GUIASSFitotecnia 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN Y SERVICIO

Guía para la realización del Servicio Social en el Departamento de Fitotecnia

Dr. Joel Pérez Nieto


Subdirector de Extensión y Servicio
Presentación
Aunque los Departamentos de Servicio Social y de Fitotecnia de la Universidad
Autónoma Chapingo (UACh), paulatinamente ofrecen pláticas de inducción al servicio
social, además de publicar una serie de carteles, trípticos, presentaciones etc., que
informan sobre diversos temas del servicio social; frecuentemente, los alumnos carecen
de claridad sobre los procedimientos y formatos a considerar para cumplir con esta
importante actividad en su formación. Ante ello, la actual Subdirección de Extensión y
Servicio de Fitotecnia publica esta GUÍA que concentra los procedimientos que implican
el registro, ejecución y liberación del servicio social, dirigido principalmente a los
alumnos de las carreras de Fitotecnia y Horticultura Protegida, tomando en cuenta el
Reglamento del Servicio Social vigente (RSS), así como la experiencia y lineamientos
operados por el Departamento de Servicio Social (DSS) de la Universidad en años
recientes.

El Servicio Social
El Servicio Social Universitario es una actividad curricular obligatoria realizada por
estudiantes (de sexto y séptimo año), y pasantes (preegresados) del nivel licenciatura, a
través del cual aplican sus conocimientos y habilidades adquiridas en beneficio
principalmente del sector rural, complementando así su formación profesional (Art. 3 del
RSS).

Importancia del Servicio Social


El Servicio Social se considera parte de la función sustantiva de Difusión Cultural y
Servicio de la Universidad y constituye una oportunidad para los alumnos y
preegresados a fin de: (1) contribuir a la extensión de la ciencia, la técnica y la cultura

1
hacia la sociedad preferentemente del medio rural; (2) fortalecer la formación
académica y profesional integral de los estudiantes y preegresados; y (3) coadyuvar a la
formación de una conciencia de responsabilidad social con la comunidad a la que
pertenece el prestador (Art. 4 del RSS), así como retroalimentar su proceso de
formación.

Requisitos para Realizar el Servicio Social


1. Haber cursado y aprobado las materias de 5º año, ser alumno regular de sexto o
séptimo año, o bien pasante (preegresado) sin haber cumplido con el Servicio
Social obligatorio (Arts. 6 y 8 del RSS).
2. Registrase en un programa y/o proyecto, tanto de la universidad como de otras
instituciones, organizaciones del sector social y productivo, y presentar solicitud
por escrito con 30 días de antelación a la fecha de inicio de la prestación del
Servicio Social (Art. 10 del RSS). En apoyo al inicio del proceso, el Departamento
de Servicio Social (DSS) podrá emitir una carta de presentación hacia la instancia
receptora (opcional por experiencia).
3. Conforme a los Arts. 28 y 30 del RSS, el Servicio Social podrá realizarse al interior
de la Universidad en programas con proyección hacia la extensión universitaria
y/o transferencia de tecnología sin remuneración (Art. 33 del RSS), y
prioritariamente (Art. 29 del RSS) al exterior de ella, en instituciones u
organizaciones sociales o de productores, en programas y proyectos dirigidos
preferentemente al sector rural.
4. Al exterior de la Universidad, el Servicio Social podrá realizarse en el SECTOR
SOCIAL: ejidos, comunidades, organizaciones de productores, etc., y en el
SECTOR PÚBLICO: federal, estatal, municipal y local. Tratándose del sector
privado, el proyecto deberá ser valorado por el DSS, asegurando vinculación con
el sector social.
5. Referente al tipo de proyecto, este puede ser individual o en equipo,
unidisciplinario (misma especialidad), interdisciplinario (especialidades diferentes)
y multidisciplinario (carreras e instituciones distintas) (Arts. 35 al 38 del RSS). En
cuanto a contenido, los proyectos pueden incluir acompañamiento en asesoría,
capacitación, vinculación, comunicación y/o estudios técnicos.
6. Presentar ante el DSS su PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL incluido su Plan de
Trabajo (Art. 11 del RSS) o Cronograma de actividades, conforme al FORMATO
ANEXO al presente (ANEXO 1):
a) Revisado teórica y técnicamente (Art. 62 y 63 del RSS), y aprobado y
firmado (Vo. Bo.) por un profesor asesor preferentemente del
Departamento de Fitotecnia;
b) Acreditado (firmado) (Vo. Bo.) y sellado por el Subdirector de Extensión y
Servicio de Fitotecnia;

