Gutierrez Almenara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Evaluación de la ansiedad dental aplicando

3 escalas en niños que asisten por primera


vez a un centro universitario de salud

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Gutierrez Almenara, Mirella Alexandra; Walde Díaz, Xiomi


Fiorella

Citation Gutierrez Almenara, Mirella Alexandra ( 0000-0001-7214-7448 ) ;


Walde Díaz, X. F. ( 0000-0003-1600-8667 ). (2017). Evaluación
de la ansiedad dental aplicando 3 escalas en niños que asisten
por primera vez a un centro universitario de salud. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://
hdl.handle.net/10757/622869

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 31/05/2021 01:13:41

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/622869


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD DENTAL


APLICANDO 3 ESCALAS EN NIÑOS QUE
ASISTEN POR PRIMERA VEZ A UN CENTRO
UNIVERSITARIO DE SALUD

TESIS
Para optar el título profesional de: Cirujano dentista

AUTORES

Gutierrez Almenara, Mirella Alexandra (0000-0001-7214-7448)


Walde Díaz, Xiomi Fiorella (0000-0003-1600-8667)

ASESOR DE TESIS
Dra. María Cecilia Ramírez Torres (0000-0003-3821-2677)

CO-ASESOR DE TESIS

Dr. Mario Reyes Bossio (0000-0003-4655-1927)

Lima, 12 de diciembre del 2017


DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres y a mi familia por su apoyo incondicional durante los
años de mi carrera. Gracias.
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a dios, a nuestras familias, asesores y amigos por ayudarnos


incondicionalmente a realizar este trabajo.
Índice de contenidos
RESUMEN ........................................................................................................................1
ABSTRACT ......................................................................................................................2
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................3
CAPÍTULO 2. OBJETIVOS .............................................................................................5
2.1 Objetivo general .....................................................................................................5
2.2 Objetivos específicos ..............................................................................................5
CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................6
3.1 Diseño del estudio y muestra ...................................................................................6
3.2 Participantes y criterios de selección ......................................................................6
3.3 Escalas de ansiedad dental ......................................................................................6
3.4 Venham's Pictorial Test ..........................................................................................7
3.5 Faces Images Scale ..................................................................................................7
3.6 RMS-Pictorial Scale ...............................................................................................8
3.7 Aplicación de las escalas ........................................................................................8
CAPÍTULO 4. RESULTADOS ......................................................................................10
TABLA N° 1 ...................................................................................................................12
TABLA N° 2 ...................................................................................................................13
TABLA N° 3 ...................................................................................................................14
GRÁFICO N° 1 ...............................................................................................................15
GRÁFICO N° 2 ...............................................................................................................16
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN ...........................................................................................17
CAPÍTULO 6. CONCLUSIÓN .......................................................................................22
CAPÍTULO 7. REFERENCIAS......................................................................................23
Anexo 1: tamano de muestra: estimación de una media .................................................26
Anexo 2: consentimiento informado ...............................................................................27
Anexo 3: asentimiento informado (5-8 años) ..................................................................31
Anexo 4: asentimiento informado (9-10 años) ................................................................32
Anexo 5: carta de aprobación de comité de ética ............................................................33
Anexo 6 : escalas .............................................................................................................34
Anexo 7 : ficha de recolección de datos por paciente .....................................................35
Anexo 8 : operacionalización de variables ......................................................................36
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°1: Número de niños entre 5 a 10 años participantes de este estudio según
rangos de edad .................................................................................................................12
TABLA N°2: Nivel de ansiedad de acuerdo a cada escala según rango de edad y género
de los participantes ..........................................................................................................13
TABLA N°3: Porcentaje de niveles de ansiedad según las escalas FIS, RMS-Pictorial y
Venham............................................................................................................................14
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1 : Preferencia de escala de ansiedad para niños de 5 a 10 años según género
.........................................................................................................................................15
GRÁFICO N° 2 : Preferencia de escala de ansiedad según rangos de edad ...................16
1

RESUMEN

La primera visita odontológica de los pacientes pediátricos podría generar reacciones y


comportamientos positivos o negativos en las futuras citas, esto producto de la ansiedad
que puede presentar el niño ante eventos nuevos en su vida. Por tal motivo, es importante
que el odontólogo pueda contar con instrumentos que permitan evaluar el nivel de
ansiedad y así decidir qué técnica de manejo de conducta es adecuada para el trabajo.

Objetivo: Evaluar los niveles de ansiedad dental usando 3 escalas en niños de 5-10 años
que asisten por primera vez a un Centro Universitario de Salud.

Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 203 niños entre 5 y 10 años
que visitaron por primera vez el Centro Universitario de Salud de la UPC, durante el
periodo de julio-diciembre 2016.

Resultados: En la evaluación con la escala RMS-Pictorial, el rango de edad 9-10 años,


el género masculino obtuvo el promedio más alto (±1.97). En la escala de Venham, en el
rango de edad 5-6 años, el género femenino obtuvo el promedio más alto (±0.063) a
diferencia que en el género masculino (±0.00). En la escala de FIS, en el rango de edad
9-10 años, el género femenino obtuvo el promedio más alto (±2), al igual que el género
masculino, en el rango de edad 7-8 años, obtuvo (±2). La escala RMS-Pictorial fue la
escala de mayor porcentaje de aceptación (54.67%), seguida de la escala de FIS (24.63%)
y, finalmente, la escala de Venham (20.68%).

Conclusión: Se concluye que las escalas RMS-Pictorial, Venham y FIS permitieron


evaluar la ansiedad dental en niños de 5 a 10 años antes de la primera visita odontológica
en el Centro Universitario de Salud UPC.

