Microeconomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Microeconomía

Verano

El problema de la acumulació n y el crecimiento cesan la preocupació n se dirige al


equilibrio general. Ricardo comienza a ver que hay problemas en el capitalismo
porque no ganan mucho y el que se beneficia el terrateniente. El problema surge al
equilibrar los mercados.

La economía cambia, es la ciencia de la asignació n dado a los escases de factores


productivos. Se suprime el concepto de excedente. La sociedad no está por clases
sociales si no por individuos. La economía adquiere un cará cter má s técnico.

DIFERENCIAS ENTRE ECONOMÍA POLÍTICA Y TEORÍA ECONÓMICA

La ciencia econó mica comienza en el siglo XVII, antes solo existía el pensamiento
econó mico todo comienza con el capitalismo y con la escuela de la Fisiocracia.

Para Adam Smith un país no es rico solo por poseer materia prima porque esos
recursos no son fruto del trabajo humano y son limitados. Lo que hace rico a un país
es el trabajo humano.

“somos ricos en materia prima pero no somos ricos por poseer materia prima”

El boliviano no tiene una cultura de trabajo en cambio tiene una mentalidad rentista
por estar pidiendo que solo el estado resuelva los problemas.

 RESUMEN DEL VIDEO


La ciencia econó mica no es una sola, se divide en la economía política y la teoría
econó mica. El pensamiento econó mico surge desde la antigü edad, pero la economía
como ciencia es contemporá nea con el capitalismo.

En cuanto al objeto de estudio la economía política debe ocuparse de las relaciones


sociales en el proceso de producció n, distribució n e intercambio, mientras que la
teoría econó mica este objeto de estudio decide enfocarse en la administració n de los
recursos que son escaso pero las necesidades son ilimitadas. La economía es la ciencia
de los escases. Un bien solo tendrá valor cuando se lo trabaje y transforme.

En la economía política cada economía hay de clases hay un excedente econó mico, el
cual se divide en tres clases:

- Teoría del valor. Medir el excedente econó mico


- Teoría de la distribución. Quien se apropia del excedente
- Teoría de la acumulación. Qué fin tiene a que va ese excedente econó mico

En la teoría econó mica dice que no existe el excedente ya que se agota en la


retribució n de los factores productivos.

La economía política clá sica es positivista, cambio y se volvió marxista. La teoría


econó mica es positivista reduccionista es decir “Ceteris Paribus” cantidad vs precios.

Clases sociales en la economía política:

- Capitalista G = ahorra
- Terrateniente R
- Obreros W= reciben un salario de subsistencia

En la teoría econó mica opina que el hombre es un “Homo Econó mico” por ser racional.
ADAM SMITH

Primer video

Autor inglés. Nació en el añ o 1723 y muere en 1790,


publico el libro de la riqueza de las naciones en el añ o
1776.

Es el padre del liberalismo, influido por mercantilistas


y fisió cratas, a su criterio opinaba que en la economía hay
que dejar hacer y dejar pasar, es decir que los
individuos actú en libremente, el cual será egoísta, hay
que dejar que el individuo sea egoísta, el individuo al
conseguir sus intereses propios consigue también el bien
estar de la sociedad.

El mercantilismo fue antes de la fisiocracia. La


fisiocracia quiere decir que el orden natural y las leyes de la sociedad que no se
pueden cambiar ya que dependen de independientemente de mi voluntad y rigen a
nivel universal.

¿Qué proponían los fisiócratas? 

El orden natural: consideraban que la Naturaleza, regida por la ley natural, era la


que debía gobernar todas las instituciones humanas. El nombre de fisiocracia, deriva
del griego y significa: fisis = naturaleza y kratos = gobierno.

El hombre es conducido por una mano invisible a conseguir algo que inicialmente no
creía que no necesitaría, y al buscar su propio interés lograra el bien estar de la
sociedad. Si existe un monopolio el oferente puede imponer su precio.

El egoísmo del individuo se convierte en el motor de la actividad económica y una


virtud social. Antes la avaricia era un pecado, pero existió una revolució n en la iglesia
con el protestantismo que ven la riqueza como una virtud y sirve como consuelo
ideológico para la burguesía.
Adam Smith da una revolució n al pensamiento econó mico, ya que el trabajo es una
riqueza de las naciones, lo que hace má s productivo al trabajo es la división del
trabajo:

a) Aumentar la habilidad del trabajador, mientras menos operaciones realiza


se vuelve má s há bil.
b) Menos operaciones, menos tiempo del pasar de una operación a otra. Por
lo tanto, aumenta la producció n.
c) Más fácil incorporación de maquinaria, influye en el aumento de la
producció n.

Segundo video

 La teoría del valor


- Valor de uso. Los bienes tienen la utilidad y una capacidad de satisfacer
necesidades humanas.
- Valor de cambio. Poder dar el bien a cambio de otro bien o dinero.

