2sesion 3
2sesion 3
2sesion 3
Bienes Cosas
Origen de la Proviene del verbo latino beare Procede del vocablo res, usado
palabra que significa hacer feliz, sin desde la época del Código de
embargo, el uso y evolución de la Justiniano y empleado
palabra es más reciente. posteriormente en los códigos
europeos.
Elementos de Desde un punto de vista jurídico Al ser una noción tan amplia,
la definición se refiere a todo aquello que ‘cosa’ se usa para conceptualizar
pueda ser objeto de apropiación. elementos tan variados como
Desde el punto de vista aquellos que tienen cuerpo o no,
económico es aquello que pueda que se encuentren en el mundo
satisfacer una necesidad, por lo exterior de forma natural o
cual se consideran de utilidad artificial.
para el hombre y tienen la
posibilidad de valorarse
monetariamente.
Definición Mediante los dos puntos de vista Considerando lo anterior, cosa se
anteriormente mencionados es define como cualquier elemento
posible definir lo que se considera del mundo exterior corpóreo o
un bien: todo aquello susceptible incorpóreo que es susceptible de
de ser propiedad privada y que ser considerado bien jurídico.
pueda proporcionar utilidad de
carácter patrimonial.
Los conceptos aquí plasmados tienen una estrecha relación entre sí:
una cosa al cumplir los elementos requeridos relacionados a la
propiedad y utilidad pasa a ser considerada como un bien.
Fuente: De los Santos Morales, A. (2012). Derecho Civil I. Estado de México: Red
Tercer Milenio. Obtenido de https://www.upg.mx/wp-
content/uploads/2015/10/LIBRO-12-Derecho_civil_I.pdf
La primera gran clasificación de los bienes es por sus cualidades físicas y jurídicas; en
ella se identifican 7 subcategorías:
Corporales e incorporales, siendo los primeros aquellos que pueden distinguirse mediante
los sentidos; y los segundos abstracciones o proyecciones que no se pueden percibir, es
decir son intangibles, sin embargo, existen.
El poder identificar y clasificar los bienes mediante las características plasmadas en esta
subdivisión tiene gran importancia ya que existen contratos que solo pueden recaer sobre
un tipo determinado de bienes.
Son bienes divisibles aquellos que el valor económico de la suma de sus partes al
fraccionarse no es menor a su valor como un todo, mientras que los indivisibles son los
que solo tienen valor económico al estar como una unidad, es decir no fraccionándose. El
autor ejemplifica la relevancia de esta clasificación al señalar donde se necesite identificar
si el bien en cuestión es fraccionable o no, como en situaciones de copropiedad.
Los bienes inmuebles son aquellos que no se pueden trasladar ni mover de un lugar a
otro, ni siquiera mediante uso de fuerzas externas; mientras que con los bienes muebles
si es posible dicha acción.
Bienes por las relaciones de conexión que guardan unas con otras.
Aquí se pueden identificar dos subclasificaciones:
Los cuales pueden ser simples, cuando el bien es una unidad; o compuestos, cuando el
bien esta formado por un grupo de bienes simples. A su vez, los bienes compuestos
pueden ser de hecho o de derecho. Los primeros pueden perder su individualidad física
(cohesión) o mantenerla (distancia); los segundos se refiere a una unidad abstracta
formada por los derechos y obligaciones. Dicha clasificación es de utilidad en derecho en
temas como la posesión de bienes, ya que permite delimitarlos.
Esta clasificación de los bienes permite identificar si son apropiables, aquellos que
pueden entrar en una relación de derecho como objeto de esta, o no apropiables, los
cuales no pueden entrar en dichas relaciones. Los bienes apropiables a su vez se
clasifican en apropiados, los cuales tienen dueño conocido y por lo tanto puede entrar en
una relación jurídica; y no apropiados, los que no tienen dueño ya sea porque nunca han
tenido, o que por abandono o perdida el dueño se desconoce.
Los cuales pueden ser comerciables, es decir, pueden ser de propiedad privada y por lo
tanto, ser parte de una relación de derecho como objeto de la misma. Por su parte los
bienes incomerciables no pueden ser de propiedad particular, ya sea por su naturaleza o
prohibición normativa.
Se les clasifica por aquellos que pueden ser bienes de propiedad privada, o aquellos que
sean del dominio público, es decir, que pertenezcan al Estado.
La clasificación doctrinal de los bienes según Gutiérrez y González ya se explico en la
actividad 2 de esta sesión, por lo que a continuación se presenta un cuadro conceptual
que permite identificar y comprender las relaciones en esta división de los bienes de
acuerdo a sus características.
La clasificación legal de los bienes la podemos encontrar el Código Civil para el Distrito
Federal.
En los artículos 750 y 751 se establece que los bienes inmuebles son aquello que no
pueden moverse de un lugar a otro. Mientras que en los articulo 752 al 762 se formula
que los bienes muebles, aquellos que, si se pueden mover, pueden ser por naturaleza o
por disposición de la ley.
En el artículo 763 del citado código se señala que: “Los bienes muebles son fungibles o
no fungibles. Pertenecen a la primera clase los que pueden ser reemplazados por otros
de la misma especie, calidad y cantidad. Los no fungibles son los que no pueden ser
sustituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad.”
Del articulo 774 al 784 se señalan los bienes mostrencos, siendo aquellos muebles
abandonados y los perdidos en casos cuyo dueño se ignore.
Por último, son bienes vacantes los inmuebles que no tienen dueño cierto y conocido
(arts. 785 al 788).
Referencias
De los Santos Morales, A. (2012). Derecho Civil I. Estado de México: Red Tercer Milenio. Obtenido
de https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-12-Derecho_civil_I.pdf
Referencias
Bibliografía
Cibergrafía
De los Santos Morales, A. (2012). Derecho Civil I. Estado de México: Red Tercer Milenio. Obtenido
de https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-12-Derecho_civil_I.pdf
Legislación