Palabras clave: Ansiedad dental, ensayos clínicos, odontología pediátrica, evaluación,

niños.
2

SUMMARY

The first dental visit of pediatric patients could generate reactions and positive or negative
behavior in future appointments, this product of the anxiety that the child may present to
new events in his life. For this reason, it’s important that the dentist can count on
instruments that allow assessing the level of anxiety and then deciding which behavior
management technique is appropriate for the job.

Objective: To evaluate the levels of dental anxiety using 3 scales in children from 5 to
10 years old who attend a University Health Center for the first time.

Materials and methods: The sample consisted of 203 children between the ages of 5 and
10 who visited the University Health Center of the UPC for the first time during the period
July-December 2016.

Results: In the evaluation with the RMS-Pictorial scale. The age range 9-10 years, the
male gender obtained the highest average (±1.97). In the Venham scale, in the age range
5-6 years, the female gender obtained the highest average (±0.063) a difference than in
the male sex (±0.00). In the FIS scale, in the 9-10 age range, the female gender obtained
the highest average (±2), as did the male gender, in the age range 7-8 years, obtained (±2).
The RMS-Pictorial scale was the highest acceptance rate (54.67%), followed by the FIS
scale (24.63%) and, finally, the Venham scale (20.68%).

Conclusion: It is concluded that the RMS-Pictorial, Venham and FIS scales allowed
assessing dental anxiety in children from 5 to 10 years before the first dental visit in the
University Health Center UPC.

Key words: Dental anxiety, clinical trials, pediatric dentistry, evaluation, children.
3

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

La ansiedad dental es un problema frecuente al cual todo odontólogo se enfrenta a diario.

Durante muchos años, la ansiedad ha sido reconocida como un problema de salud pública

estimando una prevalencia del 3 al 43% de personas que la presentan. (1) Debido a esto,

existen pacientes cuyo manejo de conducta es difícil de abordar y evitan asistir a sus

controles periódicos, por lo que el impacto de la primera visita al dentista puede influir

en las futuras reacciones y comportamiento del niño generado por la ansiedad. (2-4)

La ansiedad se caracteriza por desencadenar situaciones desagradables, que despiertan

sensaciones como el temor, la incomodidad, la angustia y crea expectativas negativas. El

origen más común puede estar influenciado por experiencias previas negativas o

simplemente por el miedo a sentir dolor durante el tratamiento dental, provocando que

estas sensaciones interaccionen con los aspectos emocionales, sociales y físicos del niño.
(3-5)

La primera experiencia en un consultorio dental es una situación muy importante, que

puede desarrollar diferentes actitudes y comportamientos frente al futuro tratamiento. Una

experiencia desagradable desarrolla efectos negativos y podría originar una crisis de

ansiedad, la cual sería un obstáculo en la atención odontológica que a largo plazo afectaría

la salud oral del paciente. En este estudio, se evaluó el nivel de ansiedad en la primera

visita dental al Centro Universitario de Salud UPC (CUS). Al ser un lugar que los niños

no han asistido antes, se considera como una experiencia nueva que podría desencadenar

cierto nivel de ansiedad. Por eso, es importante que el odontólogo conozca diversos

instrumentos de medición para la evaluación de la ansiedad. Estos instrumentos deben ser


4

de rápida aplicación, visualmente atractivos y de fácil comprensión. (4-7)

Para la evaluación de la ansiedad dental en pacientes pediátricos se ha identificado una

gran variedad de escalas. Dentro de las escalas visuales más utilizadas se encuentran la

de Venham y FIS, (8,9) que han sido manejadas en muchos estudios, a través de los cuales

se ha brindado resultados exactos sobre el nivel de la ansiedad. La escala de RMS-

Pictorial, fue creada en el 2015 y solo ha sido utilizada es un estudio previo, por lo tanto,

al ser utilizada en este trabajo se podrá generar nueva información referente a ella.

Shetty(10) señala que la escala RMS-Pictorial al ser una escala entendible, atractiva y de

rápida aplicación; permitirá al odontólogo realizar un análisis de ansiedad del niño previo

a la consulta y así el podrá determinar qué estrategia del manejo de conducta es la más
(3,6-
adecuada para el paciente lo que contribuye a la importancia clínica de este estudio.
7)

Por esta razón, el propósito de este estudio fue evaluar la ansiedad dental con la escala

RMS-Pictorial, la escala de Venham y FIS en pacientes pediátricos de 5-10 años que

asisten por primera vez al Centro Universitario de Salud UPC.


5

CAPÍTULO 2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar los niveles de ansiedad con la escala RMS-Pictorial, la escala de Venham y FIS

en pacientes pediátricos de 5-10 años que asisten por primera vez al Centro Universitario

de Salud UPC.

2.2 Objetivos específicos

1. Evaluar los niveles de ansiedad obtenidos con la escala FIS en pacientes pediátricos

de 5-10 años que asisten por primera vez al Centro Universitario de Salud UPC según

género y edad.


2. Evaluar los niveles de ansiedad obtenidos con la escala Venham en pacientes

pediátricos de 5-10 años que asisten por primera vez al Centro Universitario de Salud

UPC según género y edad.


3. Evaluar los niveles de ansiedad obtenidos con la escala RMS-Pictorial en pacientes

pediátricos de 5-10 años que asisten por primera vez al Centro Universitario de Salud

UPC según género y edad.

