Analisis de La Historia de La Locura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA HISTORIA DE LA LOCURA

Pablo Martnez Fernndez


I.- ACERCA DEL MTODO.
La Historia de la locura en la poca clsica es el primero de los trabajos en
donde Michel Foucault ensaya su mtodo arqueolgico. Los otros dos textos relevantes
van a ser El nacimiento de la clnica y Las palabras y las cosas. Dicho mtodo es
innovador en la medida que no se trata de fundar la filosofa sobre un nuevo cgito, ni
desplegar en un sistema las cosas ocultas hasta entonces a los ojos del mundo, sino ms
bien de interrogar este gesto enigmtico, quiz caracterstico de las sociedades
occidentales, por medio del cual se ven constituidos unos discursos verdaderos (y, por
tanto, tambin la filosofa) con el poder que se les conoce en lo contemporneo. De
alguna manera se trata de establecer nuevas posiciones frente a las formar tradicionales
de hacer filosofa e historia, de pensar de otro modo los fenmenos constitutivos de
occidente. De manera convencional suelen distinguirse, en la obra de Foucault, tres
etapas intelectuales. La primera, centrada alrededor de la pregunta por el saber, que se
reconoce bajo el nombre de arqueologa, de la cual ya hemos sealado las obras que la
componen. La segunda, enunciada como genealgica, es donde el autor comienza a
elaborar su pregunta por el poder (el orden del discurso, Vigilar y castigar, tomo I de la
historia de la sexualidad, entre los ms relevantes), y, finalmente, ocurre el
desplazamiento que conduce a una tercera preocupacin, que se anuncia tras las
cuestiones como la gobernabilidad (volumen segundo y tercero de la historia de la
sexualidad). Suele decirse que este tercer momento se articula alrededor de la cuestin
de la subjetividad o, si se prefiere, de las tcnicas y tecnologas de la subjetividad.
Deleuze (1987) resume la aportacin de Foucault a la redistribucin actual de la
problemtica filosfica en tres preguntas mayores: qu puedo saber?, qu puedo
hacer?, y quin soy yo?
El riesgo de aceptar una periodizacin como la sealada es doble. En primer
lugar nos puede llevar a imaginar algo as como una sucesin de tres procedimientos,
cada uno de los cuales sustituira al anterior: de la arqueologa a genealoga, y de sta al
anlisis de las tcnicas de subjetivacin, muy al estilo de una ciencia positivista que
considera un relativo progreso en sus indagaciones a medida que se avanza en el tiempo
y se perfeccionan los conocimientos. Ac, en cambio, los procedimientos metdicos se
engloban en crculos cada vez ms amplios, pero no se substituyen en absoluto, incluso
muchas veces van a ser complementarios a obras que se consideran de orden diagonal
en su trabajo (como la propia historia de la locura). En segundo lugar, puede llevarnos a
pensar que la arqueologa del saber es algo as como la culminacin terica de sus
ejercicios anteriores de anlisis histrico y concederle, de este modo, el estatuto pleno
de teora. El propio Foucault realiza una distincin para explicar la temtica de su
trabajo realizando la distincin entre una filosofa universal y el anlisis crtico del
mundo en que vivimos. Tendramos, de este modo, por un lado, la pregunta qu es
esto?, aplicada a establecer (los protocolos necesarios para determinar) la verdad de lo
que son las cosas, que en gran medida representa a las formas tradicionales de concebir
la produccin filosfica, y al otro, la pregunta qu (nos) pasa?, dedicada a dirimir el
sentido y el valor de las cosas que (nos) pasan en nuestro presente. Pero esta nueva

pregunta que ejercita el anlisis de Foucault no es de fcil asimilacin. Frente a esta


