De El Pequeño Salvaje Al Doctor Itard
De El Pequeño Salvaje Al Doctor Itard
De El Pequeño Salvaje Al Doctor Itard
htm
Artículos del
Mapa del sitio Autor Conectar con el autor Educomunicación autor
1 de 9 27/03/2021 22:14
De «El pequeño salvaje» al Doctor Itard https://educomunicacion.es/articulos/de_el_pequeno_salvaje_a_itard.htm
La película
El Pequeño Salvaje. L’enfant sauvage
Francia. 1960. 85 min. B/N.
Director: François Truffaut.
Fotografía: Néstor Almendros
Intérpretes: Jean-Pierre Cargol (Víctor), François Truffaut (Jean Itard), Françoise Seigner
(Remy), Jean Dasté (Professor Pinel)
Sinopsis: Basada en un hecho real relata la historia de un niño salvaje capturado en los b
en un instituto de investigación. De vivir como un animal libre pasa a convertirse en un
visto como un fenómeno inhumano. Sólo el doctor Itard hará todo lo posible para ha
llevándolo a su propia casa. Transcurrido un tiempo, el niño se encontrará perdido entre
vida salvaje y su nueva etapa junto a su protector.
2 de 9 27/03/2021 22:14
De «El pequeño salvaje» al Doctor Itard https://educomunicacion.es/articulos/de_el_pequeno_salvaje_a_itard.htm
3 de 9 27/03/2021 22:14
De «El pequeño salvaje» al Doctor Itard https://educomunicacion.es/articulos/de_el_pequeno_salvaje_a_itard.htm
Tras más de seis meses de vagabundear por la zona, en enero de 1800 (año e
particularmente duro), el niño salvaje se refugió en la casa de un tintorero llamado Vida
Sernin-sur-Rance en Aveyron.
Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió p
reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de
alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rá
desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir
insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle.
perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tant
saberlo. Durante un tiempo, el muchacho apareció como un fenómeno intelectual y
perspectiva científica estaba comenzando a remplazar la especulación mística.
Los filósofos debatían sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres humano
dos siglos siguientes se convirtieron en fundamento del estudio del desarrollo del niño. ¿S
cualidades, el comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos? ¿Cuál es e
durante los años de formación, y se puede superar su carencia? Un estudio cuidadosamen
que había crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto relati
características innatas de un niño) y la «crianza» (educación familiar, escolar y otros factore
El interés de los científicos en el caso surge ya desde la estancia del niño en Aveyron. E
dos observaciones. La primera se debió a Constant de Saint-Estève, un médico fran
Directorio y miembro de la municipalidad de Saint-Sernin, que estuvo entre quienes atra
permaneció a su lado y lo observó por muchas horas. Su informe sobre el salvaje de A
enero de 1800, fue el primer escrito realizado.
El segundo se debió a Pierre Joseph Bonnaterre, profesor de historia natural en la escuel
dos escritos fueron publicados en París poco después, Bonnaterre incluyó en su docum
observaciones redactadas por Saint-Estève. (Nota 1)
En los días siguientes, entre el 10 y el 12 de enero, fue enviado el hospicio de Saint-Afriq
febrero de 1800. Ahí permaneció hasta el 20 de julio, fecha de su partida a París, por orde
donde lo examinó una comisión de la Sociedad de Observadores del Hombre (Société des
la primera sociedad antropológica del mundo. En ella, un médico siquiatra llamado Philip
muchacho sufría de un idiotismo incurable. Pero Itard, quien estaba entre los estudiosos q
se opuso a la idea, argumentando que la situación de abandono a que había sido som
estado, y que un proceso educativo podría tal vez reinsertarlo en el mundo de los hom
enviarlo al Instituto para Jóvenes Sordos de París, con la idea de que fuera «demutizado» a
La escuela no tenía experiencia pedagógica con niños feraces, pero era la única instit
dedicaba a la enseñanza del lenguaje en situaciones especiales.
El Instituto de Jóvenes Sordos de París era dirigido entonces por el Abad Roch Am
Sicard, quien también era miembro de la Sociedad de los Observadores del Hombre. A in
convenció a las autoridades francesas de apoyar un experimento científico de observ
Instituto de Jóvenes Sordos. A pesar de que aún no había finalizado sus estudios de m
1802), Itard había sido contratado a finales de 1800 por Sicard como médico del instituto
Itard la educación del muchacho, cosa que el joven médico asumió entre 1800 y 1806, co
Fue Itard quien bautizó como Víctor al muchacho.
El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio... que mordía
acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en sí
atento a nada» (Lane, 1976, p. 4)
Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Itard,
desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que s
4 de 9 27/03/2021 22:14
De «El pequeño salvaje» al Doctor Itard https://educomunicacion.es/articulos/de_el_pequeno_salvaje_a_itard.htm
que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Ita
durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero
pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y
emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensam
Victor, a pesar de todo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca ap
mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard e
pareció perder su vivo anhelo «por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la m
vida social» (Lane, 1976, p.160). Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir
estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la
se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su e
Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y e
se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven.
