LA CULTURA - Malinowski

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA CULTURA (1931)

BRONISLAW MALINOWSKI.
INTRODUCCIÓN.

1ª DIAPOSITIVA
La cultura es un concepto central en la historia de la Antropología.
El objetivo del CONCEPTO DE CULTURA: TEXTOS FUNDAMENTALES, es
poner a disposición del lector ciertas aportaciones básicas sobre Cultura, en la
compilación realizada por J.S.Kahn.
Taylor se interesó en la historia y en la evolución de la cultura para poder
entender el proceso por el cual las culturas se modifican, con la finalidad de
comprender el presente. Fue criticado por antropólogos posteriores con
respecto a su método como a su teoría del cambio cultural. Para su trabajo
utilizó el método comparativo que consistía en descubrir el estado de las
culturas del pasado, basándose en las culturas actuales.
Altera este proceso al explicar algunos aspectos actuales de cultura
como supervivencia del pasado. La creencia de la existencia de las
supervivencias está relacionada con la creencia en que todas las sociedades
del presente han atravesado los mismos estados de evolución.
Los funcionalistas como Bronislaw Malinowski destacaron las funciones
que tienen en el presente todos los aspectos de la cultura, y negaron la
posibilidad de que existieran las supervivencias. Para los funcionalistas la
tendencia a buscar leyes generales de la evolución y la perspectiva diacrónica
chocaba con sus intereses.
El ensayo de Malinowski examina cómo la cultura satisface las
necesidades primarias y derivadas.
2ª DIAPOSITIVA
Malinowski nació en Cracovia, Imperio austrohúngaro el 7 de abril de 1884 y
falleció en Connecticut el 16 de mayo de 1942. Fue el fundador de la
antropología social, a partir de su renovación metodológica basada en la
experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la
cultura. Al final de su vida, trató de sintetizar su difuso pensamiento teórico en
un libro titulado Una teoría científica de la cultura, el cual comenzó a escribir en
el año 1939, terminándolo hacia 1942, poco antes de su muerte. En esta obra
aparece de forma sistemática su concepción de la cultura.
3ª DIAPOSITIVA
Un primer postulado del funcionalismo, que puede ser llamado el de la
totalidad integral, consiste en señalar que la cultura o la sociedad constituyen
una totalidad coherente en la cual sus diferentes componentes se encuentran
relacionados.
Un segundo postulado de la escuela funcionalista, es el de la
universalidad funcional. Este postulado consiste en argumentar que todos los
componentes de la cultura existen debido a que tienen una función
determinada. Este postulado es elaborado desde su teorización sobre la
relación entre función y necesidades. La noción de función se encuentra
asociada más a una concepción biológica ya que concibe la cultura como un
organismo e indica el papel que desempeña tal organismo.
Según Malinowski la función es la satisfacción de necesidades por
medio de una actividad en la cual los seres humanos cooperan, usan utensilios
y consumen mercancías. Derivadas de sus condicionamientos biológicos los
seres humanos tienen necesidades universales ante los cuales cada cultura
responde de forma particular para satisfacerlos. Existe una respuesta cultural a
cada necesidad, lo que permite la constitución de instituciones específicas,
cuya función radica en su satisfacción.
Malinowski elabora toda una teoría de las necesidades biológicas o
básicas y las necesidades derivadas. Esas necesidades son el sistema de
condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el marco cultural y
en la relación de ambos con el ambiente físico, que es necesario y suficiente
para la supervivencia del grupo y del organismo.
DESARROLLO.
Según Malinowski el hombre es diferente en dos aspectos: en lo que
respecta a forma física, y en herencia social, o cultura. Respecto a la primera,
ha logrado clasificar las diferentes ramas de la especie de acuerdo a su
estructura corporal y sus características fisiológicas.
4ª DIAPOSITIVA
El ser humano no puede confiar exclusivamente en sus atributos
naturales para satisfacer sus necesidades biológicas.
Es por eso que debe construir un ambiente artificial: la cultura.
El comportamiento cultural supone una organización estable y
permanente de actividades, mientras que el comportamiento precultural o
animal supone ejecuciones individuales.
La herencia social es el concepto clave de la antropología cultural,
la otra rama del estudio comparativo del hombre.
La palabra cultura se la utiliza muchas veces como sinónimo de
civilización, pero es mejor utilizar el término civilización para un aspecto
especial de las culturas más avanzadas.