problemtica, Deleuze (Ibd.) seala que, de lo que se trata, es de establecer un SE
habla, como accin enunciativa desalojada de un sujeto preciso de enunciacin. Es as
que el nuevo archivista anuncia que considerar para su arqueologa tan solo
enunciados. No se ocupar de lo que de mil maneras preocupaba a los archivistas
precedentes: las proposiciones y las frases. Desdear la jerarqua vertical de las
proposiciones que se escalonan unas sobre otras, pero tambin la lateralidad de las
frases en las que cada una parece responder a otra. Los enunciados, por el contrario,
sern inseparables de un espacio de rareza en el que se distribuyen segn un principio
de parsimonia o incluso de dficit. En el campo de los enunciados no existe lo posible ni
lo virtual; todo es real, toda realidad es en l manifiesta: slo cuenta lo que ha sido
formulado, ah, en tal momento, y con tales lagunas, tales blancos. Las formaciones y
transformaciones de los espacios de saber, motivados por Foucault, plantean problemas
topolgicos que se expresan muy mal en trminos de creacin, comienzo o fundamento,
pues, poco importa que una emisin se realice por primera vez, o que sea una repeticin,
una reproduccin. Lo fundamental es la regularidad del enunciado: no una media, sino
una curva. La descripcin arqueolgica trata de no establece ninguna jerarqua de valor;
no establece una diferencia radical. Tan slo trata de establecer la regularidad de los
enunciados.
Desde la arqueologa no hace falta ser alguien para producir un enunciado, y el
enunciado no remite a ningn cgito ni sujeto trascendental que lo hara posible, sino
que el enunciado se conserva a s mismo, en su espacio, y vive en la medida en que ese
espacio subsiste o es reconstituido, lo mismo habra que decir de los objetos y de sus
conceptos. Se supone que una proposicin tiene que tener un referente. Es decir, que la
referencia o la intencionalidad es una constante intrnseca de la proposicin, mientras el
estado de cosas que la cumple (o no) es una variable extrnseca. No ocurre lo mismo
con el enunciado: ste tiene un objeto discursivo que no consiste en modo alguno en un
estado de cosas al que hace referencia, sino que deriva, por el contrario, del propio
enunciado. Es por ello que ser el propio Foucault el que plantea estas consideraciones
en uno de los prlogos posteriores a la aparicin, por primera vez, de su historia de la
locura, al sealar que lo que quiere es que este objeto-acontecimiento, casi
imperceptible entre tantos otros, se re-copie, se fragmente, se repita, se imite, se
desdoble y finalmente desaparezca sin que aquel a quien le toc producirlo pueda jams
reivindicar el derecho de ser su amo, de imponer lo que debe decir, ni de decir lo que
debe ser (Foucault, 2000, Tomo I: 8). De esta manera, la escritura singular de Foucault
entonces radica en su manera particular de determinar los corpus, pues, no lo hace ni en
funcin de frecuencias o de constantes lingsticas, ni en virtud de las cualidades
personales de aquellos que hablan o escriben. Los corpus de Foucault son discursos sin
referencia, pues el archivista no elige las palabras, las frases y las proposiciones de base,
ni segn la estructura ni segn un sujeto-autor del que emanaran, sino segn la simple
funcin que ejercen en un conjunto: por ejemplo, en las reglas de internamiento, en el
caso del manicomio, o bien en el de la prisin; reglamentos disciplinarios en el caso del
ejrcito, en la escuela, etc. (Deleuze, 1987: 43). As considerados los enunciados, el
corpus y las formaciones discursivas que se constituye a partir de stos, sern
verdaderas prcticas, y sus lenguajes, en lugar de un universal logos, son lenguajes
mortales, capaces de promover y en ocasiones de expresar mutaciones (Ibd.: 39).
En un artculo de M. Florence (que luego se sabr que es un pseudnimo que el
propio Foucault utiliza para comentar su obra), muestra con sencillez la eleccin del

procedimiento en la que toda la obra de Foucault se apoya. El punto de partida ser un


escepticismo sistemtico y metdico hacia todos los universales antropolgicos,
escepticismo que se desplegar en tres reglas generales:
1.- Evitar hasta donde se pueda, para interrogarlos en su constitucin histrica, los
universales antropolgicos (y naturalmente tambin los de un humanismo que haga
valer los derechos, los privilegios y la naturaleza de un ser humano como verdad
inmediata e intemporal del sujeto).
2.- Invertir el movimiento filosfico de ascenso hacia el sujeto constituyente al que se le
pide que d cuenta de lo que puede ser cualquier objeto de conocimiento en general; se
trata por el contrario de descender hacia el estudio de las prcticas concretas por las que
el sujeto es construido en la inmanencia de un dominio de conocimiento.
3.- Dirigirse como dominio de anlisis a las prcticas, abordar el estudio por el sesgo
de lo que se haca, desde el conjunto de los modos ms o menos reflexionados, ms o
menos finalizados, a travs de los que se dibujan a la vez lo que estaba constituido como
real para los que intentaban pensarlo y dirigirlo y el modo en que stos se constituan
como sujetos capaces de conocer, analizar y eventualmente modificar dicha realidad.
II.- El anlisis de la Historia de la Locura en la poca Clsica.
Una primera consideracin o advertencia para la lectura y anlisis de la historia
de la locura la podemos encontrar en la introduccin que realiza Foucault a su texto,
plantea, cuando escribe acerca de la tirana del autor, que se debe comprender bien su
modestia: cuando hablo de los lmites de mi empresa, mi intencin es reducir vuestra
libertad; y si proclamo mi conviccin de no haber estado a la altura de mi tarea, es
porque no quiero dejaros el privilegio de oponer a mi libro el fantasma de otro, muy
cercano a l, pero ms bello (Foucault, 2000, Tomo I: 8). Sin duda resguardos que no
sern considerados a los embates de la deconstruccin derridiana que veremos ms
adelante.
La Historia de la locura en la poca clsica, ser considerado como un ensayo
-en el sentido estricto del trmino- de descripcin histrica; un intento por hacer una
historia todava estructural del conjunto histrico -nociones, instituciones, medidas
jurdicas, conceptos cientficos- que tienen cautiva a la locura y cuyo estado salvaje ya
no podr ser nunca restituido. Se trata de elaborar una descripcin del nacimiento de un
nuevo objeto que, a partir del Clasicismo, se ofrece a la experiencia humana. La
enfermedad mental -dice Foucault- ha sido constituida por el conjunto de lo que pudo
decirse en el grupo de todos los enunciados que la nombraban, la recortaban, la
describan, la explicaban, narraban sus desarrollos, indicaban sus diversas correlaciones,
la juzgaban, y eventualmente le prestaban la palabra, articulando, en su nombre,
discursos que deban pasar por ser suyos. Por esto, debe entenderse su trabajo como un
intento experimental de descripcin de las lneas de fuerza que confluyen
histricamente durante el Clasicismo y forman las condiciones de posibilidad histricas
de la aparicin de la nocin moderna de locura, cuyos efectos llegan hasta lo
contemporneo.
En la propuesta de Foucault se propone rechazar la forma mdica o para-mdica
de acceso a la locura, lo cual significa darse un horizonte de discurso en el que la locura
pierde su estatuto de mero objeto de conocimiento para reencontrarla en su vivacidad,
antes de toda captura por el saber. Con ello se plantea la posibilidad terica de dejar de

