Guía de Orientación Grado 9º: Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Guía de orientación grado 9º

Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura


Presidente de la República Directora General
Iván Duque Márquez Mónica Patricia Ospina Londoño
Ministra de Educación Nacional Secretario General
María Victoria Angulo González Ciro González Ramírez

Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media Directora de Evaluación


Constanza Liliana Alarcón Párraga Natalia González Gómez

Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Director de Producción y Operaciones


Básica y Media Álvaro Alonso Pérez Tirado (E)
Danit María Torres Fuentes Director de Tecnología
Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Carlos Alberto Sánchez Rave
Calidad Educativa
Subdirector de Diseño de Instrumentos
Liced Angélica Zea Silva
Luis Javier Toro Baquero

Subdirectora de Estadísticas
Jeimy Paola Aristizábal Rodríguez

Subdirectora de Análisis y Divulgación


Publicación del Instituto Colombiano para la Mara Brigitte Bravo Osorio
Evaluación de la Educación (Icfes)
© Icfes, 2020.
Todos los derechos de autor reservados.

Bogotá, D. C., septiembre de 2020

ADVERTENCIA
Todo el contenido es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la
legislación nacional e internacional. No se autoriza su reproducción, utilización
ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente
académicos. Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
Este documento se elaboró a partir de los documentos
conceptuales del Icfes, con la participación de los
equipos de gestores de cada área.

Edición
Juan Camilo Gómez-Barrera

Diseño de portada
Linda Nathaly Sarmiento Olaya

Diagramación
Linda Nathaly Sarmiento Olaya
Kevin Ostos Peñaloza

Fotografía portada
Flickr Ministerio de Educación (2018)
https://www.flickr.com/photos/min-
educacion/41928974404/in/al-
bum-72157696039165791/ Competencias Cuidadanas: Pensamiento
Ciudadano
Equipo de gestores de cada área del Icfes María Camila Devia Cortés
María del Pilar Soler Parra
Matemáticas Miguel Fernando Moreno Franco
César Augusto Garzón Baquero
David Mauricio Ruiz Ayala Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Mariam Pinto Heydler Alfredo Torres Rincón
Rafael Eduardo Benjumea Hoyos Lucy Johana Jiménez González
Néstor Andrés Naranjo Ramírez
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura
George Enrique Dueñas Luna Inglés
Martha Jeanet Castillo Ballén Stephanie Alejandra Puentes Valbuena
Santiago Wills Pedraza Moravia Elizabeth González Peláez
Yuly Paola Martínez Sánchez Eider Fabian Sánchez Mejía
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) pone a la


disposición de la comunidad educativa y del público en general, de forma
gratuita y libre de cualquier cargo, un conjunto de publicaciones a través de
su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están normados
por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad
intelectual y derechos de autor a favor del Icfes. Si tiene conocimiento de
alguna utilización contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por
favor infórmenos al correo prensaicfes@icfes.gov.co.

Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines
de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e
investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional,
podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar*, promocionar o
realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este
material.

* La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones,


compilaciones, actualizaciones, revisiones y, en general, cualquier modificación que de la obra se
pueda realizar, de modo que la nueva obra resultante se constituya en una obra derivada protegida
por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales de que aquellas
requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir,
compilar, etcétera. En este caso, el Icfes prohíbe la transformación de esta publicación.

4 Guía de orientación
grado 9º
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de
esta publicación del Icfes, el usuario deberá consignar o hacer referencia
a los créditos institucionales del Icfes respetando los derechos de cita; es
decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes
necesarios, citando siempre al Icfes como fuente de autor. Lo anterior siempre
que los pasajes no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan
considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en
perjuicio del Icfes.

Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad


exclusiva del Icfes. Por tanto, los terceros no podrán usar las marcas de
propiedad del Icfes con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera
productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar
confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa
del Icfes. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso,
penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales
aplicables.

El Icfes realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de


uso, y los actualizará en esta publicación.

El Icfes adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación


a estas políticas y condiciones de uso.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
5
Tabla de contenido

Presentación ............................................................................. 7

¿Cuál es el objetivo de Evaluar para Avanzar? ............................ 8

¿Cómo está diseñada esta iniciativa? .......................................... 9

Metodología del diseño centrado en evidencias ............................ 10

¿Qué contiene esta guía? .......................................................... 13

Instrumento de valoración de Competencias Comunicativas en


Lenguaje: Lectura ....................................................................... 14
¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración de
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura 9º? ........... 15
Cuadernillo 1 de Competencias Comunicativas en
Lenguaje: Lectura ............................................................. 17

6 Guía de orientación
grado 9º
Presentación
Los esfuerzos del país por reducir los contagios de la Covid-19 en la población
estudiantil han estado enfocados en propiciar iniciativas de educación
y trabajo académico en casa. Sin embargo, estas iniciativas no han sido
ajenas a preocupaciones frente a posibles brechas educativas, sobre todo,
considerando los diversos contextos del país.

En esa medida, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Icfes


implementaron Evaluar para Avanzar, una iniciativa novedosa, como respuesta
a las actuales condiciones educativas. La propuesta es innovadora en el sentido
que le permite a los y las docentes contar con la información sobre cómo se
diseñan los instrumentos de valoración, las preguntas, la información sobre
qué evalúa, así como también conocer por qué una opción es la respuesta
correcta, y por qué las otras no lo son. Por tanto, esta iniciativa, de carácter
voluntaria, busca orientar a los y las docentes en el diseño de estrategias de
nivelación para el retorno de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes a la
institución educativa o para mejorar las estrategias de educación y trabajo
académico en casa. Evaluar para Avanzar cubre las áreas de matemáticas y
competencias comunicativas en lenguaje: lectura para los grados tercero a
once, competencias ciudadanas y ciencias naturales para los grados quinto
a once, e inglés para los grados noveno a once; adicionalmente, provee
cuestionarios sobre las habilidades socioemocionales de los estudiantes, su
contexto socioeconómico y el contexto actual de los estudiantes.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
7
¿Cuál es el objetivo de Evaluar para Avanzar?
El objetivo de Evaluar para Avanzar 3° a 11° es ofrecer un conjunto de
herramientas de uso voluntario para apoyar y acompañar los procesos de
enseñanza de los y las docentes durante la actual emergencia sanitaria.
Esta información contribuye en el diseño de estrategias de nivelación para
el retorno de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes o para mejorar las
estrategias de educación y trabajo académico en casa frente a los efectos que
la cuarentena haya podido generar en ellos y ellas. Si bien debe entenderse
que no es el único insumo ni herramienta con la que se debe contar para
este objetivo, con base en estos instrumentos de valoración, los y las docentes
contarán con un material que les permitirá elaborar estrategias de mejora a
nivel local, en el aula y en el colegio, que posibiliten estrategias educativas y
de aprendizaje.