El hombre con la finalidad de vivir bien modifica continuamente lo que le
rodea .En todos los ambientes en contacto con el mundo exterior, crea un
medio ambiente secundario, artificial. Hace casas, construye refugios, prepara
alimentos a través de herramientas. La defensa, la alimentación, todas las
necesidades fisiológicas y espirituales se satisfacen indirectamente por medio
de artefactos.
5ª DIAPOSITIVA
¿Cómo define la cultura el autor?
La definición que dio Malinowski en 1931 afirma que la cultura
comprende los artefactos heredados, los bienes, los procesos técnicos, las
ideas, los hábitos y los valores. Según Malinowski la organización social no
puede ser entendida realmente, excepto como una parte de la cultura.
La define como un conjunto integral constituido por utensilios y
bienes por el cuerpo de normas que rige los diferentes grupos sociales,
por las ideas, creencias y las costumbres.
Como se puede ver difiere muy poco de la famosa definición de Tylor de
1781, en la que se afirma que la cultura es “ese todo complejo que incluye
conocimientos, creencias, arte, ley moral, costumbres y todas las capacidades
y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
6ª Y 7ª DIAPOSITIVAS
¿Qué elementos la componen?
Se trata de un aparato en parte material, en parte humano y en parte
espiritual, por medio del cual el hombre supera los concretos y
específicos problemas de la vida.
Para Malinowski todo elemento cultural tiene una función, que es útil y
posee un significado, pues de no ser así habría dejado de existir. Lo importante
es descubrir el papel que cumple en relación con los restantes elementos de un
sistema, cómo influye en éstos y cómo es influido por éstos, todo lo cual parece
reposar en la conexión orgánica de todas sus partes, sobre las relaciones entre
el sistema, el medio y las necesidades humanas.
Estos problemas primarios básicos solucionados por el hombre a partir
de herramientas (artefactos, edificios, embarcaciones, instrumentos y armas)
(aparato material), en el marco de una organización en grupos cooperativos
(aparato humano), haciéndose necesario el conocimiento para fabricar,
manejar y utilizar esas herramientas, estando relacionados con la disciplina
mental y moral. Funcionan directa o indirectamente para satisfacer las
necesidades humanas.
Cabe destacar que según Malinowski la cultura material requiere de
conocimientos intelectuales, en el sistema valores morales, espirituales y
económicos, en la organización social y en el lenguaje.
8ª DIAPOSITIVA
El lenguaje es considerado como algo distinto tanto de las posesiones
materiales del hombre como de sus costumbres.
Para Malinowski el lenguaje es una forma simbólica, siendo el principal
componente de la cultura.
El lenguaje hizo su aparición con las primeras apariciones de la cultura
humana. Es en esencia una modificación del organismo humano que le permite
transformar el impulso fisiológico en un valor cultural.
El carácter simbólico de la cultura produce una serie de necesidades
entre las que se destacan las de poder transmitir y comunicar las experiencias,
estableciendo formas de control intelectual, emocional y pragmático del destino
y la oportunidad. El lenguaje no es un sistema de herramientas, sino más bien
un cuerpo de costumbres orales. El habla de una comunidad primitiva está
llena de dichos establecidos, reglas y reflexiones que atraviesan de forma
invariable la sabiduría de una generación a otra. El completo conocimiento del
lenguaje es el ineludible correlato del completo logro de un estatus primitivo y
cultural. De ahí que el lenguaje forma parte integral de la cultura.
La organización social es la manera estandarizada de comportarse los
grupos. Suele ser considerada por los sociólogos como exterior a la cultura,
pero la organización de los grupos sociales es la unión del equipamiento
material y las costumbres corporales, las cuales no pueden separarse de su
esencia material ni psicológica. Es la manera de comportarse los grupos.
En toda actividad organizada, los seres humanos están ligados entre sí
por su relación con un determinado sector del medio ambiente, y por el hecho
de que realizan ciertas tareas en común. El modo establecido de su
comportamiento es el resultado de reglas sociales, o sea, de costumbres que
son sancionadas por medidas determinadas. Las reglas sancionadas- leyes,
costumbres, maneras-, pertenecen a la categoría de los hábitos corporales
alcanzados. El niño junto con sus padres para la satisfacción de sus
necesidades, crece dentro del refugio de su casa, la choza o la tienda paterna.
En todas las sociedades humanas se asocia la vida comunal con el
asentamiento local, ciudad, aldea o conglomerado; se localiza dentro de límites
precisos, asociándose con las actividades públicas y privadas de naturaleza
económica, política y religiosa.