De ahí nace la paradoja de Smithiana que indica que:

“Hay bienes que tiene un gran valor de uso, pero cero valores de cambio y bienes que
tiene cero valores de uso, pero un gran valor de cambio”

 La teoría de la distribución de Smith

Se estudia có mo se distribuye el excedente econó mico ya que gracias a eso el país


depende de ello. El estado es quien se apropia del excedente. Acá se distingue una
nueva clase social que es el “capitalista” quienes reciben la ganancia. En la
manufactura el capitalista se separa del comerciante y el obrero naciendo así esta
nueva clase social. El salario se fija a nivel de subsistencia.

- Capitalista. Reciben la ganancia como retribució n a su inversió n, son los ú nicos


que ahorran y convierten su ahorro en inversió n.
- Terratenientes. Propietarios de la tierra que reciben una renta por alquilar o
arrendar su terreno a los capitalistas. Es una clase improductiva, segú n Smith y
Marx, ya que despilfarran su renta.
Para calcular el excedente se usa la siguiente formula:

Producció n social – salario = Excedente

El salario no forma parte del excedente econó mico.

Segú n Smith una parte del excedente va a la los que alquilan la tierra y la otra parte se
lo apropia el capitalista como una ganancia. Gracias a este excedente se benefician
ambas clases sociales.

 Teoría de la acumulación

Para Smith la acumulació n es una anticipació n en medios de subsistencia para los


trabajadores es decir en salarios.

Dos problemas que a la larga se solucionaran:

- La producció n está creciendo por ende la demanda crece, pero la demanda de


trabajo puede ser momentá neamente mayor a la oferta de trabajo lo que genera
un aumento en los salarios y por lo tanto una disminució n del excedente y
disminució n de la ganancia. Pero es compensado con la mayor productividad
del trabajo.
- Puede existir momentá neamente una baja tasa de ganancia si existe
competencia.

Smith tiene una visió n optimista del capitalismo ya que ve que se desarrollara sin
problemas en una espiral ascendente.

 Teoría de las ventajas absolutas

Respecto al comercio internacional planteas la teoría de las ventajas absolutas, que


quiere decir que los países deben especializarse en las ventajas que tienen.

Los países especializados en materias primas está n en rendimiento decrecientes,


mientras los que se especializan en las industrias y darles un valor agregado a las
materias primas tienen rendimientos crecientes.
SISTEMA DE MERCADO

No siempre existió un mercado, el cual es una revolució n dentro del capitalismo


donde todo el mundo puede asistir a vender y a comprar. Rompe los privilegios de la
nobleza. La democracia trae la igualació n de todos.

TIPOS DE BIENES

Un bien es un objeto que brinda utilidad, los cuales cuentan con un valor econó mico
propio. Pueden disfrutarse tiempo después de ser adquiridos.

 Bienes según su grado de escasez. Si tenemos en cuenta su grado de escasez


podemos hablar de dos tipos de bienes: bienes libres y bienes econó micos.
- Bienes libres: Son de ilimitado acceso, de ahí su nombre. Esto significa que su
acceso es libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es
el oxígeno, el aire.
- Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede acceder,
dadas sus características. Por ejemplo, el petró leo.
 Bienes según funcionalidad. Si atendemos a la funcionalidad de los bienes
podemos distinguir entre bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de
inversió n:
- Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por
ejemplo, una moto, ir a algú n restaurante, una casa…
- Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital, bienes de
equipo o bienes de producció n. Son aquellos que sirven para obtener un
beneficio posterior de ellos. Por ejemplo, si nos compramos un ordenador
porque es necesario para nuestro trabajo, o unos fondos a plazo fijo en el banco,
etc.

Algunas veces también se incluyen en esta clasificació n los bienes intermedios, que


son los bienes que mediante su transformació n se convierten en otros bienes
intermedios o en bienes de consumo. Por ejemplo, unas tablas de madera, la harina,
etc. Sin embargo, consideramos má s apropiado incluir los bienes intermedios en la
siguiente clasificació n.
 Bienes según su grado de transformación

También, hemos mencionado los tipos bienes segú n su grado de


transformació n. Podemos distinguir entre bienes intermedios o bienes finales:

- Bienes intermedios o materias primas: Son bienes que se utilizan para


producir otro tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo
productivo. Por ejemplo, la harina, ya que después nos servirá para producir
pan.
- Bienes finales: Si está n ya preparados para ser consumidos. Por ejemplo, el
pan.
 Bienes según su facilidad de acceso. También podemos distinguir los bienes
segú n la facilidad para acceder a ellos. Podemos diferenciar entre bienes pú blicos,
privados y de propiedad privada:
- Bienes públicos: Son los má s accesibles porque pertenecen a la sociedad, en
general. Por ejemplo, un colegio.
- Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados
por sus dueñ os. Por ejemplo, una casa.
- Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueñ os particulares pero
destinados a ser utilizados por el pú blico en general. Como, por ejemplo, un
hotel.
 Bienes según la renta. Es decir, la demanda de bienes segú n la renta disponible.
Podemos diferenciar, en este apartado, entre bienes normales y bienes inferiores.
- Bienes normales: Su demanda aumenta porque aumenta la renta de las
personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos. Dentro
de los bienes normales debemos distinguir otros dos tipos:
◊ Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera
má s rá pida que lo que lo hace la renta de los consumidores. Se da
sobre todo en los servicios de ocio.
◊ Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo
menor al que lo hace la renta de los consumidores. Por ejemplo, el
pan.
- Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye mientras que la
renta de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener má s renta los
consumidores prefieren productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida
rá pida, los coches de segunda mano, etc.

