
* Adoptar una posición y mantenerla de 20 a 30 segundos, sin hacer rebotes y sin sentir
dolor.

B. CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

* Individuales o por parejas utilizando material: bancos suecos, espalderas,


colchonetas, balones medicinales,...
* Individuales, o por parejas utilizando pelotas, aros, cuerdas, picas, ...
* Individuales, por parejas o en grupo utilizando las instalaciones y el material
específico del deporte que se vaya a realizar después.

C. ESTIRAMIENTOS

* Estirar las zonas musculares que más se hayan utilizado


en la realización del calentamiento.

Trabajo para casa

Realiza un calentamiento completo (general y específico) utilizando algunos de los


diferentes ejercicios que encuentres en el tema. Debes indicar el tiempo total y los
tiempos parciales de cada ejercicio elegido.

3
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

TEMA 2 CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS


Se conocen como capacidades físicas básicas (CFB) como un conjunto de
capacidades innatas, es decir, que se nace con ellas, que todos tenemos y que se pueden
mejorar mucho con un entrenamiento bien estructurado y organizado.

1. RESISTENCIA

CONCEPTO

La resistencia es la capacidad psíquica y física de soportar un esfuerzo el mayor tiempo


posible y la posibilidad de recuperarse pronto.

TIPOS

 Resistencia aeróbica: es la capacidad que tiene el cuerpo de soportar un


esfuerzo de poca intensidad, pero que dura mucho tiempo. Todas las reacciones
químicas que se producen en el organismo se hacen en presencia de oxígeno. Este
tipo de resistencia tiene lugar al realizar esfuerzos de más de tres minutos con una
frecuencia cardíaca entre 140 y 160 pulsaciones por minuto. La recuperación suele
ser rápida.
 Resistencia anaeróbica: es la capacidad que tiene el cuerpo para soportar un
esfuerzo de intensidad alta, con una frecuencia cardíaca superior a 160 pulsaciones
por minuto. Suelen ser ejercicios de corta duración (inferiores a tres-cuatro
minutos). En las reacciones químicas no siempre hay el oxígeno suficiente. La
recuperación es más lenta.

Intensidad Tiempo FC Oxígeno Ejempl


os
Aeróbica Baja-media Largo (+ de 3-4 min) 140-160 p.p.m Suficiente Footing

Anaeróbica Alta-muy alta Corto (- 3-4 min) + 160 p.p.m Insuficiente 100 m.

BENEFICIOS PARA LA SALUD

1. Desarrolla la capacidad de contracción del corazón.


2. Aumenta el número de capilares y alvéolos (pulmón).
3. Aumenta el número de arterias coronarias (del corazón).
4. Elimina y distribuye la grasa proporcionalmente.
5. Mejora el riego sanguíneo.
6. Desarrolla la voluntad y la capacidad de esfuerzo.

4
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

FORMAS DE TRABAJAR LA RESISTENCIA

 Sistemas continuos: No existen paradas para recuperar.

 Carrera continua. El ritmo de carrera debe ser siempre el mismo, sin


aceleraciones. Se va aumentando progresivamente el tiempo de esfuerzo (3-5-
7-9-12-15-20 minutos).
 Fartlek. El ritmo de carrera varía, acelerando y desacelerando. Se suele hacer
en la naturaleza utilizando los desniveles del terreno.
 Otros. Carreras por el bosque, carreras de orientación y siempre que las
circunstancias lo permitan se debe incluir ciclismo, natación, piragüismo,
patinaje, senderismo, etc.

 Sistemas fraccionados: El tiempo total del ejercicio se fracciona (divide) en


varios tiempos parciales, habiendo tiempos de recuperación. El tiempo de esfuerzo
no debe sobrepasar los 20 segundos y la frecuencia cardiaca debe subir hasta 170
p/m y bajar a 120-130 p/m.

 Interval training. Consiste en realizar diferentes carreras (no muy largas)


habiendo tiempos de recuperación entre repeticiones y series.
 Circuitos. Consiste en realizar diferentes ejercicios, uno detrás de otro,
intercalando tiempos de descanso. Se suelen hacer en el interior de un
gimnasio.
 Otros. Deportes colectivos (fútbol, balonmano,
baloncesto).

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

* Hacer un buen calentamiento.