9ª DIAPOSITIVA
La comprensión del término cultura hay que encontrarlo en su proceso
de producción por las posteriores generaciones y en la forma en que produce
cada organismo moldeado en cada nueva generación.
Según Malinowski, la cultura es una realidad sui generis y debe ser
estudiada como tal. Es una unidad bien organizada que se divide en dos
aspectos fundamentales: una masa de artefactos y un sistema de
costumbres, pero también tiene otras subdivisiones o unidades. El
análisis de la cultura en los elementos que la componen, la relación entre
esos elementos y con las necesidades del organismo humano, con el
medio ambiente y con los fines humanos universalmente reconocidos
que sirven constituyen importantes problemas de la antropología.
La antropología ha tratado este material por dos métodos distintos,
determinados por dos concepciones incompatibles del crecimiento y la historia
de la cultura. La escuela evolucionista ha concebido el crecimiento de la cultura
como una serie de transformaciones espontáneas producidas por ciertas leyes
dando lugar a una secuencia fija de etapas sucesivas. Esta escuela da por
hecho la divisibilidad de la cultura en elementos simples, ocupándose de estos
elementos como si fuesen unidades del mismo orden. No existe duda de que
aunque determinadas herramientas hayan cambiado pasando por varias
etapas y obedecido a leyes evolutivas más o menos determinadas, la familia, el
matrimonio o las creencias religiosas no están subordinadas a
transformaciones simples. Las instituciones han cambiado mediante la
creciente diferenciación de su forma según su función.
La escuela evolucionista se basaba en el método de supervivencia que
permite al estudioso reproducir las etapas pasadas a partir de las condiciones
actuales. El concepto de supervivencia implica que una organización cultural
puede sobrevivir a su función. Cuanto más se conoce un determinado tipo de
cultura, menos supervivencias hay en ella. De ahí que la investigación
evolucionista debe predeterminarse por un análisis funcional de la cultura.
La escuela difusionista niega la importancia de la evolución espontánea;
sostiene que la cultura se produce mediante imitación o adquisición de los
artefactos y costumbres. El método de esta escuela consiste en un trazado de
las similitudes culturales en gran parte del mundo y en la reconstrucción
especulativa de cómo se han trasladado las unidades similares de cultura de
un lugar a otro. Las discusiones de los antropólogos históricos como Elliot,
Boas, Perry y Pater Schmidt, entre otros, se refieren al problema de dónde se
originó un tipo de cultura, hacia dónde se trasladó y cómo fue transportado.
10ª DIAPOSITIVA.
Según Malinowski, el carácter dinámico de los elementos culturales
y de sus relaciones recomienda que la tarea más importante de la
antropología consiste en el estudio de la función de la cultura. A la
antropología funcional le interesa en especial la función de las Instituciones, las
costumbres, las herramientas y las ideas. El proceso cultural está sometido a
leyes y las leyes se encuentran en función de los verdaderos elementos de la
cultura, los cuales están relacionados entre sí. La función se descubre al
encontrar la necesidad fisiológica que satisface un determinado elemento
cultural o una institución.
La tesis de Malinowski es que la cultura existe para satisfacer las
necesidades biológicas, psicológicas y sociales del individuo.
Malinowski entiende la función en un sentido fisiológico. Si la cultura
existe es porque los individuos tienen necesidades psicobiológicas que
satisfacer que satisfacer, son organismos vivos. Considera la sociedad como
un todo integrado de instituciones relacionadas que cumplen funciones
complementarias y la cultura como una amplia y compleja red de
comportamientos. La función se descubre al encontrar la necesidad fisiológica
Para Malinowski la cultura es en primer lugar, un instrumento, pero
también es un sistema en el cual cada parte existe como un medio para un fin.
Su carácter integrador deriva de su instrumentalidad. La cultura es
esencialmente un patrimonio instrumental por el que el hombre es colocado en
la mejor posición para solucionar los problemas concretos y específicos que
encaja dentro de su ambiente en el curso de la satisfacción de las necesidades.
Lo indicado para el estudioso de la cultura es la diversidad de funciones
y no la identidad de forma. Por ejemplo el palo liso existe como parte de la
cultura, en la medida en que se utiliza en las actividades humanas, en cambio
el bastón de andar, el palo para empujar una embarcación, aunque pueden ser
idénticos en su naturaleza física, integran cada uno de ellos un elemento
distinto de cultura. Cada uno se define por su función, por el papel que juega
dentro de un sistema de actividades humanas.