4. Determinar la preferencia del uso de escalas de ansiedad según género y edad.


6

CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. 1 Diseño del estudio y muestra

Este estudio es de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 203 niños entre 5

y 10 años que visitaron por primera vez el Centro Universitario de Salud de la UPC,

durante el periodo de julio-diciembre 2016.

3.2 Participantes y criterios de selección

La muestra fue obtenida en base a la estimación de una media con población finita y con

precisión de 0.4, la cual dio como resultado 182 pacientes. Para este estudio se aplicaron

las tres escalas a 203 pacientes pediátricos por motivos censales. (Anexo 1) Los niños

fueron seleccionados en base a criterios de inclusión y exclusión. El principal criterio de

inclusión para este estudio fue que los participantes no tuvieran una experiencia dental

previa en el CUS, sin importar que tuvieran experiencia dental con algún otro odontólogo.

Además, podrían formar parte del estudio aquellos niños que aceptasen participar

voluntariamente (asentimiento informado), así como cuyos padres acepten su

participación (consentimiento informado). (Anexo 2,3,4). Los niños que presentan

discapacidad visual, cognitiva y comportamiento no receptivo fueron eximidos de la

participación del estudio.

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), PI038-16. (Anexo 5)

3.3 Escalas de ansiedad dental

Las escalas de ansiedad dental utilizadas en este estudio fueron: Faces Images Scale (FIS)
7

de Buchanan, 2002 (8); Venham’s Pictorial Test de Venham, 1979 (9); y la RMS-Pictorial

Scale presentada por Shetty, 2015(10). Cada escala fue impresa sobre un letrero de 30 cm

x 90 cm en forma de gráfico. A continuación, se detalla cada escala de ansiedad:

3.4 Venham’s Pictorial Test

Comprende 8 cuadros numerados de forma creciente, en los que cada cuadro contiene dos

figuras (una ansiosa y otra no ansiosa). Los cuadros fueron mostrados a los niños en orden

consecutivo, para esto, se les indicó previamente que escojan la imagen con la que se

sienten más identificados en ese momento de la evaluación. (Figura 1) (Anexo 6)

Si el niño escogía la figura ansiosa de alguno de los 8 cuadros se le asigna un valor de 1,

sin embargo, si escogía la figura no ansiosa un valor de 0. La interpretación de la escala

se basa en la suma del valor final de cada cuadro. Si se obtiene un resultado menor o igual

a 4 indica que el paciente no es ansioso, no obstante, si el resultado oscila entre 5 y 8 el

paciente es ansioso.

3.5 Faces Images Scale

Consiste en una serie de 5 figuras que muestran rostros muy felices, así como muy

infelices. El valor del rostro más feliz es 1, del rostro feliz es 2, del rostro serio 3, del

rostro infeliz 4 y para el más infeliz es 5. (Figura 2) (Anexo 6) La interpretación de los

valores son ansiedad leve, leve a moderada, moderada, moderada a severa y ansiedad

severa, respectivamente. Se les indicó a los niños que señalen la imagen con la que se

sienten más identificados en ese momento.


8

3.6 RMS-Pictorial Scale

Es una nueva escala que consiste en fotografías de niños y niñas reales. Comprende dos

sets separados, la primera que contiene 5 fotografías de rostros de niños y la segunda 5

fotografías de rostros de niñas que van de muy feliz a muy infeliz. (Figura 3) (Anexo 6)

Los puntajes de las escalas tienen un valor de 5 para el rostro más infeliz, que indica

ansiedad severa; 4 para la infeliz, que indica ansiedad moderada-severa; 3 para el rostro

serio, que indica ansiedad moderada; 2 para el rostro feliz, que indica ansiedad leve; y 1

para el rostro muy feliz que indica ausencia de ansiedad. Se les indicó a los niños que

escojan la foto con la que se sienten más identificados en dicho instante.

3.7 Aplicación de las escalas de ansiedad

En la sala de espera, antes del ingreso a los consultorios dentales del CUS y de la primera

visita dental, se les explicó a los niños participantes y a sus padres y/o apoderados en qué

consiste el estudio, como se aplican las escalas y de ser necesario resolver las dudas

existentes por parte de los investigadores. Posterior a la explicación, se procedió a la firma

de consentimientos y asentimientos informados. En la ficha de recolección de datos, se

contemplaron los datos demográficos como edad y género de cada participante del

estudio. (Anexo 7)

Cada escala de ansiedad fue aplicada a cada niño en la sala de espera, algunos minutos

antes de su primera cita odontológica en el CUS, pidiéndole que indique la imagen con la

que más se sentía identificado en ese momento, es decir, cuál rostro o dibujo representa

el sentimiento que ellos tienen antes de ingresar al consultorio.

Finalmente, se les mostró las tres escalas de ansiedad simultáneamente y tuvieron que

elegir la escala de su preferencia, en base a cuál de ellas pudieron comprender y les gustó
9

más. Los puntajes obtenidos fueron analizados estadísticamente por el programa Stata®

versión 12.0 para obtener el promedio y la desviación estándar de cada escala. Además,

se obtuvieron porcentajes para la evaluación demográfica de los participantes del estudio,

así como para la preferencia de escala.


10

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

El presente estudio se basó en la evaluación de los niveles de ansiedad dental en la primera

visita odontológica del niño en el CUS, según 3 escalas (RMS-Pictorial, FIS, Venham)

aplicada a un total de 203 niños (100%) entre 5 y 10 años de edad.