* Utilizar calzado adecuado y, a ser posible, correr por terreno blando y no muy
quebrado.
* No es bueno correr apoyando los talones: produce contracturas en la espalda y
presiona mucho los meniscos.
* No abusar de la carrera: produce mucha presión en las articulaciones, creando
problemas de crecimiento.
* Correr con los apoyos y brazos paralelos.
* Se debe beber mucha agua.
* No trabajar después de las comidas. La mejor hora es por la mañana.
* Es más aconsejable realizar natación, ciclismo o patinaje que correr.
* Antes de finalizar, deben realizarse estiramientos musculares.

5
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

2. VELOCIDAD

Es la capacidad que determina el tiempo que se


necesita para realizar un ejercicio o una prueba. Se distinguen
varios modelos de velocidad:

1. Velocidad de reacción. Es el tiempo que se tarda


desde que se recibe el estímulo hasta que se produce la
respuesta del cuerpo (tiempo desde que suena el pistoletazo y se inicia la
carrera).
2. Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de desplazarse de un sitio a otro
en el menor tiempo posible (100 metros).
3. Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar gestos técnicos de la manera más
rápida posible (esgrima).

Métodos de entrenamiento de la velocidad

1. Repeticiones. Consiste en repetir una carrera, la salida de la misma o un gesto


tantas veces como el entrenador crea necesario con el fin de automatizar el
ejercicio.
2. Ejercicios destinados a mejorar la fuerza y la potencia en las piernas (máquinas,
saltos, etc.).
3. Ejercicios para mejorar la coordinación de los movimientos necesarios para
realizar un determinado ejercicio (paso de vallas, entrada a canasta).

3. FUERZA
Se entiende por fuerza como la capacidad de vencer una oposición de una
resistencia (masa) mediante una contracción muscular. Por ejemplo levantar una piedra,
en donde el peso de la piedra es la resistencia.

Tipos de fuerza:

1. Fuerza máxima. Consiste en levantar el máximo peso posible


(halterofilia).
2. Fuerza explosiva. Consiste en movilizar un peso pequeño
imprimiéndole la máxima velocidad (lanzamiento de disco).
3. Fuerza resistencia. Consiste en realizar un ejercicio de fuerza durante
el mayor tiempo posible (remo).

Métodos de entrenamiento de la fuerza

1. Multisaltos. Consiste en saltar de diferentes maneras (a dos pies, a un pie, a pies


alternos, etc.).
2. Multilanzamientos. Consiste en lanzar diferentes objetos con diferentes pesos.

6
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

3. Autocargas. Son ejercicios en los que se usa el propio peso del cuerpo, estando
muy indicado en personas jóvenes. (flexiones, abdominales, lumbares, etc.).
4. Circuitos de fuerza. Son semejantes a los circuitos de resistencia pero con
ejercicios específicos de fuerza.
5. Máquina y pesas. Se encuentran en los gimnasios. Es muy importante seguir las
directrices de los monitores de los mismos para evitar lesiones en huesos y
músculos.

Recomendaciones al hacer ejercicios de fuerza

 Es más cómodo arrastrar objetos que empujarlos.


 El traslado de objetos pesados debe hacerse con éstos lo más cerca posible del
cuerpo.
 Al levantar objetos, hay que mantener las piernas flexionadas y el cuerpo recto
 Para transportar objetos sobre la cabeza, la columna debe mantenerse recta.
 En los saltos no debemos caer sobre los talones.
 Las escaleras deben subirse con el cuerpo recto.
 No deben hacerse rotaciones de tronco mientras se lleve una carga.

4. FLEXIBILIDAD

Es la capacidad de realizar movimientos de máxima amplitud a nivel de las


articulaciones. Es la única capacidad que disminuye con la edad pues el momento de
máxima flexibilidad es en el nacimiento.

Componentes de la flexibilidad

1. Movilidad de las articulaciones. Es la capacidad que tiene una


articulación de realizar el máximo recorrido articular. No todas las
articulaciones tienen la misma capacidad de movilizarse. Por ejemplo
el hombro es más móvil que la rodilla.

2. Elasticidad de los músculos. Es la capacidad que tienen los músculos de


estirarse y recuperar su longitud inicial, siempre y cuando no se estiren tanto que
se rompan.

