Guía de Orientación Grado 9º: Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura
Guía de Orientación Grado 9º: Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura
Guía de Orientación Grado 9º: Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura
Subdirectora de Estadísticas
Jeimy Paola Aristizábal Rodríguez
ADVERTENCIA
Todo el contenido es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la
legislación nacional e internacional. No se autoriza su reproducción, utilización
ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente
académicos. Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
Este documento se elaboró a partir de los documentos
conceptuales del Icfes, con la participación de los
equipos de gestores de cada área.
Edición
Juan Camilo Gómez-Barrera
Diseño de portada
Linda Nathaly Sarmiento Olaya
Diagramación
Linda Nathaly Sarmiento Olaya
Kevin Ostos Peñaloza
Fotografía portada
Flickr Ministerio de Educación (2018)
https://www.flickr.com/photos/min-
educacion/41928974404/in/al-
bum-72157696039165791/ Competencias Cuidadanas: Pensamiento
Ciudadano
Equipo de gestores de cada área del Icfes María Camila Devia Cortés
María del Pilar Soler Parra
Matemáticas Miguel Fernando Moreno Franco
César Augusto Garzón Baquero
David Mauricio Ruiz Ayala Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Mariam Pinto Heydler Alfredo Torres Rincón
Rafael Eduardo Benjumea Hoyos Lucy Johana Jiménez González
Néstor Andrés Naranjo Ramírez
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura
George Enrique Dueñas Luna Inglés
Martha Jeanet Castillo Ballén Stephanie Alejandra Puentes Valbuena
Santiago Wills Pedraza Moravia Elizabeth González Peláez
Yuly Paola Martínez Sánchez Eider Fabian Sánchez Mejía
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines
de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e
investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional,
podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar*, promocionar o
realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este
material.
4 Guía de orientación
grado 9º
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de
esta publicación del Icfes, el usuario deberá consignar o hacer referencia
a los créditos institucionales del Icfes respetando los derechos de cita; es
decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes
necesarios, citando siempre al Icfes como fuente de autor. Lo anterior siempre
que los pasajes no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan
considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en
perjuicio del Icfes.
Presentación ............................................................................. 7
6 Guía de orientación
grado 9º
Presentación
Los esfuerzos del país por reducir los contagios de la Covid-19 en la población
estudiantil han estado enfocados en propiciar iniciativas de educación
y trabajo académico en casa. Sin embargo, estas iniciativas no han sido
ajenas a preocupaciones frente a posibles brechas educativas, sobre todo,
considerando los diversos contextos del país.
8 Guía de orientación
grado 9º
¿Cómo está diseñada esta iniciativa?
Evaluar para Avanzar consta de cuadernillos para cada una de las áreas
de matemáticas, competencias comunicativas en lenguaje: lectura (de tercero
a once), competencias ciudadanas y ciencias naturales (de quinto a once) e
inglés (de noveno a once). Los cuadernillos constan de 20 preguntas. El
cuadernillo de inglés consta de 22 preguntas para grado noveno y décimo
y de 25 preguntas para grado undécimo. Cada uno de estos instrumentos
de valoración tiene una relación directa con los Estándares Básicos de
Competencias; por tanto, los resultados brindan información sobre la relación
de las competencias básicas y las que se desarrollan en el aula.
Nota: Se encuentran dos flechas: una direccionada hacia abajo y una hacia
arriba. La flecha direccionada hacia abajo indica el proceso deductivo que
plantea el diseño centrado en evidencias, que va desde los estándares básicos
de competencias, hasta las afirmaciones, evidencias, tareas y preguntas que
se formulan. La flecha ascendente muestra el proceso inductivo que va desde
la respuesta de los estudiantes, que permiten indicar si cumple o no con una
tarea, que posibilita recolectar evidencias sobre una afirmación que pertenece
a un dominio propio de los estándares básicos de competencias.
12 Guía de orientación
grado 9º
¿Qué contiene esta guía?
Competencias Comunicativas
en Lenguaje: Lectura
Evaluar para Avanzar
grado 9º
14
¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración de
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura 9°?
Este instrumento de valoración evalúa las habilidades necesarias para
comprender, interpretar y evaluar textos que obedecen a diferentes propósitos.
