DR Ryke Geerd Hamer
DR Ryke Geerd Hamer
DR Ryke Geerd Hamer
5 leyes biológicas
¿Qué son las 5 leyes biológicos?
Es un enfoque que nos brinda un espacio de paz al saber que podemos tomarnos tiempo
para valorar serenamente y con conocimiento de causa las situaciones y elegir
conscientemente qué hacer, sobre todo ante el diagnóstico de alguna enfermedad que
percibimos como “grave”.
Las 5 Leyes Biológicas no es una terapia alternativa ni una nueva teoría, son leyes
verificables que implican un cambio radical en el punto de vista desde el cual se entiende el
funcionamiento del organismo humano.
Imagina una gacela que está siendo perseguida por un leopardo en la estepa africana, tiene
que correr para salvar su vida. Correr es una respuesta fisiológica de estrés al servicio de la
supervivencia: el corazón tiene que bombear más sangre a los músculos, sube la presión
arterial, los pulmones tienen que procesar más oxígeno para alimentar a las células,
aumenta el metabolismo y se libera adrenalina. Todo esto para que los músculos puedan
llevar a cabo la acción de correr a toda velocidad. ¿Estás de acuerdo que esta es una
respuesta fisiológica implementada de manera automática e inmediata ante la percepción de
una amenaza que pone en peligro la vida de la gacela? Si el leopardo se cansa y la gacela
escapa, cuando esta se sienta fuera de peligro se va a echar sobre la hierba para recuperarse.
En ese momento el corazón y los pulmones disminuyen su actividad, baja la presión
arterial, disminuye el metabolismo y viene una sensación de cansancio. La gacela ha
solucionado un conflicto de vida o muerte -ha escapado- por lo que pasa de una fase de
conflicto o estrés a una fase de solución de conflicto o relajación.
Los humanos también tenemos la misma capacidad biológica de respuesta ante cualquier
situación -consciente o inconsciente- que percibimos como una amenaza a nuestra vida o a
nuestro bienestar o la de nuestros seres queridos. Esta respuesta es implementada de manera
automática por el Sistema Nervioso Vegetativo. Es decir, el estrés es una respuesta
biológica.
La primera ley dice que toda enfermedad es la respuesta biológica a una experiencia
inesperada que es vivida como una amenaza para la vida o el bienestar del sujeto. Esta
experiencia se presenta de manera repentina, intensa y -por diversos motivos- la persona no
lo puede verbalizar, por lo que lo sufre en aislamiento, soledad y silencio, convirtiéndose
así en un conflicto biológico. Esta respuesta ocurre simultáneamente en tres niveles,
psíquico, cerebral y orgánico.
Cabe señalar que una experiencia así de intensa deja una huella a nivel neurológico y
psíquico que se puede reactivar con experiencias similares en el futuro, por lo que los
conflictos tienden a repetirse.
2ª. Ley biológica
La segunda ley describe cómo este proceso biológico cursa por dos fases: una de conflicto
y otra de solución de conflicto.
Lo importante de esta segunda ley es que cada fase tiene síntomas específicos. Durante la
fase de conflicto activo o estrés el sujeto se encuentra en estado de alerta, presenta una
preocupación obsesiva y recuerdos intrusivos relacionados con el conflicto, insomnio, falta
de apetito entre otros. No así la fase de relajación o solución donde el cuerpo entra en un
estado vagotónico -de alivio- donde podemos sentir molestias como debilidad, inflamación,
dolor, cansancio, aumento de la temperatura corporal, malestar general, síntomas todos que
hemos entendido erróneamente como enfermedades.
Por eso es que aquello que conocemos como enfermedad es en realidad el proceso natural
de curación. El cuerpo requiere de un periodo de reposo para poder recuperarse de un
estado de estrés, así que los síntomas tienen el objetivo de favorecer el que el organismo
descanse. Desafortunadamente esto es incompatible con el apresurado estilo de vida
moderno.
3ª Ley biológica
Me explico, si el leopardo pudiera perseguir a la gacela durante días sin parar, ambos
tendrían que aumentar la función de sus órganos y -si no es suficiente- desarrollar nuevas
células rápidamente para poder mantener la persecución. Es decir, cuando el estado de
estrés dura más tiempo del que la respuesta biológica inicial del cuerpo puede mantener,
necesita desarrollar mayores recursos para poder sostener la respuesta. Dado que los seres
humanos no resolvemos nuestros conflictos de manera pronta, llevamos al cuerpo a activar
este mecanismo de compensación. Es más fácil para el cuerpo en estado de estrés
desarrollar células indiferenciadas -con tal de que realicen la función- que células
especializadas. A este crecimiento de células indiferenciadas se le ha denominado cáncer.
Igualmente, el tejido que fue necrosado durante la fase de conflicto, en fase de solución
presenta crecimiento celular con el objetivo de cubrir el espacio reparando el tejido dañado.
A este tipo de crecimiento celular también le denominamos cáncer.
Es decir, la cuarta ley implica que las infecciones son de hecho la solución óptima de un
proceso biológico. Los microorganismos NO son los causantes de la enfermedad, forman
parte del proceso de curación y su acción, si bien puede ser modulada, debe ser respetada.
Entender esta ley nos permite dejar de tenerle miedo a los "bichos".
5ª Ley biológica
La Quintaesencia
En palabras del Dr. Luis Felipe Espinosa, "las enfermedades dejan de ser fenómenos malos
y/o fortuitos que la Naturaleza no haya previsto, sino más bien fenómenos perfectamente
programados en los organismos que les dan oportunidad de salir adelante cuando se
encuentran abruptamente con una situación que conlleva amenaza para la supervivencia del
individuo y de la especie"
Es por eso que a lo largo del siglo pasado se desarrolló el concepto de enfermedades
psicosomáticas, porque efectivamente, el manejo inadecuado de las emociones que nos
despierta la experiencia de vida equivale biológicamente a una situación que pone en riesgo
el bienestar o la vida del organismo, lo cual activa un programa biológico especial que
sigue su curso de acuerdo con las leyes antes descritas. Por este motivo se recomienda
apoyo psicoterapéutico para aquellas personas que padecen "enfermedades crónico
degenerativas", ya que la psicoterapia brinda el espacio de intimidad y confianza adecuado
para ayudar a la persona a entender, resolver y elaborar, junto con el analista, la experiencia
de vida extremadamente dolorosa.