Consejos para el entrenamiento de la flexibilidad

1. Nunca se debe sobrepasar el límite del dolor, se debe sentir tensión pero nunca
llegar a doler.
2. No es bueno utilizar los rebotes, sobre todo cuando el músculo está frío pues
puede llegar a romperse.
3. Se puede entrenar uno mismo o ayudado por un compañero o compañera
forzando un poquito el ejercicio.
4. Se deben realizar ejercicios que abarquen todas las articulaciones del cuerpo.
5. Debe existir siempre un máximo control del movimiento, tanto para evitar
lesiones como para realizar los ejercicios correctamente.

7
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

6. Todos los ejercicios deben realizarse desde una correcta postura de partida, para
evitar vicios posturales.

TEMA 3 ANATOMÍA HUMANA

Huesos del cuerpo humano

El cuerpo humano tiene 206 huesos, y lo vamos a dividir en diferentes zonas

1. Cabeza. Tiene dos partes: cráneo y cara. Apenas participan en el movimiento.


2. Tronco. Tienen los siguientes huesos:

 Esternón (1)
 Costillas (12 pares)
 Clavícula (2)
 Omóplato (2)
 Vértebras (7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 1 sacro y 1 coxis)
 Coxal (2)

3. Extremidad superior. Húmero (1), Cúbito (1), Radio (1) y huesos de la mano
(carpo, metacarpo y dedos).
4. Extremidad inferior. Fémur (1), Rótula (1), Tibia (1), Peroné (1) y huesos del
pie (tarso, metatarso y dedos).

Músculos del cuerpo humano

En el cuerpo humano hay 650 músculos. No todos ellos participan por igual en el
movimiento.

Trabajo para casa

 Debes localizar en el dibujo que hay seguidamente los siguientes músculos:


carpo
* Bíceps braquial * Tríceps * Pectoral mayor * Trapecio

* Dorsal ancho * Deltoides * Recto del abdomen * Cuádriceps

* Bíceps femoral * Tibial anterior *Gemelos * Glúteos

 Localiza en el esqueleto los huesos del cuerpo humano.

8
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

9
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

1
0
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

TEMA 4 BALONCESTO

1. REGLAMENTACIÓN

Equipos. Cada equipo puede tener hasta 12 jugadores


inscritos en el acta del partido, de los cuales 5 son de
campo y 7 de reserva.

Tiempo de juego. Hay 4 períodos de 10 minutos cada


uno, con un descanso de 2 minutos entre el 1º y el 2º y
entre el 3º y el 4º; entre el 2º y el 3º el descanso es de 10
minutos. Se juega a reloj parado.

Hay varias reglas de tiempo:

 El balón debe pasar al campo contrario antes de los 8 segundos de juego.


 En la zona limitada por el aro no se puede estar más de 3 segundos seguidos.
 Hay que lanzar a canasta antes de los 24 segundos de juego. Si no
entra la canasta y se consigue el rebote se tienen 14 segundos para
volver a tirar.

Faltas de juego

 Pasos. Correr más de dos pasos con el balón controlado.


 Dobles:

 Cuando un jugador controla el balón con las dos manos y vuelve a botarlo.
 Cuando un jugador va a lanzar a canasta, no lo hace y cae al suelo con el
balón en las manos.
 Cuando el balón pasa de una mano a otra sin botarlo.

1
1
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

 Cuando el balón se bota con las dos manos.

 Falta de pie. Cuando el balón toca la pierna de rodilla para abajo y saca ventaja.
 Campo atrás. Cuando el balón es pasado del campo contrario al propio campo.

Faltas personales.

 Cuando se agrede o se empuja a una adversario que esté botando o no el balón.


Se sanciona con saque de banda si tiene menos de 5 faltas, si tiene 5 o más (en
cada período) se realizarán dos tiros libres.
 Cuando se agrede o se empuja a un adversario que está tirando a canasta, si entra
la canasta vale la canasta y se hace un tiro libre; si no entra la canasta se hacen
dos tiros libres o tres tiros libres si estaba fuera de la línea de 6,75 m.
 Si un jugador comete 5 faltas personales deja de jugar y es sustituido por otro
jugador.
 También existe la falta técnica y la falta antideportiva.

Terreno de juego

1
2
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

2. ELEMENTOS TÉCNICOS

Posición de triple amenaza. Es la posición básica de juego. Se agarra el balón con las
dos manos, con los pulgares formando una T. Así se puede lanzar, botar o pasar.