SISTEMAS ECONÓMICOS

A lo largo de la historia nacieron distintos sistemas econó micos:

1) Economía en manos el Estado. Planificació n centralizada o capital de estado,


por lo general se dan en los países socialistas. Keynes dice que el sector
privado no es suficiente para llevar a la economía al pleno empleo, y el
mercado tienes sus fallos y ahí el estado debe intervenir.
El estado tiene dos instrumentos poderosos:
◊ Política económica. El estado es el ú nico que puede imprimir dinero,
inyectar dinero y sacar dinero.
◊ Política fiscal. Tienen el monopolio en el cobro del impuesto, tiene
ingresos y gastos.
2) Sistema de mercado. Basado en la libre competencia entre los individuos bajo
el lema de “dejar hacer y dejar pasar”. El estado es un mal administrado por no
tener criterios de maximizació n. Hay que dejar que operen libremente las
fuerzas del mercado es decir la oferta y la demanda, fijar los precios y
cantidades de producció n ya que es la mejor manera de optimizar los recursos.
3) Economía mixta. Es una mezcla de la economía en manos del estado y el
sistema de mercado. En la prá ctica esto es lo que existe ya que no hay una
economía en manos del estado pura y un sistema de mercado puro. En acá el
rol del estado es normativo no debe interferir, y el mercado influir en la oferta
y demanda.

LOS 3 PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA


- ¿Qué bienes producir y en qué cantidades? Los precios son un buen
indicador para ver que producir y en qué cantidades producir.
- ¿Cómo producir? Con que recursos y que técnicas.
- ¿Para quién producir? Quien será el destinatario.

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

Para poder responder a las 3 preguntas, la sociedad debe tomar decisiones


relacionadas con los factores y los productos de la economía.

Los productos son los distintos bienes y servicios resultantes del proceso de
producció n que se consumen o sirven para producir otros bienes.

Los factores productivos son mercancías o los servicios que se utilizan para producir
bienes y servicios.

Y = f (L, K TIE, TECNO, CH, INSTITU, CONOCIMIENTO)

El nivel del producto será funció n del trabajo y del capital, ademá s la tierra y los
recursos naturales.

Y= nivel del producto

f = Factores

L = Trabajo

K = Capital

TIE = Tierra

TECNO =Tecnología

CH = La inversió n en capital humano

Institu = institucionalidad las reglas del juego o las leyes


CONOCIMIENTO = Saber

EL ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ECONOMÍA

Consiste en plantear una serie de entradas es decir los factores de producció n, se da el


proceso de producció n que tecnología se usa para el proceso lo que me da como
bienes o servicios.

Los bienes y servicios pueden ser de dos clases:

- Bienes de capital. Bienes para producir otros bienes


- Bienes de consumo. Son limitados.

Preguntas de reflexión:
1. Explique qué diferencias existe entre un bien de consumo y un bien de
capital
Un bien de capital son aquellos bienes para producir otros bienes, los bienes de
consumo son aquellas mercancías generadas para satisfacer directamente la
necesidad del consumidor.
2. De un ejemplo de la vida real y original de cómo funciona el enfoque
sistémico de la economía
La materia prima para la elaboració n del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral
de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y
ubicació n del material, se aplican ciertos sistemas de explotació n y equipos. Se
procesan esos materiales para extraer el cemento y poder venderlo.
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN FPP

1. Los recursos son escasos y las necesidades son abundantes. Elegir entre C e L.
2. Frontera de posibilidades de Producción (FPP).

Menú de opciones de producció n de una economía. Cantidad má xima que se puede


producir, dada la tecnología y cantidad de factores de producció n.

La frontera de posibilidades son todas las posibles combinaciones entre los dos
productos en este caso entre panes y fusiles.

COMO VARIA LA FPP

A cero producciones de panes se producen 15


millones de Fusiles, a cero producciones de fusiles se
producen 15 millones de panes.

Entonces se podría decir que:

- A un aumento de los factores o mejora de tecnología, la curva de posibilidades


de producció n se desplaza hacia afuera (derecha).
- Los puntos afuera o adentro de la curva. Si está dentro es alcanzable pero
ineficiente, si está en la curva es alcanzable y eficiente, si esta fuera de la curva es
inalcanzable.
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

MERCADO DE BIENES Y
SERVICIOS
Las empresas venden y
los hogares compran

HOGARES
EMPRESAS ESTADO
Propietarios de los
Producen bienes y Cobra impuestos
factores productivos
servicios que a los hogares y a
los cuales ellos
compran los hogares las empresas.
venden a las
servicios utilizando
Devuelve el empresas para que
factores productivos.
dinero recaudado ellos produzcan y
en obras. compran de ellas los
bienes y servicios.

