Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Verano
La ciencia econó mica comienza en el siglo XVII, antes solo existía el pensamiento
econó mico todo comienza con el capitalismo y con la escuela de la Fisiocracia.
Para Adam Smith un país no es rico solo por poseer materia prima porque esos
recursos no son fruto del trabajo humano y son limitados. Lo que hace rico a un país
es el trabajo humano.
“somos ricos en materia prima pero no somos ricos por poseer materia prima”
El boliviano no tiene una cultura de trabajo en cambio tiene una mentalidad rentista
por estar pidiendo que solo el estado resuelva los problemas.
En la economía política cada economía hay de clases hay un excedente econó mico, el
cual se divide en tres clases:
- Capitalista G = ahorra
- Terrateniente R
- Obreros W= reciben un salario de subsistencia
En la teoría econó mica opina que el hombre es un “Homo Econó mico” por ser racional.
ADAM SMITH
Primer video
El hombre es conducido por una mano invisible a conseguir algo que inicialmente no
creía que no necesitaría, y al buscar su propio interés lograra el bien estar de la
sociedad. Si existe un monopolio el oferente puede imponer su precio.
Segundo video
“Hay bienes que tiene un gran valor de uso, pero cero valores de cambio y bienes que
tiene cero valores de uso, pero un gran valor de cambio”
Segú n Smith una parte del excedente va a la los que alquilan la tierra y la otra parte se
lo apropia el capitalista como una ganancia. Gracias a este excedente se benefician
ambas clases sociales.
Teoría de la acumulación
Smith tiene una visió n optimista del capitalismo ya que ve que se desarrollara sin
problemas en una espiral ascendente.
TIPOS DE BIENES
Un bien es un objeto que brinda utilidad, los cuales cuentan con un valor econó mico
propio. Pueden disfrutarse tiempo después de ser adquiridos.
SISTEMAS ECONÓMICOS
Los productos son los distintos bienes y servicios resultantes del proceso de
producció n que se consumen o sirven para producir otros bienes.
Los factores productivos son mercancías o los servicios que se utilizan para producir
bienes y servicios.
El nivel del producto será funció n del trabajo y del capital, ademá s la tierra y los
recursos naturales.
f = Factores
L = Trabajo
K = Capital
TIE = Tierra
TECNO =Tecnología
Preguntas de reflexión:
1. Explique qué diferencias existe entre un bien de consumo y un bien de
capital
Un bien de capital son aquellos bienes para producir otros bienes, los bienes de
consumo son aquellas mercancías generadas para satisfacer directamente la
necesidad del consumidor.
2. De un ejemplo de la vida real y original de cómo funciona el enfoque
sistémico de la economía
La materia prima para la elaboració n del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral
de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y
ubicació n del material, se aplican ciertos sistemas de explotació n y equipos. Se
procesan esos materiales para extraer el cemento y poder venderlo.
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN FPP
1. Los recursos son escasos y las necesidades son abundantes. Elegir entre C e L.
2. Frontera de posibilidades de Producción (FPP).
La frontera de posibilidades son todas las posibles combinaciones entre los dos
productos en este caso entre panes y fusiles.
MERCADO DE BIENES Y
SERVICIOS
Las empresas venden y
los hogares compran
HOGARES
EMPRESAS ESTADO
Propietarios de los
Producen bienes y Cobra impuestos
factores productivos
servicios que a los hogares y a
los cuales ellos
compran los hogares las empresas.
venden a las
servicios utilizando
Devuelve el empresas para que
factores productivos.
dinero recaudado ellos produzcan y
en obras. compran de ellas los
bienes y servicios.
MERCADO DE
FACTORES
PRODUCTIVOS
Los hogares venden y
las empresas compran
___________
LEY DE LA DEMANDA
“Cuando el precio (P) sube la cantidad demandada (Q) disminuye o cuando el precio (P)
baja la cantidad demandada (Q) aumenta”
P ↑Q ↓
P ↓Q ↑
qD = Cantidad Demandada
f −¿=¿ ¿ funció n
P = precio
YM = Ingreso Monetario
Pero se hace el supuesto de “Ceteris Paribus” donde todo se mantiene contaste (p, YM,
P Otros B, Gustos), para llegar a la ley de la demanda:
−¿(p )¿
qD=f
La cantidad que un individuo está dispuesto a comprar a un precio determinado,
“Ceteris Paribus” lo demá s. La cantidad demandada de un bien es funció n de su precio
manteniéndose constante lo demá s.
Cambios en la demandad
Debido al Ceteris Paribus hay que saber distinguir entre cambios en la “cantidad
demandad” (será cambios a lo largo de la curva) de “cantidad de la demandad” (son
desplazamientos de la demanda ya sea hacia arriba o hacia abajo).
“todo lo demás constante (Ceteris Paribus) frente a un aumento o disminución del precio
de un bien o servicio su cantidad ofrecida va a aumentar o disminuir”
o
+ ¿Q ¿
Δ +¿ P → Δ ¿
o
−¿Q ¿
Δ−¿ P → Δ ¿
Δ +¿=aumento ¿
Δ−¿=disminución¿
P = Precio
o
qO = Cantidad Ofrecida
f +¿=función ¿
P = precio
Te = Tecnología
P de Insu = precio de otros insumos
Cli = Clima
Pero se hace “Ceteris Paribus” donde todo se mantiene contaste (p, Te, P de Insu, Cli),
para llegar a la ley de la oferta:
Cambios en la oferta
Debido al Ceteris Paribus hay que saber distinguir entre cambios en la “cantidad
ofrecida” (son los cambios a lo largo de la recta) de “cambios en la oferta” (son
desplazamientos de la oferta ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda).