Pivotar. Consiste en mover un pie mientras el otro queda fijo en el suelo, estando el
balón controlado.

Tiro a canasta. Es el objetivo del juego, mientras más mejor. Hay varios tipos.

 Tiro en suspensión. Cuando el jugador está en el aire.


 Mate. Se introduce el balón directamente en el aro.
 Entrada a canasta. Cuando se está próximo a la canasta.

Bote. Se hace con las yemas de los dedos y con un golpe de muñecas. Puede ser en
carrera o estando parado.

Pases. Su objetivo es avanzar en el campo y alejarse del defensor. Hay varios tipos

 Pase de pecho. Con una o dos manos.


 Pase picado. Se introduce un bote. Con una o dos manos.
 Pase por encima de la cabeza.

1
3
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

 Pase de espalda.

3. ELEMENTOS TÁCTICOS

Posición de los jugadores

 Base. El que controla el juego.


 Alero y escolta. Bueno en el tiro exterior.
 Pívot. El más alto. Recoge los rebotes.

Defensa. Su objetivo es evitar la canasta del contrario, recuperar el balón y evitar el


avance del contrario. Hay varios tipos:

 Individual. Se defiende uno a uno.


 En zona. Se defiende una zona asignada.
 Mixta. Las dos anteriores según convenga.

TEMA 5 VOLEIBOL
El voleibol es un deporte colectivo, en el que no hay contacto físico.
Se juega en un campo rectangular que mide 9 m. de ancho por 18 m. de largo. Cada
mitad de campo mide 9m.x 9m., y está dividido en una zona anterior (ataque) de 3m. y
una posterior (defensa) de 6m.

1
4
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

En la zona de ataque (cercana a la red) se sitúan los delanteros (posiciones 2, 3 y 4) y en


la de defensa se sitúan los zagueros (posiciones 5, 6 y 1). El jugador que ocupa la
posición 1 es el que siempre realiza el saque o servicio.

Existe un sistema de rotación del equipo cada vez que se recupera el saque (servicio); se
hace rotando todos los jugadores en el sentido de las agujas del reloj.

Un juego correcto implica (siempre que sea posible) la realización de tres toques del
balón, por el mismo equipo, antes de pasarlo al campo contrario, estos tres toques son:

1º. Toque de antebrazo, para recibir el saque del equipo contrario.


2º. Toque de dedos, para colocar el balón.
3º. Remate, para enviar el balón al campo contrario e intentar conseguir punto.

ELEMENTOS TÉCNICOS

Toque de antebrazo. Es el primer contacto de un equipo después de


un saque o tras un remate del equipo contrario. Las piernas están
ligeramente flexionadas, las manos están superpuestas o entrelazadas,
los codos extendidos y rotados hacia fuera lo más próximos posible, el
cuerpo algo inclinado hacia adelante.

1
5
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

El contacto se hace con el antebrazo y nunca con las manos. El impulso se hace sobre
todo con las piernas, los brazos se levantan un poco y nunca se flexionan.
Toque de dedos. Se usa como segundo toque del equipo para colocar un remate.
También se puede usar para mandar el balón al campo contrario cuando no se pueda
hacer un remate o para recibir un saque muy pegado a la red.
Los brazos están elevados con los codos separados y a la altura de los
hombros. Las muñecas están flexionadas y los dedos forman una copa;
los dedos índices y pulgares forman un triángulo. El contacto se hace sin
retener el balón extendiendo los codos y abriendo los brazos.

Remate. Es el tercer toque del equipo orientado a lograr punto.


Consta de una carrera (2-3 pasos), un salto, un golpeo del balón en el punto más
alto y una caída sin tocar la red.

Saque o servicio. Debe ser seguro y preciso, ya que un fallo supone un punto para el
equipo contrario y pérdida de servicio.

Puede ser:

a. Saque de seguridad, desde abajo y golpeando el


balón con la palma de la mano o el puño.

b. Saque de tenis, golpeando el balón por encima de la cabeza. Es más


potente.

c.

Bloqueo. Es un gesto técnico destinado a interceptar el remate del


equipo contrario. Puede ser individual, doble o triple (raro). El
toque de bloqueo no cuenta ni como toque de jugador ni como toque
de equipo. En el bloqueo no se puede tocar la red.

