Juegos Matemáticos para Educación Infantil
Juegos Matemáticos para Educación Infantil
Juegos Matemáticos para Educación Infantil
Juegos matemáticos para Educación Infantil por Miguel Santos Arévalo se encuentra bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
JUEGOS MATEMÁTICOS Miguel Santos Arévalo
Unos simples envases de cartón para huevos, unas cuantas pelotas de ping-pong y
unos dados nos ofrecen diferentes posibilidades de juego para el aula de Infantil. De forma
lúdica y atractiva estaremos motivando a nuestros alumnos/as para trabajar conceptos y
habilidades lógico-matemáticas: la serie numérica, la suma y la resta, las grafías y las
cantidades, los signos, los conceptos numéricos…
Materiales
Lo único que debemos hacer es pintar con la pintura plástica los envases que vayamos
utilizar y completar los dados (con puntos, grafías o signos) según la modalidad de juego que
elijamos.
En este caso, el dado que hemos utilizado se correspondería con el siguiente dibujo:
Variaciones
Existen otras muchas posibilidades con este juego dependiendo del dado que
utilicemos:
• Podemos jugar con dos dados: uno de ellos con el signo positivo y negativo y el otro
con grafías o puntos, tal y como se muestra a continuación:
• Se puede utilizar como recurso en un Rincón de la clase para que jueguen los niños
individualmente (de dos a 4 jugadores)
• En 5 años podemos realizar otro tipo de juego. En este caso necesitamos tapones de
plástico de los mismos colores que los cartones donde escribiremos la grafía de los
números del 0 al 10. También necesitamos dos dados del 0 al 5 (con puntos o grafías)
o En primer lugar los niños/as de cada equipo deben colocar los tapones de su color y
de forma correlativa en su cartón. (hay que tener en cuenta que el último hueco se
queda libre)
o Después siguiendo los turnos, cada jugador tira dos dados y suma sus cantidades.
o El resultado de la suma corresponde a un número sobre el que se coloca la pelota,
como si se tratara de un bingo.
o Gana el equipo que antes rellane todos los números del cartón.
• Podemos hacer algo parecido colocando sólo tapones del 1 al 6 en una de las filas del
envase de huevos, Usamos un dado del 1 al 6. Cuando tiran el dado colocan la pelota
debajo del número correspondiente. Gana el equipo que antes completa todos los
números.
JUEGOS MATEMÁTICOS Miguel Santos Arévalo
A tener en cuenta…
Este juego, al igual que otros juegos de mesa es competitivo. Debemos aprovechar esta
circunstancia para que los niños/as acepten sus sentimientos y aprendan a superar estas
pequeñas frustraciones. También podemos nombrar primeros ganadores, segundos
ganadores, terceros ganadores… de esta forma perciben menos competitividad en el juego.
JUEGOS MATEMÁTICOS Miguel Santos Arévalo
Se trata de un juego de mesa comercializado por "Goula", que hemos adaptado para su
aplicación y uso en el aula de Educación Infantil. Es un juego muy atractivo para los niños/as
que propicia la manipulación de cantidades y el acercamiento a la suma y la resta.
La dinámica del juego propicia un reto para los niños/as al encontrarse ante problemas
numéricos que resolver. Conseguimos que además de divertirse, el niño/a active su capacidad
intelectual, que de esta forma va desarrollándose hacia la integración del concepto de número,
adición y sustracción.
Materiales
Proceso de fabricación:
Ø Una vez que dispongamos del tablero (60 x 60) le damos una capa de tapaporos. Al
ser una madera muy porosa, conseguiremos que nos quede más lisa y gastamos
menos pintura y barniz.
JUEGOS MATEMÁTICOS Miguel Santos Arévalo
• Existen otras posibilidades de juego según el nivel de los niños/as: jugar con dos
dados (uno indicará + ó -, y el otro la cantidad), jugar con dos dados sumando sus
cantidades, con un dado de colores (los mismos de los árboles) y otro con cantidades...
A tener en cuenta...
Como casi todos los juegos de mesa (oca, dominó, parchís...) es un juego competitivo.
Hay ganadores y perdedores. Debemos aprovechar esta circunstancia para que los niños/as
aprendan a aceptar pequeñas frustraciones, a que entiendan que "una veces se gana y otras
se pierde".
El juego de por sí es muy atractivo y motivador para los pequeños, siéndolo aún más si
establecemos algún "premio": golosinas, globos, aplausos...
La duración del juego variará según las cuestiones que planteemos y el número de
participantes. Cuando se hace con cuatro equipos de 6 componentes, suele durar entre 15 y 20
minutos. Es por tanto un recurso "comodín" para utilizar en momentos "vacíos" (cuando
terminamos alguna actividad antes de tiempo, cuando alguna tarea se alarga y nos impide
hacer otra prevista...)