2
Cuya realización deberá cubrirse durante un tiempo no menor a 6 meses ni
mayor a dos años, cubriendo un mínimo de 480 horas (Art. 21 del RSS).
7. Los prestadores podrán realizar su Servicio Social en un proyecto propio, el cual
deberá cumplir con los objetivos del Servicio Social universitario y estar avalado
por la Subdirección de Extensión y Servicio de Fitotecnia (Arts. 4 y 12).
8. Presentar CARTA DE ACEPTACIÓN (ANEXO 2) para la realización del Servicio
Social ante el DSS emitida por la INSTANCIA RECEPTORA en hoja membretada,
firmada y sellada por la autoridad competente, indicando el nombre del proyecto
o tema de participación y periodo de realización.
9. El tiempo de realización del Servicio Social podrá ser cubierto en periodos
continuos con un mínimo de 15 horas semanales y en periodos discontinuos
durante las vacaciones y/o cubriendo por lo menos seis horas a la semana (Art.
22 del RSS), sin interferir con las actividades académicas del prestador (Art.24
del RSS).

Desarrollo del Servicio Social


1. Son obligaciones del prestador de Servicio Social (Art. 16 del RSS):
a) Respetar el RSS, y las disposiciones y lineamientos del DSS;
b) Cumplir con las actividades establecidas en su Plan de Trabajo;
2. A la mitad de la prestación del servicio social, el prestador presentará ante el DSS
un INFORME PARCIAL (Anexo 3) de las actividades desarrolladas (Art. 13 del
RSS), el cual deberá:
a) Corresponder a los objetivos y contenidos del proyecto de Servicio Social
registrado;
b) Ser revisado, aprobado y avalado (firmado) por el profesor asesor; y
c) Acreditado (firmado) (Vo. Bo.) y sellado por el Subdirector de Extensión y
Servicio de Fitotecnia.
3. Al término de la prestación del servicio social, el prestador presentará ante el DSS
un INFORME FINAL (Anexo 4) de las actividades desarrolladas (Art. 19 del RSS),
el cual deberá:
a) Corresponder a los objetivos y contenidos del proyecto de Servicio Social
registrado;
b) Ser revisado, aprobado y avalado (firmado) por el profesor asesor; y
c) Acreditado (firmado) (Vo. Bo.) y sellado por el Subdirector de Extensión y
Servicio de Fitotecnia.
4. Una vez concluida la prestación del servicio social, gestionar ante la instancia
receptora una CARTA DE TÉRMINO dirigida al DSS en hoja membretada, firmada

3
y sellada por la autoridad competente, indicando el nombre del proyecto o tema
de participación, periodo de realización y cumplimiento de al menos 480 horas
(Anexo 5).
5. De acuerdo con los Arts. 34 al 40 y 60 al 61 del RSS, diferentes dependencias de
la UACh, incluida la Subdirección de Extensión y Servicio de Fitotecnia,
promoverán, formularán y presentarán programas y proyectos unidisciplinarios,
interdisciplinarios y multidisciplinarios a fin de que los prestadores del Servicio
Social tengan opciones para realizarlo en tiempo y forma.