REGLAMENTACIÓN

1. Se puede realizar el saque desde toda la anchura del campo (9m.)


2. Los partidos se juegan a 3 o 5 sets.. Cada set se juega a 25 puntos, a
excepción del 5º que es a 15. Para ganar el set ha de haber una diferencia
de dos puntos, en caso de empate se debe seguir jugando hasta que se
consiga dicha diferencia, excepto en el 5º set que en caso de empate a 15
lo gana el que llegue antes a 17 puntos.
3. Cada punto se juega a “muerte súbita”, es decir, cualquier fallo del
equipo sube al marcador del equipo contrario.
4. Si un equipo al recuperar el servicio no rota se produce falta de rotación.

1
6
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

5. No existe tentativa de saque, es decir, si se lanza el balón para sacar hay


que golpearlo, no se puede dejar caer e intentarlo de nuevo.
6. Sólo podrán hacer el remate los delanteros. Un remate se puede bloquear
(1 o 2 manos) y el toque del bloqueo no cuenta como toque de equipo.
7. Se pueden dar como máximo 3 toques en cada jugada por el mismo
equipo.
8. Un jugador no puede tocar dos veces seguidas el balón.
9. La red no se puede tocar en ningún momento.

TEMA 6 ATLETISMO
El atletismo es una especialidad deportiva, de carácter olímpico, que se practica
en una pista habilitada para ello. Dicha pista es de forma ovalada y mide en su parte
más interna (llamada cuerda) 400 metros. En las pistas cubiertas la cuerda mide
solamente 200 metros. En la pista se realizan las carreras y en el espacio interior se
realizan los concursos de saltos y lanzamientos. Tan sólo el maratón (42,195 metros) y
las diferentes pruebas de marcha olímpica se realizan fuera de la pista (calles de una
ciudad) y el final se hace dentro de la pista.

1
7
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

MODALIDADES

1. Carreras.

Velocidad Medio Fondo Carreras de Carreras Marcha atlética.


fondo vallas de relevos
100 m 800 m 3000 m. obstáculos 110 m. (masc.) 4 x 100 m 50 km. (masc.)
200 m 1500 m 5000 m 100 m (fem.) 4 x 400 m. 10 km (fem.)
400 m 10000 m 400 m. (m. y f.) 20 km. (m. y f.)
Maratón

2. Saltos. Longitud,
altura, triple y de
pértiga
3. Lanzamientos.
Peso, martillo, disco
y jabalina.
4. Pruebas combinadas:

- Decatlón masculino (10 pruebas): 100 m, 400m, 1500m, 110m vallas,


salto de longitud, salto de altura, salto de pértiga, lanzamiento de
disco, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de peso.

1
8
IES Maestro Domingo Cáceres Departamento de Educación Física

- Heptalón femenina (7 pruebas): 100 m vallas, 200 m, 800 m, salto de


longitud, salto de altura, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de peso

TÉCNICA

1. Carreras.

Las carreras se hacen a base de zancadas. Cada zancada tiene dos fases, una
terrestre (cuando está el pie en el suelo) y otra aérea (cuando los dos pies están en el
aire). Sin embargo en la marcha atlética se está obligado a que uno de los dos pies
debe estar siempre en contacto con el suelo, de lo contrario se produce la
descalificación del atleta.

Una buena carrera de velocidad depende de dos factores:

a. Longitud de cada zancada. Si la zancada es muy grande se tendrán que dar


menos zancadas para llegar a la meta.
b. Frecuencia de las zancadas. Si en un tiempo determinado se dan más zancadas,
se tardará menos tiempo en llegar a la meta.

2. Saltos. Tienen cuatro fases:

a. Carrera. Aproximación al lugar a donde se efectúa el salto.


b. Batida. Momento del despegue del salto.
c. Vuelo. Es la fase aérea del salto.
d. Caída. Fase final del salto.

3. Lanzamientos. Tienen tres fases:

a. Movimiento de impulso. Para conseguir que el


objeto adquiera la mayor velocidad posible al salir
de las manos del lanzador. Son diferentes según el
tipo de lanzamiento.
b. Fase de vuelo. Es la parábola que describe el objeto
mientras está en el aire.
c. Caída. Lugar en donde cae el objeto y desde donde
se mide.

1
9

También podría gustarte