lado los enunciados que han constituido a la locura desde el saber disciplinario, que es
justamente el que ha constituido a sta como un objeto y ha hablado en su nombre. Para
llevar a cabo esta historia de la locura, Foucault establece una cronologa de los
momentos mayores por los que ha atravesado este objeto -objeto terico y prctico; de
conocimiento y manipulacin- a lo largo del proceso de su paulatina constitucin como
tal, hasta adoptar la forma moderna que hoy tiene. Se trata, pues, de establecer cunto
hay de herencia -y qu es lo que con l se hereda exactamente- en el concepto de locura:
su superficie de emergencia y la cadena de transformaciones a las que estuvo sometido
hasta alcanzar su estatuto actual.
Foucault distingue, respecto a la locura, cuatro formas de conciencia
irreductibles; formas que se dan con diferente grado de presencia a lo largo de toda la
modernidad y que son solidarias y suficientes: subsisten irreductibles la una a la otra,
claramente diferenciadas, pero articulndose en relacin ntima entre s -como los
diferentes elementos que componen un mismo gesto: en el encierro y la exclusin. Dir
Foucault que la primera conciencia de la locura es la conciencia crtica, esta es la que la
reconoce y la designa sobre el fondo de lo razonable, de lo reflexionado, de lo
moralmente sabio; conciencia que se entrega por completo en su juicio, desde antes de
la elaboracin de sus conceptos; conciencia que no define, que denuncia. En (este)
punto an inicial, la conciencia de la locura es segura de s misma, es decir, de no estar
loca (Ibd.: 259). Luego tenemos una conciencia prctica de la locura: aqu la
separacin no es virtualidad ni virtuosismo de la dialctica. Se impone como una
realidad concreta porque es dada en la existencia y en las normas de un grupo; pero,
ms an, se impone como eleccin inevitable, puesto que hay que estar de este lado o
del otro, en el grupo o fuera del grupo. No es una conciencia perturbada por haberse
comprometido en la diferencia y la homogeneidad de la locura y de la razn; es una
conciencia de la diferencia entre locura y razn, conciencia que es posible en la
homogeneidad del grupo considerado como portador de las normas de la razn (Ibd.:
260). Existe, del mismo modo, una conciencia enunciadora de la locura, que da la
posibilidad de decir en lo inmediato, y sin ninguna desviacin por el saber: aqul es un
loco. No es aqu una cuestin de calificar o descalificar a la locura, sino solamente de
indicarla en una especie de existencia sustantiva; hay all, ante la mirada, alguien que
est irrecusablemente loco (Ibd.: 261-262). Por ltimo, existe una conciencia analtica
de la locura, como una conciencia desplegada de sus formas, de sus fenmenos, de sus
modos de aparicin. La locura no es all ms que la totalidad al menos virtual de sus
fenmenos; no extraa ms peligro, no implica ms separacin; no presupone otro
retroceso que cualquier objeto de conocimiento. Esta forma de conciencia es la que
funda la posibilidad de un saber objetivo de la locura.
El siguiente cuadro, presenta una sntesis de lo antes descrito en relacin a estas
cuatro conciencias acerca de la locura que componen la poca clsica.
CONCIENCIA
CRTICA

DIALCTICA

CONCIENCIA
PRCTICA

PARTICIN RITUAL

Seala el compromiso de
un pensamiento con
unos valores elementales
que se establecen como
su suelo o fundamento.
Seala el compromiso
del pensamiento con las
normas del grupo.