Esta área ha tenido cambios estructurales que permiten alinearla con las
competencias básicas de lectura crítica de grados superiores (Saber 11°,
Saber TyT y Saber Pro), así como con algunas pruebas internacionales (PISA
y ERCE).
Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).
Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
Respuesta B
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción B, pues en el primer recuadro se afirma lo siguiente: “Tintín
de la respuesta y su compañero de aventuras han llegado a Nueva York donde su viejo amigo Tchang maneja
correcta su restaurante chino The Blue Lotus”. En el segundo recuadro Tchang les da la bienvenida a sus
amigos en Nueva York, frente a su restaurante.
Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, pues, aunque presentan lugares que se mencionan o que
válidas aparecen en el texto, no identifican el lugar donde Tintín y el Capitán Haddock se encuentran con
Tchang.
18 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 2
Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.
Estándar Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce
asociado y las características del contexto en el que se produce.
¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer la intención comunicativa de un enunciado del texto.
Respuesta A
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción A, dado que, a través del enunciado, el capitán busca que Tintín
de la respuesta dude sobre las intenciones de Hitchcock. El capitán pone en tela de juicio el gusto musical del
correcta director, para luego hacer un salto lógico (inválido) y poner en tela de juicio sus motivos: “razón
de más para desconfiar de ese famoso Alfred”.
Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que presentan intenciones comunicativas que no
válidas corresponden con la del enunciado. La opción B afirma que el enunciado busca mostrar que el
director de cine admira a Tintín, pero el enunciado no reconoce ni indica que el director sienta
admiración por Tintín; sugiere, más bien, que el director admira a la señora Castafiore (“ese
ciclón ambulante”). En la opción C, el enunciado busca demostrar que las aventuras le han traído
dificultades a Tintín, pero no hay nada en lo dicho por el capitán que dé a entender que el director
tenga algún tipo de juicio sobre las aventuras de Tintín. Finalmente, la opción D asegura que el
enunciado busca mostrar que Tintín es un hombre honorable, pero el enunciado no afirma nada
sobre Tintín.
Estándar Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como:
asociado forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización
sintáctica, uso de deícticos, entre otras.
¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer el significado de una palabra a partir del contexto.
Respuesta B
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción B porque la muletilla “Mmm…” indica una pausa en la que
de la respuesta el Capitán Haddock medita sobre la propuesta que le acaba de hacer Tintín. La respuesta a la
correcta sugerencia de su amigo se encuentra en el recuadro siguiente.
Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, ya que presentan acciones que no indica la expresión
válidas “Mmm…” en la historieta. La opción A afirma que la expresión muestra que el Capitán Haddock
está refunfuñando porque está molesto con Tintín, pero no hay nada en el recuadro que dé a
entender que el Capitán está bravo o indispuesto con su amigo. La opción C dice que con la
expresión el Capitán manifiesta su desacuerdo con Tintín, pero, como se puede ver en el recuadro
siguiente, el Capitán duda sobre qué hacer. Finalmente, la opción D asegura que con la expresión
el Capitán reniega de la propuesta de su amigo, pero, como lo muestran los recuadros siguientes,
el Capitán no descarta la sugerencia de Tintín.
20 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 4
Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.
Evidencia Distingue las relaciones entre las personas que desempeñan un papel en una argumentación o
una narración (voces).
Estándar Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción,
asociado personajes.
Respuesta B
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción B, dado que es el narrador, como lo indica el cuadro de diálogo
de la respuesta y la voz omnisciente en tercera persona, quien interviene en los recuadros 1 y 7.
correcta
Opciones no Aunque las opciones A, C y D identifican personajes de la historieta, no son correctas, ya que no
válidas identifican la voz que aparece en los recuadros 1 y 7.
Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
¿Qué evalúa? Esta pregunta evalúa la capacidad para identificar la función de un signo de puntuación en un
texto.
Respuesta B
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción B. El Capitán Haddock piensa lo siguiente mientras analiza el
de la respuesta licor que tiene en las manos: “Así que este es el ‘mejor’ licor que venden aquí”. Las comillas en este
correcta caso se utilizan para mostrar que el Capitán no cree que el licor que sostiene sea bueno en ningún
sentido. De ahí la pregunta, también irónica, que se hace a sí mismo: “¿No será zumo de flores?”.
Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas porque presentan funciones que no cumplen las comillas en
válidas el enunciado en el tercer recuadro de la historieta. La opción A afirma que las comillas encierran
una intervención del narrador, pero quienes intervienen en el tercer recuadro son Tchang y el
Capitán Haddock. La opción C dice que las comillas señalan el asombro del personaje ante un
objeto, pero el Capitán está decepcionado por el licor, no asombrado. La opción D, finalmente,
afirma que las comillas advierten la duda de un personaje, pero el Capitán está contrariado por
la calidad del licor, no dubitativo.
22 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 6
Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.
Estándar Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
asociado
¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer y diferenciar un tipo de texto a partir de sus características.
Respuesta D
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción D. La historia de Tego es ficción. El cuento tiene una introducción,
de la respuesta un nudo y un desenlace y está narrado en primera persona por un observador cercano. No
correcta obstante, este observador no está contándonos un testimonio real con atribuciones, datos, citas y
hechos, de la clase que encontraríamos en una crónica.
Opciones no Las opciones A, B y C no son correctas, ya que presentan características que no corresponden al
válidas texto o que son propias de la crónica. La opción A afirma que el texto incluye personajes históricos,
pero ni Tego, ni el narrador son personajes históricos. La opción B dice que el texto narra hechos
reales, pero esto tampoco es cierto. La opción C, finalmente, afirma que el texto es un reportaje,
pero el texto no tiene atribuciones, citas, datos, hechos u otras características propias de un
reportaje.
Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).
Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
¿Qué evalúa? La capacidad para identificar y ordenar temporalmente diferentes hechos narrados de manera
explícita en un texto literario.
Respuesta C
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción C, dado que en el texto el narrador escucha a Tego expresar
de la respuesta su preocupación por su estado, recuerda los tiempos en que Tego trabajaba en el circo, observa
correcta cómo Tego muere frente a sus ojos y finalmente recibe la visita de una periodista que quiere hablar
sobre su amigo.
Opciones no Las opciones A, B y D no son correctas, ya que presentan hechos que no suceden en el texto o
válidas un orden errado de los hechos que sí suceden. La opción A afirma que el narrador expresa una
preocupación por su amigo Tego, pero en el texto es Tego quien se preocupa por su propio estado.
La opción B dice que el narrador se hace unos huevos mientras conversa con su amigo Tego, pero
en el texto es Tego quien se hace unos huevos. La opción D, finalmente, afirma que el narrador
muere y una periodista cuenta su historia, pero en el texto quien muere es Tego, no el narrador.
24 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 8
Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.
Estándar Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como:
asociado forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización
sintáctica, uso de deícticos, entre otras.
Respuesta B
correcta
Justificación La opción B, dado que en el texto se afirma lo siguiente: “¿No viste lo que tardo en atender el
de la respuesta teléfono? En atender la puerta, en cepillarme los dientes… Es un calvario”. El tema común a la
correcta preocupación de Tego es el tiempo que tarda en realizar las tareas cotidianas.
Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, ya que presentan temas ajenos a las preocupaciones
válidas de Tego. La opción A afirma que la preocupación de Tego surge de su pereza para contestar el
teléfono, pero en el texto nunca se afirma que a Tego le dé pereza contestar el teléfono. La opción
C dice que Tego siente asombro al ver tan viejo a su amigo, pero es el narrador quien describe
a Tego como “gordo y viejo”. Finalmente, la opción D afirma que la preocupación de Tego nace
de su malestar cuando come huevos, pero, de acuerdo con el texto, es la preocupación la que le
causa malestar a Tego e impide que se coma los huevos.
Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.
Evidencia Distingue las relaciones entre las personas que desempeñan un papel en una argumentación o
una narración (voces).
Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
Respuesta A
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción A, dado que Tego, el personaje alrededor del cual gira toda la
de la respuesta historia, es un hombre que solía trabajar como hombre bala –una clase de artista– en un circo.
correcta
Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que presentan descripciones que no se corresponden
válidas con el personaje principal del texto. La opción B afirma que el personaje principal es un sujeto que
se gana la vida encendiendo fósforos, pero en el texto ningún personaje se gana la vida de esa
manera. La opción C dice que es una periodista que desea escribir sobre el hombre bala, pero
en el texto la periodista es un personaje secundario que aparece al final de la historia. La opción
D, por último, afirma que el personaje principal es una pareja de viejos amigos que ha decidido
reencontrarse, pero la pareja de amigos que aparece en la historia al parecer no se ha separado.