Término del servicio social


1. El prestador recibirá del DSS una CARTA DE LIBERACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL,
una vez concluida su realización (Art. 16 inciso ii del RSS), reuniendo los
siguientes requisitos:
a) Haber entregado un informe parcial debidamente requisitado.
b) Entregar un informe final debidamente requisitado.
c) Entregar una CARTA DE TÉRMINO del Servicio Social debidamente
requisitada.
d) Entregar el recibo de pago por la expedición de la Carta de Liberación de
Servicio Social; pago que se deberá realizar en la Tesorería de la UACh.

Chapingo México, a 30 de julio de 2020

4
ANEXO 1. Formato para la elaboración del proyecto de Servicio Social

PORTADA (ver ejemplo de portada)


A) Logos y encabezado. Logos y nombres de la Universidad, Departamento de
Fitotecnia y del Departamento de Servicio Social.
B) Nombre del proyecto de servicio social. Deberá ser acorde y congruente entre el
contenido y los objetivos propuestos, anotando el lugar de realización y/o la instancia
receptora, localidad, municipio y estado.
C) Periodo del Servicio Social. Será la fecha de inicio y de término del servicio,
intervalo de tiempo programado que no podrá ser menor a seis meses ni mayor a
dos años (señalando día, mes y año).
D) Datos del o los prestadores del servicio. Nombre, matrícula, grado y grupo,
generación y especialidad de los prestadores.
E) Visto Bueno (Vo. Bo.) del asesor. Preferentemente miembro del personal docente
del Departamento de Fitotecnia, señalando grado académico, nombre completo, área
de adscripción y firma.
F) Visto Bueno (Vo. Bo.) del Subdirector de Extensión y Servicio. Señalando
grado académico, nombre completo, firma y sello.

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Redactar una idea clara sobre el tema del proyecto y el problema (carencia, deficiencia,
ineficiencia, etc.) que se pretende contribuir a resolver, su importancia y fundamentación, el
impacto social esperado y los beneficios directos e indirectos del proyecto, como resultado de
que el prestador aplicará sus conocimientos y habilidades adquiridas, complementando así su
formación profesional.
UBICACIÓN
Lugar de la realización del servicio social, señalar concretamente la localidad, el municipio y el
estado, datos completos de la instancia receptora (nombre, cargo del responsable, domicilio,
teléfono e información que permita su ubicación oportuna).
JUSTIFICACIÓN
Resaltar la importancia y trascendencia del proyecto con base en el impacto social esperado,
tanto para la unidad receptora como para los beneficiarios, así mismo señalar la actividad
sustantiva preponderante en el proyecto (investigación o difusión cultural y servicio).
ANTECEDENTES
Hacer un resumen y reflexión del Servicio Social en general y de la UACh en particular,
analizando su importancia social, profesional y personal. Incluir referencias bibliografías
anteriores sobre conceptualización, abordaje y resultados en el tema propuesto. Si el proyecto
es continuación señalar la etapa que cubrirá.
MARCO DE REFERENCIA
Hacer una descripción bibliográfica de las características geográficas (localización, orografía,
hidrografía, edafología, clima) y socioeconómicas (población, actividades económicas, procesos
productivos, uso de suelo, problemática ambiental, salud, servicios, vías, y medios de
5
comunicación) del lugar de trabajo. El apartado no debe abarcar más del 20% de las páginas
del proyecto y estar relacionada primordialmente con el tema del proyecto.
OBJETIVOS
Los objetivos deben indicar el logro por alcanzar (el qué) en la unidad de acción y la finalidad de
ello (el para qué) al ejecutar el proyecto, con relación a la contribución del prestador en la
solución del problema particular, como resultado de aplicar sus conocimientos y habilidades
adquiridas, complementando su formación profesional.
Los objetivos deben ser concretos y factibles de lograr dentro del periodo programado, y como
parte de un programa o proyecto general si existiera.
Los objetivos deben redactarse comenzando con un verbo en infinitivo y que reflejen una acción
medible en servicio social, tales como: crear, capacitar, habilitar, facultar, ilustrar, instruir,
adiestrar, ejercitar, aplicar, demostrar, exponer, difundir, perfeccionar, corregir, guiar, orientar,
aplicar, elaborar, realizar, manejar, resolver, detectar, conducir, identificar, registrar, distinguir,
clasificar, organizar, planificar, seleccionar, controlar, determinar, calcular, explicar, relacionar,
evaluar, etc. Por el contrario, no deben usarse verbos, aunque estén en infinitivo, que no
permitan la medición, como: promover, concientizar, animar, educar, conocer, etc.
METAS
Las metas son una expresión cuantitativa (medible) en el logro de cada objetivo planteado en el
proyecto. Expresan la cantidad y la unidad de mediada en el alcance del objetivo. Deben ser
realistas, logrables, proveer la base para la planeación operativa del proyecto y los recursos
necesarios, y representar posibilidades de comparación entre los resultados planeados y los
alcanzados en el proceso de evaluación del proyecto.
METODOLOGÍA
Señalar los pasos, procedimientos, medios e instrumentos, personal y herramientas
metodológicas específicas que se utilizarán en la ejecución del proyecto de Servicio Social
(entrevistas, cuestionarios, diagnósticos, cursos-taller teórico-prácticos y/o participativos,
exposiciones, documentos, materias primas, insumos, maquinarias, etc.) haciendo la descripción
correspondiente de cada uno.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Es la calendarización mensual de las actividades del proyecto de Servicio Social, que emanan de
los objetivos, es decir con qué actividades se cumplirán las metas propuestas, señalando
mensualmente la actividad a realizar, programando las fechas de entrega de los informes parcial
y final.
RECURSOS NECESARIOS
Especificar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para la realización de las
actividades programadas, así como la posible fuente de obtención de los mismos.
BIBLIOGRAFÍA
Se anotará la bibliografía consultada para la elaboración del proyecto.
ANEXOS
En este apartado se deberán incluir los elementos que se consideren importantes para la mejor
comprensión del proyecto que se presente.