Es la CONCIENCIA
que DENUNCIA

Es la CONCIENCIA
que EXCLUYE

CONCIENCIA
ENUNCIATIVA

RECONOCIMIENTO
LRICO

CONCIENCIA
ANALTICA

SABER

Es la que permite sealar


al loco como tal; afirmar
su ser. Le subyace como
supuesto (reversible), la
cordura del sujeto que la
enuncia.
Es la que permite un
conocimiento objetivo
de la locura.

Es la CONCIENCIA
que (SE) RECONOCE

Es la CONCIENCIA
que CONOCE

Estas cuatro formas de conciencia ejercen, cada una de ellas una mirada
especfica, segn un sesgo determinado, y, entre las cuatro, instalan a la locura como
objeto. A partir de estas modalidades, de sus momentos hegemnicos, de sus oscuros
intercambios, de sus solapamientos es que Foucault trazar la historia de la locura
-historia de la experiencia que de la locura hizo el clasicismo y de las transformaciones
que debieron operarse sobre dicha experiencia para que se convirtiera en lo que hasta
hoy la locura es.
Una imagen especialmente rica en connotaciones le sirve a Foucault para
caracterizar el modo de existencia de la locura durante el renacimiento. Las Naves de
los Locos. Indica en su relato que un objeto nuevo acaba de hacer su aparicin en el
paisaje imaginario del Renacimiento; pronto ocupar un lugar privilegiado: es la Nave
de los Locos, extrao barco ebrio que se desliza a lo largo de los tranquilos ros de
Renania y los canales flamencos (Ibd.: 20-21). La aparicin de este nuevo objeto
seala el comienzo del fin de la locura, en su existencia inocente, ligada al orden de lo
sobrenatural. Con las Naves de los Locos, la locura empieza a surgir como objeto
especfico, efecto de una prctica muy determinada que comienza a articularse: la
exclusin. Los locos son abandonados a su suerte en una serie de barcazas que recorren
los ros en siniestro peregrinaje. Toda una imaginera designa esta prctica, que se ir
descarnando progresivamente: el tema del Peregrinaje, el Pasaje, el Viaje Inicitico por
medio del cual se consigue, o se recobra, el perdn, la virtud, el saber. Tambin la figura
simblica del agua presta sus prestigios a este nuevo modo de gestin de la locura. El
agua casi siempre asociada a la sabidura y el misterio; lugar de nacimiento para el
psicoanlisis, espacio de renacimiento segn el cristianismo: bautismo o diluvio.
Imagen tambin de la locura como manifestacin en el hombre de un elemento oscuro y
acutico, el agua agrega la masa oscura de sus propios valores; ella lo lleva, pero hace
algo ms, lo purifica (Ibd,: 25). El renacimiento dispondr de una gran cantidad de
temas mticos para enmascarar, bajo el peso de su fascinacin, ese nuevo objeto que se
ofrece a la atencin temerosa de las gentes. Pero, de qu es sntoma esta repentina
prctica de exclusin que se cierne sobre la figura del loco con el hundimiento del
Cosmos Gtico? De qu es sntoma esta repentina irrupcin de la locura como tema
literario e iconogrfico? Una constatacin que realiza Foucault puede servir de indicio
para apuntar a una respuesta: La sustitucin del tema de la Muerte por el tema de la
Locura: la sustitucin del tema de la locura al tema de la muerte no seala una ruptura,
sino ms bien una torsin en el interior de la misma inquietud. Se trata an de la nada de
la existencia, pero esta nada no es ya considerada como un trmino externo y final, a la
vez amenaza y conclusin; es sentida desde el interior como la forma continua y
constante de la existencia. Ya no es el fin de los tiempos y del mundo lo que
retrospectivamente mostrar que los hombres estaban locos al no preocuparse de ello;
es el ascenso de la locura, su sorda invasin, la que indica que el mundo est prximo a
su ltima catstrofe, que la demencia humana llama y hace necesaria (Ibd.: 32-33). En

el Renacimiento, esta tematizacin seguir dos lneas divergentes. La una, en el


universo de lo visible, establece una iconografa fascinada de la locura en la que se
manifiesta una conciencia trgica (El Bosco): Cuando el hombre despliega lo arbitrario
de su locura, encuentra la sombra necesidad del mundo; el animal que visita sus
pesadillas y sus noches de privacin es su propia naturaleza, la que pondr al desnudo la
despiadada verdad del infierno; las vanas imgenes de la necesidad ciega son el gran
saber del mundo; y ya, en este universo enloquecido, se perfila lo que ser la crueldad
del acabamiento final.