En la tabla N°1 se puede observar el número absoluto y el porcentaje de los pacientes que

fueron evaluados según tres rangos de edad, siendo estos: el rango de 5-6 años (36%), el

de 7-8 años (34%) y el de 9-10 años (30%). (Tabla N°1)

En la tabla N°2 se muestra el promedio de los valores de los rostros escogidos por cada

niño según las tres escalas de ansiedad de acuerdo con el género y a los rangos de edad.

Se puede observar que en la escala RMS-Pictorial el género femenino y masculino en el

rango de 9-10 años obtuvo un mayor promedio (1.92 y 1.97, respectivamente). Según la

escala de Venham, el género femenino en el rango de 5-6 años obtuvo un mayor promedio

(0.063) a diferencia que en el género masculino que se obtuvo un promedio de 0. Según

la escala de FIS, se obtuvo un mayor promedio en el género femenino en el rango de edad

de 9-10 años al igual que el género masculino en el rango de 7-8 años, siendo dicho

promedio 2. (Tabla N°2). Por lo tanto, se puede apreciar una tendencia hacia la ausencia

de ansiedad en los promedios de las tres escalas.

En la tabla N°3 se muestra los porcentajes de los niveles de ansiedad obtenidos con las

escalas FIS, RMS-Pictorial y Venham. Según la escala de FIS, el 44.33% presentó

ansiedad leve y el 55.67% presentó entre ansiedad leve-moderada y severa. Según la

escala RMS-Pictorial el 46.31% no presentó ansiedad, mientras que el 53.69% presentó

ansiedad en distintos niveles. Según la escala de Venham el 97.54% de niños evaluados

no presentaron ansiedad, mientras que el 2.46% presentó ansiedad. Por lo tanto, los
11

porcentajes de los niveles de ansiedad obtenidos en la muestra evaluada coinciden como

resultado en la tendencia a la ausencia de ansiedad. (Tabla N°3)

En relación al grado de aceptación de las escalas de ansiedad se tomó únicamente la escala

que el niño escogió, por lo que la escala RMS-Pictorial fue la escala de mayor porcentaje

de aceptación (54.67%), seguida de la escala de FIS (24.63%) y, finalmente, la escala de

Venham (20.68%). En relación al género, las 3 escalas evaluadas tuvieron un mayor

porcentaje de aceptación por el sexo masculino (RMS-Pictorial 55.85%, FIS 56%,

Venham 52.38%). (Gráfico N°1)

La escala de Venham obtuvo mayor aceptación por pacientes pediátricos entre 5-6 años

(50%); la escala de FIS obtuvo mayor aceptación en pacientes pediátricos entre 7-8 años

(40%) y la escala RMS-Pictorial obtuvo una mayor aceptación por pacientes pediátricos

entre 9 y 10 años (36.03%). (Gráfico N°2)


12

TABLA N°1
Número de niños entre 5 a 10 años participantes de este
estudio según rangos de edad

Rango de edad Total de los participantes del estudio


Número absoluto (%)

5-6 años 73(36%)

7-8 años 69 (34%)

9-10 años 61(30%)

Total 203(100%)
13

TABLA N°2

Nivel de ansiedad de acuerdo a cada escala según rango de


edad y género de los participantes (media ±S.D)

Escalas Edad 5-6 años 7-8 años 9-10 años Total

Género Medía ±S.D Media ±S.D Media ±S.D Media ±S.D

RMS- Femenino 1.84 0.95 1.65 0.69 1.92 0.76 1.76 0.86
Pictorial
Masculino 1.46 0.74 1.8 0.99 1.97 0.91

Venham Femenino 0.063 0.25 0.058 0.24 0.04 0.2 0.025 0.16

Masculino 0 0 0 0 0 0

FIS Femenino 1.78 0.94 1.82 1.03 2 0.71 1.88 0.94

Masculino 1.73 0.95 2 1 1.97 0.94


14

TABLA N°3

Porcentaje de niveles de ansiedad según las escalas FIS, RMS-


Pictorial y Venham

Descripción FIS Descripción RMS-Pictorial Descripción Venham


de la escala de la escala de la escala
Freq. Porcent Freq. Porcent Freq. Porcent
Ansiedad 90 44.33% Ausencia de 94 46.31% No ansioso 198 97.54%
leve ansiedad

Ansiedad Ansiedad
leve- 59 29.06% leve- 73 35.96%
moderada moderada

Ansiedad Ansiedad
moderada 45 22.1% moderada 29 14.29% Ansioso 5 2.46%

Ansiedad Ansiedad
moderada- 7 3.45% moderada- 5 2.46%
severa severa

Ansiedad 2 0.99% Ansiedad 2 0.99%


severa severa
Total 203 100% Total 203 100% Total 203 100%
15

GRÁFICO N°1

Preferencia de escala de ansiedad para niños de 5 a 10 años


según género
16

GRÁFICO N°2

Preferencia de escala de ansiedad según rangos de edad


17

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
La ansiedad dental es asociada a las reacciones de miedo ante una situación anticipada,

definida como el miedo anormal o temor al visitar al dentista y esto representa un

problema en el manejo del paciente para la práctica odontológica. (11) En la literatura, se

reportan diversos instrumentos para identificar y medir los niveles de ansiedad en niños.