JUEGOS MATEMÁTICOS Miguel Santos Arévalo
Los materiales son fáciles de conseguir. Podemos adquirirlos o irlos coleccionando con
la colaboración de los niños/as y sus familias. También necesitamos pequeños recipientes de
distintos colores (por ejemplo, fiambreras o cajas pequeñas)
Variaciones
Este tipo de juego, con las variaciones indicadas u otras que queramos introducir (es
cuestión de práctica y de imaginación), son muy dinámicos y divertidos para los pequeños y
conseguimos con ellos trabajar diferentes aspectos del currículo:
ü Conceptos básicos cuantificadores: muchos, pocos, más que, menos que, tantos
como, igual que...
ü Actividades de clasificación, cuantificación, ordenación, adición...
ü Coordinación general psicomotora: de forma rápida deben localizar los botones,
sortear mesas, sillas, compañeros, correr, agacharse, arrastrarse...
ü Coordinación viso-manual al recoger los botones y al introducirlos en su caja.
ü Atención, concentración, memoria...
ü La serie numérica y los colores.
A tener en cuenta...
Se trata, como ocurre con otros juegos, de un juego competitivo, donde hay ganadores
y perdedores. No obstante, nuestra experiencia nos indica que no provoca excesivo malestar o
frustración entre los pequeños. Suelen divertirse por el propio dinamismo de la actividad. Por
otro lado, consideramos que también es educativo y recomendable para su desarrollo,
introducir alguna actividad de este tipo que les permitan reconocer sus sentimientos de
frustración y tristeza para aprender a aceptarlos y afrontarlos. El sufrimiento es inevitable y
constituye un factor estructurante de la personalidad. Nuestra tarea como adultos es la de
ayudar a afrontarlo en las mejores condiciones.
Estos juegos los solemos realizar a primera hora de la mañana, después de la
Asamblea. Es una actividad que "cansa" a los niños y es muy adecuada para emprender
posteriormente tareas más tranquilas y relajadas.
JUEGOS MATEMÁTICOS Miguel Santos Arévalo
El tragabolas es un conocido juego tradicional de tiro, que tan solo consiste en arrojar y
tratar de introducir una pelota u otro objeto pequeño en un hueco más o menos grande que hay
en una caja o recipiente.
Una vez terminado sólo queda jugar. Colocándolo en el suelo, señalamos una distancia
de disparo (con una marca en el suelo o con una pica) y colocamos una caja llena de pelotas
de tenis.
Al margen de tratarse de un juego, y por tanto una actividad lúdica y atractiva para los
pequeños, es un juego muy interesante para trabajar la numeración de forma divertida.
Mediante el juego y la manipulación ponemos a los niños y niñas ante situaciones
problemáticas que resolver: pueden contar, segmentar, anotar, sumar, comparar...
JUEGOS MATEMÁTICOS Miguel Santos Arévalo
A nivel individual, pedimos a cada niño/a que coja un número determinado de pelotas de
la caja y las tire (el número de pelotas variará lógicamente dependiendo de la edad).
Después de contarlas y tirarlas le pedimos que nos diga cuantas ha metido y/o cuantas
se han quedado fuera. Si es necesario vamos prestando ayudas pero rápidamente
cogen la dinámica.
Podemos también pedirles que anoten sus tantos en una tabla de doble entrada y al
finalizar observar quién ha metido más, quien menos, quien todas, quién ninguna... Esta
tabla puede servir de registro para ir anotando los tantos de cada alumno/a en sesiones
sucesivas, lo que también nos sirve para comparar y verbalizar lo que hace un mismo
niño/a en diferentes momentos.
Formando parejas, alternativamente uno tira y el otro anota o señala en un ábaco.
Formando pequeños grupos o equipos de forma aleatoria irán tirando sucesivamente un
mismo número de pelotas (por ejemplo, un equipo de 5 miembros que tiran 2 pelotas
cada uno en 5 años). Los tantos los podemos sumar al final recordando que ha anotado
cada uno o bien vamos señalando los aciertos en un ábaco para contarlos al final entre
todos. Al finalizar el juego podemos comparar (quién más, quién menos...) y ordenar las
anotaciones (de menor a mayor, de mayor a menor...)
También podemos aprovechar que en nuestro tragabolas tenemos dos huecos donde
tirar para pedirle a los pequeños que “repartan” el número de pelotas entre los dos
animales (por supuesto, usando números pares). Después podemos verbalizar qué
animal se ha “comido” más, cual se ha comido menos, cuánto se han comido entre los
dos...
Estas y otras posibilidades nos dan cuenta de que se trata de un juego muy flexible que nos
permite adaptarlo a los diferentes niveles.
También podemos emplearlo como recurso para un rincón y dejar que los chicos/as
jueguen libremente. Os sorprenderá como acaban estableciendo turnos, competiciones y
empleando de forma espontánea los números.
JUEGOS MATEMÁTICOS Miguel Santos Arévalo