Esta conclusión es importante porque el sistema de actividades a que se
refieren los objetos materiales son sino organizados, bien determinados, donde
hay sistemas comparables a lo largo del mundo de la diversidad cultural.
La identidad fundamental de este sistema organizado de actividades se
debe al hecho de que surge para satisfacer una intensa necesidad humana: la
provisión de alimento básico de naturaleza vegetal. La satisfacción de esta
necesidad mediante la agricultura, asegura que se haga posible el control,
regularidad de producción y abundancia; siendo tan superior a otra actividad
que suministra alimentos que se vio obligada a difundirse o desarrollarse en
lugares donde las circunstancias eran favorables y el nivel de cultura era alto.
Las verdaderas unidades componentes de las culturas que tienen
un grado de permanencia considerable, universalidad e independencia
son los sistemas organizados de actividades humanas llamados
Instituciones. Cada una de ellas se orienta alrededor de una necesidad
fundamental uniendo a un grupo de personas en una tarea cooperativa,
presentando una pronunciada combinación de funciones y tienen un carácter
simplificado.
Se puede definir la identidad cultural situándola dentro del contexto
cultural de una institución, enseñando su funcionamiento. Por ejemplo, una
lanza que es utilizada como arma de caza conduce al estudio del tipo de caza
que se practica en una determinada comunidad, en la que funcionan los
derechos legales de la caza, de la organización del equipo cazador, la técnica,
el ritual mágico, la distribución de la caza, así como la relación del tipo de caza
con otros tipos y la importancia general de la caza dentro de la economía de la
tribu. Las canoas se han utilizado como rasgos característicos para establecer
semejanzas culturales y, de ahí, como pruebas de la propagación, porque la
forma varía dentro de amplio abanico presentando tipos de carácter
extraordinario, tales como la canoa con 1 o 2 flotadores, la balsa, el kayak, la
canoa doble.
La canoa también tiene su sociología. Inclusive cuando la tripula una
sola persona, es una propiedad que se fabrica, se alquila, se presta y en esto
está involucrado tanto el grupo como el individuo. Tiene que ser manejada por
una tripulación, colocando en el centro la compleja sociología de la propiedad,
de la división de funciones, de los derechos y de las obligaciones.
Los productos que se utilizan para satisfacer directamente las
necesidades corporales o se consumen en el uso deben cumplir con las
condiciones planteadas directamente por las necesidades corporales. Por
ejemplo los comestibles determinados dentro de ciertos límites por la fisiología;
deben ser alimenticios, digeribles, no venenosos. La vivienda, ropa, refugios, el
fuego como fuente de calor, luz y sequedad, las armas, las embarcaciones
determinados por las necesidades corporales.
El hombre también necesita alimentarse y reproducirse para continuar
existiendo individual y racialmente. Debe tener protección permanente contra
los peligros precedentes del medio ambiente físico, de los animales y de los
otros seres humanos. Conseguir las comodidades necesarias para subsistir:
refugio, calos, lecho seco y medios de limpieza. Esas necesidades corporales
primarias impone o decreta a cada cultura cierto número de aspectos
fundamentales: instituciones para la nutrición, instituciones para el
emparejamiento y la reproducción, instituciones para la defensa y la
comodidad. Las necesidades orgánicas del hombre constituyen los imperativos
básicos que llevan al desarrollo de la cultura, en la medida en que conducen a
la comunidad a realizar cierto número de actividades organizadas.
El modo cultural de satisfacer estas necesidades biológicas del
organismo humano originó nuevas condiciones y de este modo exigió nuevos
imperativos culturales.
En todas las culturas por simples que sean, el alimento básico se
prepara, guisa y come según reglas rigurosas dentro de un grupo determinado,
observando maneras, derechos y tabúes.
A partir de la satisfacción de las necesidades fisiológicas nacen
imperativos derivados. Como son esencialmente medios para un fin, pueden
ser denominados imperativos instrumentales de la cultura. Son indispensables
para la intendencia humana, para la satisfacción de sus necesidades nutritivas,
como la materia prima del alimento y los procedimientos de su ingestión.
Desde el punto de vista biológico, la continuidad de la raza se puede
lograr de forma simple; sería suficiente con que la gente al unirse, produjera
dos o en ocasiones más hijos por pareja, para asegurar que sobrevivirían dos
individuos por cada dos que murieran.