La elección de estos va a depender de ciertos criterios como: ser atractivo, fácil

comprensión y aplicación rápida. Entre estos instrumentos que pueden ser aplicados se

encuentra la escala Venham, FIS y RMS-Pictorial, siendo este último una escala
(3,8,10)
recientemente aplicada. Estas tres escalas, al contar con gráficos e imágenes

facilitan su comprensión y permiten registrar de forma rápida los niveles de ansiedad

previos al ingreso a los ambientes de la clínica y antes del primer tratamiento

odontológico para este estudio. (10)

El registro de los niveles de ansiedad previos a la primera atención odontológica,

permitirán al odontólogo identificar al tipo de paciente con el que va a trabajar y así

establecer un plan de tratamiento no solo considerando las necesidades odontológicas del

paciente(12), sino también utilizando técnicas de manejo de conducta que permitan reducir

paulatinamente los niveles de ansiedad con la finalidad de mejorar su comportamiento en

cada cita y brindar una atención cómoda, agradable y de calidad.(13)

Para el estudio fue indispensable que los participantes no hayan tenido alguna experiencia

previa en el CUS, sin importar que anteriormente hayan sido atendidos en un consultorio

odontológico. Debido a que al asistir a un establecimiento de salud desconocido lo vuelve

una experiencia nueva a la que el niño se enfrenta, por lo que genera algún nivel de

ansiedad. (1,4)
18

La escala de FIS fue validada en el 2002 por Buchanan y Niven (8) y fue aplicada a 100

niños entre 3-18 años en una sala de espera en el Hospital Dental de Newcastle. Esta fue

aplicada con la escala de Venham, en la cual los resultados encontraron una fuerte

correlación positiva (r= 0·7, n = 100, P< 0·001). (8) Por lo que FIS es un buen medidor de

la ansiedad dental en un contexto clínico. Por otro lado, la escala de Venham fue usada

en un estudio de la India por Srinath Krishnappa, con 52 niños de 6 - 12 años de edad que

visitaban la clínica pediátrica de odontología por primera vez. (14) Esta fue aplicada junto

con la escala de FIS, encontrando una correlación significativa (p>0.05), sin embargo, los

índices de ansiedad de las dos escalas se encontraban iguales. Asimismo, la RMS-

Pictorial fue validada por Shetty en el 2015 y aplicada en 102 niños entre 4 y 14 años

antes de su primera visita dental. Se encontró una fuerte correlación (0,76) entre Venham

y RMS, y una correlación moderada (0,5) entre RMS y FIS, lo que indica una buena

validez para la RMS-Pictorial. (10). Por otro lado, los resultados en el presente estudio

tuvieron una tendencia a la ausencia de ansiedad de 46.31% para la escala de Venham,

97.54% para la escala RMS-Pictorial y una tendencia hacia la ansiedad leve para la escala

de FIS de 44.33%. Por ello, estos instrumentos se consideran válidos para detectar la

ansiedad dental en un contexto clínico. (14,15)

Las 3 escalas son válidas, porque fueron construidas y evaluadas por expertos en el tema,

son estables en el tiempo y, además, tienen la finalidad de medir los niveles de ansiedad

dental en pacientes pediátricos. (8-10,15) La escala de Venham, presenta dos valores, los

cuales miden la ausencia y presencia de ansiedad. Por otro lado, la escala de RMS-

Pictorial, presenta 5 valores donde se mide la ausencia y presencia de ansiedad en

diferentes niveles (ausencia, leve a moderada, moderada, moderada a severa, severa). Sin

embargo, la escala de FIS mide la ansiedad en 5 niveles (leve, leve-moderada, moderada,


19

moderada-severa, severa), pero no contempla la ausencia de ansiedad. Por este motivo en

el estudio, los niños que no presentaron ansiedad al ser evaluados con las escalas de

Venhan y RMS -Pictorial, si presentan ansiedad leve al ser evaluados con la escala de

FIS. Porque los dos primeros instrumentos, Venham y RMS-Pictorial, mide la ausencia

de ansiedad, mientras que FIS lo categoriza como ansiedad leve.

La diferencia con otras escalas como la de Spence(16), MCDAS(17), entre otras, es que

estas 3 escalas son netamente gráficas y los niños sienten mayor aceptación por lo

visual.(18) No obstante, la diferencia que existe entre estos instrumentos es la forma en la

que se presentan las figuras en cada uno. La escala de FIS es una escala simple que

únicamente muestra rostros que reflejan emociones, sin revelar el género, lo que dificulta

la identificación de los pacientes. Tiene como ventaja su fácil aplicación, pues solo cuenta

con 5 valores para cada cara. (8) La escala de Venham es una escala más atractiva en cuanto

a las figuras que contiene, ya que muestra a niños en diversas situaciones muy parecidas

a las que podrían encontrarse los niños antes de la consulta dental. Sin embargo, es una

escala que no puede ser aplicada fácilmente, puesto que cuenta con 16 imágenes que en

muchas ocasiones son confusas y los niños no comprenden las emociones que estas

quieren representar. (9) La escala RMS-Pictorial es de fácil ejecución, ya que cuenta con

solamente 5 valores para cada fotografía y es de rápida aplicación. Además, es más

atractiva para los niños porque facilita la identificaciónn de género, puesto que consta de

dos sets de fotos de niños y niñas reales. (10).