Evaluar para Avanzar 3° a 11° permite, además, identificar y brindar


información sobre el nivel de desarrollo de las competencias en las áreas
evaluadas, así como ejecutar planes de mejora para el año 2021.

En síntesis, se trata de una iniciativa que sirve como herramienta de apoyo


para contribuir en el monitoreo y fortalecimiento del desarrollo de las
competencias de los estudiantes. Sin embargo, esta iniciativa no puede ser
vista como un organizador curricular, por lo cual no es suficiente y debe
complementarse con otras herramientas y estrategias para tomar acciones
concretas en el proceso de mejora y desarrollo de las competencias de cada
una de las áreas evaluadas.

8 Guía de orientación
grado 9º
¿Cómo está diseñada esta iniciativa?

Evaluar para Avanzar consta de cuadernillos para cada una de las áreas
de matemáticas, competencias comunicativas en lenguaje: lectura (de tercero
a once), competencias ciudadanas y ciencias naturales (de quinto a once) e
inglés (de noveno a once). Los cuadernillos constan de 20 preguntas. El
cuadernillo de inglés consta de 22 preguntas para grado noveno y décimo
y de 25 preguntas para grado undécimo. Cada uno de estos instrumentos
de valoración tiene una relación directa con los Estándares Básicos de
Competencias; por tanto, los resultados brindan información sobre la relación
de las competencias básicas y las que se desarrollan en el aula.

Con estos instrumentos de valoración, Evaluar para Avanzar contribuye a la


eficacia en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, puesto que se espera
que los y las docentes cuenten con una iniciativa que permita implementar
estrategias y herramientas para trabajar con los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes en su labor diaria. En esa medida, los y las docentes podrán
aplicar los cuadernillos por cada una de las áreas contempladas.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
9
Metodología del diseño centrado en evidencias
Evaluar para Avanzar utiliza el diseño centrado en evidencias como
metodología para el diseño de esta iniciativa en las áreas de matemáticas,
competencias comunicativas en lenguaje: lectura, ciencias naturales y
competencias ciudadanas. Para el instrumento de valoración de inglés, se
utiliza el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) (ver
la sección del área de inglés). Este diseño propone una serie de pasos que
permiten desagregar y generar un puente entre lo que se quiere evaluar (las
competencias) y las tareas o preguntas que debería desarrollar un estudiante
para dar cuenta de ello.

El primer paso es determinar aquello específico de un área de conocimiento (o


de un conjunto de habilidades y destrezas) que se espera que los estudiantes
sean capaces de saber-hacer. A esto se le conoce como afirmación, la cual, es
extraída, directa o indirectamente, de los estándares de educación. El segundo
paso consiste en determinar aquello que debería mostrar un estudiante
que permita inferir que posee la afirmación hecha. Es decir, se trata de la
formulación de aspectos observables en los estudiantes que permitan obtener
información sobre el nivel de adquisición de las afirmaciones planteadas.
Este segundo paso se conoce como evidencias, las cuales permiten articular
aquello que debería saber un estudiante con las tareas específicas que se le
pide ejecutar. El último paso es, precisamente, las tareas. Estas son una serie
de situaciones concretas que se le plantean a los estudiantes y que permiten
dar cuenta de aquello necesario para observar las evidencias planteadas. En
síntesis, las tareas son aquello puntual que debería ejecutar un estudiante
para tener una evidencia sobre aquello que debería saber-hacer (la
afirmación) y, así, poder estimar el nivel de adquisición de una serie de
conocimientos habilidades o destrezas. En la figura 1 se muestran estos
pasos y su encadenamiento.
10 Guía de orientación
grado 9º
Figura 1. Proceso deductivo e inductivo del diseño centrado en evidencias

Nota: Se encuentran dos flechas: una direccionada hacia abajo y una hacia
arriba. La flecha direccionada hacia abajo indica el proceso deductivo que
plantea el diseño centrado en evidencias, que va desde los estándares básicos
de competencias, hasta las afirmaciones, evidencias, tareas y preguntas que
se formulan. La flecha ascendente muestra el proceso inductivo que va desde
la respuesta de los estudiantes, que permiten indicar si cumple o no con una
tarea, que posibilita recolectar evidencias sobre una afirmación que pertenece
a un dominio propio de los estándares básicos de competencias.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
11
En resumen, con base en una competencia, a través de un proceso deductivo,
se generan afirmaciones, evidencias y tareas; es decir, las especificaciones que
conforman la estructura de los instrumentos de valoración. Adicionalmente,
mediante un análisis inferencial, es posible, a partir de las respuestas que dan
los estudiantes a unas tareas, recolectar evidencias que permitan sustentar
las afirmaciones relacionadas con un dominio o competencia. El diseño de
esta iniciativa está basado en el enfoque de competencias en atención a
los Estándares Básicos de Competencias; los contenidos, en los cuales las
competencias cobran sentido, se han seleccionado a partir de los distintos
documentos propuestos por el Ministerio de Educación, textos escolares, y
atendiendo a la gradualidad de avance en el uso de las herramientas, es
decir, del lenguaje natural al formal o del concreto al abstracto, así como su
complejidad en el mismo lenguaje.

Las afirmaciones dadas en el diseño de esta iniciativa son globales y abarcan


diferentes ejes de contenido que responden a la gradualidad mencionada,
pero una sola pregunta no corresponde a todos los ejes de contenido
mencionados en ella. Por ejemplo, que una afirmación mencione el uso
de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones
lineales no implica que en la pregunta asociada a ella se utilicen los dos
tipos de ecuaciones y los sistemas simultáneamente; dependiendo del grado,
se usará una herramienta u otra. De esta manera, las afirmaciones, así como
los estándares, corresponden a ciclos de aprendizaje, pero las herramientas
específicas (contenidos enmarcados en los componentes) dependen de cada
grado.

12 Guía de orientación
grado 9º
¿Qué contiene esta guía?

La presente guía está dividida en cinco partes, que corresponden a los


instrumentos de valoración de las áreas: matemáticas, competencias
comunicativas en lenguaje: lectura, competencias ciudadanas, ciencias
naturales e inglés. Cada una de las partes contiene las respuestas explicadas
de los cuadernillos que se aplicarán. Así, en cada una de las secciones por
área se encuentra:

Información relevante sobre las competencias básicas en cada una de las


áreas.
La justificación de la respuesta correcta y de las opciones no válidas de
las 20 preguntas que componen el cuadernillo.
El número de pregunta que aparece en cada cuadernillo.
La competencia a la que corresponde la pregunta.
La afirmación y la evidencia que se evalúa, de acuerdo con el diseño
centrado en evidencias.
El estándar asociado de la pregunta.
Lo que evalúa específicamente cada pregunta.