En muchas instituciones humanas se produce un conglomerado de
funciones. La familia no es sólo una institución reproductora, sino que es una
de las principales instituciones nutricias, una unidad legal y económica, muchas
veces religiosa. Es el lugar donde hay una continuidad cultural, a través de la
educación, la cual se refiere al entrenamiento en la utilización de instrumentos
y bienes, en el conocimiento de la tradición, en el manejo del poder y la
responsabilidad social. Los padres, quienes desarrollan en sus hijos actitudes
económicas, destrezas técnicas, obligaciones morales y sociales, también
tienen que transferirle sus posesiones, su status o su cargo. La relación
doméstica implica un sistema de leyes de herencia, de filiación y de sucesión.
De este modo se clarifica la relación existente entre la necesidad
cultural, un hecho social total, por una parte, y los motivos individuales en que
se transforma por otra.
La constitución de una familia característica de una cultura va asociada
al aspecto material del interior del alojamiento, tanto si se trata de un
rascacielos como de un refugio. Hay un infinito campo de asociaciones
personales íntimas en el hogar desde la infancia y adolescencia, a través de la
pubertad, las emociones, la etapa del noviazgo y el comienzo de la vida
matrimonial hasta la vejez. Estas intervenciones sentimentales y románticas de
estos hechos son reconocidas en la cultura contemporánea en el
mantenimiento y culto de los lugares de nacimiento y hogares de los grandes
hombres.
Según Malinowski, el hogar es el centro de la vida doméstica y la forma
en que son utilizadas las costumbres, el culto doméstico que suele
desarrollarse a su alrededor, la mitología y la significación simbólica del hogar
son datos que ayudan al estudio de la domesticidad y su lugar dentro de la
cultura. Por ejemplo, en las islas Trobiand el hogar se sitúa en el centro para
evitar hechizos, que son eficaces si utilizan el humo para entrar desde fuera. El
hogar es propiedad exclusiva de las mujeres. Guisar es tabú para los hombres,
hasta cierto punto, y su proximidad contamina los alimentos vegetales no
guisados. De ahí que hay una división entre almacenes y casas de guisar en
las aldeas. Todo ello contribuye a que el simple dispositivo material de una
casa sea una realidad social, moral, legal y religiosa.
En todas partes la forma se hace más significativa, a medida que se
comprende mejor la relación entre las realidades sociológicas y su substrato
material. Las ideas, las costumbres y leyes reglamentan y determinan los
dispositivos materiales, mientras que estos últimos son los principales aparatos
que moldean a las futuras generaciones.
En cada cultura hay un sistema de reglas o mandamientos que
establece las actividades, usos y valores a través de los cuales se produce,
almacena y reparte la comida, se manufacturan, poseen y utilizan los bienes,
se preparan e incorporan las herramientas a la producción.
El mantenimiento de la ley es una de las funciones secundarias o
derivadas de instituciones como la familia, la comunidad local y la organización
tribal. Aunque no estén contenidas en una asociación específica de reglas
codificadas ni tampoco desempeñadas por grupos organizados de personas,
las sanciones de la ley funcionan de manera concreta desarrollando rasgos
concretos en las instituciones a las cuales pertenecen.
A través de la educación las reglas de conducta deben ser grabadas en
cada generación nueva. A través de signos simbólicos la experiencia
acumulada será traspasada de una generación a otra, siendo el lenguaje el tipo
más importante de esos signos. El lenguaje no contiene la experiencia; sino
que es un sistema de hábitos sonoros que acompaña al desarrollo de la
experiencia cultural de toda comunidad humana convirtiéndose en integrante
de la experiencia cultural. En las culturas más altas se agrega la escritura para
transportar la tradición oral. En este tipo de cultura se encuentran la familia, el
grupo de parientes consanguíneos, la comunidad local, los grados de edad, las
sociedades secretas, los campos de iniciación, los grupos profesionales, los
grupos profesionales o gremios de técnicos, la habilidad mágica o religiosa, son
las instituciones son las instituciones que corresponden en algunas de sus
funciones derivadas.
Luego de que el hombre desarrolló el predominio del medio ambiente a
través de la utilización de utensilios, y con la aparición del lenguaje, debió
existir un conocimiento primitivo de carácter científico.
Al aproximarnos a la cultura humana por este lado pragmático y
tecnológico se detecta que el hombre primitivo es capaz de realizar una
observación exacta, de óptimas generalizaciones y de razonamiento lógico en
todos los temas que afectan a sus actividades normales y básicas para su
producción.