MERCADO DE
FACTORES
PRODUCTIVOS
Los hogares venden y
las empresas compran

___________
LEY DE LA DEMANDA

La ley de la demanda dice que:

“Cuando el precio (P) sube la cantidad demandada (Q) disminuye o cuando el precio (P)
baja la cantidad demandada (Q) aumenta”

Es decir, la relació n del precio y la cantidad demandada


es inversamente proporcional. La cantidad demandada
de un bien depende de su precio:

P ↑Q ↓

P ↓Q ↑

La curva de la demanda es negativa. En “x” es la cantidad y en “y” es el precio.

En realidad, la cantidad demandad de un bien es funció n del precio, el ingreso


monetario (salario), del precio de otros bienes y los gustos:

qD=f −¿(p , YM , P Otros B ,Gustos )¿

qD = Cantidad Demandada

f −¿=¿ ¿ funció n

P = precio

YM = Ingreso Monetario

P otros B = precio de otros bienes

Gustos = lo que a la gente le gusta

Pero se hace el supuesto de “Ceteris Paribus” donde todo se mantiene contaste (p, YM,
P Otros B, Gustos), para llegar a la ley de la demanda:

−¿(p )¿
qD=f
La cantidad que un individuo está dispuesto a comprar a un precio determinado,
“Ceteris Paribus” lo demá s. La cantidad demandada de un bien es funció n de su precio
manteniéndose constante lo demá s.

 Cambios en la demandad

Debido al Ceteris Paribus hay que saber distinguir entre cambios en la “cantidad
demandad” (será cambios a lo largo de la curva) de “cantidad de la demandad” (son
desplazamientos de la demanda ya sea hacia arriba o hacia abajo).

Si se sube el salario (psub1) y los precios de los bienes se mantienen constantes


ocurrirá una subida de la cantidad del bien consumido (de qsub1 a qsub2). A su vez
también pasa a la inversa a un aumento del ingreso baja la cantidad demandada (dejo
de consumir un bien por preferir otro bien).
LEY DE LA OFERTA

La ley de oferta dice que:

“todo lo demás constante (Ceteris Paribus) frente a un aumento o disminución del precio
de un bien o servicio su cantidad ofrecida va a aumentar o disminuir”
o
+ ¿Q ¿

Δ +¿ P → Δ ¿

o
−¿Q ¿

Δ−¿ P → Δ ¿

Δ +¿=aumento ¿

Δ−¿=disminución¿

P = Precio
o

Δ +¿Q =Aumento cantidad ofrecida¿


o

Δ−¿Q =Disminución cantidad ofrecida ¿

El “Ceteris Paribus” es la causalidad de como precio influye en la cantidad ofrecida, es


decir si el precio cambia (variable independiente) la cantidad ofrecida también
(variable dependiente).

La oferta a diferencia de la demandad va a tener una pendiente positiva, es decir


relació n directa entre las variables.

La cantidad ofrecida va a depender de los precios, de la tecnología, del precio de otros


insumos y del Clima.

qO=f +¿ ( p ,Te , P de Insu ,Cli )¿

qO = Cantidad Ofrecida

f +¿=función ¿

P = precio

Te = Tecnología
P de Insu = precio de otros insumos

Cli = Clima

Pero se hace “Ceteris Paribus” donde todo se mantiene contaste (p, Te, P de Insu, Cli),
para llegar a la ley de la oferta:

qO=f +¿( p)¿

La cantidad ofrecida es funció n directa del precio. La cantidad que un individuo a


vender a un precio determinado “Ceteris Paribus” los demá s.

 Cambios en la oferta

Debido al Ceteris Paribus hay que saber distinguir entre cambios en la “cantidad
ofrecida” (son los cambios a lo largo de la recta) de “cambios en la oferta” (son
desplazamientos de la oferta ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda).

El aumento de tecnología hace aumentar la producció n. El clima afecta negativamente,


es decir, una sequía hace disminuir la producció n.
EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA

Simplemente son dos ecuaciones dos incó gnitas de solució n ú nica. Si tenemos una
funció n de demanda y otra de oferta fá cilmente podemos encontrar el equilibrio.

Al momento de graficar hay que ser correctos y precisos para no cometer errores. En
el eje “x” va la cantidad (Q) y en el eje “y” el precio (P). La unió n de los puntos
representa la curva de la demanda.

El equilibrio de mercado es cuando a un precio la cantidad ofrecida es la misma que la


cantidad demandada.