Al final encontrarás el cuadernillo del área. Para realizar un análisis más


detallado, consulte la Guía de Usos e Interpretación de Resultados y la Guía
de Orientación de Habilidades Socioemocionales.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
13
Instrumento de
valoración de

Competencias Comunicativas
en Lenguaje: Lectura
Evaluar para Avanzar
grado 9º
14
¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración de
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura 9°?
Este instrumento de valoración evalúa las habilidades necesarias para
comprender, interpretar y evaluar textos que obedecen a diferentes propósitos.
Esta área ha tenido cambios estructurales que permiten alinearla con las
competencias básicas de lectura crítica de grados superiores (Saber 11°,
Saber TyT y Saber Pro), así como con algunas pruebas internacionales (PISA
y ERCE).

Como su nombre lo indica, en este instrumento de valoración se evalúa


la competencia comunicativa en lenguaje: lectura. La competencia se
desglosa en tres procesos básicos de la comprensión de un texto: el literal,
el inferencial y el crítico. Es decir, mide la capacidad del evaluado para
reconocer el significado explícito dentro de un texto; identificar el tema y el
significado implícito de los contenidos en un texto; evaluar los contenidos y
formas de los textos, así como valorar los argumentos de un autor o conjunto
de autores. Los textos empleados para diseñar las preguntas tendrán en
cuenta factores como la secuencia predominante (narrativa, descriptiva,
dialógica, explicativa y argumentativa), grado de abstracción, estructura
formal y vocabulario. Dichos factores varían de acuerdo con los Estándares
Básicos de Competencias.

En las siguientes páginas, los y las docentes encontrarán una información


valiosa sobre cada pregunta aplicada a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes:
La competencia, qué evalúa cada pregunta, cuál o cuáles Estándares Básicos
de Competencias están relacionados, la justificación de la opción correcta,
así como las justificaciones del por qué las otras opciones no lo son.
15 Guía de orientación
grado 9º
Con esta información y con los resultados obtenidos por los niños, niñas,
jóvenes y adolescentes, se espera analizar, entre otras cosas, qué desarrollo
de las competencias tienen los estudiantes y qué aspectos deberán reforzarse
desde las prácticas de enseñanza para fortalecer las debilidades. Para lograr
esto, una ruta a seguir sería:

• Revisar qué evalúa cada pregunta y su relación con los Estándares


Básicos de Competencias. Es importante recordar que una sola pregunta
no corresponde al abordaje del estándar en su totalidad, sino que, al
responder correctamente la pregunta, se puede recolectar evidencias acerca
de alguna de las características esperadas del estándar en mención o un
grado de apropiación de este por parte del estudiante.

• Analizar cada opción de respuesta no válida, pues esto permite reconocer


algunas debilidades que pueden tener los estudiantes para abordar las
preguntas; este análisis no es exhaustivo, pero sí puede proporcionar
insumos para adelantar acciones que permitan superarlas.

• Relacionar los resultados descriptivos dados en la Guía de Usos e


Interpretación de Resultados con la posible ruta seguida por los niños,
niñas, jóvenes y adolescentes al momento de enfrentar la pregunta y elegir
una de las opciones no válidas. Por ejemplo, si más de la mitad de los y
las estudiantes elige una misma opción no válida, podría verificarse qué
hace que esta ruta de pensamiento sea tan común, y trabajar en el aula
para aclarar por qué no lo es.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
16
Cuadernillo 1 de Competencias
Comunicativas en Lenguaje: Lectura
Pregunta: 1
Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).

Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

¿Qué evalúa? La capacidad para ubicar información literal en el texto.

Respuesta B
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción B, pues en el primer recuadro se afirma lo siguiente: “Tintín
de la respuesta y su compañero de aventuras han llegado a Nueva York donde su viejo amigo Tchang maneja
correcta su restaurante chino The Blue Lotus”. En el segundo recuadro Tchang les da la bienvenida a sus
amigos en Nueva York, frente a su restaurante.

Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, pues, aunque presentan lugares que se mencionan o que
válidas aparecen en el texto, no identifican el lugar donde Tintín y el Capitán Haddock se encuentran con
Tchang.

18 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 2

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Infiere la intención comunicativa de enunciados del texto.

Estándar Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce
asociado y las características del contexto en el que se produce.

¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer la intención comunicativa de un enunciado del texto.

Respuesta A
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción A, dado que, a través del enunciado, el capitán busca que Tintín
de la respuesta dude sobre las intenciones de Hitchcock. El capitán pone en tela de juicio el gusto musical del
correcta director, para luego hacer un salto lógico (inválido) y poner en tela de juicio sus motivos: “razón
de más para desconfiar de ese famoso Alfred”.

Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que presentan intenciones comunicativas que no
válidas corresponden con la del enunciado. La opción B afirma que el enunciado busca mostrar que el
director de cine admira a Tintín, pero el enunciado no reconoce ni indica que el director sienta
admiración por Tintín; sugiere, más bien, que el director admira a la señora Castafiore (“ese
ciclón ambulante”). En la opción C, el enunciado busca demostrar que las aventuras le han traído
dificultades a Tintín, pero no hay nada en lo dicho por el capitán que dé a entender que el director
tenga algún tipo de juicio sobre las aventuras de Tintín. Finalmente, la opción D asegura que el
enunciado busca mostrar que Tintín es un hombre honorable, pero el enunciado no afirma nada
sobre Tintín.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
19
Pregunta: 3

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Reconoce y entiende el vocabulario y su función.

Estándar Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como:
asociado forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización
sintáctica, uso de deícticos, entre otras.

¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer el significado de una palabra a partir del contexto.

Respuesta B
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción B porque la muletilla “Mmm…” indica una pausa en la que
de la respuesta el Capitán Haddock medita sobre la propuesta que le acaba de hacer Tintín. La respuesta a la
correcta sugerencia de su amigo se encuentra en el recuadro siguiente.

Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, ya que presentan acciones que no indica la expresión
válidas “Mmm…” en la historieta. La opción A afirma que la expresión muestra que el Capitán Haddock
está refunfuñando porque está molesto con Tintín, pero no hay nada en el recuadro que dé a
entender que el Capitán está bravo o indispuesto con su amigo. La opción C dice que con la
expresión el Capitán manifiesta su desacuerdo con Tintín, pero, como se puede ver en el recuadro
siguiente, el Capitán duda sobre qué hacer. Finalmente, la opción D asegura que con la expresión
el Capitán reniega de la propuesta de su amigo, pero, como lo muestran los recuadros siguientes,
el Capitán no descarta la sugerencia de Tintín.

20 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 4

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Distingue las relaciones entre las personas que desempeñan un papel en una argumentación o
una narración (voces).

Estándar Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción,
asociado personajes.

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar las voces en un texto literario.