26 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 10
Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).
Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
Respuesta A
correcta
Justificación La opción A es la respuesta correcta, dado que el texto afirma lo siguiente: “Tego hizo a un lado
de la respuesta los huevos y se levantó con esfuerzo. Estaba gordo y viejo”.
correcta
Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que presentan adjetivos que el narrador no utiliza para
válidas referirse a su amigo Tego. La opción B dice que Tego es lento, pero el narrador nunca describe a
Tego de ese modo. La opción C dice que Tego es perezoso, pero el narrador no afirma eso sobre
su amigo. Finalmente, la opción D dice que Tego es joven y melancólico, pero el narrador afirma
que Tego es viejo.
Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).
Estándar Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los
asociado personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer el tiempo en el que suceden los hechos en un fragmento del texto.
Respuesta A
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción A, ya que en el párrafo señalado el narrador rememora sobre
de la respuesta una época pasada en la que él y Tego trabajaban en el circo.
correcta
Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que no presentan el tiempo correcto en el que suceden
válidas los hechos narrados en ese párrafo del texto. La opciones B y C afirman, respectivamente, que en
el párrafo se narra un evento del presente y un evento futuro, pero el tiempo verbal y el contenido
del párrafo señalado indica que los hechos sucedieron en el pasado. La opción D dice que el
párrafo narra un acontecimiento reciente, pero los hechos narrados en el texto sugieren que ha
pasado bastante tiempo desde que Tego y el narrador trabajaban en el circo.
28 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 12
Estándar Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
asociado
¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer el significado de una palabra a partir del contexto.
Respuesta A
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción A, ya que, en el enunciado “Simone reflexiona sobre su propia
de la respuesta vida como mujer”, el pronombre posesivo “su” se refiere a la vida de Simone.
correcta
Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que no presentan el sujeto al que se refiere el pronombre
válidas posesivo “su” en el enunciado. Todas las opciones señalan sujetos que aparecen en el texto, pero
ninguno de ellos es al que se refiere la palabra “su”.
Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.
Estándar Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
asociado
Respuesta A
correcta
Justificación La opción A es la respuesta correcta. El texto dice lo siguiente: “Su frase más famosa es: ‘No
de la respuesta se nace mujer, se llega a serlo’. Quiere decir que la sociedad nos dice cómo tiene que ser una
correcta mujer”. La segunda oración, como lo indica la expresión “quiere decir”, explica la idea anterior,
añadiendo información adicional acerca de la frase de Simone de Beauvoir.
Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que no presentan la intención comunicativa del
válidas enunciado. La opción B afirma que el enunciado resume la frase de Simone de Beauvoir, pero el
enunciado amplía el contenido de la frase con información adicional. La opción C dice que el
enunciado describe cómo debería ser la mujer en la sociedad, pero la frase lo que dice es que la
sociedad es la que ha determinado cómo debería ser la mujer. La opción D, finalmente, afirma
que el enunciado narra cómo la sociedad describe la idea de mujer, pero en el enunciado no se
está narrando o relatando nada.
30 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 14
Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.
Estándar Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído.
asociado
Respuesta A
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción A, dado que el texto afirma lo siguiente: “Su frase más famosa
de la respuesta es: ‘No se nace mujer, se llega a serlo’. Quiere decir que la sociedad nos dice cómo tiene que
correcta ser una mujer”. Lo anterior quiere decir que es la sociedad la que dicta las normas de cómo debe
comportarse una mujer.
Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, ya que presentan enunciados que no expresan una idea
válidas similar a la del enunciado señalado o al texto. La opción B afirma que la naturaleza da las reglas
para comportarse como mujer, pero el texto dice que es la sociedad la que da esas reglas. La
opción C asegura que es natural tener ideas acerca de cómo se porta la mujer, pero este no es el
tema que se discute en el texto. La opción D, finalmente, dice que es parte de la sociedad el querer
portarse como mujer, pero el enunciado no hace afirmaciones sobre cómo se porta parte de la
sociedad, sino que busca explicar por qué la mujer se comporta de la manera en que lo hace.
Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.