El Jardn de las delicias (Museo del Prado, Madrid) (El Bosco, 1503-1504).
La otra en el Universo de lo decible, establece un discurso irnico acerca de la
locura (Erasmo) en el que se manifiesta una conciencia crtica: Sin duda, tiene algo que
ver con los caminos extraos del saber. Pero si el saber es tan importante para la locura,
no es porque sta detente sus secretos; es por el contrario, el castigo de una ciencia
desarreglada e intil. Si es la verdad del conocimiento, es porque este es irrisorio, y en
lugar de dirigirse al gran libro y las discusiones ociosas; la ciencia desemboca en la
locura por el mismo exceso de las falsas ciencias. Por otro lado, dir Foucault, que lo
que anuncia el saber de los locos, puesto que es un saber prohibido, sin duda predice a
la vez el reino de Satn y el fin del mundo; la ltima felicidad es el supremo castigo; la
omnipotencia sobre la tierra y la cada infernal (...) El mundo zozobra en el furor
universal. La victoria no es de Dios ni del Diablo, es de la locura (Ibd.: 40-41). Ocurre
en este momento una separacin relevante del elemento trgico, que se poda encontrar
en la poca medieval y el elemento crtico, propio de la poca clsica, las figuras de la
visin csmica y los movimientos de la reflexin moral, el elemento trgico y el
elemento crtico, en adelante irn separndose cada vez, abriendo en la unidad profunda
de la locura una brecha que nunca volver a colmarse. Por un lado habr una Nave de
los locos, cargada de rostros gesticulantes, que se hunden poco a poco en la noche del
mundo, entre paisajes que hablan de la extraa alquimia de los conocimientos, por otro
lado, habr una Nave de los locos que forme para los sabios la Odisea ejemplar y
didctica de los defectos humanos (Ibd.: 48-49). Durante el Renacimiento se realizan

una serie de emparejamientos (locura-muerte; locura-saber; locura-verdad) que


anuncian el lugar donde se va a desarrollar la pugna del Clasicismo: entre locura y
razn Para comprender la experiencia que el clasicismo realiza de la locura, Foucault
propone la siguiente evolucin:
1.- La locura se convierte en una forma relativa de la razn, o antes bien locura y razn
entran en una relacin perpetuamente reversible que hace que toda locura tenga razn,
la cual la juzga y la domina, y toda razn su locura, en la cual se encuentra la verdad
irrisoria. Cada una es medida de la otra, y en ese movimiento de referencia recproca
ambas se recusan, pero se funden la una por la otra (Ibd.: 53).
2.- La locura se convierte en una de las formas mismas de la razn. Se integra a ella,
constituyendo sea una de sus formas secretas, sea uno de los momentos de su
manifestacin, sea una forma paradjica en la cual puede tomar conciencia de s misma.
De todas maneras, la locura no conserva sentido y valor ms que en el campo mismo de
la razn (Ibd.: 59).
El Clasicismo va a doblar esa exclusin medio imaginaria, medio real que
ponan en obra las Naves de los Locos con un gesto por el cual se condenan al silencio
todas esas voces que recientemente haban comenzado a resonar. La reclusin: El
renacimiento no puede sujetar la violencia de la locura sin liberar su voz. El Clasicismo
la reducir al silencio. As el olvido cae sobre ese mundo que surcaba la libre
esclavitud de su nave: ya no ir de un ms ac del mundo a un ms all, en su trnsito
extrao; no ser ya nunca ese lmite absoluto y fugitivo. Ahora ha atracado entre las
cosas y la gente. Retenida y mantenida, ya no es barca, sino hospital (Ibd.: 71-72).
Tras el Renacimiento, la experiencia de la locura pierde su dimensin trgica; deja de
ser una forma de experiencia mgica para secularizarse por obra de unas formas de
conciencia que la cercan y la reducen. Con el Clasicismo se desencadena un vasto
proceso de secularizacin que clausura definitivamente toda referencia a lo sagrado en
la comprensin de la locura. Por ello la locura, cuya voz el Renacimiento ha liberado, y
cuya violencia domina, va a ser reducida al silencio por la poca clsica, mediante un
extrao golpe de fuerza. En el camino de la duda (ser) Descartes quien inscribe a la
locura al lado del sueo y de todas las formas de error, de esta manera, no es la
permanencia de una verdad la que asegura al pensamiento contra la locura, como le
permitira librarse de un error o salir de un sueo; es una imposibilidad de estar loco,
esencial no al objeto del pensamiento, sino al sujeto pensante. Pero, a la inversa, no se
puede suponer, ni siquiera por el pensamiento, que se est loco, ya que la locura
justamente es condicin de imposibilidad para el pensamiento (Ibd.: 75-76). De esta
manera, el peligro de la locura ha desaparecido del ejercicio mismo de la Razn. sta
se halla fortificada en una plena posesin de s misma, en que no puede encontrar otras
trampas que el error, otros riesgos que la ilusin (Ibd.: 77-78). Con la duda cartesiana
parece que en el siglo XVII el peligro de la locura se halla conjurado y que la locura
est fuera del dominio de pertenencia en que el sujeto conserva sus derechos a la
verdad: ese dominio se sustenta, para el pensamiento clsico, en la razn misma. En
adelante, la locura est exilada (Ibd.: 78) y la locura ya no hallar hospitalidad sino
entre las paredes del hospital, al lado de los pobres. Es all donde se encontrar an a
fines del siglo XVIII. Para ella ha nacido una sensibilidad nueva: ya no religiosa, sino
social (Ibd.: 101). El encierro es, entonces, una creacin institucional propia del siglo
XVII. Como medida econmica y precaucin social tiene valor de invencin. Pero en la