6
Ejemplo de portada del proyecto

(LOGOS Y ENCABEZADO)
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL:


MANEJO DEL CULTIVO DE MAÍZ BAJO AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN SAN
MIGUEL TULANCINGO, COIXTLAHUACA, OAXACA.

Fecha de inicio: 01/01/2017


Fecha de término: 30/06/2017

PARTICIPANTES
Grado y
Nombre Matrícula Generación Especialidad
grupo
Hernández Hernández Ing. Agr. Especialista en
1211057-1 7°, 4 2013-2017
Diana Vanessa Fitotecnia
Ramos Ramos Ricardo 1111141-1 7°, 4 2012-2017 Ing. Agr. Especialista en
Fitotecnia

Vo. Bo. MC. Carlos Sánchez Abarca SELLO Vo. Bo. Dr. Joel Pérez Nieto
Departamento de Fitotecnia Subdirector de Extensión y Servicio del
Asesor del Servicio Social Departamento de Fitotecnia

7
ANEXO 2. Ejemplo de carta de aceptación para Servicio Social

(LOGOS Y ENCABEZADO)
SAN MIGUEL TULANCINGO, COIXTLAHUACA, OAXACA

San Miguel Tulancingo, Coixtlahuaca, Oaxaca, a 10 de diciembre de 2016

Asunto: aceptación de Servicio Social

A QUIEN CORRESPONDA (O GRADO Y NOMBRE COMPLETO)


JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO
CHAPINGO, MEXICO

Por este medio, me permito expresarle nuestro consentimiento y aceptación para la realización
del Servicio Social de los siguientes alumnos de 6º Año del Departamento de Fitotecnia de la
Universidad Autónoma Chapingo (UACh):

Nombre Matricula Grado y Generación Especialidad


grupo
Hernández Hernández Ing. Agr. Especialista en
1211057-1 7°, 4 2013-2017
Diana Vanessa Fitotecnia
Ramos Ramos Ricardo 1111141-1 7°, 4 2012-2017 Ing. Agr. Especialista en
Fitotecnia