Hay que igualar la cantidad demandad y la cantidad ofrecida:

QD = QO

si el precio es se da una situació n en la que como consecuencia el mercado

empuja el precio en sentido


superior al de equilibrio existe exceso de oferta
descendente
empuja el precio en sentido
inferior al de equilibrio existe exceso de demanda
ascendente
no hay exceso de oferta ni de
el de equilibrio tiende a mantener el precio
demanda
ELASTICIDADES
¿Qué es la elasticidad?

Como cambia una variable respecto a otra variable. La elasticidad es la sensibilidad de


variació n que presenta una variable a los cambios experimentados por otra.

 Elasticidad precio de la demanda

En la demanda nos quiere decir cuá l es la magnitud o el efecto en nú mero o valor


frente a un cambio el cambio del precio de la cantidad demandada, pero el problema
es en que variable vamos a analizar este efecto. Lo que nos interesa ver có mo cambia y
varia la cantidad demandada. Se calcula con la siguiente formula:

Δ %Q
E px =
Δ%P

cantidad final−cantidad inicial


∗precio inicial
precio final− precioinicial
E px =
cantidadinicial

E px =Elasticidad precio de x

Δ%Q=Variacion Porcentual de laCandidad demandada

Δ%P=Variacion Porcentual del Precio

“elasticidad precio de la demanda va ser igual a la variación porcentual de la cantidad


partido por una variación porcentual en el precio”

Ejemplo:

E px =−3

Δ%Q
=−3
Δ %P

Δ%Q=−3∗Δ %P
La ló gica siempre será la elasticidad precio de la demandad nos muestra có mo
responde la cantidad demandada porcentualmente frente a una variació n porcentual
en el precio de ese bien o servicio.

- Tipos de elasticidades de la demanda

Cuando se toma en cuenta el grado de elasticidad, se puede diferenciar cinco tipos


específicos de demanda:

◊ Elástica: Este tipo de elasticidad se evidencia cuando un pequeñ o cambio en


el precio ocasiona un cambio mayor en las cantidades demandadas.
Específicamente se afirma que cuando la elasticidad precio de la demanda de
cualquier bien es mayor que 1, se reconoce que este bien es de demanda
elá stica.
◊ Unitaria: Este tipo de elasticidad se presenta cuando la variació n del precio
provoca cambio proporcionalmente igual en el precio. Por tanto, esta se
reconoce, cuando la elasticidad precio de la demanda del bien es igual a 1.
◊ Inelástica: Esta clase de elasticidad se hace evidente cuando una variació n
de gran magnitud en el precio, prá cticamente no afecta las cantidades
demandadas. De manera que, cuando la elasticidad es menor que 1 se
evidencia la elasticidad inelá stica.
◊ Perfectamente elástica: Prá cticamente este tipo de elasticidad se cataloga
como de caso extremo. En el sentido de que esta se presenta cuando la
elasticidad precio de la demanda es igual a infinito.
◊ Perfectamente inelástica: Este tipo de elasticidad, al igual que la elasticidad
perfectamente elá stica, se cataloga también como caso extremo de
elasticidad de demanda. Se dice inelá stica cuando la elasticidad de la
demanda es igual a cero.
 Elasticidad precio de la demanda y el ingreso

Los beneficios que se obtienen se determinan de acuerdo al ingreso por productos


vendidos menos los costos totales.

B=IT −CT

B = Beneficio

IT = Ingreso Total

CT = Costo Total

Donde el ingreso total se obtiene al multiplicar el precio del producto por la cantidad
de productos vendidos:

IT =P∗Q

IT = Ingreso Total

P = Precio

Q = Productos Vendidos

Ejemplo:

Cuando el producto tiene una demanda elá stica, un fabricante vende 2.000 articulos a
un precio de Bs.- 10. Calcular:

a) El ingreso Total
IT = P * Q

IT = 10 * 2.000

IT = 20.000

 Elasticidad precio de la oferta

La elasticidad precio de la oferta es el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida


cuando el precio varía en un uno por ciento. Si disminuye el precio disminuye la
cantidad ofrecida. Se calcula con la siguiente formula:

Δ % Q oferta
E px =
Δ %P

cantidad final−cantidad inicial


∗precio inicial
precio final− precioinicial
E px =
cantidadinicial

E px =Elasticidad Precio de x

Δ % Qoferta=Variacion Porcentual de laCantidad Ofrecida

Δ%P=variacion porcentual en el precio

La elasticidad precio de la oferta siempre será mayor o igual a 0:

E px ≥ 0

“elasticidad precio de la demanda va ser igual a la variación porcentual de la cantidad


partido por una variación porcentual en el precio”

- Tipos de elasticidad de la oferta


Al igual que ocurre con la elasticidad precio de la demanda, en la elasticidad precio de
la oferta se toma en cuenta el grado de elasticidad para clasificar tipos de
elasticidades.

◊ Elástica: Se afirma que la oferta es elá stica cuando una variació n en el precio
ocasiona un cambio mayor en las cantidades ofrecidas. Cuando la elasticidad
precio de la oferta de cualquier bien es mayor que 1, se afirma que este bien es
de oferta elá stica. 