historia de la sinrazn designa un suceso decisivo: el momento en que la locura es


percibida sobre el horizonte social de la pobreza, de la incapacidad para el trabajo, de la
imposibilidad de integrarse al grupo; el momento en que empieza a formar texto con los
problemas de la ciudad. Ha nacido una sensibilidad, que ha trazado una lnea, elevado
un umbral y que escoge para desterrar. El espacio concreto de la sociedad clsica
reserva una regin de neutralidad, una pgina en blanco donde la vida real queda en
suspenso: en ella, el orden ya no se enfrenta libremente con el desorden, la razn ya no
intenta abrirse paso frente a todo lo que puede esquivarla, o intenta rechazarla. Es por
ello que antes de tener el sentido medicinal que se le atribuye, o que al menos se quiere
concederle, el confinamiento ha sido una exigencia de algo muy distinto de la
preocupacin de la curacin. Lo que lo ha hecho necesario, ha sido un imperativo de
trabajo. Donde, dir Foucault, la filantropa quisiera reconocerle seales de
benevolencia hacia la enfermedad, slo se encuentra la condenacin de la ociosidad
(Ibd.: 102). Del gran encierro al mundo correccional ocurre un desplazamiento
importante en el cual por ese slo movimiento del internamiento, la sinrazn se
encuentra liberada: libre de los paisajes donde siempre estaba presente; y, por
consiguiente, la tenemos ya localizada (Ibd.: 163).
La medicina, es un intento para objetivar la locura dentro de sus dominios
especficos, se ejercita ya en la elaboracin de, ante todo, una taxonoma de la(s)
locura(s), y en poner en obra un ideario teraputico. Esta existencia subterrnea de un
saber (y una tecnologa) en gestacin ser precisamente la condicin de posibilidad de
la medicalizacin del encierro. Desde la segunda mitad del siglo XVIII el loco no es
manifiesto en su ser, pero si es indubitable es por ser otro. Entre el loco y el sujeto que
pronuncia aqul es un loco, se ha abierto toda una distancia que ya no es el vaco
cartesiano del yo no soy aquel, sino que se encuentra ocupada por la plenitud de un
doble sistema de otredad: distancia ahora ocupada por seales, por consiguiente
mensurable y variable; el loco es ms o menos diferente en el grupo de los otros que, a
su vez, es ms o menos universal (Ibd.: 284-285). De esta manera, la locura tiene una
doble razn de ser ante la razn; est del otro lado y bajo su mirada; del otro lado: la
locura es diferencia inmediata, negatividad pura, aquello que se enuncia como no-ser, es
una evidencia irrecusable; es una ausencia total de la razn, que se percibe como tal,
sobre el fondo de las estructuras de lo razonable (Ibd.: 286).
Ser la inclusin de la histeria en el seno de las taxonomas de las enfermedades
mentales, y la reformulacin de la relacin visible/decible a que dio lugar, la que abrir
el acceso a un conocimiento objetivo de la demencia: la psicologizacin de la locura.
As, a fines del siglo XVIII, la locura, concebida en principio como lo absolutamente
negativo, comenzar a conquistar una presencia positiva: se asentar en el organismo a
travs de lneas determinables (las enfermedades de los nervios) y a la vez se alejar
definitivamente de la experiencia clsica.
En el siglo XVIII la locura es tratada -en el sentido preciso de la palabra- en
trminos de verdad y error. Dentro de los mtodos considerados para su tratamiento se
destacan, por ejemplo:
1.- El despertar. Puesto que el delirio es el soar de las personas que velan, es
necesario apartar a los que deliran de ese semisueo, sacarlos de su velar lleno de
sueos, entregando a las imgenes para llevarlos a una vigilia autntica, donde el sueo
desaparece frente a las figuras que se perciben (Ibd.: 510). A modo de ejemplo,
Foucault realiza el siguiente relato: En el hospital de la ciudad se haba extendido una

epidemia de convulsiones. Los antiespasmdicos, administrados en grandes dosis, no