Evidencia Diferencia las funciones de las partes en las que se estructura un texto.
Estándar Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce
asociado y las características del contexto en el que se produce.
Respuesta A
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción A, ya que presenta la estructura del texto, que inicia con una
de la respuesta presentación de Simone de Beauvoir, continúa con una breve explicación del origen de su libro El
correcta segundo sexo y un resumen de ese libro, y finalmente cierra con un análisis de la frase más célebre
de la autora.
Opciones no Las opciones B, C y D no son correctas, dado que presentan contenidos que no se encuentran en
válidas el texto o contenidos que sí se encuentran en el texto en un orden errado. La opción B afirma que
la segunda parte de la estructura del texto es una reflexión de Simone de Beauvoir sobre el sexo.
En el texto se dice que “Simone reflexiona sobre su propia vida como mujer y tras esta reflexión,
publica el libro El segundo sexo”, pero esto no es una reflexión sobre el sexo. La opción C asegura
que la segunda parte de la estructura del texto es una explicación de la frase más famosa de
Simone de Beauvoir, pero esto se hace al final del texto. La opción D, finalmente, afirma que el
texto inicia con un relato del nacimiento de Simone de Beauvoir, pero en el texto no hay ningún
relato del nacimiento de la autora.
32 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 16
Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.
Estándar Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
asociado
Respuesta C
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción C, ya que el texto expone los temas más importantes de la
de la respuesta película, su origen y algunas de sus características principales para luego recomendarla en los
correcta últimos párrafos.
Opciones no Las opciones A, B y D no son correctas, dado que presentan propósitos comunicativos que no se
válidas corresponden con el texto. La opción A afirma que el texto busca promocionar el cine español,
pero la película es colombiana. La opción B asegura que el texto busca advertir sobre el impacto
que puede tener la película en los espectadores, pero en el texto no se hacen recomendaciones
o sugerencias que indiquen que a la autora le preocupa el efecto que los temas de la película
puedan causar en la audiencia. La opción D, finalmente, afirma que el texto busca explicar en qué
consiste el Desorden de Identidad de Integridad Corporal, pero este es un tema secundario del
texto que está subordinado al tema principal.
Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.
Respuesta B
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción B, dado que el resumen afirma que el texto se basa solo en
de la respuesta la Biblia y el texto afirma que el origen de la película, además de la frase del Apocalipsis, es el
correcta Desorden de Identidad de Integridad Corporal.
Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, ya que no presentan el error que tiene el resumen. La
válidas opción A asegura que el error del resumen es afirmar que el tema del miedo se ha tratado poco
en el cine colombiano, pero el texto dice lo siguiente: “Con este filme, Osorio busca explorar el
miedo, un tema que el cine colombiano poco ha abordado”. La opción C afirma que el error
del resumen es decir que la película explora el miedo a la mutilación, pero el texto asegura lo
siguiente: “En ‘Siete cabezas’, la mutilación del cuerpo es reflejo de la angustia interior que vive
su personaje principal…”. Por último, la opción D dice que el error del resumen es asegurar que
Marcos es un guardabosques, pero el texto afirma lo siguiente: “Marcos, un guardabosque de una
reserva natural encargado de guiar a dos biólogos que investigan la muerte masiva de aves…”.
34 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 18
Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.
Estándar Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
asociado
¿Qué evalúa? La capacidad para identificar una razón a favor de una tesis en un texto.
Respuesta B
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción B, dado que en el último párrafo se afirma lo siguiente: “Ya
de la respuesta que ese sentimiento está tan presente en nuestra cultura, deberíamos indagar más sobre él por
correcta medio de este arte. De ese modo, tal vez lograr conocernos mejor como sociedad”. Puesto de
otra manera, si el miedo es un sentimiento que está tan presente en nuestra sociedad, entonces
deberíamos explorarlo más para así conocernos mejor.
Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, ya que presentan razones que no utiliza la autora para
válidas justificar por qué deberíamos indagar más sobre el miedo en el cine. La opción A dice que la
película de Osorio muestra que es posible hacerlo, pero la autora no habla sobre la importancia
de la película como ejemplo. La opción C afirma que el cine ha explorado poco el miedo, pero
lo que dice el texto es que el cine colombiano ha explorado poco el miedo. Por último, la opción
D asegura que el arte es una manera de indagar sobre los miedos de la sociedad, pero esto no
justifica por qué se debería indagar más sobre el miedo en el cine.
Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.
Estándar Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global
asociado y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos,
científicos y culturales.
Respuesta B
correcta
Justificación La opción B es la respuesta correcta. El texto afirma lo siguiente: “Con este filme, Osorio busca
de la respuesta explorar el miedo, un tema que el cine colombiano poco ha abordado. Ya que ese sentimiento
correcta está tan presente en nuestra cultura, deberíamos indagar más sobre él por medio de este arte.
De ese modo, tal vez lograr conocernos mejor como sociedad”. Si por medio del cine, un arte,
podemos indagar por los sentimientos que están muy presente en la sociedad, entonces a través
del cine podemos conocer mejor los miedos que afligen a una sociedad.
Opciones no Las opciones A, C y D no son correctas, puesto que presentan conclusiones que no se pueden
válidas inferir del texto. La opción A afirma que el protagonista de la película tiene siete cabezas, pero
no hay nada en el texto que nos lleve a pensar que la frase que inspiró la película lo haya hecho
en un sentido literal. La opción C dice que muchas personas sufren de Desorden de Identidad,
pero el texto habla del Desorden de Identidad de Integridad Corporal y nada indica que sea una
enfermedad común. La opción D, por último, asegura que no hay películas colombianas que traten
del miedo, pero lo que el texto dice es que el tema ha sido poco abordado en el cine colombiano.
36 Guía de orientación
grado 9º
Pregunta: 20
Competencia Comprensión lectora.
Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.
Estándar Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
asociado
Respuesta D
correcta
Justificación La respuesta correcta es la opción D. El texto es una reseña de una película. Trata sobre cine, las
de la respuesta particularidades de la película reseñada y las razones por las que la autora la recomienda. Por
correcta todo esto, se dirige a personas interesadas en el cine.
Opciones no Las opciones A, B y C no son correctas, ya que presentan audiencias a las que no se dirige la
válidas película. La opción A afirma que el texto está dirigido a directores de cine de terror, pero el texto
no incluye terminología especializada o discusiones profundas sobre la dirección de esta clase
de películas. La opción B dice que el texto está dirigido a expertos en salud mental, pero las
enfermedades mentales son un tema secundario y el texto no incluye un lenguaje especializado
sobre este tema. La opción C, finalmente, asegura que el texto está dirigido a artistas colombianos,
pero el tema principal del texto es una película y no hay razones para pensar que a todos los
artistas colombianos les interese el cine.
Competencias Comunicativas
en Lenguaje: Lectura
9.
GRADO
Cuadernillo 1 2020
¡Hola!
Queremos agradecer tu participación. Antes
de empezar a responder, es importante que
tengas en cuenta lo siguiente:
• Lee cada pregunta cuidadosamente
y elige UNA opción.
• En este cuadernillo encuentras las
preguntas y la Hoja de respuestas.
• Si no entiendes algo o si tienes alguna
inquietud sobre cómo llenar la Hoja de
respuestas, pídele ayuda a tu docente.
• Por favor, responde TODAS las preguntas.
• Recuerda que tienes una (1) hora para
responder este cuadernillo.
1 2 3
Tintín y su compañero Como te dije ayer por Así que este es
¡Bienvenido a la Gran ¡Mi querido amigo
de aventuras han teléfono, Tintín, el gran el “mejor” licor
Manzana, Tintín! ¡Qué Tchang, lo mismo
llegado a Nueva York director de cine de que venden aquí.
alegría verte de nuevo! digo! Por lo que veo
donde su viejo amigo suspenso, Alfred Hitchcock,
no te va nada mal... ¿No será zumo
Tchang maneja su quiere conocerte.
restaurante chino de flores?
The Blue Lotus
4 5 6 7
Por lo que sé de ese director ¿Qué hay de malo en hablar con él?
Capitán,¿qué
Capitán, ¿qué le
le parece
parece si
si Bridgeckoc o como se llame, no La señora Castafiore se ha hecho
vamosvamos a California
a California a
a conocer me da buena espina. Pero... está bastante amiga suya.
conocer al maestro del bien, vayamos a conocerlo. Parece que la va a contratar para
al maestro del suspenso?
suspenso? Vamos, capitán, cantar en una de sus películas. Tintín ha
acompáñeme. recibido la
Mmm...
