Dibujo I Iuti
Dibujo I Iuti
Dibujo I Iuti
Respecto de la historia del dibujo técnico, no se puede dejar de mencionar a los primeros
matemáticos griegos como Tales, Pitágoras y Euclides, quienes sentaron las bases de la
denominada geometría del espacio, fundamental en esta disciplina. Durante
el Renacimiento sobresalen los aportes de Brunelleschi y del célebre y polifacético
Leonardo da Vinci.
Los esquemas, los croquis, los diagramas y los planos son modalidades de dibujo técnico
que contienen especificaciones correspondientes a medidas de longitud, de altura,
de ángulos, de superficie, etc. Las vistas básicas en el dibujo técnico son la de planta (vista
desde arriba), la de alzada, que puede ser la frontal o lateral; y la de secciones o cortes en
dos proyecciones. La definición de escalas ayuda a la interpretación de estas
representaciones
IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO
Representa una forma universal de comunicarse. Emplea símbolos y signos que son
comunes a todas las lenguas por lo que un dibujo realizado empleando esta técnica es
comprensible por cualquier persona que posea los conocimientos adecuados
independientemente de su lengua.
Otro factor que demuestra la importancia de este tipo de dibujo es que permite transmitir
datos de forma precisa. Gracias a las normas que se sigue cuando se realiza un dibujo de
estas características es posible tener una idea clara y concisa del elemento que inspiró
dicho dibujo.
Gracias al dibujo técnico es posible plasmar en un papel una idea de una determinada
construcción con todo lujo de detalles. De esta forma es posible trasladar esa idea
dibujada a la realidad dado que se poseen todos los datos necesarios para ello.
A MANO ALZADA
Para adquirir dominio de la técnica, el lápiz debe de tomarse con libertad, para ello no
debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.); y comenzar
haciendo trazos verticales, horizontales e inclinados.
Para el trazo de líneas se seguirán las reglas ya conocidas en el dibujo técnico ya que son
reglas universales:
Las líneas verticales, se trazan de arriba hacia abajo, con un movimiento oscilatorio
de los dedos en una serie de trazos continuos y firmes.
Las líneas horizontales, se trazan de izquierda a derecha con un movimiento de
muñeca para las líneas cortas y del antebrazo para las líneas largas.
Las líneas inclinadas, se trazan desplazando el lápiz desde la parte superior del área
de trabajo, hacia la parte inferior de la misma, con trazos continuos y firmes.
Todas las líneas curvas se trazan de un solo movimiento y en sentido de las
manecillas del reloj, realizándolas primero con un trazo ligero, para luego
delinearlos con más presión y precisión, corrigiendo la dirección del trazo inicial.
Para mantener una buena calidad en la punta del lápiz, es necesario que en la
marcha darle un pequeño giro al realizar el trazo, de preferencia en el sentido de
las manecillas del reloj, con el objeto de distribuir y uniformizar el desgaste del
grafito.
Las líneas que se hacen a mano alzada, no deben parecer necesariamente trazadas
con instrumentos (reglas), de lo contrario no tuviera sentido desarrollar la MANO
ALZADA.
DIBUJO TECNICO
El dibujo a mano alzada plasma la libre creatividad del artista sin ataduras a
convencionalismos, siguiendo las técnicas pero a su propio juicio; mientras que el
dibujo técnico se rige por normas y principios matemáticos para expresar una idea.
El dibujo a mano alzada se vale de los recursos que el autor desee utilizar para
plasmar su obra, pero el dibujo técnico requiere de instrumentos adecuados que
den precisión y exactitud al trazado.
A través del dibujo técnico las dimensiones deben representar la realidad con
fidelidad, todo lo contrario con el dibujo artístico, que puede utilizar las
dimensiones de acuerdo a su visión de la realidad.
EL DIBUJO TÉCNICO
Es una forma de representación de objetos que sigue un conjunto de normas
internacionales.
Tablero de dibujo
Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para realizar el dibujo,
permite el desplazamiento de la regla T, debe ser construido de modo tal que no
se produzcan dobladuras ni pandeos; debe ser inclinada.
La regla t
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos
perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera
o plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y
precisa.
También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el formato y
proceder a su fijación.
Regla graduada
Las escuadras
El transportado
Escalímetro
El compás
Clases de compás.
La mina de los lápices posee varios grados desde el más duro hasta el más blando.
Con los de mina dura se trazan líneas finas de color gris y las más blandas líneas
gruesas y de color negro.
Están clasificados por letras y números. La H viene de la palabra hard que significa
duro, la F significa firme y la B de black que significa negro.
Los más duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB y F. Los más blandos
son: B, 2B, 3B y 4B.
Portaminas o lapiceros
Los portaminas son de metal o plástico y aloja en su interior la mina o minas que se
deslizan mediante un resorte hacia afuera, que han de servir para escribir o trazar.
Goma de borrar
El papel
El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales distintos como
trapos, madera, cáñamo, algodón y celulosa de vegetales. Es utilizado en todo el
mundo para escribir, imprimir, pintar, dibujar y otros.
Plantillas
Se usan para dibujar formas estándares
cuadrados, hexagonales, triangulares y elípticos.
Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor
exactitud en el dibujo.
Sacapuntas
Las herramientas mínimas necesarias para la ejecución de los trabajos propios de esta
rama del conocimiento son los siguientes: lápices, goma de borrar, regla graduada en
milímetros, escuadra, cartabón, compás de precisión, plantilla para borrar, sacapuntas o
afila minas y papel blanco base 20.
Resulta conveniente mantener muy bien afilada la punta del lápiz con la finalidad de
obtener un trazado nítido, uniforme y preciso para todos los tipos de líneas. La técnica
más recomendada implica sostener el lápiz de manera firme, manteniendo una presión
constante sobre el instrumento (regla, escuadra o plantilla) y haciendo rotar la punta a
medida que se traza la línea. Debe procurarse mantener un ángulo de unos 60º entre el
lápiz y el papel en la dirección del trazado.
El compás
Las agujas del compás presentan dos puntas, de las cuales una
es fina y con un ensanchamiento que evita su penetración a
mayor profundidad, previniendo así que el orificio hecho en el
papel sea de grandes dimensiones. Algunos modelos poseen
un soporte en el que se pueden fijar lápices, siendo éste el
más recomendado por su versatilidad.
Para obtener un buen resultado se recomienda seguir el siguiente procedimiento a la hora
de trazar arcos de circunferencia: En primer lugar se debe marcar el centro mediante dos
trazos, uno vertical y uno horizontal, a manera de cruz. Luego se mide el radio a partir de
esa marca empleando una regla graduada, señalándolo con una marca muy suave.
Seguidamente se coloca la punta en el centro del arco y se abre hasta lograr alcanzar la
marca del radio, realizando luego el giro sujetando el compás por el mango con los dedos
índice y pulgar. Este movimiento debe ser, preferiblemente, en sentido horario e
inclinando ligeramente el instrumento.
La escuadra y el cartabón