Respuesta B
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción B, dado que es el narrador, como lo indica el cuadro de diálogo
de la respuesta y la voz omnisciente en tercera persona, quien interviene en los recuadros 1 y 7.
correcta

Opciones no Aunque las opciones A, C y D identifican personajes de la historieta, no son correctas, ya que no
válidas identifican la voz que aparece en los recuadros 1 y 7.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
21
Pregunta: 5

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Reconoce y entiende el vocabulario y su función.

Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

¿Qué evalúa? Esta pregunta evalúa la capacidad para identificar la función de un signo de puntuación en un
texto.

Respuesta B
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción B. El Capitán Haddock piensa lo siguiente mientras analiza el
de la respuesta licor que tiene en las manos: “Así que este es el ‘mejor’ licor que venden aquí”. Las comillas en este
correcta caso se utilizan para mostrar que el Capitán no cree que el licor que sostiene sea bueno en ningún
sentido. De ahí la pregunta, también irónica, que se hace a sí mismo: “¿No será zumo de flores?”.

Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas porque presentan funciones que no cumplen las comillas en
válidas el enunciado en el tercer recuadro de la historieta. La opción A afirma que las comillas encierran
una intervención del narrador, pero quienes intervienen en el tercer recuadro son Tchang y el
Capitán Haddock. La opción C dice que las comillas señalan el asombro del personaje ante un
objeto, pero el Capitán está decepcionado por el licor, no asombrado. La opción D, finalmente,
afirma que las comillas advierten la duda de un personaje, pero el Capitán está contrariado por
la calidad del licor, no dubitativo.

22 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 6

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.

Evidencia Relaciona y compara diferentes textos.

Estándar Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer y diferenciar un tipo de texto a partir de sus características.

Respuesta D
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción D. La historia de Tego es ficción. El cuento tiene una introducción,
de la respuesta un nudo y un desenlace y está narrado en primera persona por un observador cercano. No
correcta obstante, este observador no está contándonos un testimonio real con atribuciones, datos, citas y
hechos, de la clase que encontraríamos en una crónica.

Opciones no Las opciones A, B y C no son correctas, ya que presentan características que no corresponden al
válidas texto o que son propias de la crónica. La opción A afirma que el texto incluye personajes históricos,
pero ni Tego, ni el narrador son personajes históricos. La opción B dice que el texto narra hechos
reales, pero esto tampoco es cierto. La opción C, finalmente, afirma que el texto es un reportaje,
pero el texto no tiene atribuciones, citas, datos, hechos u otras características propias de un
reportaje.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
23
Pregunta: 7

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).

Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar y ordenar temporalmente diferentes hechos narrados de manera
explícita en un texto literario.

Respuesta C
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción C, dado que en el texto el narrador escucha a Tego expresar
de la respuesta su preocupación por su estado, recuerda los tiempos en que Tego trabajaba en el circo, observa
correcta cómo Tego muere frente a sus ojos y finalmente recibe la visita de una periodista que quiere hablar
sobre su amigo.

Opciones no Las opciones A, B y D no son correctas, ya que presentan hechos que no suceden en el texto o
válidas un orden errado de los hechos que sí suceden. La opción A afirma que el narrador expresa una
preocupación por su amigo Tego, pero en el texto es Tego quien se preocupa por su propio estado.
La opción B dice que el narrador se hace unos huevos mientras conversa con su amigo Tego, pero
en el texto es Tego quien se hace unos huevos. La opción D, finalmente, afirma que el narrador
muere y una periodista cuenta su historia, pero en el texto quien muere es Tego, no el narrador.

24 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 8

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Identifica el contenido de cada parte funcional del texto.

Estándar Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como:
asociado forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización
sintáctica, uso de deícticos, entre otras.

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar el tema en un fragmento de un texto literario.

Respuesta B
correcta

Justificación La opción B, dado que en el texto se afirma lo siguiente: “¿No viste lo que tardo en atender el
de la respuesta teléfono? En atender la puerta, en cepillarme los dientes… Es un calvario”. El tema común a la
correcta preocupación de Tego es el tiempo que tarda en realizar las tareas cotidianas.

Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, ya que presentan temas ajenos a las preocupaciones
válidas de Tego. La opción A afirma que la preocupación de Tego surge de su pereza para contestar el
teléfono, pero en el texto nunca se afirma que a Tego le dé pereza contestar el teléfono. La opción
C dice que Tego siente asombro al ver tan viejo a su amigo, pero es el narrador quien describe
a Tego como “gordo y viejo”. Finalmente, la opción D afirma que la preocupación de Tego nace
de su malestar cuando come huevos, pero, de acuerdo con el texto, es la preocupación la que le
causa malestar a Tego e impide que se coma los huevos.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
25
Pregunta: 9

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Distingue las relaciones entre las personas que desempeñan un papel en una argumentación o
una narración (voces).

Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar el personaje principal en un texto literario.

Respuesta A
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción A, dado que Tego, el personaje alrededor del cual gira toda la
de la respuesta historia, es un hombre que solía trabajar como hombre bala –una clase de artista– en un circo.
correcta

Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que presentan descripciones que no se corresponden
válidas con el personaje principal del texto. La opción B afirma que el personaje principal es un sujeto que
se gana la vida encendiendo fósforos, pero en el texto ningún personaje se gana la vida de esa
manera. La opción C dice que es una periodista que desea escribir sobre el hombre bala, pero
en el texto la periodista es un personaje secundario que aparece al final de la historia. La opción
D, por último, afirma que el personaje principal es una pareja de viejos amigos que ha decidido
reencontrarse, pero la pareja de amigos que aparece en la historia al parecer no se ha separado.

26 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 10

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).

Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

¿Qué evalúa? La capacidad para ubicar información literal en un texto.

Respuesta A
correcta

Justificación La opción A es la respuesta correcta, dado que el texto afirma lo siguiente: “Tego hizo a un lado
de la respuesta los huevos y se levantó con esfuerzo. Estaba gordo y viejo”.
correcta

Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que presentan adjetivos que el narrador no utiliza para
válidas referirse a su amigo Tego. La opción B dice que Tego es lento, pero el narrador nunca describe a
Tego de ese modo. La opción C dice que Tego es perezoso, pero el narrador no afirma eso sobre
su amigo. Finalmente, la opción D dice que Tego es joven y melancólico, pero el narrador afirma
que Tego es viejo.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
27
Pregunta: 11

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).

Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer el tiempo en el que suceden los hechos en un fragmento del texto.

Respuesta A
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción A, ya que en el párrafo señalado el narrador rememora sobre
de la respuesta una época pasada en la que él y Tego trabajaban en el circo.
correcta

Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que no presentan el tiempo correcto en el que suceden
válidas los hechos narrados en ese párrafo del texto. La opciones B y C afirman, respectivamente, que en
el párrafo se narra un evento del presente y un evento futuro, pero el tiempo verbal y el contenido
del párrafo señalado indica que los hechos sucedieron en el pasado. La opción D dice que el
párrafo narra un acontecimiento reciente, pero los hechos narrados en el texto sugieren que ha
pasado bastante tiempo desde que Tego y el narrador trabajaban en el circo.