Mmm.. Si le gusta la voz de ese invitación de
ciclón ambulante, razón Alfred
de más para desconfiar
de ese famoso Alfred. Hitchcock y
emprende su
viaje con el
capitán, rumbo
a California
8 9 10
Apenas sé lo que me ha dicho por Tiene buenos
teléfono esta mañana. Parece que su Como les habrá contado nuestro
Es un honor conocer a los común amigo Tchang, me detalles,
última película no ha sido muy exitosa gustaría contar con usted como después de
hombres que han vivido
¿Y qué crees?, él busca mi asesoría. tantas aventuras fantásticas. asesor para mi próxima película, todo, este
Así que ni siquiera un remake de “ El hombre que Biscoch...
sabes lo que quiere El placer es nuestro, sabía demasiado”... ¿Un whisky?
de ti ese engreído... Señor Hitchcock
2
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
A. la ópera.
B. Nueva York.
C. California.
D. la casa de Hitchcock.
2. En la historieta, cuando el capitán dice "Si le gusta la voz de ese ciclón ambulante, razón de más para
desconfiar de ese famoso Alfred” la intención del capitán es
3. En la cuarta viñeta del texto anterior, el sonido (Mmm…) emitido por el capitán indica que él está
3
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
PERDIENDO VELOCIDAD
Tego se hizo unos huevos revueltos, pero cuando se sentó a la mesa y miró el plato, descubrió que era
incapaz de comérselos.
— ¿No viste lo que tardo en atender el teléfono? En atender la puerta, en cepillarme los dientes… Es
un calvario.
Hubo un tiempo en que Tego volaba a cuarenta kilómetros por hora. El circo era el cielo; yo arrastraba
el cañón y Tego aparecía con su casco plateado y levantaba los brazos para recibir los aplausos. Yo
me encargaba de la pólvora mientras él metía su cuerpo delgado en el cañón. Luego venía el silencio
y todo quedaba en mis manos. Sacaba los fósforos de una caja de plata, que todavía conservo. Tomaba
uno. Con un movimiento rápido surgía el fuego. Yo daba algunos pasos hacia atrás, dando a entender
que algo terrible pasaría, y de pronto: Bum. Y Tego, una flecha roja y brillante, salía disparado a
toda velocidad.
Tego hizo a un lado los huevos y se levantó con esfuerzo. Estaba gordo y viejo. Respiraba con un ronquido
pesado y se movía por la cocina usando las sillas para ayudarse.
— Yo sí creo que estoy perdiendo velocidad —dijo—. Creo que estoy por morir.
— Eso pasa cuando uno deja de hacer bien lo que uno mejor sabe hacer —dijo—. Eso estuve pensando,
que uno se muere.
Fue la última conversación que tuvimos, después de eso dio tres pasos torpes y cayó muerto en el piso.
Una periodista viene a entrevistarme unos días después. Le firmo una fotografía en la que estamos con Tego
junto al cañón, él con su traje rojo, yo de azul, con la caja de fósforos en la mano. La chica quiere saber más
sobre Tego. Como no se va, le ofrezco algo de tomar.
— ¿Café? —pregunto.
— ¡Claro! —dice ella. Parece dispuesta a escucharme una eternidad. Pero raspo un fósforo contra mi caja
de plata, para encender el fuego, varias veces, y nada sucede.
4
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
A.
B.
C.
D.
5
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
11. ¿Qué se narra en el párrafo que inicia con las palabras “Hubo un tiempo en que Tego volaba a cuarenta
kilómetros por hora…”?
6
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
Simone de Beauvoir nació en Francia en 1908. Era muy inteligente. Estudió matemáticas y literatura, y
acabó joven sus estudios. Simone reflexiona sobre su propia vida como mujer y tras esta reflexión, publica
el libro El segundo sexo.
Este libro es el ensayo más completo que existe sobre la mujer y su situación. Simone argumenta cómo
la sociedad crea a la mujer en función de las necesidades de los hombres. Su frase más famosa es: “No
se nace mujer, se llega a serlo”. Quiere decir que la sociedad nos dice cómo tiene que ser una mujer. Así
que mujer no es una idea natural, es una idea social.