Sus métodos de trabajo con Víctor de Aveyron, resumidos por Itard en dos libros pub
1807 (Nota 4), le granjearon el mérito de pionero en el campo de la educación es
significativos cambios en su conducta, desarrolló afectos hacia sus instructores, llegó
muchos objetos y a producir algunos sonidos sobre el modelo de palabras del franc
comunicativa, pero no llegó a aprender a hablar. Este fue, sin embargo, el primer proceso
de una persona en tales condiciones.
Itard esbozó, a partir de su trabajo, una definición de la inteligencia humana en rel
consideramos la inteligencia humana en el período de la primera infancia, el hombre no
del nivel de los otros animales. Todas sus facultades intelectuales están estrictamente confi
sus necesidades corporales. Todas las operaciones de su mente se realizan a partir de sí
entonces que moldearlas y aplicarlas a su instrucción, lo que significa un nuevo ord
conectadas a sus primeras necesidades. Esta es la fuente de todo conocimiento, de todo
creaciones de los genios más sublimes. Cualquier grado de probabilidad se basa en esta id
aquí como el punto de partida del camino hacia la realización de su fin último (Itard, 1801
Sin embargo, Víctor fue refractario a un total proceso de domesticación.
Entre 1801 y1804, subsisten las dudas acerca de si la administración francesa seguirá
Víctor, si bien la partida se prorrogó, aunque abonada irregularmente. De estas fecha
informes de Itard, en los que aboga por la continuación del tratamiento. Pareciendo a
resolución ministerial, la decisión se trunca por el relevo del ministre de l’Intérieur (Ch
nuevo responsable garantizó la recepción regular del salario de madame Guerin.
En agosto de 1804, Itard puso fin al tratamiento educativo de Victor, si bien continuó e
muets dedicándose a la enseñanza de sordomudos.
En marzo de 1811, se trasladó a Víctor, en compañía de madame Guerin, que rec
gobierno francés por cuidarlo, de la institución a un caserón cercano.
Lamentablemente para los alcances que podría haber tenido el caso, el cuidado de Vícto
siendo abandonado y despojado de una educación que le permitiera cambios más rotund
con su mentor. Su única protección fue la de Madame Guérin, de la que no parecier
naturalista Jean-Jacques Virey visitó a Víctor tiempo después, encontrándose con un ser
sin habla alguna. Madame Guerin lo cuidó hasta su muerte cuando tenía 40 años, en 1828
una enfermedad física o por una melancolía.
A pesar del fracaso en su proyecto, Itard insistió en la validez de su hipótesis ambienta
trabajo no radicó en el éxito de la educación de Víctor, sino en el hecho mismo de
muchacho. Fue el primer médico en haber propuesto el método de compensar el re
privación social a través de un tratamiento pedagógico.
5 de 9 27/03/2021 22:14
De «El pequeño salvaje» al Doctor Itard https://educomunicacion.es/articulos/de_el_pequeno_salvaje_a_itard.htm
El aprendizaje de lo moral.
Itard lo describe según el siguiente proceso: «Dado que muy pocos alimentos eran d
grandes cantidades era para Víctor lo más importante. Si se le sorprendía cogiéndolos,
comenzó a robarlos con artimañas. A esta conducta se le respondió «con el derecho de r
hurto era sancionado arrebatándole algo suyo y muy deseado. Esto pareció tener éxito,
Pero ¿había adquirido el sentido moral de lo bueno y lo malo, o sólo había reprimido una
al castigo? Jean Itard decide comprobarlo sometiéndolo a un ejercicio muy sencillo y q
realizaría correctamente, pero por el que no se le premiará, sino que recibirá un castigo.
injusticia. La reacción de Víctor, frente a su habitual obediencia, fue violenta, su indi
morder la mano de su maestro. «Era la prueba incontestable de que el sentimiento de lo ju
perdurable de todo orden social, no era ya extraño al corazón de mi educando; prov
acababa de elevarse a la altura del hombre moral, por el más privativo de sus caractere
atributos».
El caso de Genie
El caso de Genie, otro ejemplo de crueldad extrema ampliamente estudiado, a
metodologías modernas, confirmó los efectos nocivos del aislamiento y el maltrato en
lenguaje. Genie, descubierta en 1970 en los Estados Unidos a la edad de 13 años, no solo
y muchas veces vendada desde su niñez, sino que sus padres también la castigaban
lingüístico o no.
Una vez liberada, y después de grandes esfuerzos por enseñarle a hablar, Genie solo po
rudimentarias, como «Me gusta elefante come maní» o «Dulce compra tienda.»