28 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 12

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Reconoce y entiende el vocabulario y su función.

Estándar Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer el significado de una palabra a partir del contexto.

Respuesta A
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción A, ya que, en el enunciado “Simone reflexiona sobre su propia
de la respuesta vida como mujer”, el pronombre posesivo “su” se refiere a la vida de Simone.
correcta

Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que no presentan el sujeto al que se refiere el pronombre
válidas posesivo “su” en el enunciado. Todas las opciones señalan sujetos que aparecen en el texto, pero
ninguno de ellos es al que se refiere la palabra “su”.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
29
Pregunta: 13

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Infiere la intención comunicativa de enunciados del texto.

Estándar Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar el propósito comunicativo de un fragmento de un texto.

Respuesta A
correcta

Justificación La opción A es la respuesta correcta. El texto dice lo siguiente: “Su frase más famosa es: ‘No
de la respuesta se nace mujer, se llega a serlo’. Quiere decir que la sociedad nos dice cómo tiene que ser una
correcta mujer”. La segunda oración, como lo indica la expresión “quiere decir”, explica la idea anterior,
añadiendo información adicional acerca de la frase de Simone de Beauvoir.

Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que no presentan la intención comunicativa del
válidas enunciado. La opción B afirma que el enunciado resume la frase de Simone de Beauvoir, pero el
enunciado amplía el contenido de la frase con información adicional. La opción C dice que el
enunciado describe cómo debería ser la mujer en la sociedad, pero la frase lo que dice es que la
sociedad es la que ha determinado cómo debería ser la mujer. La opción D, finalmente, afirma
que el enunciado narra cómo la sociedad describe la idea de mujer, pero en el enunciado no se
está narrando o relatando nada.

30 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 14

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.

Evidencia Relaciona y compara diferentes textos

Estándar Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para relacionar globalmente dos textos.

Respuesta A
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción A, dado que el texto afirma lo siguiente: “Su frase más famosa
de la respuesta es: ‘No se nace mujer, se llega a serlo’. Quiere decir que la sociedad nos dice cómo tiene que
correcta ser una mujer”. Lo anterior quiere decir que es la sociedad la que dicta las normas de cómo debe
comportarse una mujer.

Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que presentan enunciados que no expresan una idea
válidas similar a la del enunciado señalado o al texto. La opción B afirma que la naturaleza da las reglas
para comportarse como mujer, pero el texto dice que es la sociedad la que da esas reglas. La
opción C asegura que es natural tener ideas acerca de cómo se porta la mujer, pero este no es el
tema que se discute en el texto. La opción D, finalmente, dice que es parte de la sociedad el querer
portarse como mujer, pero el enunciado no hace afirmaciones sobre cómo se porta parte de la
sociedad, sino que busca explicar por qué la mujer se comporta de la manera en que lo hace.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
31
Pregunta: 15
Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Diferencia las funciones de las partes en las que se estructura un texto.

Estándar Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce
asociado y las características del contexto en el que se produce.

¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer la estructura de un texto.

Respuesta A
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción A, ya que presenta la estructura del texto, que inicia con una
de la respuesta presentación de Simone de Beauvoir, continúa con una breve explicación del origen de su libro El
correcta segundo sexo y un resumen de ese libro, y finalmente cierra con un análisis de la frase más célebre
de la autora.

Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, dado que presentan contenidos que no se encuentran en
válidas el texto o contenidos que sí se encuentran en el texto en un orden errado. La opción B afirma que
la segunda parte de la estructura del texto es una reflexión de Simone de Beauvoir sobre el sexo.
En el texto se dice que “Simone reflexiona sobre su propia vida como mujer y tras esta reflexión,
publica el libro El segundo sexo”, pero esto no es una reflexión sobre el sexo. La opción C asegura
que la segunda parte de la estructura del texto es una explicación de la frase más famosa de
Simone de Beauvoir, pero esto se hace al final del texto. La opción D, finalmente, afirma que el
texto inicia con un relato del nacimiento de Simone de Beauvoir, pero en el texto no hay ningún
relato del nacimiento de la autora.

32 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 16

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.

Evidencia Infiere estrategias discursivas del texto.

Estándar Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar el propósito comunicativo de un texto.

Respuesta C
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción C, ya que el texto expone los temas más importantes de la
de la respuesta película, su origen y algunas de sus características principales para luego recomendarla en los
correcta últimos párrafos.

Opciones no Las opciones A, B y D no son correctas, dado que presentan propósitos comunicativos que no se
válidas corresponden con el texto. La opción A afirma que el texto busca promocionar el cine español,
pero la película es colombiana. La opción B asegura que el texto busca advertir sobre el impacto
que puede tener la película en los espectadores, pero en el texto no se hacen recomendaciones
o sugerencias que indiquen que a la autora le preocupa el efecto que los temas de la película
puedan causar en la audiencia. La opción D, finalmente, afirma que el texto busca explicar en qué
consiste el Desorden de Identidad de Integridad Corporal, pero este es un tema secundario del
texto que está subordinado al tema principal.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
33
Pregunta: 17
Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.

Evidencia Relaciona y evalúa el texto y el contexto.

Estándar Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.


asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar un resumen adecuado de un texto.

Respuesta B
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción B, dado que el resumen afirma que el texto se basa solo en
de la respuesta la Biblia y el texto afirma que el origen de la película, además de la frase del Apocalipsis, es el
correcta Desorden de Identidad de Integridad Corporal.

Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, ya que no presentan el error que tiene el resumen. La
válidas opción A asegura que el error del resumen es afirmar que el tema del miedo se ha tratado poco
en el cine colombiano, pero el texto dice lo siguiente: “Con este filme, Osorio busca explorar el
miedo, un tema que el cine colombiano poco ha abordado”. La opción C afirma que el error
del resumen es decir que la película explora el miedo a la mutilación, pero el texto asegura lo
siguiente: “En ‘Siete cabezas’, la mutilación del cuerpo es reflejo de la angustia interior que vive
su personaje principal…”. Por último, la opción D dice que el error del resumen es asegurar que
Marcos es un guardabosques, pero el texto afirma lo siguiente: “Marcos, un guardabosque de una
reserva natural encargado de guiar a dos biólogos que investigan la muerte masiva de aves…”.

34 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 18

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Identifica el contenido de cada parte funcional del texto.

Estándar Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar una razón a favor de una tesis en un texto.

Respuesta B
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción B, dado que en el último párrafo se afirma lo siguiente: “Ya
de la respuesta que ese sentimiento está tan presente en nuestra cultura, deberíamos indagar más sobre él por
correcta medio de este arte. De ese modo, tal vez lograr conocernos mejor como sociedad”. Puesto de
otra manera, si el miedo es un sentimiento que está tan presente en nuestra sociedad, entonces
deberíamos explorarlo más para así conocernos mejor.

Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, ya que presentan razones que no utiliza la autora para
válidas justificar por qué deberíamos indagar más sobre el miedo en el cine. La opción A dice que la
película de Osorio muestra que es posible hacerlo, pero la autora no habla sobre la importancia
de la película como ejemplo. La opción C afirma que el cine ha explorado poco el miedo, pero
lo que dice el texto es que el cine colombiano ha explorado poco el miedo. Por último, la opción
D asegura que el arte es una manera de indagar sobre los miedos de la sociedad, pero esto no
justifica por qué se debería indagar más sobre el miedo en el cine.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
35
Pregunta: 19
Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.

Evidencia Evalúa las ideas expresadas en un texto.

Estándar Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global
asociado y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos,
científicos y culturales.

¿Qué evalúa? La capacidad para inferir conclusiones implícitas a partir de un texto.

Respuesta B
correcta

Justificación La opción B es la respuesta correcta. El texto afirma lo siguiente: “Con este filme, Osorio busca
de la respuesta explorar el miedo, un tema que el cine colombiano poco ha abordado. Ya que ese sentimiento
correcta está tan presente en nuestra cultura, deberíamos indagar más sobre él por medio de este arte.
De ese modo, tal vez lograr conocernos mejor como sociedad”. Si por medio del cine, un arte,
podemos indagar por los sentimientos que están muy presente en la sociedad, entonces a través
del cine podemos conocer mejor los miedos que afligen a una sociedad.

Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, puesto que presentan conclusiones que no se pueden
válidas inferir del texto. La opción A afirma que el protagonista de la película tiene siete cabezas, pero
no hay nada en el texto que nos lleve a pensar que la frase que inspiró la película lo haya hecho
en un sentido literal. La opción C dice que muchas personas sufren de Desorden de Identidad,
pero el texto habla del Desorden de Identidad de Integridad Corporal y nada indica que sea una
enfermedad común. La opción D, por último, asegura que no hay películas colombianas que traten
del miedo, pero lo que el texto dice es que el tema ha sido poco abordado en el cine colombiano.

36 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 20
Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.

Evidencia Infiere estrategias discursivas del texto.

Estándar Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar la audiencia a la que se dirige un texto.

Respuesta D
correcta

Justificación La respuesta correcta es la opción D. El texto es una reseña de una película. Trata sobre cine, las
de la respuesta particularidades de la película reseñada y las razones por las que la autora la recomienda. Por
correcta todo esto, se dirige a personas interesadas en el cine.

Opciones no Las opciones A, B y C no son correctas, ya que presentan audiencias a las que no se dirige la
válidas película. La opción A afirma que el texto está dirigido a directores de cine de terror, pero el texto
no incluye terminología especializada o discusiones profundas sobre la dirección de esta clase
de películas. La opción B dice que el texto está dirigido a expertos en salud mental, pero las
enfermedades mentales son un tema secundario y el texto no incluye un lenguaje especializado
sobre este tema. La opción C, finalmente, asegura que el texto está dirigido a artistas colombianos,
pero el tema principal del texto es una película y no hay razones para pensar que a todos los
artistas colombianos les interese el cine.

Evaluar para Avanzar


grado 9º
37
Calle 26 N.° 69-76, Torre 2, Piso 15, Edificio Elemento, Bogotá, D. C., Colombia • www.icfes.gov.co
Líneas de atención al usuario: Bogotá Tel.: (57+1) 484-1460 | PBX: (57+1) 484-1410 - Gratuita nacional: 018000-519535
L091
G09.L.A

Competencias Comunicativas
en Lenguaje: Lectura

9.
GRADO
Cuadernillo 1 2020

¡Hola!
Queremos agradecer tu participación. Antes
de empezar a responder, es importante que
tengas en cuenta lo siguiente:
• Lee cada pregunta cuidadosamente
y elige UNA opción.
• En este cuadernillo encuentras las
preguntas y la Hoja de respuestas.
• Si no entiendes algo o si tienes alguna
inquietud sobre cómo llenar la Hoja de
respuestas, pídele ayuda a tu docente.
• Por favor, responde TODAS las preguntas.
• Recuerda que tienes una (1) hora para
responder este cuadernillo.

Tiempo de aplicación: N.° de preguntas:


1 hora 20
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

1 2 3
Tintín y su compañero Como te dije ayer por Así que este es
¡Bienvenido a la Gran ¡Mi querido amigo
de aventuras han teléfono, Tintín, el gran el “mejor” licor
Manzana, Tintín! ¡Qué Tchang, lo mismo
llegado a Nueva York director de cine de que venden aquí.
alegría verte de nuevo! digo! Por lo que veo
donde su viejo amigo suspenso, Alfred Hitchcock,
no te va nada mal... ¿No será zumo
Tchang maneja su quiere conocerte.
restaurante chino de flores?
The Blue Lotus

4 5 6 7
Por lo que sé de ese director ¿Qué hay de malo en hablar con él?
Capitán,¿qué
Capitán, ¿qué le
le parece
parece si
si Bridgeckoc o como se llame, no La señora Castafiore se ha hecho
vamosvamos a California
a California a
a conocer me da buena espina. Pero... está bastante amiga suya.
conocer al maestro del bien, vayamos a conocerlo. Parece que la va a contratar para
al maestro del suspenso?
suspenso? Vamos, capitán, cantar en una de sus películas. Tintín ha
acompáñeme. recibido la
Mmm...
Mmm.. Si le gusta la voz de ese invitación de
ciclón ambulante, razón Alfred
de más para desconfiar
de ese famoso Alfred. Hitchcock y
emprende su
viaje con el
capitán, rumbo
a California

8 9 10
Apenas sé lo que me ha dicho por Tiene buenos
teléfono esta mañana. Parece que su Como les habrá contado nuestro
Es un honor conocer a los común amigo Tchang, me detalles,
última película no ha sido muy exitosa gustaría contar con usted como después de
hombres que han vivido
¿Y qué crees?, él busca mi asesoría. tantas aventuras fantásticas. asesor para mi próxima película, todo, este
Así que ni siquiera un remake de “ El hombre que Biscoch...
sabes lo que quiere El placer es nuestro, sabía demasiado”... ¿Un whisky?
de ti ese engreído... Señor Hitchcock

2
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°

1. En la viñeta dos, Tintín, el capitán y Tchang se reúnen en

A. la ópera.
B. Nueva York.
C. California.
D. la casa de Hitchcock.

2. En la historieta, cuando el capitán dice "Si le gusta la voz de ese ciclón ambulante, razón de más para
desconfiar de ese famoso Alfred” la intención del capitán es

A. hacer que Tintín dude de los motivos de Alfred.


B. mostrar que el director de cine admira a Tintín.
C. demostrar que el gusto de Tintín por las aventuras le ha traído dificultades.
D. evidenciar que Tintín es un hombre honorable debido a lo que ha vivido.