A. A la vida de Simone.
B. Al libro mencionado.
C. A cualquier mujer.
D. A Nuria Varela.
“Quiere decir que la sociedad nos dice cómo tiene que ser una mujer”.
7
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
Teniendo en cuenta el artículo, ¿cuál de las siguientes opciones expresa lo mismo que esta oración?
C. Explicación de la
Relato de los Análisis Referencia
frase más
estudios de del libro al libro El
famosa de
Simone de El segundo segundo sexo
Simone de
Beauvoir sexo
Beauvoir
D.
Relato del Simone Simone escribe Se publica la
nacimiento reflexiona el libro frase "No se
de Simone sobre su vida El segundo nace mujer, se
de Beauvoir como mujer sexo llega a serlo"
8
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
Existe una enfermedad mental llamada Desorden de Identidad de Integridad Corporal. Las personas
que la sufren sienten que su imagen corporal no coincide con la forma mental que tienen de su cuerpo.
Para estas personas, la única solución es cortarse esa parte del cuerpo que consideran que no hace
parte de ellos.
El español Ernesto Verdiana y el colombiano Jaime Osorio se inspiraron en esta enfermedad para crear
la película 'Siete cabezas'. “Ernesto se retiró del proyecto, pero yo me quedé trabajando en esa idea: un
cuerpo que es dos cuerpos en uno solo. Un ser que tiene dos cuerpos que están en lucha constante”.
Luego, Osorio tuvo una segunda idea basada en esa aterradora frase de la Biblia: “Y apareció en el cielo
otra señal: he aquí un gran dragón del color del fuego que tenía siete cabezas y diez cuernos, y en sus
cabezas siete diademas”.
En 'Siete cabezas', la mutilación del cuerpo es reflejo de la angustia interior que vive su personaje principal,
Marcos, un guardabosque de una reserva natural encargado de guiar a dos biólogos que investigan la
muerte masiva de aves, una clara señal de que se aproximan males mayores. Es una película lenta, silenciosa,
aterradora y de pocos diálogos, en la que las actuaciones de Alexander Betancur (Marcos), Valentina Gómez
(Camila) y Philippe Legrar (Leo) se desarrollan magistralmente.
Con este filme, Osorio busca explorar el miedo, un tema que el cine colombiano poco ha abordado. Ya que
ese sentimiento está tan presente en nuestra cultura, deberíamos indagar más sobre él por medio de este
arte. De ese modo, tal vez lograr conocernos mejor como sociedad.
9
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
La película está basada en una historia de la Biblia acerca de un dragón de siete cabezas. En la película
se narra la vida de un guardabosque, Marcos, quien enfrenta al dragón para guiar a dos biólogos que
investigan la muerte masiva de aves que han sido mutiladas. Por esto, la película explora el miedo a la
mutilación, tema que se ha tratado poco en el cine colombiano.
A. Según el resumen, el tema del miedo se ha tratado poco en el cine colombiano, pero eso no es lo
que dice el texto.
B. Según el resumen, la película está basada solo en la Biblia, pero en el texto se dice que está
basada en una enfermedad.
C. Según el resumen, la película explora el miedo a la mutilación, pero en el texto se dice que la
película no es acerca del miedo.
D. Según el resumen, Marcos es un guardabosque que guía a dos biólogos, pero en el texto no se
menciona que Marcos sea un guardabosque.
18. Considere el último párrafo del texto. ¿Por qué la autora cree que deberíamos indagar más sobre el
miedo en el cine?
20. Teniendo en cuenta el contenido y las características del texto, ¿a quién está dirigido?
10
FIN
mejor saber
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
9.°
DATOS PERSONALES
Tipo de documento
Número de documento
Nombres y apellidos
Curso
INSTRUCCIONES
Para contestar en la Hoja de respuestas hazlo de la siguiente
manera. Por ejemplo, si la respuesta es la B,
MARCA ASÍ
A B C D
1 A B C D 11 A B C D
2 A B C D 12 A B C D
3 A B C D 13 A B C D
4 A B C D 14 A B C D
5 A B C D 15 A B C D
6 A B C D 16 A B C D
7 A B C D 17 A B C D
8 A B C D 18 A B C D
9 A B C D 19 A B C D
10 A B C D 20 A B C D