Teorías Clásicas de La Administración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Teorías clásicas de la administración (Fayolismo).

El fayolismo también conocida como la teoría clásica de la administración representa una corriente
de pensamiento compuesta por directrices organizativas y gerenciales para la dirección del personal
involucrado en las labores empresariales, esta doctrina específica como debe de ser la estructura de
una organización y sus funciones básicas para lograr la eficiencia. (Espinoza, 2009).
En 1916, Fayol expone en su libro (Administration industrielle et générale) un enfoque sintético y
universal de la empresa, tratando temas como la concepción anatómica y estructural de una
organización, esto a través de una serie de funciones básicas que califica como necesarias para
construir una organización eficiente, de estas debemos de tener en cuenta las áreas de operación de
la gestión, tales como (Martín, 2019):
1. Área técnica. Son las funciones empresariales y primordiales de la empresa, ligadas a la
producción de bienes y servicios, como las funciones productivas.
2. Área comercial. Se enfocan en las actividades de compra, venta e intercambio. Tratan de la
importancia de la producción eficiente y de que los bienes puedan llegar bien y ser
consumidos.
3. Área financiera. Implican la búsqueda y la gestión del capital, donde el administrador
juega un papel fundamental, ya que controla toda la economía de la empresa, evitando
actos imprudentes de uso de capital.
4. Área de seguridad. Hacen referencia al bienestar de la organización y de los trabajadores,
teniendo en cuenta la seguridad tanto industrial como personal, de higiene, entre otros. 
5. Área contable. Esta serie de funciones se enfocan en todo lo relacionado a los costos,
inventarios, y estadísticas empresariales. Trata de llevar un buen control de los recursos y
de informar constantemente de cada estado financiero y de las operaciones que se van
realizando. 
6. Área administrativa. Son las encargadas de la regulación, integración y control de las
cinco funciones anteriores. Estas deben ser coordinadas de forma eficaz y eficiente para
conseguir una buena coordinación y control general de la organización en su totalidad.

Fayol propone que una empresa alcanza un correcto funcionamiento cuando se consigue una
sincronización de todos los elementos y áreas de la empresa, todas los componente son igualmente
necesarios y no puede fallar ninguno ya que se verán afectadas múltiples áreas también, además, los
trabajadores también juegan un papel primordial en el cumplimiento de dichas funciones.

Los principales aportes del fayolismo son, en primer lugar, las funciones de la
administración:

1. Planificación: Definir un plan de acción.


2. Organización: Disponer de todos los elementos necesarios para
conseguir el plan diseñado. Nos referimos tanto a lo material como a lo
no material (el sistema de trabajo, por ejemplo).
3. Mando: Dirigir al personal y orientarlo para que pueda alcanzar la
mayor eficiencia.
4. Coordinación: Lograr sincronizar los esfuerzos de todos los
trabajadores para alcanzar un solo objetivo en común.
5. Control: Corroborar si se han logrado los objetivos trazados.

Fayol fue el creador e impulsor de lo que se conoce como los 14 principios de la administración, en
estos se profundiza en el papel de los mandos intermedios y de la dirección, en los que se establece
como deben de organizarse, como se deben de tomar las decisiones e incluso el cómo se debe de
interactuar con los otros empleados. La teoría de Fayol fue tan innovadora que ha trascendido hasta
nuestros días, los principios son (Westreicher, 2020):

1. Subordinación de intereses personales a los intereses generales de


la empresa: Por encima de los intereses de cualquier trabajador, está el
de la organización.
2. Unidad de mando: El trabajador deberá recibir órdenes únicamente de
un superior.
3. Unidad de dirección: Cada grupo de actividades comunes que
compartan el mismo objetivo debe ser dirigido por un gerente, por
ejemplo, un gerente de finanzas para las operaciones financieras.
4. Centralización: Concentración de la autoridad en la gerencia de la
empresa.
5. Jerarquía o cadena escalar: La cadena de jefes que va desde la
máxima autoridad a los niveles más inferiores. Así, las comunicaciones
en la organización deben seguir dicha secuencia, es decir, las órdenes
del gerente general las sigue el gerente de compras y este se las
transmite a su grupo de trabajo.
6. División del trabajo: El personal debe especializarse en un trabajo
específico.
7. Autoridad y responsabilidad: Es la facultad de dar órdenes y viene de
la mano con mayor responsabilidad, como en el caso de los gerentes o
directores.
8. Disciplina: Está relacionada con la buena conducta y suele estar
reflejada en la misión y visión de la organización.
9. Remuneración del personal: El trabajador debe recibir un salario justo y
de acuerdo con un nivel de vida.
10.Equidad: Todos los trabajadores deben ser tratados por igual. De ese
modo, se puede lograr su lealtad.
11.Orden: Tanto las personas como el inventario debe ubicarse en el lugar
y en el momento preciso, por ejemplo, para atender una solicitud de
compra.
12.Estabilidad y duración del personal en un cargo: La alta rotación del
personal no es eficiente. Por ese motivo, hay que buscar la estabilidad
del personal.
13.Iniciativa: Se debe buscar que los trabajadores participen, dando su
opinión, por ejemplo. De ese modo, se esforzarán más.
14.Espíritu de equipo: Se trata de buscar la unión en la organización para
alcanzar objetivos comunes.

Los 14 principios fundamentales de Fayol buscan un correcto desarrollo de los métodos de


dirección, que han llegado hasta nuestros tiempos siguiendo sus bases. Cada principio tiene en
cuenta el factor humano, como parte del motor para que haya un correcto funcionamiento. Esta idea
resulta muy familiar e innovadora hoy en día y se sigue estableciendo como una de las premisas
básicas en cada compañía.

Precursor

Henry Fayol
(Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y teórico de la administración de
empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil
de minas en el año 1860 y desempeñó el cargo de ingeniero en las minas de un importante grupo
minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault.
Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento
administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en
Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por Frederick Taylor en el terreno de la
organización científica del trabajo, cuya influencia se dejaría sentir en la segunda etapa de la
Revolución Industrial, Fayol desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época
sirviéndose de una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias
y extraer reglas. En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa
de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida económica.
El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la
aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar
la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo
social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función
administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. (Ruiza, 2004)

Referencias
Espinoza, R. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea. Visión Gerencial, 8(1), 53–62.
https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545880010.pdf
Martín, J. (2019, 29 octubre). Fayol: sus teorías y sus 14 principios fundamentales de gestión.
Cerem: International Business School. https://www.cerem.es/blog/los-principios-de-fayol-
y-las-funciones-basicas-de-la-empresa
Westreicher, G. (2020, 19 octubre). Fayolismo. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/fayolismo.html
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Henry Fayol. En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fayol.htm el 29 de julio de 2021.

También podría gustarte