3. En la cuarta viñeta del texto anterior, el sonido (Mmm…) emitido por el capitán indica que él está

A. refunfuñando por la molestia que siente hacia Tintín.


B. meditando la respuesta que le va a dar a Tintín.
C. manifestando su desacuerdo con Tintín.
D. renegando por la propuesta de Tintín.

4. Los recuadros 1 y 7 se relacionan en que

A. ambos recuadros introducen la voz de Hitchcock.


B. ambos recuadros introducen la voz del narrador.
C. los dos recuadros son diálogos del capitán.
D. los dos recuadros son diálogos de Tintín.

5. En la viñeta tres del texto anterior, las comillas se usan para

A. encerrar una intervención del narrador.

B. indicar que la palabra se usa en sentido irónico.

C. señalar el asombro del personaje ante un objeto.

D. advertir la duda del personaje frente a la situación.

3
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°

RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 11 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

PERDIENDO VELOCIDAD

Tego se hizo unos huevos revueltos, pero cuando se sentó a la mesa y miró el plato, descubrió que era
incapaz de comérselos.

— ¿Qué pasa? —pregunté.

— Estoy preocupado —dijo—, creo que estoy perdiendo velocidad.

Movió el brazo a un lado y al otro y se quedó mirándome, como esperando mi veredicto.

— No tengo la menor idea de qué estás hablando —dije.

— ¿No viste lo que tardo en atender el teléfono? En atender la puerta, en cepillarme los dientes… Es
un calvario.

Hubo un tiempo en que Tego volaba a cuarenta kilómetros por hora. El circo era el cielo; yo arrastraba
el cañón y Tego aparecía con su casco plateado y levantaba los brazos para recibir los aplausos. Yo
me encargaba de la pólvora mientras él metía su cuerpo delgado en el cañón. Luego venía el silencio
y todo quedaba en mis manos. Sacaba los fósforos de una caja de plata, que todavía conservo. Tomaba
uno. Con un movimiento rápido surgía el fuego. Yo daba algunos pasos hacia atrás, dando a entender
que algo terrible pasaría, y de pronto: Bum. Y Tego, una flecha roja y brillante, salía disparado a
toda velocidad.

Tego hizo a un lado los huevos y se levantó con esfuerzo. Estaba gordo y viejo. Respiraba con un ronquido
pesado y se movía por la cocina usando las sillas para ayudarse.

— Yo sí creo que estoy perdiendo velocidad —dijo—. Creo que estoy por morir.

Arrimé el plato a mi lado de la mesa, para hacerlo rabiar.

— Eso pasa cuando uno deja de hacer bien lo que uno mejor sabe hacer —dijo—. Eso estuve pensando,
que uno se muere.

Fue la última conversación que tuvimos, después de eso dio tres pasos torpes y cayó muerto en el piso.

Una periodista viene a entrevistarme unos días después. Le firmo una fotografía en la que estamos con Tego
junto al cañón, él con su traje rojo, yo de azul, con la caja de fósforos en la mano. La chica quiere saber más
sobre Tego. Como no se va, le ofrezco algo de tomar.

— ¿Café? —pregunto.

— ¡Claro! —dice ella. Parece dispuesta a escucharme una eternidad. Pero raspo un fósforo contra mi caja
de plata, para encender el fuego, varias veces, y nada sucede.

Tomado y adaptado de: http://talleresbarravento.cl

4
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°

6. ¿En qué se diferencia este texto de una crónica periodística?

A. En que este texto incluye personajes históricos.

B. En que este texto narra hechos reales.

C. En que este texto es un reportaje.

D. En que este texto es ficción.

7. ¿En qué orden presenta los hechos el narrador del texto?

A.

Piensa en los años


Expresa una Observa el Rechaza una
cuando Tego era
preocupación por deterioro físico entrevista para
joven en
su amigo Tego. de Tego. hablar de Tego.
el circo.

B.

Hace unos huevos Escucha la Se entera de la Recuerda a su


mientras habla con preocupación de enfermedad amigo Tego en
su amigo Tego. su amigo Tego. de Tego. una entrevista.

C.

Escucha a Tego Recuerda los días en Es visitado por una


Ve morir a su
decir que está que trabajaba con periodista para
amigo Tego.
preocupado. Tego en el circo. hablar de Tego.

D.

Habla con su Habla sobre Muere y una


Tiene dificultad
amigo Tego sobre sus años de gloria periodista cuenta
para moverse.
su futura muerte. en el circo. su historia.

5
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°

8. ¿Qué situación produce la preocupación de Tego?

A. La pereza que le causa contestar el teléfono.

B. La lentitud con que realiza sus tareas cotidianas.

C. El asombro que siente al ver tan viejo a su amigo.

D. El malestar que experimenta cuando come huevos.

9. ¿Quién es el personaje principal del texto?

A. Un hombre que trabajaba como artista en un circo.

B. Un sujeto que se gana la vida encendiendo fósforos.

C. Una periodista que quiere escribir sobre el hombre bala.

D. Una pareja de viejos amigos que ha decidido reencontrarse.

10. ¿Cómo se describe a Tego?

A. Como un hombre viejo y gordo.

B. Como un hombre lento y delgado.

C. Como un hombre pesado y perezoso.

D. Como un hombre joven y melancólico.

11. ¿Qué se narra en el párrafo que inicia con las palabras “Hubo un tiempo en que Tego volaba a cuarenta
kilómetros por hora…”?

A. Eventos del pasado que el narrador está recordando.

B. Un evento del presente que el narrador está observando.

C. Eventos futuros que el narrador imagina en ese momento.

D. Un acontecimiento reciente que el narrador desea recordar.

6
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°

RESPONDE LAS PREGUNTAS 12 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Simone de Beauvoir nació en Francia en 1908. Era muy inteligente. Estudió matemáticas y literatura, y
acabó joven sus estudios. Simone reflexiona sobre su propia vida como mujer y tras esta reflexión, publica
el libro El segundo sexo.

Este libro es el ensayo más completo que existe sobre la mujer y su situación. Simone argumenta cómo
la sociedad crea a la mujer en función de las necesidades de los hombres. Su frase más famosa es: “No
se nace mujer, se llega a serlo”. Quiere decir que la sociedad nos dice cómo tiene que ser una mujer. Así
que mujer no es una idea natural, es una idea social.

Tomado y adaptado de Nuria Varela y Antonia Santolaya, Feminismo para principiantes.


http://planetafacil.plenainclusion.org

12. Lee la siguiente oración del texto:

“Simone reflexiona sobre su propia vida como mujer”

Según el texto, ¿a qué se refiere la palabra “su”?