◊ Unitaria: Este tipo de elasticidad se presenta cuando la variació n del precio


provoca cambio proporcionalmente igual a las cantidades ofertadas del
producto. Por tanto, esta se reconoce, cuando la elasticidad precio de la oferta
del bien es igual a 1.

◊ Inelástica: Esta clase de elasticidad se hace evidente cuando una variació n en


las cantidades ofrecidas es proporcionalmente menor al cambio
experimentado en el precio del bien.  En este caso, cuando la elasticidad es
menor que 1 se evidencia la elasticidad inelá stica.

◊ Perfectamente elástica: Prá cticamente este tipo de elasticidad se clasifica


como de caso extremo. En el sentido de que esta se ocurre cuando la elasticidad
precio de la oferta es igual a infinito. Quiere decir que un cambio en la oferta
(da igual lo pequeñ o que sea) origina cambios muy grandes en el precio.

◊ Perfectamente inelástica: Este tipo de elasticidad, al igual que la elasticidad


perfectamente elá stica, se cataloga también como caso extremo de elasticidad
de oferta. Puesto que ocurre cuando la elasticidad de la oferta es igual a cero.
Ejemplo:

E px =6

Δ% Q oferta
¿ E px
Δ%P

Δ% Q oferta
=6
Δ%P

Δ % Qoferta=6∗Δ %P

La elasticidad precio de la oferta nos dice cuanto varia y cuá l es la magnitud de la


variació n de la cantidad ofrecida.
Los ingresos de los
Si el precio La cantidad demandada
Y la demanda vendedores
(Px) ( x d)
( ING=Px∗x d )
Es elá stica Disminuye (%) má s que lo que
Aumenta Se Reduce
Np > 1 aumenta en precio
Es inelá stica Disminuye (%) menos que lo
Aumenta Se Incrementa
Np< 1 que aumenta el precio
Tiene elasticidad
Disminuye (%) lo mismo que
Aumenta unitaria No Varían
lo que aumenta el precio
Np = 1
Es elá stica Aumenta (%) má s que lo que
Disminuye Se incrementa
Np > 1 disminuye el precio
Es inelá stica Aumenta (%) menos que lo
Disminuye Se reduce
Np< 1 que disminuye el precio
Tiene elasticidad
Aumenta (%) lo mismo que lo
Disminuye unitaria No varían
que disminuye el precio
Np = 1
UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL

¿Qué es utilidad?

La utilidad es una unidad que se usa para medir la satisfacció n o la felicidad del
consumidor respecto a un producto. La utilidad es la capacidad que tienen las
mercancías de satisfacer necesidades. La satisfacció n es decreciente.

 Utilidad total

La utilidad total corresponde a la satisfacció n total que obtiene un individuo por el


consumo de una cierta cantidad de bienes o servicios.

La utilidad total se calcula como la suma de las utilidades que nos reporta el consumo
de una determinada cantidad de bienes o servicios.

La curva de utilidad total tiene un comportamiento ascendente hasta que se llaga a un


punto de saturació n en donde comienza a caer.

La forma de la curva se explica


por el hecho de que a medida
que vamos consumiendo
unidades adicionales de un
bien o servicio cada vez los
valoramos menos, hasta que
llegamos a un punto en donde
ya no queremos consumir má s.

 Utilidad marginal

Mientras má s consumo un bien va a bajar mi utilidad. Por lo tanto, definimos a la


utilidad marginal a los cambios que se da en la utilidad total sobre los cambios en la
cantidad consumida.

La utilidad marginal es la derivada de la utilidad total. A mayor consumo de este bien


la felicidad como consumidor aumenta.
La utilidad marginal es el beneficio que obtenemos por el consumo de una unidad
adicional de un bien o servicio.

La utilidad marginal depende de las


preferencias del consumidor, las que no
siempre son conocidas. No obstante,
independientemente de su forma o nivel,
los economistas suelen coincidir en que
generalmente se cumple que, a medida
que aumenta el consumo de un producto,
la utilidad que obtenemos va cayendo.

Δ utilidad utilidad Total final −utilidad Total inicial


UM = =
Δconsumo consumo final −consumoinicial

UM = Utilidad Marginal

Δutilidad=variacion de lautilidad

Δ consumo=variacion del consumo

 Relación entre utilidad total y utilidad marginal

La utilidad marginal (UM) tiene una relació n directa y se deriva de la curva de utilidad
total (UT). Esta ú ltima es la satisfacció n o utilidad que obtiene un individuo por el
consumo de una cierta cantidad de bienes o servicios.

La utilidad marginal es el cambio en la utilidad total cuando se consume una unidad


adicional de bien o servicio.
CURVAS DE INDIFERENCIA

La curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que


reportan la misma satisfacció n a una persona, y que son preferidas a otras
combinaciones. Por ejemplo, todas las combinaciones posibles de hamburguesas o
películas que reportan a la persona el mismo nivel de utilidad o satisfacció n.