De acuerdo con nuestras necesidades de asesoría y capacitación, los alumnos desarrollarán el


proyecto “MANEJO DEL CULTIVO DE MAÍZ BAJO AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN SAN
MIGUEL TULANCINGO, COIXTLAHUACA, OAXACA” en beneficio de los productores agrícolas de
nuestro pueblo de San Miguel, Tulancingo, por lo que, también le expreso de antemano nuestro
sincero agradecimiento por su atención.

Sin más por el momento, lo saludo cordialmente.

ATENTAMENTE
“SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCION”
PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN MIGUEL TULANCINGO

_________________________________________
NOMBRE FIRMA Y SELLO
PRESIDENTE MUNICIPAL

8
ANEXO 3. Formato de informe parcial

Se entiende por INFORME PARCIAL del Servicio Social un documento conciso, en el cual, el
prestador reporta los resultados alcanzados producto de la metodología aplicada durante la
primera mitad de desarrollo del proyecto. Las partes del documento son:
PORTADA
Este apartado deberá contener los mismos datos de la portada del proyecto presentado,
adicionándose la leyenda REPORTE PARCIAL DEL PROYECTO antes del título.
INTRODUCCIÓN
Redactar una breve presentación del documento, refiriendo el problema que se está
contribuyendo a resolver, los objetivos, los métodos aplicados y los resultados alcanzados
durante la primera mitad de desarrollo del proyecto de Servicio Social.
UBICACIÓN
Se debe anotar el lugar de realización del Servicio Social (estado, municipio y localidad), así
como los datos completos del receptor (denominación social, nombre y cargo del responsable,
dirección, teléfono y demás datos que se estimen necesarios para su ubicación). Anotar,
además, una síntesis de las características socioeconómicas y medioambientales más
importante, del lugar de trabajo, de forma tal que sirvan de referencia para comprender las
actividades realizadas.
METODOLOGÍA
Reportar concisamente la metodología aplicada que llevó a alcanzar los resultados obtenidos en
la ejecución del proyecto. Describir los pasos, procedimientos, medios e instrumentos, personal
y herramientas metodológicas específicas que se utilizaron e ilustrarlas con imágenes
fotográficas, de tal forma que el método pueda ser una guía en la realización de trabajos
futuros.
RESULTADOS
Reportar sucintamente, mediante cuadros de datos, gráficas e imágenes, los avances logrados
durante la primera mitad en la prestación del Servicio Social, indicando enfáticamente el avance
en el logro o no de los objetivos y metas planteadas, así como las causas de una cosa u otra.
Resaltar las experiencias relevantes en la realización de las actividades, que contribuyan al
cúmulo de aprendizajes en la realización de actividades semejantes en trabajos futuros.
CONCLUSIONES
Sintetizar los resultados más importantes obtenidos con respecto a los objetivos y metas
planteadas. Destacar la facilidad o dificultad con que fueron alcanzados, proponiendo acciones a
reforzar a fin de mejorar los resultados durante la siguiente mitad del proyecto.
BIBLIOGRAFÍA
Anotar la bibliografía de apoyo en la realización del reporte parcial.
ANEXOS
Anexo fotográfico adicional indicando el tema que ilustra cada fotografía al pie de ella.