Simplemente son dos ecuaciones dos incó gnitas de solució n ú nica. Si tenemos una
funció n de demanda y otra de oferta fá cilmente podemos encontrar el equilibrio.
Al momento de graficar hay que ser correctos y precisos para no cometer errores. En
el eje “x” va la cantidad (Q) y en el eje “y” el precio (P). La unió n de los puntos
representa la curva de la demanda.
QD = QO
Δ %Q
E px =
Δ%P
E px =Elasticidad precio de x
Ejemplo:
E px =−3
Δ%Q
=−3
Δ %P
Δ%Q=−3∗Δ %P
La ló gica siempre será la elasticidad precio de la demandad nos muestra có mo
responde la cantidad demandada porcentualmente frente a una variació n porcentual
en el precio de ese bien o servicio.
B=IT −CT
B = Beneficio
IT = Ingreso Total
CT = Costo Total
Donde el ingreso total se obtiene al multiplicar el precio del producto por la cantidad
de productos vendidos:
IT =P∗Q
IT = Ingreso Total
P = Precio
Q = Productos Vendidos
Ejemplo:
Cuando el producto tiene una demanda elá stica, un fabricante vende 2.000 articulos a
un precio de Bs.- 10. Calcular:
a) El ingreso Total
IT = P * Q
IT = 10 * 2.000
IT = 20.000
Δ % Q oferta
E px =
Δ %P
E px =Elasticidad Precio de x
E px ≥ 0
◊ Elástica: Se afirma que la oferta es elá stica cuando una variació n en el precio
ocasiona un cambio mayor en las cantidades ofrecidas. Cuando la elasticidad
precio de la oferta de cualquier bien es mayor que 1, se afirma que este bien es
de oferta elá stica.
E px =6
Δ% Q oferta
¿ E px
Δ%P
Δ% Q oferta
=6
Δ%P
Δ % Qoferta=6∗Δ %P
¿Qué es utilidad?
La utilidad es una unidad que se usa para medir la satisfacció n o la felicidad del
consumidor respecto a un producto. La utilidad es la capacidad que tienen las
mercancías de satisfacer necesidades. La satisfacció n es decreciente.
Utilidad total
La utilidad total se calcula como la suma de las utilidades que nos reporta el consumo
de una determinada cantidad de bienes o servicios.
Utilidad marginal
UM = Utilidad Marginal
Δutilidad=variacion de lautilidad
La utilidad marginal (UM) tiene una relació n directa y se deriva de la curva de utilidad
total (UT). Esta ú ltima es la satisfacció n o utilidad que obtiene un individuo por el
consumo de una cierta cantidad de bienes o servicios.
Los puntos que está n debajo la curva son los no preferidos por que hay una mejor
opció n y esos son los puntos en la curva, mientras los que está n sobre la curva de
indiferencia son los puntos preferidos.
Cuando dada su línea de restricció n de su ingreso y del precio de los bienes alcanza la
curva de indiferencia má s alta, es ahí donde se da la satisfacció n de sus necesidades
(E*).
Relación marginal de sustitución
Es la tasa a la que una persona renuncia a un bien “y” para obtener má s del bien “x” y
al mismo tiempo permanecen indiferentes (sobre la misma curva de indiferencia).
Δ x 2 x 2 final−x 2 inicial
RMS= =
Δ x 1 x 1 final−x 1 inicial
Bienes de Sustitución
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Isocuanta
Q=L*K
Q = Producció n
L = Trabajo
K = Capital
◊ Son siempre continuas. De esta propiedad podemos deducir por tanto que son
derivables.
◊ Cuanto má s alejada del origen esté la curva (má s a la derecha), mayor será el
nivel de producció n.
Isocoste
coste.
C = wL + rK
Muestran todas las combinaciones de trabajo y capital que puede comprar una
empresa dado el gasto total (GT) de la empresa y los precios de los factores.
El equilibrio del productor es capaz de maximizar sus beneficios dados un precio para
su salida, unos precios de los factores necesarios para fabricar aquel y un determinado
nivel de costes que está dispuesto a asumir.
La empresa se halla en equilibrio por el lado del producto o mercado de venta cuando
su beneficio es má ximo, que alcanza al vender aquella cantidad de producto para la
cual el ingreso marginal es igual al coste marginal.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Y= f (L, K)
La producció n de una empresa depende del capital y el trabajo. Lo que nos indica que
la producció n de una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la
cantidad de capital (K).
Producción total
Producción media
El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada unidad
de un determinado factor. Si este factor es el trabajo, es producto medio es el
promedio producido por cada trabajador. El producto medio nunca será menor a cero.
Producción marginal
ΔQ
PRODUCTO MARGINAL=
ΔL
dQ
PRODUCTO MARGINAL=
dL
Las tres etapas de la producción
El costo total es la sumatoria de todos los gastos de una empresa que son necesarios
para llevar a cabo su actividad econó mica. Esto, independientemente de que
dependan o no del volumen de producció n.
Costo fijo
El costo variable es el gasto que fluctú a en proporció n a la actividad generada por una
empresa o, en otros términos, el que depende de las variaciones que afecten a su
volumen de negocio.