Heráclito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

HERACT~TTO DE ÉFF:SO.

~¡ en Tales de T\1i1eto encontramos sólo dos fragmentos directos e


incompletos ( DK 11, 2,3 ); si en Anaximandro encontramos ya cinco
fragtnentos originales y., en Anax.ítnenes dos., será en Heráclito donde
encontraremos escritos suficientes para cuestionarnos sobre su
reflexión y la Etica ahí inserta.

La region jonica abarca la costa del Asia Menor, e islas adyacentes.


Podemos afirmar que entre los pueblos originales de los griegos~ los
jonios fileron los orimeros en arribar a un desarrollo en el
A

pensanliento. Falta tnucho por descubrir sobre la relación de los Jonios


con ios Hititas (Troya 1 a VI). Trescientos a.iios antes de Heráclito, en
Smima_ vive v canta el cieí!o (o uE oparo_ = llomero ). Tras él
,, .,¡ ~ • .,

encontramos a Hesíodo, pero situándolo en la Boecia, al norte de


Corinto. Sabemos cómo en la 1\1agna Grecia (en Italia), las naciones
establecidas como colonias, hay ya pensadores vahosos cuya reflexión
aún perdura; pero será) en el can.1po filosófico) con Heráclito:. donde de
nuevo la reflexión trate de sumergirse en el peri fiseos:, o el estudio de
la naturaleza (Physis), y dentro de este estudio desde la unidad
oercibida_ ir reahzando diversas vertientes_ una de las cuales, auizá la
.l. ., ,, .1

más imporlánle, será la del ser humano~pues es él quien tonoce, quien


reflexiona, quien comunica y, desde el hombre, en su capacidad
intelectiva, se penetra la reahdad

Heráclito viene a significar: '~ amado de Hera"\ y nace en Éfeso, de una


familia pudiente, cerca del 500 a.c. (en la sexagésima nona Olimpiada
ya escribe, por el año 504 a 501, según Diógenes Laercio, ~ 1-7:
Diels FVS, 22 A). Desde antiguo fue llamado el obscuro, por su forma
de escribir que asemeja los oráculos de Deltos, pero en sus partes
esenciales sabe ser muy claro, algo que también admitieron desde
anti!::,1110. La 111ayor parte de lo que hoy de él se conoce es su obra
intitulada ffEPl <l>YLEYL (flEpt <l>ucrEu<;, Peri Physeus), o ''Sobre la
Naturaleza" (el título, más que hablar en el sentido actual de
n~t~iraleza, itnp_lica todo lo setis~ble y conocible, pues por "Physeus, 0
Fts1ca, se entiende.. toda
h . ,,realidad. Para los .griegos
. . .... todo est ab a
englobado en esa ....P ys1s , que abarcaba más de lo que hoy se
entiende por physis, incluyendo los dioses, por lo que siempre es
necesario dar a conocer el sentido griego del concepto, ya que se puede
\ terL11 versar su si&111ificado).
<.)

Vamos~ para conocer directamente al autor, a !eer ~1gunos de sus


fragmentos especialmente aquellos que tengai, refcrenwa al hombr~, a
1

nonnas, juicios, etc. lJsaren1os la nurneración en fragn1entos del Dtels


F. V.S. (DK); la traducción y las ma)n.ísculas son personales.

F . A 4 Si la felicidad está en 1a deleitación del cuerpo, diremos ( que


hHay), ... ......... ,oueyes .e
rences,

cuando encuent ren aumen
1 · tos para ser
comidos.

F. A 6 (el sol) es nuevo cada día.

\ F. A 8 Aquello que está en oposición está en concierto, y de objetos


que difieren) arriba la má5 bella armonía ..... .,

F. A 9 Los burros prefieren los rábanos silvestres ( aup~ta"Ca) al oro


(xptcrov) ... ... ..

F. B 49 Un hombre es como diez mil, si es el mejor.

F. B 49 a: En el mismo río nos sumergimos y no nos sumergimos;


estamos y no estamos (-vamos dentro con los pjes).

F. B 61 El agua marina es la más pura y la más impura; para los peces


es saludable (_bebible) y da la vída, para los hombres no es potable y es
destructiva.

F. B 73 Es dificil iuchar contra los impulsos; sin embargo el que lo


d esee , compra a expensac:; del alma (rrcrtx_rl).

f . B 9 1 ·N o es posible estar dentro del mismo río dos veces.


F. 102 Para Dios (0Bot)~ TODAS LAS COSAS SON BELLAS~
IllJENAS Y nJST AS; pero el hombre distingue ( y llama) entre unac;
buenas y otras injustas (malas).
\l
.F. l I 2 La 1\.10DERAC10N es la mavor
., virtud ... .. ,'

F. 113 La F.ACUL T AD DE PENSAR es común a todos.

f . 116 TODOHOrv1BRE TIThTE LA CAPACIDAD DE


CONOCERSF Y ACTUAR CON ivIOnERACION.

F. I 17 Un hombre cuando se emborracha es como Hevado dando


nunbos solos por (con10) un niño imnaduro, no conoce a donde va~
teniendo (iv·ypt:v) su alma empapada (n:cnx.r¡ t:x.ov).

(entre los fragtnentos que unos dudan, y otros reconocen corn.o suyos,
pues desde el No. B 176 Die!s Kranz ya los coloca como dudosos?
falsos o falsificados~ tenemos:)

F. 133 .tJ hombre malo (inj usto) (avrponov KaKot) es adversario de


la verdad.