A. A la vida de Simone.

B. Al libro mencionado.

C. A cualquier mujer.

D. A Nuria Varela.

13. Lee la siguiente oración del texto:

“Quiere decir que la sociedad nos dice cómo tiene que ser una mujer”.

¿Cuál es la intención de las autoras con esta oración?

A. Expresar el significado de la frase de Simone de Beauvoir.

B. Resumir la frase más famosa de Simone de Beauvoir.

C. Describir cómo debería ser la mujer en la sociedad.

D. Narrar cómo la sociedad describe la idea de mujer.

7
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°

14. Lee la siguiente oración del texto:

“Así que mujer no es una idea natural, es una idea social”

Teniendo en cuenta el artículo, ¿cuál de las siguientes opciones expresa lo mismo que esta oración?

A. La sociedad da las normas para comportarse como mujer.

B. La naturaleza da las reglas para comportarse como mujer.

C. Es natural tener ideas acerca de cómo se porta la mujer.

D. Es parte de la sociedad el querer portarse como la mujer.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones es la estructura del texto?

A. Explicación de los Análisis de la


Resumen
Presentación motivos que frase más
sobre el
de Simone de originaron el libro famosa de
contenido
Beauvoir El segundo Simone de
de libro
sexo Beauvoir

B. Resumen sobre Presentación de


Biografía de Reflexión de
el contenido la frase más
Simone de Simone de
del libro famosa de
Beauvoir Beauvoir
El segundo Simone de
sobre el sexo
sexo Beauvoir

C. Explicación de la
Relato de los Análisis Referencia
frase más
estudios de del libro al libro El
famosa de
Simone de El segundo segundo sexo
Simone de
Beauvoir sexo
Beauvoir

D.
Relato del Simone Simone escribe Se publica la
nacimiento reflexiona el libro frase "No se
de Simone sobre su vida El segundo nace mujer, se
de Beauvoir como mujer sexo llega a serlo"

8
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°

RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 20 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

“SIETE CABEZAS”: LA POESÍA DEL MIEDO

Un filme que retrata con astucia el miedo a un cuerpo desconocido: el propio

Existe una enfermedad mental llamada Desorden de Identidad de Integridad Corporal. Las personas
que la sufren sienten que su imagen corporal no coincide con la forma mental que tienen de su cuerpo.
Para estas personas, la única solución es cortarse esa parte del cuerpo que consideran que no hace
parte de ellos.

El español Ernesto Verdiana y el colombiano Jaime Osorio se inspiraron en esta enfermedad para crear
la película 'Siete cabezas'. “Ernesto se retiró del proyecto, pero yo me quedé trabajando en esa idea: un
cuerpo que es dos cuerpos en uno solo. Un ser que tiene dos cuerpos que están en lucha constante”.
Luego, Osorio tuvo una segunda idea basada en esa aterradora frase de la Biblia: “Y apareció en el cielo
otra señal: he aquí un gran dragón del color del fuego que tenía siete cabezas y diez cuernos, y en sus
cabezas siete diademas”.

En 'Siete cabezas', la mutilación del cuerpo es reflejo de la angustia interior que vive su personaje principal,
Marcos, un guardabosque de una reserva natural encargado de guiar a dos biólogos que investigan la
muerte masiva de aves, una clara señal de que se aproximan males mayores. Es una película lenta, silenciosa,
aterradora y de pocos diálogos, en la que las actuaciones de Alexander Betancur (Marcos), Valentina Gómez
(Camila) y Philippe Legrar (Leo) se desarrollan magistralmente.

Con este filme, Osorio busca explorar el miedo, un tema que el cine colombiano poco ha abordado. Ya que
ese sentimiento está tan presente en nuestra cultura, deberíamos indagar más sobre él por medio de este
arte. De ese modo, tal vez lograr conocernos mejor como sociedad.

Tomado y adaptado de: www.elespectador.com/cultura/siete-cabezas-la-poesia-del-miedo-articulo-719030

16. ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Promocionar el cine de terror español a través de nuevas propuestas.

B. Advertir sobre el impacto que puede tener la película en los espectadores.

C. Recomendar una película a través de la exposición de sus características.

D. Explicar en qué consiste el Desorden de Identidad de Integridad Corporal.

9
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°

17. Lee el siguiente resumen de la película “Siete cabezas”:

La película está basada en una historia de la Biblia acerca de un dragón de siete cabezas. En la película
se narra la vida de un guardabosque, Marcos, quien enfrenta al dragón para guiar a dos biólogos que
investigan la muerte masiva de aves que han sido mutiladas. Por esto, la película explora el miedo a la
mutilación, tema que se ha tratado poco en el cine colombiano.

De acuerdo con el texto, ¿cuál es el error del anterior resumen?

A. Según el resumen, el tema del miedo se ha tratado poco en el cine colombiano, pero eso no es lo
que dice el texto.
B. Según el resumen, la película está basada solo en la Biblia, pero en el texto se dice que está
basada en una enfermedad.
C. Según el resumen, la película explora el miedo a la mutilación, pero en el texto se dice que la
película no es acerca del miedo.
D. Según el resumen, Marcos es un guardabosque que guía a dos biólogos, pero en el texto no se
menciona que Marcos sea un guardabosque.

18. Considere el último párrafo del texto. ¿Por qué la autora cree que deberíamos indagar más sobre el
miedo en el cine?

A. Porque la película de Osorio muestra que es posible hacerlo.


B. Porque el miedo es un sentimiento muy presente en nuestra sociedad.
C. Porque el cine es un medio que ha explorado poco el tema del miedo.
D. Porque el arte es una manera de indagar sobre los miedos de la sociedad.

19. ¿Cuál de las siguientes opciones se concluye del texto?

A. El protagonista de la película tiene siete cabezas.


B. A través del cine se puede conocer a una sociedad.
C. Muchas personas sufren de Desorden de Identidad.
D. No hay películas colombianas que traten del miedo.

20. Teniendo en cuenta el contenido y las características del texto, ¿a quién está dirigido?

A. A directores de cine de terror.


B. A expertos en salud mental.
C. A artistas colombianos.
D. A aficionados al cine.

10
FIN
mejor saber
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
9.°
DATOS PERSONALES

Tipo de documento

Número de documento

Nombres y apellidos

Curso

Niño - Hombre Niña - Mujer


Sexo

INSTRUCCIONES
Para contestar en la Hoja de respuestas hazlo de la siguiente
manera. Por ejemplo, si la respuesta es la B,

MARCA ASÍ
A B C D

Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1

1 A B C D 11 A B C D

2 A B C D 12 A B C D

3 A B C D 13 A B C D

4 A B C D 14 A B C D

5 A B C D 15 A B C D

6 A B C D 16 A B C D

7 A B C D 17 A B C D

8 A B C D 18 A B C D

9 A B C D 19 A B C D

10 A B C D 20 A B C D

También podría gustarte