En el análisis e interpretación de los resultados, se llegó a la conclusión que del total de

los pacientes evaluados: el 46.31% y 97.54% no presentaron ansiedad en su primera

atención odontológica en el CUS según las escalas RMS-Pictorial (±1.76) y Venham


20

respectivamente (±0.025), sin embargo, el 44.3% (±1.88) presentó una ansiedad leve

según la escala de FIS. Debido a que el promedio de los valores encontrados (1.76 y

0.025) son bajos para la escala RMS-Pictorial y Venham, se puede concluir que hay una

ausencia de ansiedad en los niños evaluados; sin embargo, en el grupo de niños que utilizó

la escala de FIS se encontró un promedio de 1.88, lo que muestra una ansiedad leve previa

a la primera cita odontológica. Estos resultados son similares a los promedios totales

obtenidos con las escalas de Venham y FIS, que fueron aplicadas en los estudios

realizados por Shetty (promedio: 1.7-2.3), Gunmeen (promedio: 2.44-3.89) y Srinath

(promedio: 2.8-2.9), en los que todos tienden a la ausencia solo que en distintos puntajes

y las edades evaluadas son similares a las que utilizamos en este estudio. (10-11,14)

En el único estudio previo realizado por Shetty en población malasia, en la que se presentó

por primera vez la escala RMS-Pictorial, también fue evaluada la preferencia de escala.

Sin embargo, a diferencia de nuestro estudio, no se contempló la preferencia de escala

por género ni por edades. Por consiguiente, el mayor grado de aceptación según los

resultados de Shetty fue para la escala de RMS-Pictorial con 62.74%, seguida de la escala

de Venham con 33.33% y la escala de FIS con 3.92%. (10)

El nivel de aceptación, es decir lo que un niño puede sentir hacia algo que considera

agradable, fue otro punto evaluado en este estudio. Cada niño pudo escoger cual fue la

escala que le gustó más o cual era más fácil de comprender para él. (20) De las tres escalas

utilizadas en este estudio se encontró que la RMS fue la más aceptada por el género

masculino entre los niños de 9-10 años (36.03%). Es importante tener en cuenta la

preferencia de escala, puesto que permite que el odontólogo utilice esta herramienta antes

de la atención dental para poder identificar de manera fácil y sencilla el nivel de ansiedad
21

del paciente y, así, poder establecer la mejor estrategia de atención.(10,11) Sin embargo, en

los niños con edades entre 5 a 6 años se encontró una preferencia del 50% para la escala

de Venham y en el grupo de niños de 7 a 8 la escala de FIS obtuvo una preferencia de

40% , esto puede explicarse debido a que en ambas escalas se utilizan dibujos para

esquematizar los diferentes niveles de ansiedad y los niños más pequeños se sienten

identificados, ya que en los primeros años de educación se utilizan este tipo de gráficos

para puedan expresar sus emociones o sentimientos.(10,18)

Estas 3 escalas fueron aplicadas anteriormente en poblaciones como Malasia, en un

estudio que realizó Shetty(10), y Reino Unido, en estudios realizados por Buchanan y

Venham(8,9). Sin embargo, es posible aplicarla en otras poblaciones, ya que utiliza

emociones como la felicidad, el miedo, la tristeza y el enfado (emociones básicas) que,

según Ekman, las emociones son universales e innatas, que forman parte de la

configuración del cerebro humano. A partir de las emociones básicas surgen emociones

secundarias tales como la culpa, vergüenza, orgullo y los celos. (19)

A diferencia de las escalas de Venham y RMS-Pictorial, que sí contemplan la ausencia

de ansiedad, una de las limitaciones de este estudio está relacionada con la escala de FIS,

la cual, al no evaluar la ausencia de ansiedad, no determina claramente si el paciente se

encuentra realmente cómodo o no presenta ansiedad netamente. A pesar de estas

diferencias las tres escalas mostraron desempeños similares. (8-10)

Finalmente, se sugiere realizar más estudios empleando la escala RMS-Pictorial en

nuestra población, teniendo en cuenta el motivo de consulta de los pacientes, puesto que

el asistir a una consulta odontológica por obligación, por chequeo o por dolor dental,

podría alterar los niveles de ansiedad. (4)


22

CAPÍTULO 6. CONCLUSIÓN
Las escalas Venham, FIS y RMS-Pictorial permitieron evaluar la ansiedad dental en niños

de 5 a 10 años de edad antes de la primera visita odontológica en el CUS. Los niños

evaluados no presentaron ansiedad con las escalas Venham y RMS-Pictorial y al ser

evaluados empleando la escala de FIS, obtuvieron ansiedad leve. Por otro lado, la escala

con mayor grado de aceptación fue la RMS-Pictorial en niños de 9 a 10 años.


23

CAPÍTULO 7. REFERENCIAS
1. Oba A, Dülgergil C, Sönmez I. Prevelance of dental anxiety in 7-11 years old

children and its relationship to dental caries. Med Princ Pract 2009; 18:453-7.

2. Oliveira M, Marques de Molares M, Silva P. Avaliação da Ansiedade dos Pais e

Crianças frente ao Tratamento Odontológico. Evaluation of Children’s and

Parents’ Dental Anxiety. Pesq Bras Odontoped Clin Integr. 2012, 12(4):483-9.

3. Agarwal M, Das UM. Dental anxiety prediction using Venham Picture test: A

preliminary crosssectional study. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2013; 31:22-4.

4. Juárez L, Ugalde R, Delgado A. Factores de riesgo asociados con el estado de

ansiedad en niños de cuatro a seis años de edad que acuden por primera vez con

el odontopediatra. Rev ADM 2014; 71 (1): 9-15.

5. Oliveira MMT, Colares V. A relação entre ansiedade odontológica e a dor de

dente em crianças com idade entre 18 e 59 meses: estudo em Recife, Pernambuco,

Brasil. Cad Sau Púb 2009; 25 (4):743-50.

6. Caraciolo G, Colares V. Prevalência de medo e/ou ansiedade relacionados à visita

ao dentista em crianças com 5 anos de idade nacidade do Recife. Rev Odonto

Ciênc 2004; 19(46):348-53.