Estos y otros casos, cual trágicos y crueles «experimentos», confirman la importan
lingüísticamente propicio para la adquisición del lenguaje, así como el hecho de que e
individuo puede aprender si no crece en un medio que le proporcione contacto soc
lingüístico. Para aprender un lenguaje de manera natural, los seres humanos no requeri
propicio durante los años cruciales que van del nacimiento a la pubertad. Nuestra disposi
de nuestras habilidades cognoscitivas se encargan de lo demás. Los casos de niños salva
maltrato, constituyen crímenes contra el alma humana, ni más ni menos.
La vida de Genie tras su encuentro por la sociedad, no fue agradable. El equipo que se
objetivos claros sobre su actuación, se pelearon entre ellos por adquirir protagonism
adopción a otra, se dedicaron a investigarla en beneficio propio más que a trabajar
sociedad. Genie, como Víctor, acabó en un centro de internamiento. Cuando en EE.UU.
niña a la que sus padres habían tenido recluida en un sótano, se le denominó «La niña Sa
película de Truffaut, que acababa de estrenarse. El equipo de expertos, médicos, psiquiatr
completo fue a ver la película de Truffaut y a partir de ella se dedicó plenamente al estu
por Itard en el siglo XIX.
Jean Marc Gaspard Itard, una pedagogía entre las ciencias y la filosofía
Las claves del pensamiento y la obra de Itard
Itard se encuentra con un dilema educativo para su época y en su momento: las contradi
«domar» y «libertad», que da lugar a su reflexión sobre la responsabilidad educativa.
1. Una obra y un pensamiento que pone al desnudo los problemas más profundos y
educativa:
2. Un compromiso firme de educar: la convicción de que las personas pueden y deben se
3. El espíritu científico y experimental al servicio de la educación
6 de 9 27/03/2021 22:14
De «El pequeño salvaje» al Doctor Itard https://educomunicacion.es/articulos/de_el_pequeno_salvaje_a_itard.htm
De Itard a Montessori
Para elaborar este recuadro hemos resumido una mínima parte de la magnífica aportació
en:
https://www.monografias.com/trabajos82/jean-itard-y-su-influencia-escuela-nueva/jean
escuela-nueva.shtml#ixzz2orN4BhRF
Profundiza este trabajo en los lazos que existieron directa o indirectamente entre los méd
Edouard Séguin, con la pedagoga italiana María Montessori.
Séguin se abocó al estudio de la medicina y la cirugía, luego de haber sido influenciado p
7 de 9 27/03/2021 22:14
De «El pequeño salvaje» al Doctor Itard https://educomunicacion.es/articulos/de_el_pequeno_salvaje_a_itard.htm
8 de 9 27/03/2021 22:14
De «El pequeño salvaje» al Doctor Itard https://educomunicacion.es/articulos/de_el_pequeno_salvaje_a_itard.htm
Bibliografía
GINESTE, TH. (1981). Victor de l’Aveyron: dernier enfant sauvage, premier enfant fou.
ITARD, J. (1982). Memoria e informe sobre Victor de l’Aveyron (R. Sánchez Ferlo
Alianza. Rapport sur les nouveaux développements et l'état actuel du Sauvage de l'Aveyr
gobierno en París, Imprimerie impériale, 1806)
ITARD, J. 1802. El niño salvaje. En España: 2013 (Artefakte) 153 páginas.
ITARD, J. (1894). Rapports et mémories sur le Sauvage de l'Aveyron, l'idiotie et la surdim
LANE, H. (1995). El niño salvaje de Aveyron. Madrid: Alianza.
MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. y PERALTA FERREYRA, Ilda
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm
TRUFFAUT, F. (1969). L’enfant sauvage (película). Les Films du Carrosse Inc. (Metro
min.
VÁZQUEZ-ROMERO, J. M. (2012). «Victor de l’Aveyron, aprendiz del deseo». Bajo P
II (7), pp. 372-390. Fuentes que citan nuewstros anteriores trabajos y que hemos utilizado
Referencias
Una observación. Como todas las referencias que he utilizado hacen a su vez referenc
tanto en textos como en Internet sobre El pequeño salvaje, nos hemos permitido utilizar
citan o utilizan, y hacemos referencia genérica a las fuentes que hemos utilizado.
1. Nuestros trabajos en
https://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm
2. texte téléchargeable de Jean Itard, Mémoire et Rapport sur Victor de l'Aveyron (1801 e
3. Jean Itard, éducateur et médecin des Lumières
4. https://www.cultura-sorda.eu en diciembre de 2007 1, por Olivier Héral y Alejandro O
5. Itard, Jean Marc Gaspard. (1802). Des premiers développements du jeune Sauvage de
6. Itard, Jean Marc Gaspard. (1806) Rapport sur les nouveaux développements et l
l'Aveyron (impreso por orden del gobierno en París, Imprimerie impériale)
7. Itard, Jean Marc Gaspard. (1894) Rapports et mémories sur le Sauvage de l'Aveyron
ed.Alcan.
8. Maslow: «Motivación y personalidad». Sagitario.
9 de 9 27/03/2021 22:14