Arquitectura Maya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ARQUITECTURA MAYA

Durante esta época de la cultura maya las personas empezaron a rezar y, los
centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en
increíbles ciudades como la pre clásica El Mirador, la mayor del clásico y las pos
clásicas Chichén Itzá y Aljuma. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus
diferencias estadísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave
importante para entender la evolución de su antigua civilización.
Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar,
conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las
pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de
basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado
crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio.

Esencialmente, en la arquitectura maya se puede distinguir dos tipo de


edificaciones: las pirámides escalonadas que se engalanan con frontones
esculpidos que se piensa que son escenas mitológicas mayas y, asimismo, los
palacios de un piso que poseían fachadas con gran ornamentación. En ambos
casos, los arquitectos mayas siempre se preocuparon en dejar marca de los
conceptos cosmogónicos y astronómicos que su sociedad había desarrollado,
por lo que, hasta hoy en día, los arqueólogos y antropólogos estudian
exhaustivamente estas ruinas para poder conocer más sobre el mundo maya.

Así, en grandes ciudades como Tikal se pueden encontrar ejemplos de estos dos
tipos de construcciones. En seguida, indicaremos cuáles son los edificios maya
que más se destacan por su estado de conservación y belleza.

El Templo de los Guerreros

Situado en la ciudad de Chichén Itzá y rodeado de las asombrosas mil


columnas, se presume que fue construido en el año 1200 E.C. En el interior se
podrá encontrar un buen número de salas en forma de bóvedas, estando en la
entrada una magistral escultura de Chac Mool, que significa «El gran jaguar
rojo».

La Ciudad de Tikal

Ubicada en Guatemala, en el municipio de Flores, fue una metrópoli de suma


importancia que tuvo la capacidad de albergar nada menos que 100 000 a 250
000 habitantes. El nombre de la ciudad se podría traducir como «el lugar de las
voces» y fue construida, aproximadamente, en el año 600 a.E.C.
ASTRONOMIA MAYA
La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. En los pueblos
mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el
desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades
de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de
ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el
que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo
plazo.
Los mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos
de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los
períodos de la Luna , el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que
llamaban Tzab-ek (estrella cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales.
El Tzol'kin de 260 días es uno de los calendarios más enigmáticos en cuanto su
origen, algunos postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana.
y otros autores lo relacionan con ciclos de astros visibles desde la tierra. También
hay una hipótesis formulada por el geógrafo Vincent Malmstrom en la que su
origen estuvo determinado por los ciclos del Sol por el cenit de la región sur del
Estado Mexicano de Chiapas (Izapa) y de la nación de Guatemala a unos 15º
norte, en donde los mismos días que ocurren (29 de abril el primero y 13 de
agosto el segundo) tienen un intervalo de 260 días entre uno y otro.
La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban,
aparentemente, Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche'
de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un
Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las
constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún,
ambos yacimientos la zona de Petén, en Guatemala y también en el Códice
Grolier
Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero
el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones.
Mucho del mismo conocimiento perduró aún después de la conquista,
practicándose en la clandestinidad y posteriormente, mezclándose con los rituales
de la vida diaria del pueblo maya, muchos de las cuales siguen vigentes en la
actualidad
Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces
de aproximarse a la predicción de los eclipses y el curso del planeta Venus visto
desde la tierra. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los
consideraba así íntimamente ligados a las deidades.
Muchas de las deidades recibían distintos nombres y propiedades, por ejemplo a
Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux
ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de
muchas personas de la región maya.
De los códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de
astronomía.
En conclusión, los mayas fueron reconocidos por sus escritos, la arquitectura y
sus obras de arte, sus cálculos matemáticos, llenos de simbolismos y
representaciones fantásticas sobre el pasado, presente y el futuro de su sociedad.

También podría gustarte