7. Goettems ML, Ardenghi TM, Romano AR, Demarco FF, Torriani DD. Influence

of maternal dental anxiety on the child's dental caries experience. Caries Res 2012;

46(1):3-8. 7.

8. Buchanan H. Validation of a Facial Image Scale to assess child dental anxiety.

International Journal of Paediatric Dentistry. [Internet]. 2002 [citado 2017 may

26];12:47–52. Disponible en:

www.researchgate.net/publication/11508802_Validation_of_a_Facial_Image_Sc

ale_to_assess_child_dental_anxiety
24

9. Venham L. Gaulin E. A self-report measure of situational anxiety for young

children. Pediatric Dentistry [Internet]. 1979 [citado 2017 may 26]; 1(2):91-96.

Disponible en: http://www.aapd.org/assets/1/25/Venham-01-02.pdf

10. Shetty RM, Khandelwal M, Rath S, RMS-Pictorial (RMS-PS): An innovate scale

for the assessment of child’s dental anxiety.Jour of Ind Soc of Pedo and Prev Dent

[Internet]. 2015 Ene 9 [citado 22017 May 26]; 33:48-52. Disponible en:

http://www.jisppd.com/article.asp?issn=0970-

4388;year=2015;volume=33;issue=1;spage=48;epage=52;aulast=Shetty

11. Gunmeen S, Rashu G, Manjul M, Sunil G, Jusmeet K, Sukhmani S. A novel

Chotta Beem-Chutki scale for dental anxiety determination in children. Jour of

Inte Soc of Prevent and Comm Dent. [Internet]. 2016 [citado 2017 may 26];6:200-

5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4916792/

12. Naithani M, Viswanath D. Child’s Dental Anxiety: Management by audio and

audio-visual Distraction Technique – a comparative study. Univ Res J Dent. 2014;

4(2): 1 01-7.

13. Ram D, Shapira J, Holan G, Magora F, Cohen S, Davidovich E. Audiovisual video

eyeglass distraction during dental treatment in children. Quintessence Int. 2010;

41:673-9.

14. Srinath K, Sahana S, Vishwanath S, Pravesh B, Ritu S. Evaluation of Facial Image

Scale and Venham Picture Test Used to Assess Dental Anxiety in Children.

JIAPHD. [Internet] 2013 [citado 2017 may 26]; 11(3):31-35. Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Ritu_Singh35/publication/312580495_Eval

uation_of_Facial_Image_Scale_and_Venham_Picture_Test_Used_to_Assess_D

ental_Anxiety_in_Children/links/5882e65992851c21ff4315bf/Evaluation-of-

Facial-Image-Scale-and-Venham-Picture-Test-Used-to-Assess-Dental-Anxiety-
25

in-Children.pdf?origin=publication_detail

15. Paniagua E. Metodología para la validación de una escala o instrumento de

medida. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, Colombia.2015;1-5p.

Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/d76a0609-c62d-

4dfb-83dc-

5313c2aed2f6/METODOLOG%C3%8DA+PARA+LA+VALIDACI%C3%93N

+DE+UNA+ESCALA.pdf?MOD=AJPERES

16. Hernandez-Guzman, L et al. Versión en español de la Escala de Ansiedad para

Niños de Spence (SCAS). rev.latinoam.psicol. [online]. 2010[citado 2017 jun

08];42(1):13-24. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v42n1/v42n1a02.pdf

17. Howard K, Freeman R. Reliability and validity of a faces version of the modified

child dental anxiety scale. Intern Jour of Ped Dent. [Internet] 2007 [citado 2017

jun 08];17:281-288.

18. Magora F, Cohen S, Ram D. Audiovisual Iatrosedation with Video Eyeglasses

Distraction Method in Pediatric Dentistry: Case History. J Int Dent Med Res.

2010; 3(3): 133-6.

19. Lilienfeld S, Lymm S, Namy L, Woolf N. Psicología. Una introducción. ed 1.

Madrid: Ed. Pearson. 718p.

20. Medrano G, Castillo J. Preferencia de los pacientes niños y sus padres con

respecto a la vestimenta del odontopediatra. Odontol Pediatr [Internet]. 2010

[citado 2017 jun 08];9(2):151-62. Disponible en:

http://www.spo.com.pe/Publicaciones/odontologia_pediatrica/rev_2010_2.pdf#p

age=30
26

Anexo 1: tamaño de muestra- estimación de una media


27

Anexo 2: consentimiento informado

INSTITUCIÓN: Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas

INVESTIGADOR: Xiomi Walde

Mirella Gutierrez

TÍTULO: Evaluación de la ansiedad dental aplicando 3 escalas en niños que asisten por

primera vez a un centro universitario de salud

LO QUE DEBERÍA SABER ACERCA DEL ESTUDIO

A través de este documento, se invita a su menor hijo a participar en este estudio de

investigación. Por favor, los investigadores sugieren que se lea cuidadosamente la

información brindada. En caso exista alguna pregunta, se puede realizar libremente. Una

vez que las dudas hayan sido totalmente resueltas, se podrá decidir sobre la participación.

En caso decida que su menor hijo participe debe saber que el retiro podrá ser en cualquier

momento; además, no se recibirá sanción alguna.

PROPÓSITO

El objetivo de este proyecto de investigación es comparar la ansiedad dental mediante

tres tipos de escalas, que contienen imágenes, llamadas: FIS, Venham y RMS-Pictorial,

que medirán los niveles de ansiedad en los pacientes pediátricos de 5-10 años que asisten

por primera vez al Centro Universitario de Salud UPC.

