Goldberg
Goldberg
Goldberg
Lo que a nosotros nos importa, no necesariamente le va a importar a los otros. Por lo tanto es importante abrir nuestro
campo de visión y observar los demás eneatipos y de esta manera relacionarnos mejor con los demás y saber cómo
relacionarnos.
El eneatipo posee cuatro puntos primarios que influyen sobre nuestros sentimientos y nuestra conducta: puntos de alto
rendimiento, puntos de tensión, punto aliado, punto de sombra.
Puntos/Eneatipo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Alto rendimiento 7 4 6 1 8 9 5 2 3
Tensión 4 8 9 2 7 3 1 5 6
Aliado 2 3 4 5 6 7 8 9 1
Sombra 9 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto de tensión: Es cuando el bioritmo baja, cuando no estamos muy bien de animo, cuando no estamos en sintionia,
cuando estamos estresados, el eneatipo baja a su punto de tensióny toma las caracteristicas no tan positivas de él. Entra
en juego en los momentos de estrés.
Punto aliado: Es algo que nos atrae y que nos emociona, sacamos lo mejor de ese número y lo incorporamos a nuestra
propia personalidad. Es el antídoto contra el estilo de nuestro Eneagrama y una fuente de ricas posibilidades
favorecedoras.
Punto se sombra: Es aquella parte que no queremos ver y que la rechazamos de nuestro propio ser. Pero en realidad la
tenemos pero no nos gusta. O algo así xd.
Las triadas.
Triada del sentimiento: Las cosas del corazón, la emocionalidad. Está el eneatipo 2, 3 y 4.
Triada del pensamiento o intelecto: Son más lentos al momento de tomar decisiones porque le dan más vueltas, no son
de reacciones rápidas. Está el eneatipo 5, 6, y 7.
Triada del instinto o voluntad: Aquellas personas que reaccionan, son bastante reactivas, y tienen una capacidad de
voluntad bastante grande, en pro de hacer las cosas, esto potencia la accion de cada ser humano. Está el eneatipo 8, 9 y
1.
Las organizaciones toman un determinado eneagrama, y nosotros como trabajdores podemos apoyarnos
conociendiendo nuestro eneatipo y el de nuestro compañeros. En muchas organizaciones incorporan el test del
enagrama porque quizás están buscando una personalidad en especifico y con él pueden hacerlo. El estar atado
inconcientemente a nuestro estilo de eneatipo nos limita, podemos perdernos partes importantes al estar cegados y
estar atrapados en nuestro modo de percepcion rutinaria, y hasta pordríamos convertir nuestros puntos fuertes en
debiles. El conocer nuestro punto de vista y el de los demás, despeja la mente para distinguir mejor, permitiendo salir de
la manera propia de hacer las cosas y actuar con intencion, potencia y eficacia.
Por ejemplo: Los 1 se comparan conun patrón ideal objetivo, quieren hacer siempre lo correcto, los 2, se centran en
cuestiones emotivas y están preocupado en como se van a dar las relaciones. Los 3 se centran en el trabajo duro y
buscan el éxito y el triunfo y ser admirado por los demás. Los 4, se centran en su propia creatividad, en producir calidad
o servirla. Los 5 quieren informarse, con el conocimiento les da seguridad y quieren ser sabios y los amos del juego. Los
6 se preocupan por los proyectos ocultos, les cuesta tomar decisiones y quieren estar enterados de todo para poder
tomar la decision más adecuada. Los 7, quieren mantener abiertas todas las posibilidades y centrarse en las ideas y en
las experiencias positivas y emocionantes. Los 8, desean asumir el poder y control, quieren producir un impacto sobre
los otros. Los 9 quieren unir todas las partes, uiere que todos trabaje bien, que las personas se cooridinen y trabajen
bien.
La manera enq ue una organización trata a los individuos cuyo eneagrama no coincide con el de aquella, nos permite ver
qué es lo que se valor y lo que no dentro de su sistema. No necesariamente voy a trabajar con alguien del misseneatipio.
Habrán de todos los eneatipos posibles.
El eneagrama es apliamente utilizado como herramienta para el autoconocimiento y el conocimiento de los demás, la
cual aplicada en un ambiente de trabajo, ayuda a resolver conflictos y gestionar con más eficiencia grupos de trabajo. El
eneagrama nos ayuda a comprender nuestra propia forma de ver el mundo y la forma en que lo ven los demás. Nos
ayuda a entender nuestros vinculos y relaciones con otras personas, contribuyendo a mejorar la comunicación y
fortalecer lazos con los demás.