El conocimiento es una necesidad absoluta que procede de la cultura.
Su lugar en la cultura, su función es diferente al de producción, la ley o la
educación. Es una actitud mental, que permite que el ser humano realice el
trabajo asignado por la cultura. Su función consiste en organizar e integrar las
actividades indispensables de la cultura. Cómo funciona el lenguaje primitivo,
dónde está incorporado, cómo se relaciona con la organización social, con la
religión y la magia primitiva, constituyen importantes problemas de la
antropología funcional.
El conocimiento le otorga al hombre la posibilidad de planificar por
adelantado, de abarcar un vasto ámbito de tiempo y espacio, permite un amplio
campo de variaciones de sus esperanzas y deseos.
Por mucho que el conocimiento y la ciencia colaboren con el hombre,
permitiéndole conseguir lo que desea, no son capaces de controlar la suerte,
eliminar accidentes, de adivinar un giro inesperado de los acontecimientos
naturales o de hacer que el trabajo manual humano se adecue para todas las
exigencias prácticas. En este campo, más práctico, concreto y limitado que el
de la religión se desarrolla un tipo especial de actividades rituales que la
antropología le llama magia.
11ª DIAPOSITIVA.
La magia es un ejemplo clásico de explicación funcional. Jugaba un
papel central en la vida de los nativos de las islas Trobriand, donde Malinowski
hizo su trabajo de campo. Estas islas llamadas oficialmente KIRIWINA es un
archipiélago al oriente de la costa de la isla de Nueva Guinea. Es una
importante zona de selva tropical. Los trobriandenses son principalmente
agricultores de subsistencia y están organizados en poblados tradicionales. Al
inicio de la Primera Guerra Mundial, Malinowski llegó a Papúa de dónde se
dirigió a las islas Trobriand para realizar un estudio antropológico sobre sus
habitantes.
Utilizaban la magia para matar enemigos o evitar ser asesinados; para
asegurar las cosechas, nacimiento de los niños. El limitado conocimiento de los
indígenas acerca de las enfermedades y la muerte, les llevaba a pensar que
podían explicarse mediante la brujería y la magia.
Según Malinowski la magia persistía en las sociedades “primitivas”
porque funciona, es útil. La magia permitía a los nativos ejercer una forma de
control sobre aspectos de la vida humana que quedaban fuera del alcance del
conocimiento y del entendimiento racional del plano cultural de la comunidad,
del medio físico y de la eficiencia del grupo.
La magia cambia en la forma; varía de fundamento, pero existe en todos
lados. En las sociedades modernas la magia está asociada con encender un
tercer cigarrillo con la misma cerilla, la caída de la sal y la necesidad de tirarla
ºpor encima del hombro izquierdo, con los espejos rotos, con pasar por debajo
de la escalera.
El salvaje no es no más racional ni más supersticioso que el hombre
moderno, es más limitado, tiene menos capacidad de tener imaginaciones
libres y a ser engañado por los nuevos inventos.
La magia, lejos de ser la ciencia primitiva, es el resultado del ilustre
reconocimiento de que la ciencia tiene sus límites y muchas veces el
entendimiento y la habilidad humana son insuficientes.
En algunas ocupaciones la magia es utilizada en ciertas condiciones, pero en
otras está ausente. El hombre recurre a la magia cuando las circunstancias no
están completamente controladas por el conocimiento.
Nunca es utilizada para sustituir al trabajo. Por ejemplo en la agricultura
el indígena sabe muy bien que la construcción mecánica debe ser hecha por el
trabajo del ser humano, según las reglas de la artesanía. Todos los procesos
que ha habido en el suelo son controlados por el hombre, hasta una cierta
medida y no más allá, es en ese más allá donde ejerce su influencia la magia.
La tradición de los indígenas, sabe que la magia ayuda.
El salvaje sólo intenta controlar a través de la magia, aquellos resultados
inexplicables; por ejemplo los que un observador externo atribuye a la suerte,
para realizar las cosas con éxito, al azar.
Por tanto, la magia es el resultado del conocimiento de que la ciencia
tiene sus límites y que el entendimiento y habilidad humana muchas veces es
vulnerable.
El ritual de la magia tiene características importantes que ha llevado a
que autores como Grimm y Tylor hasta Freud y Levy-Bruhl, afirmen que la
magia ocupa el lugar de la ciencia primitiva.

También podría gustarte