F. 134 La educaciones otro SOL para aquellos que son educados.

F 135 El camino más corto a la fama es llegar a ser buenos.-

F. 136 tJ alma (las almas) de aquellos que caen en batalla son mas
puras que las de aquellos que 1nueren por enfem1edad.

( lo que va entre paréntesis es ya aclaratorio, ya texto griego).

Ahora tomo otros fraITTnentos de11ibro de R . rvtondolfo, fff,;RArJJTO,


~

Editorial Siglo XXI, 1976 4ª, tv1éxico,)

F. A 2 Por eso conviene seguir lo que es general a todos, es decir, ,10


con1ú.n~ pues lo que es general a todos es lo co1nún. Pero aun

J
siendo el LOGOS general a todos, los más viven como si tuvieran
una inteligencia propia particular,

1 F. A. 9 a < .. .reprocha al poeta que dijo: Ohalá se extinguiera la


\ discordia de entre los dioses y los hombres (1Hada, XVlll, 107)> Pues
no habria annonía si no hubiese agudo y grave, ni animales s1 no
hubiera hen1bra y rnacho, que están en oposición tnutua.

F. B 13 Conviene, pues, que el hombre refinado no sea sucio ni


- , ni encuentre sus delicia5 en el Cieno .. ,.
murrriento.
-· u

F. 16 ... ¿cómo podria uno ocuitarse de lo que nunca tiene ocaso? (de
la luz inteligente¡ Logos ).

F. 17 No entiende(n), pues, cosas sem~jantes, la mayoría que se


encuentra(n) con ellas, ni las conocen aún cuando se las enseñen,
sino que creen (conocerlas) por sí mismos.

F. 27 A íos hombres ies aguardan~ después de su muerte~ cosas que


. .
ru esperan m nnaginan.

F. 30 Este cosmos, uno mismo para todos los seres, no lo hizo


ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre ha
sido> es y será fuego eternamente viviente (n1ovimiento en si} sin
alterar nada), que se enciende según medidas y se apaga según-
medidas.

F. 34 Los necios, aún oyendo, se asen1ejan a los sordos~ el proverbio,


justamente, es testigo de ellos: que, u hallándose presentes, están
ausentes;;.

F. 35 Conviene, pues, sin duda, que tengan conocimientos de


muchísimas cosas los hombres amantes de la sabiduría.

F. 41 Una sola cosa es lo sabio, conocer la razon, por la cual todas


las cosas son gobernadas por medio de todas.
f. 44 Es menester que el pueblo luche por la ley, como por los
.m uros de la ciudad.

F. 45 Los límites del alma, por más que procedas, no lograrás


encontrarlos aún cuando recorrieras todos los caminos: tan hondo
tiene su lo!!os
..., .

,V F.
_,,y; 46 Llamaba a la presunción enfermedad sagrada, y decía que la
C ' vista engaña.

F. 50 ..... ''no escuchando a mí, sino a la razon (logos ), sabio es que


reconozcas que todas ias cosas son uno ...... .

F. 52 El EVO ( ai6n) es un niño que juega y desplaza los dados, de


un niño es e! reino.

f 82 El mas bello de los monos es feo al compararlo con la


especie de ios bom bres (-).

F. 87 El hombre imbécil suele dejarse asombrar por cualquier


discurso.

F. 92 ¿1'-lo ves.... cuánta gracia tienen los cantos de Sato, que


encantan y seducen a los que los escuchan?, La Sibila en cambio
con su boca delirante prQfiriendo palabras sin risas y sin
adornos y sin perfumes, traspasa con su voz miles de años por
virtud del dios.

F. 107 Malos testigos son para los hombres los ojos y los oídos de
quienes tienen almas bárbaras.

F. 112 Ser sabio es virtud máxima, y sabiduría es decir la verdad y


obrar de acuerdo con la naturaleza escuchándoia.

F. 115 Es propio del ahna un logos que se acrecienta a sí tnisrno.

F..122 Acercanüento. (agjibasien)~


. re: _11
Antes de proseguir delante, y aún con el te~10~ de por s1mp 111ca,
al e;or, creo es posible entender en la siguiente clave o esquema o
'egr
fundamentai en Heráclito:

~no
~ r
(- (vs) Calor
~
Armonía
t~
LOGOS (fuego)

En el prüner plano tenetnos: lo sensible, perceptible


En general aparece como contrario

En el segundo plano tenemos 1o real, reflexivo


Soporta ias cosas

En el plano inferior tenemos Lo Fundamental


Fundarnento últüno de todo

Asi, poden10s obtener:


a) 1o real no es sólo lo sensible, lo que aprende el sujeto desde el
objeto, sino que hay un substra,to organizativo que se aprende por
la EDUCACTON~ la REFLEXlON (¿l\.1athemata?)
b) Dicho substrato~ ARlvtONIA, está CON lo fisico y está EN lo
fisico, pero al nústno tien1po pa1ticipa ~e aquello que está tnás allá
de todo lo sensible fisico. La _.t\RMONÍA es aquello por lo cual un
contrario no es absoluto frente al otro~ implica moderación en la
operación; implica un devenir en el juego de la5 fuer7a5.
e) El LOGOS parece identificarse con THEOS, en aquello de la
UNIDAD, BONDAD., BELLEZA y füSTTCTA. Pero,
expresamente Heráclito lo identifica con el FUEGO , o último
sustrato de toda realidad., de la "Physis''.

También podría gustarte