haban producido efecto. El mdico a cargo orden que se llevaran estufas llenas de
carbones ardientes, y que se pusieran al rojo unos ganchos de hierro de una forma
peculiar; enseguida, seal que puesto que ninguno de los medios empleados para curar
las convulsiones haban sido efectivos, l no conoca sino un remedio, que era el de
quemar hasta el hueso, con el hierro al rojo un sitio determinado del brazo de la persona,
muchacho o muchacha, que tuviera un ataque de la enfermedad convulsiva (Ibd.: 511).
2.- La realizacin teatral. En apariencia, por lo menos, se trata de una tcnica
rigurosamente opuesta a la del despertar. En esta el delirio y su vivacidad inmediata
eran confrontados con el paciente trabajo de la razn. Sea bajo la forma de una lenta
pedagoga, sea bajo la forma de una irrupcin autoritaria, la razn se impona por s
misma y por el peso de su propio ser. El no-ser de la locura, la inanidad de su error,
tenan que ceder finalmente a la presin de la verdad (Ibd.: 513). Se relata, por
ejemplo, la curacin de un melanclico que se crea condenado, ya desde esta vida, a
causa de los enormes pecados que haba cometido. En la imposibilidad de convencerlo
mediante argumentos razonables de que poda salvarse, se acepta su delirio, y se le hace
aparecer un ngel vestido de blanco, con una espada en la mano, que tras una severa
exhortacin le anuncia que sus pecados han sido perdonados (Ibd.: 514).
3.- El retorno a lo inmediato. Puesto que la locura es ilusin, la curacin de la locura, si
es cierto que puede lograrse por medio del teatro, tambin puede realizarse, y an ms
directamente por la supresin del teatro. Confiar directamente la locura y a su mundo
vano a la plenitud de una naturaleza que no se engaa porque su inmediatez no conoce
el no-ser, es a la vez entregar a la locura a su propia verdad (puesto que la locura, como
enfermedad, no es, despus de todo, ms que un ser de la naturaleza) y a su ms
prxima contradiccin (puesto que el delirio como apariencia sin contenido es incluso el
contrario de la riqueza a menudo secreta e invisible de la naturaleza) (Ibd.: 519-520).
Bernardino De Saint-Pierre, explica de la manera siguiente como se libr de un mal
extrao, el cual, como a Edipo, le haca ver dos soles. La medicina le haba ofrecido
su auxilio y le haba enseado que su mal radicaba en los nervios. En vano se aplic
los medicamentos ms apreciados; se dio cuenta, en breve, de que los mismos mdicos
moran por causa de sus remedios: es a Jean Jacques Rousseau a quien dice deberle el
haber recuperado la salud, seala. Yo haba ledo, en sus escritos inmortales, entre otras
verdades naturales, que el hombre est hecho para trabajar no para meditar. Hasta
entonces haba ejercitado mi alma y dejado en reposo mi cuerpo; cambi de rgimen;
ejercit el cuerpo y di reposo al alma (...) (Ibd.: 521).
Foucault, a partir de esto, distingue dos grandes idearios teraputicos que
subsisten enfrentados. La locura-pasin y la locura-error sobrevivirn cruzndose, sin
lograr redescubrirse ni homologarse mnimamente. La psiquiatra y la psicologa
modernas, encontrarn, respectivamente, su lugar de nacimiento en este par de
imaginarios teraputicos. Cuando sea disociada, en los aos siguientes, esta gran
experiencia de la sinrazn, cuya unidad es caracterstica de la Edad Clsica; cuando la
locura, confiscada por entero en una intuicin moral, no sea ya, sino enfermedad,
entonces la distincin que se acaba de hacer cobrar otro sentido; lo que era enfermedad
remitir a lo orgnico; y lo que perteneca a la sinrazn, a la trascendencia de su
discurso, ser nivelado en lo psicolgico. Y es ah precisamente donde nace la
psicologa no como verdad de la locura, sino como signo de que la locura est ahora
desligada de su verdad, que era la sinrazn, y que no ser a partir de ese momento ms