PROCEDIMIENTOS

Si acepta que su menor hijo participe en este estudio y firma el consentimiento, sucederá

lo siguiente:

Antes del primer tratamiento dental, se registrará el número de historia clínica del

paciente en una ficha; se le pedirá al apoderado que no intervenga durante la muestra de


28

imágenes ni la decisión del niño. Luego, se le mostrarán las imágenes que miden la

ansiedad y se le preguntará al menor cómo se siente en ese momento. Finalmente, los

datos obtenidos serán registrados en una ficha y se les preguntará cuál imagen le gustó

más.

RIESGOS E INCOMODIDADES POTENCIALES

No se prevén riesgos por participar en esta fase del estudio puesto que sólo se mostrará

escalas indicadoras de ansiedad.

Mantendremos de manera confidencial la información que Ud. Manifieste de su menor

hijo, su nombre no va a ser utilizado en ningún reporte o publicación que resulte de este

estudio, es completamente anónimo.

BENEFICIOS

Al participar en el siguiente estudio, el padre obtendrá información acerca de los

resultados ante una consulta odontológica.

COSTOS E INCENTIVOS

Ud. no deberá pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ningún

incentivo económico ni de otra índole.

CONFIDENCIALIDAD

El investigador guardará la información de su menor de hijo con códigos y no con

nombres. Si los resultados de este seguimiento son publicados, no se mostrará ninguna

información que permita la identificación del menor que participa en este estudio.

CONTACTO CON EL INVESTIGADOR

Si tiene alguna pregunta o comentario sobre su participación en este estudio, puede

comunicarse con la Dra. María Cecilia Ramírez. Dirección electrónica:

pcodmram@upc.edu.pe.
29

COMITÉ DE ÉTICA

El Comité de Ética está conformado por personas independientes a los investigadores,

cuya función es vigilar que se respete la dignidad y derecho de los participantes o

pacientes en el diseño y desarrollo de los modelos de investigación.

Si en caso usted se siente vulnerado en su derecho como tal, puede contactarse con el

Comité de Ética en Investigación (CEI) de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,

por intermedio de la Sra. Sulays Arias al 313-3333 anexo 2701 o al correo electrónico

sulays.arias@upc.edu.pe

CONSENTIMIENTO

He leído la información brindada líneas arriba. He tenido la oportunidad de hacer

preguntas y todas han sido contestadas satisfactoriamente. Acepto voluntariamente la

participación de mi menor hijo en este estudio, también entiendo que puedo decidir no

participar y que puedo retirarlo(a) del estudio en cualquier momento.

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE

El estudio descrito ha sido explicado, y voluntariamente doy mi consentimiento para

que mi menor hijo participe en este estudio. He tenido la oportunidad de hacer

preguntas. Autorizo a los investigadores para: Usar la información colectada en este

estudio.

FIRMA DEL ENCUESTADOR CERTIFICANDO QUE EL PARTICIPANTE HA

DADO CONSENTIMIENTO VERBAL


30

FIRMA

NOMBRE DEL TESTIGO O CUIDADOR DEL PACIENTE

FIRMA

NOMBRE DEL PARTICIPANTE

Lima- Perú, ___________ de __________ de__________


31

Anexo 3: asentimiento informado (5 a 8 años)

Voy a realizar un estudio para evaluar cómo te sientes antes de limpiar tus dientes.

Si aceptas participar, pido tu colaboración para que escojas cuál de las diferentes

imágenes muestran cómo te sientes.

Si no deseas participar, puedes decírmelo, nadie se va a enojar contigo si no quieres que

te mostremos las imágenes. Recuerda que nadie te puede obligar.

Si aceptas participar me dirás tu nombre completo y pondrás tu huella digital, quiere

decir que marcarás tu dedo con la tinta que te indicaremos lo colocaras en el recuadro

señalado.

Nombre del niño: ____________________________________ Fecha: __/__/__

Huella digital:

Nombre del entrevistador: Mirella Gutierrez y Xiomi Walde

Firma _____________________________________________ Fecha: __/__/__


32

Anexo 4: asentimiento informado (9 a 10 años)

Voy a realizar un estudio que tiene como objetivo comparar imágenes que miden

el miedo que sientes antes y después de limpiar tus dientes. Llenaremos una ficha con tus

datos, te mostraremos diferentes imágenes, te preguntaremos cómo te sientes y

apuntaremos en una hoja.

Si no deseas participar, puedes decírmelo, nadie se va a enojar contigo si no quieres que

te muestre las imágenes. Recuerda que nadie te puede obligar.

Si deseas participar colocarás tu nombre completo y tu huella digital en el recuadro

señalado.

Nombre del niño: ____________________________________ Fecha: __/__/__

Huella digital:

Nombre del entrevistador: Mirella Gutierrez y Xiomi Walde

Firma _____________________________________________ Fecha: __/__


33

Anexo 5: carta de aprobación de comité de ética


34

Anexo 6: escalas

Fig.1. Test de Dibujos de Venham. Tomado de: Venham L,1979.

Fig.2. Facial Image Scale con valores del 1-5. Tomado de: Buchanan H, Niven N, 2002.
.

Fig.3. RMS-Pictorial Scale para niños. Tomado de: Shetty RM, Khandelwal M, Rath S,
2015.

Fig.4. RMS-Pictorial Scale para niñas. Tomado de: Shetty RM, Khandelwal M, Rath S,
2015.
35

Anexo 7: ficha de recolección de datos por paciente


36

Anexo 8: operacionalización de variables

También podría gustarte