9
ANEXO 4. Formato de informe final

Se entiende por INFORME FINAL del Servicio Social un documento extenso, en el cual, el
prestador reporta los resultados alcanzados producto de la metodología aplicada, al finalizar la
ejecución del proyecto. Las partes del documento son:
PORTADA
Este apartado deberá contener los mismos datos de la portada del proyecto presentado,
adicionándose la leyenda REPORTE FINAL DEL PROYECTO antes del título.
INTRODUCCIÓN
Redactar una presentación del documento, refiriendo el problema que se está contribuyendo a
resolver, los objetivos, los métodos aplicados y los resultados alcanzados al finalizar el desarrollo
del proyecto de Servicio Social.
UBICACIÓN
Se debe anotar el lugar de realización del Servicio Social (estado, municipio y localidad), así
como los datos completos del receptor (denominación social, nombre y cargo del responsable,
dirección, teléfono y demás datos que se estimen necesarios para su ubicación). Anotar,
además, una síntesis de las características socioeconómicas y medioambientales más
importantes del lugar de trabajo, de forma tal que sirvan de referencia para comprender las
actividades realizadas.
METODOLOGÍA
Reportar extensamente la metodología aplicada que llevó a alcanzar los resultados obtenidos en
la ejecución del proyecto. Describir los pasos, procedimientos, medios e instrumentos, personal
y herramientas metodológicas que se utilizaron e ilustrarlas con imágenes fotográficas, de tal
forma que el método pueda ser replicado en la realización de trabajos futuros.
RESULTADOS
Reportar ampliamente, mediante cuadros de datos, gráficas e imágenes, los avances logrados al
finalizar la prestación del Servicio Social, indicando enfáticamente el logro o no de los objetivos
y metas planteadas, así como las causas de una cosa u otra. Resaltar las experiencias relevantes
en la realización de las actividades, que contribuyan al cúmulo de aprendizajes en la realización
de actividades semejantes en trabajos futuros.
CONCLUSIONES
Sintetizar los resultados más importantes obtenidos con respecto a los objetivos y metas
planteadas. Indicar la facilidad o dificultad con que fueron alcanzados, proponiendo acciones a
reforzar a fin de mejorar los resultados en futuros proyectos semejantes.
BIBLIOGRAFÍA
Anotar la bibliografía de apoyo en la realización del reporte final.
ANEXOS
Anexo fotográfico adicional indicando el tema que ilustra cada fotografía al pie de ella.

10
ANEXO 5. Ejemplo de carta de término del Servicio Social

(LOGOS Y ENCABEZADO)
H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL
SAN MIGUEL TULANCINGO, OAXACA

ASUNTO: carta de término del Servicio Social

A QUIEN CORRESPONDA (O GRADO Y NOMBRE COMPLETO)


JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO
CHAPINGO, MEXICO

Quién suscribe Presidente Municipal Constitucional del Municipio de San Miguel Tulancingo,
Oaxaca, HACE CONSTAR que los siguientes alumnos:

Nombre Matricula Grado y Generación Especialidad


grupo
Hernández Hernández Ing. Agr. Especialista en
1211057-1 7°, 4 2013-2017
Diana Vanessa Fitotecnia
Ramos Ramos Ricardo 1111141-1 7°, 4 2012-2017 Ing. Agr. Especialista en
Fitotecnia

De la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia de la Universidad Autónoma


Chapingo (UACh), han concluido satisfactoriamente el desarrollo de su proyecto: MANEJO DEL
CULTIVO DE MAÍZ BAJO AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN SAN MIGUEL TULANCINGO,
COIXTLAHUACA, OAXACA, llevado a cabo del 01 de enero al 30 de junio de 2017, cumpliendo
con 480 horas de Servicio Social requeridos por la UACh. Adicionalmente me permito informar
que, el FOLLETO “Cultivo de maíz en Agricultura de Conservación” elaborado por los alumnos
durante el proceso, sirvió para apoyar el trabajo realizado en su Servicio Social.

A petición de los interesados y para los fines que persiguen, se extiende la presente CARTA DE
TÉRMINO DEL SERVICIO SOCIAL en San Miguel Tulancingo, Oaxaca, a los dos días del mes de
julio del año 2017.

ATENTAMENTE
“SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCION”
PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN MIGUEL TULANCINGO

_________________________________________
NOMBRE FIRMA Y SELLO
PRESIDENTE MUNICIPAL

11

También podría gustarte