que un fenmeno a la deriva, insignificante, sobre la superficie indefinida de la


naturaleza. Enigma sin ms verdad que lo que puede reducirla.
Si la psiquiatra y la psicologa han pretendido restituir a la locura su libertad y
una verdad positiva, no es slo por la desaparicin de las antiguas coacciones, sino
gracias al equilibrio de dos series de procesos positivos: los unos son de puesta al da,
de alivio, y, si se quiere, de liberacin; los otros construyen apresuradamente nuevas
estructuras de proteccin que permiten a la razn desprenderse y garantizarse en el
momento mismo en el que redescubre a la locura en una inmediata proximidad.
Foucault resume el juego de aparente oposicin entre las dos series, formas de
liberacin/estructuras de proteccin sealando que este doble movimiento de liberacin
y sojuzgamiento constituye la base secreta sobre la que reposa la experiencia moderna
de la locura. La objetividad que reconocemos en las formas de enfermedad mental,
creemos alegremente que se ofrece de un modo libre a nuestro saber como verdad
finalmente liberada. De hecho, no se ofrece sino a quien est protegido de ella
precisamente. El conocimiento de la locura supone, en quien lo detenta, una cierta
manera de desprenderse de ella, de haberse librado previamente de sus peligros y sus
prestigios, un cierto modo de no estar loco. Cules son las consecuencias de esta
libertad paradjica de la locura que enmarca hoy nuestra experiencia de ella? Foucault
seala como fundamentales tres consecuencias, que se siguen a las contradicciones
antes sealadas:
1.- En la reflexin sobre la locura, e incluso en el anlisis mdico que se hace de ella, la
cuestin ser, no el error y el no ser, sino la libertad en sus determinaciones reales: el
deseo y el querer, el determinismo y la responsabilidad, lo automtico y lo espontneo.
La noche del loco moderno ya no es la noche onrica donde asciende y luce la falsa
verdad de las imgenes; es la que lleva con ella imposibles deseos y la barbarie de un
querer, lo menos libre de la naturaleza.
2.- La libertad se encuentra al nivel de los hechos y de las observaciones, exactamente
repartidas en un determinismo que la niega enteramente y de una culpabilidad precisa
que la exalta. El loco del siglo XIX ser determinado y culpable; su no libertad est ms
penetrada de falta que la libertad por la que el loco clsico escapa de s mismo.
3.- La locura, desde entonces, no indica una cierta relacin del hombre con la verdad
-relacin que, por lo menos silenciosamente, implica siempre la libertad-, sino que
indica tan slo una relacin del hombre con su verdad. En la locura, el hombre cae en su
verdad: lo que es una manera de serlo enteramente, pero tambin de perderla. La locura
ya no hablar del no ser, sino del ser del hombre, en el contenido de lo que es, y en el
olvido de este contenido. Y si antao era Extranjero con relacin al ser -hombre de la
nada, de la ilusin, fatus (vaco del no ser y manifestacin paradjica de este vaco)-,
ahora est retenido en su propia verdad y por ello mismo alejado de ella. Extranjero en
relacin a s, alienado.
As, si en el Clasicismo la locura se mueve a travs de estructuras binarias, bajo
el modelo ser/no-ser (verdad-error, razn-sinrazn, etc.), con el siglo XIX una estructura
ternaria sustituye a las anteriores: el hombre- su locura- su verdad. La locura, objetivada
cientficamente, expulsar al hombre de s mismo y lo colocar en el dominio de la
verdad objetiva, en el dominio de las cosas. Para Foucault, en este movimiento de
psicologizacin espontnea del hombre se consolida buena parte de nuestro ser
contemporneo. De esta manera el momento esencial de la objetivacin, en el hombre,
es el mismo que el pasaje a la locura. La locura es la forma ms pura, la forma principal

10

y primera del movimiento por el cual la verdad del hombre pasa al lado del objeto y
deviene accesible a una percepcin cientfica. El hombre no deviene natura por s
mismo ms que en la medida en que es capaz de locura. Esta, como paso espontneo a
la objetividad, es momento constitutivo en el devenir objeto del hombre. Es a travs de
la locura que el hombre incluso en su razn podr devenir verdad concreta y objetiva a
sus propios ojos. De hombre a hombre verdadero, el camino pasa por el hombre loco.
Camino cuya geografa exacta no ser nunca dibujada por el pensamiento del siglo XIX,
pero que ser recorrido sin cesar. La paradoja de la psicologa positiva del siglo XIX
es que no fue posible ms que a partir del momento de la negatividad: la psicologa de
la personalidad gracias a un anlisis del desdoblamiento; psicologa de la memoria por
las amnesias; del lenguaje por las afasias; de la inteligencia por la debilidad mental. La
verdad del hombre no se dice ms que en el momento de su desaparicin; no se
manifiesta, sino cuando se ha convertido en otra que ella misma.
Con este desplazamiento, la locura cobra una dimensin que desde finales del
Renacimiento, haba estado ausente: recupera la palabra. Esa locura que, consolidada
como objeto de conocimiento, detenta en algn modo la verdad del hombre (hasta el
punto de que es por referencia a ella que el hombre alcanza su objetividad para el
saber), recobra bajo un modo especfico la palabra. Lenguaje en el cual ya no se
transparentan las figuras invisibles del mundo, sino las verdades secretas del hombre. La
locura (la locura del hombre, el hombre, en definitiva) no puede ser objeto de
conocimiento sin, por el mismo movimiento, hacerse presente como objeto de
reconocimiento: el hombre ya no puede mirar hoy la locura objetivamente sin que esta
mirada le devuelva una imagen objetivada de s mismo; sin reconocerse a travs de ella
como objeto. Hoy se observa (al loco) con, a la vez, ms neutralidad y ms pasin. Ms
neutralidad porque en l van a descubrir las verdades profundas del hombre, estas
formas dormidas en las que nace lo que l es. Y ms pasin, tambin, porque no se
podr reconocerle sin reconocerse, sin escuchar en uno mismo cmo ascienden las
mismas voces y las mismas fuerzas, las mismas luces extraas.
BIBLIOGRAFA:
1.- Deleuze, G. (1987): Foucault. Barcelona: Paids.
2.- Foucault, M. (2000): Historia de la locura en la poca clsica. Tomo I y II.
Mxico: FCE.

11

También podría gustarte