La pendiente de una curva de indiferencia es negativa por la relació n inversa de las


variables. Si la grá fica de la recta cae de la izquierda a la derecha
la pendiente es negativa. La pendiente también es convexa.

Las curvas de indiferencia no se cruzan ni intersectan.

Los puntos que está n debajo la curva son los no preferidos por que hay una mejor
opció n y esos son los puntos en la curva, mientras los que está n sobre la curva de
indiferencia son los puntos preferidos.

 Línea de restricción presupuestaria

La restricción presupuestaria es la que representa el conjunto de todas las


combinaciones posibles entre dos productos, tomando en cuenta lo que un
consumidor puede comprar o no a partir de sus ingresos y los precios de los bienes.
 Equilibrio del consumidor

El equilibrio del consumidor es aquel punto en el que un consumidor encuentra su


mayor utilidad para unos precios y una renta dada. El consumidor se encuentra
en equilibrio cuando con la renta o presupuesto que dispone cuando puede adquirir
los bienes que le reportan la mayor satisfacció n. El consumidor maximiza sus
utilidades.

Cuando dada su línea de restricció n de su ingreso y del precio de los bienes alcanza la
curva de indiferencia má s alta, es ahí donde se da la satisfacció n de sus necesidades
(E*).
 Relación marginal de sustitución

Es la tasa a la que una persona renuncia a un bien “y” para obtener má s del bien “x” y
al mismo tiempo permanecen indiferentes (sobre la misma curva de indiferencia).

Δ x 2 x 2 final−x 2 inicial
RMS= =
Δ x 1 x 1 final−x 1 inicial

 Bienes de Sustitución
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

 Isocuanta

Una curva isocuanta es una representació n


grá fica que muestra las infinitas combinaciones
de dos factores con los que se puede obtener la
misma cantidad de producto.

Q=L*K

Q = Producció n

L = Trabajo

K = Capital

Si la isocuanta es má s alta indica una mayor


cantidad de producció n. Si la isocuanta es má s baja indica una menor cantidad de
producció n.

- Propiedades de las curvas isocuantas

En cuanto a sus propiedades podemos destacar:

◊ Son siempre continuas. De esta propiedad podemos deducir por tanto que son
derivables.

◊ Hay infinitas curvas isocuantas. Las curvas isocuantas no se cruzan.

◊ Cuanto má s alejada del origen esté la curva (má s a la derecha), mayor será el
nivel de producció n.

◊ Su pendiente desciende a la derecha, esto se debe a que un recurso puedo ser


sustituido por el otro.

◊ Son decrecientes. Los factores de producció n son sustitutivos, si quiero utilizar


má s factor de producció n “a”, entregaré a cambio “b”.
◊ Son convexas respecto al origen. Cuanto má s tengo de “b” menos lo valoro y
estaré dispuesto a cambiar má s de cantidad de éste por “a”.

 Isocoste

En microeconomía una recta isocoste


representa todas las combinaciones de
factores productivos que suponen un mismo

coste.

C = wL + rK

C = Costo total de la adquisició n de las cantidades de los dos factores

w = salario del trabajador

L = cantidad de mano de obra utilizada

r = tasa de utilizació n del capital

K = la cantidad de capital utilizado

Muestran todas las combinaciones de trabajo y capital que puede comprar una
empresa dado el gasto total (GT) de la empresa y los precios de los factores.

 Diferencia entre isocuanta y isocoste


 Equilibrio del productor

El equilibrio del productor es capaz de maximizar sus beneficios dados un precio para
su salida, unos precios de los factores necesarios para fabricar aquel y un determinado
nivel de costes que está dispuesto a asumir.

Un productor está en equilibrio cuando maximiza el producto de su desembolsa total


dado. Está en equilibrio el productor cundo alcanza la isocuanta mas alta dado el
isocoste particular, ocurre cuando una isocuanta es tangente al isocoste.

La empresa se halla en equilibrio por el lado del producto o mercado de venta cuando
su beneficio es má ximo, que alcanza al vender aquella cantidad de producto para la
cual el ingreso marginal es igual al coste marginal.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La función de producción, describe la relació n que existe entre la cantidad de


insumos y la cantidad de producto. Hace referencia a la cantidad de bienes que se
pueden producir como má ximo teniendo una determinada cantidad de recursos.

En la producció n de cualquier bien o servicio las empresas necesitan trabajadores y


capital, como maquinaria y otros recursos productivos.

La funció n de producció n es:

Y= f (L, K)

La producció n de una empresa depende del capital y el trabajo. Lo que nos indica que
la producció n de una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la
cantidad de capital (K).
 Producción total

El Producto Total es simplemente la cantidad de bienes producidos por todos los


trabajadores e insumos aplicados a la producció n.

Producto Total = Cantidad de Bienes Producidos

 Producción media

El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada unidad
de un determinado factor. Si este factor es el trabajo, es producto medio es el
promedio producido por cada trabajador. El producto medio nunca será menor a cero.

cantidad de bienes producidos Producto Total


Producto Medio= =
cantidad del factor utilizado Cantidad de trabajadores

 Producción marginal

El producto marginal se define como el aumento del producto total, cuando se


aumenta la cantidad utilizada de un insumo en una unidad.

Matemá ticamente se puede describir de dos formas:

- Cuando el aná lisis es discreto, se describe matemá ticamente de la siguiente


forma:

ΔQ
PRODUCTO MARGINAL=
ΔL

- Si el aná lisis es infinitesimal, se describe como:

dQ
PRODUCTO MARGINAL=
dL
 Las tres etapas de la producción

Las etapas de producció n son tres niveles de utilizació n de un insumo que se


diferencian por el comportamiento del producto y el costo marginal y medio, mientras
los otros insumos se mantienen fijos. Las etapas de la producció n son las siguientes:

- Etapa 1: Aumentan el producto medio y el producto marginal, a medida que


aumenta el uso de un insumo.
- Etapa 2: Disminuyen el producto medio y el producto marginal, siendo ambos
positivos.
- Etapa 3: El producto medio es decreciente y el producto marginal es negativo.

El trabajo es L y la cantidad producida Q


COSTOS

El costo total es la sumatoria de todos los gastos de una empresa que son necesarios
para llevar a cabo su actividad econó mica. Esto, independientemente de que
dependan o no del volumen de producció n.

Entonces, podemos resumir el concepto de coste total en la siguiente ecuació n:

COSTOS TOTALES = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES

- Los costos fijos se relacionan con el capital porque es difícil modificar en el


corto plazo la capacidad de una fá brica. No varían con la cantidad producida.
- Los costos variables se relacionan con la cantidad de trabajadores. Cambian
respecto al crecimiento de la producció n.

 Costo fijo

El costo fijo es aquel que es independiente de la actividad


de producció n de una empresa, es decir, representa un
gasto invariable en relació n a la cantidad de bienes o
servicios logrados durante un espacio de tiempo
determinado. En otras palabras, el costo fijo es una
partida contable de toda organizació n que no se ve
afectada por su volumen de negocio.
El costo fijo es una cantidad de dinero que la empresa debe asumir
independientemente de los ingresos que obtenga con su nivel de producció n; así pues,
la organizació n debe determinar un ó ptimo plan de gestió n contable en el que el
resultado total de los costos fijos permita enfrentarse a cualquier tipo de imprevisto
econó mico y continuar con su trayectoria empresarial.

- Características del costo fijo


1. Es un gasto que se puede controlar y anticipar.
2. Suele gestionarse a partir de las decisiones de la cú pula administrativa de la
organizació n.
3. Depende del factor tiempo ya que cualquier recurso empresarial puede variar
en su devenir cotidiano.
- Tipos de coste fijo

El coste fijo puede clasificarse en dos categorías:

1. Coste fijo comprometido: Se corresponde con el gasto que surge por


necesidad y que no puede modificarse sin que afecte de manera adversa a la
producció n de la empresa.
2. Coste fijo discrecional: Se relaciona con las proyecciones planificadas sobre
gastos de mantenimiento, de reparació n, de publicidad, de marketing… en
suma, con el capital que permite el desarrollo y ejecució n de la actividad
corporativa.
 Costo Variable

El costo variable es el gasto que fluctú a en proporció n a la actividad generada por una
empresa o, en otros términos, el que depende de las variaciones que afecten a su
volumen de negocio.

El costo variable puede ayudar a comprobar los


resultados econó micos de una organizació n ofreciendo
una informació n exacta del comportamiento del negocio:
si la actividad de producció n aumenta, este tipo de gasto
también se incrementará y, viceversa, si aquélla disminuye o cae, el costo variable
responderá de modo similar.

- Características del costo variable

Las características del costo variable son:

1. Si la producció n de artículos, bienes o servicios se anula, los costos variables


desaparecen.
2. La cantidad de costos variables tenderá n a ser proporcionales a la cantidad de
bienes producidos.
3. Los costos variables no dependen del tiempo sino, como ya se ha subrayado, del
volumen de negocio de la empresa.
4. Este tipo de gasto se puede controlar y gestionar a corto plazo.
5. Está regulado y clasificado por el departamento de administració n de la
entidad.
- Tipos de costo variable

Como su propia naturaleza indica, los costos variables cambian atendiendo al


nú mero de unidades producidas en una organizació n, en relació n a su volumen de
negocio. Por este motivo, puede clasificarse en tres categorías diferentes:

1. Costo variable proporcional: Se corresponde con el que varía en la misma


proporció n que el nivel de producció n de la entidad; asimismo, el costo
variable unitario se mantiene constante.
2. Costo variable progresivo: Se relaciona con el que cambia má s que
proporcionalmente ante variaciones del nivel de producció n; por su lado, el
costo variable unitario es creciente.
3. Costo variable degresivo: Define el que fluctú a menos que
proporcionalmente a variaciones en el nivel de producció n. El costo variable
unitario es decreciente.

También podría gustarte