Guevara 1929 - Historia de Chile - Chile Prehispáno. Tomo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 481

HISTORIA

DE CHILE

CHl~t.1PREHISPANO

'TOMAS GWEVARA
I

.#4
m.
,
/

I '
HISTORIA DE CHILE

*
WLE ..._
_...
PREHISPANO
.. .. ..

= POR

TOMAS
GVEVARA

TOMO XI
CAPITULO XI11 \

- Los mitos
Espíritus o potencias antiguas que pasaron a s i r mitos
modernos.-El epunanaum-la anchimalhuem-El meu-
len. -El madro de los mitos modernos que circulan
hasta hoi.-La leyenda del Diluvio.-Cuentos míticos.

Se puede w t a r desde el principio qde,la vida 'his-


tórica'de los araucanos que en el conjunto de sus'
especulaciones relijiosas, se hallan incluídos 'rela-
tos maravillosds doeseres zoomórficos. Tranlsrnitié-
ronse estas hidopias primitivas por la tradición
oral.
Nació así en el período del tstemismo, el mito
naturalista, en el que la natixraleza se haice perso-
nal i humana.
.Pasaron los mitos dei estado salvaje de la colec-
tividad al de la barbarie, para continuar# en el del
pleno *desarrollodel patriarcado.
A pesar de ser tan abúndankes en las especula-.
, ciones del espíritu del indio el cuento i la narra-

.'@onfabulosa, los autores esjpañoles, cronistas i le-


tiempos' remotos; pero

e~ la p r o h d i d a d $e los rí0S i Iagunas o


vas invisibles. Los segundos estableceiz su
cia .cerca del hombre, culando están a su eek
para pkoporeimarle IO &e se-le ofrema .o pax
garse de sus enemigos. Sin este kompromiso,
cmw nómadas, en el día emersados .en *iaB.caver-
I

ylas de 10s brujos i i n la noche YagaDdo p@ las So-


-1eiiaiies -i carninm pari asaxtar a 10s.-
Unosi otros manifiestan una mar
s%li al'eauiibalismo: SUO se sac
\-mana i escepciolialmente bebq,~la dre a
Bai que dejar constancia
OQ medio figui*aban aig
asavimnos clhsificabai entre los espiritys, porque'
reunían las condiciones carawhyísticas 'de - ésto&-
Lag crbnlcas hacen referencia a- los sig-uierit
.
Epziilmiim~32,dos pies, q u e es su 'Marte -o di
- la perra, dice una de elkm, del que cue
todas las f6bulas de 10s duendes, i de quien
nada ventajosa dk su figürúa; p6rqne' . -
eEi a: - q w podrí.&i uaaiarse re~ijiosáH,
.tiJehalla, loa septSraientos de veneración &-
merosa a los serys i fuemas suprasensibles:
Ík percepción especial-i lá asociación del ixidí-
jena, que lo inducían a considerar animados a to-
da; los objetks, favorecían .la personificación de
eBas fuerzrtas Ldbles.
.Tal temor crmba el m i t o en la imajimción del
bárbaro, que plasmaba el alma colectiva por rela-
cionarse con las creencias, COB los seritjmkntos, Ban
hondos i permanentes en vida psíquica de las so-
ciedades rridimentarii del mundo american6, i
por inflriir en la volición jeneral, egpresaiia en
práqtiias e instituciones.
*Elpárrafo que se &rawxibeen seguida de una
obra impohante de soCiolojh, informa sobre de-
terminado; caracteres inherentes a las ereaciurros
mí'ticas de las soeiedsdes en estado ide barbarie,
i pertenece a un terremio iselusiaamimte
« ~mito
psico-sueid; es un proceso del a h a cdectiva, que
alcan-rn-en la sociedad una evdueión hist6riaa es-
pressda por prhcticas e institueicunes s&ia;les-. Sin
duda en el-pensmiento &ico kd!llazye e1 medio fi-
..sico, como en bodas b s productos s6ckles; pera eri
naturghza psiquica se sobrepme hasta cierto pun-
.< .
$,o a 10s accidentes del pmceso histÓrhw i Fe da una
relativa uniformidad en las diversas eomu~ida-.
'des.
En resumen, las dos fuentes del mito, Is d s m u
que del lengpje, son las percepciones i os@5a&-
nes colectivas' evidenciadas por la
- La igual impresidn colectiva ,correaponde, POP
otra parte, a una bomojeneidad e
-
..
-
c i a individualm casi no existeri,
. .

-2 .
. <
critica i de obrvaciórz metóelieas. (I).

tailas, los ríos,- el mar, el cielo, las selvas, lag


-

cascetdás i fenómenos ndurales, sirvienda de moti- '

vos a los cuentos, p'opiciaban abmdaritemente las-

yiegse tranmnitía oralmente, se uniformaba en los


episodios i adqqiria al fin los contornos de 1.a tra? -
diciión o leyenda, qne fijaba las ideas i esterkfi-
eaba las ansiedades, los terrores i anhelbs de-la eo--.
ieeiividad, que contribuia. it la cohsióri i reglaba
aicCiVida.d social, relacionándola co-n la eaea, 1a p.es. '

.' .
-
I'

.. .>.
\ I z
. .f
._ so i recóndito. cpn que la mentaliidad del .primitivo
i. o ,recargaba todas las cosas. Adaptábase a un nuevo
- ambiente social ; se tramsf oririaba, unas veces trun-
.
f chdose i: otras ensanchándose, Así se esplitcan las
-*

:- variaciones de episodios, de éaracterílsticas' i f oi-


'-
mas que lbs mitos presentan en diversos tiempos i
- .- . lugares: Era, pues, colectivo en su creación i en su
- . .evolución%
_' ,

. ._ Los mitos que corren con más uniformidad en-


- >

tre los indíjenas del norte i centro del territorio


- - ' araucano, son.10~ que se enumeran a continuación.
- .
El pituiaherl, es una serpiente alada que habita
- en las bosques. Cuando ha llegado a su edad adul-
. -
ta, le crecen das, con las que vuela a voluntad. Sil-
-, va estridentemente i se adhiere al tronco de las ár-
boles en las noches i en los días de calores excesi:
'

.vos; ,donde ha estado deja hiiellas de sangre. Ciiaii-


-&lega a la vejez, oreen en varias redumioiies, que
se transforma en un pájaro del t.amaíío de un ga-
Do, tan-sanguinario como en su otra forma. El pi-
wichell. suele ,cebarse en los habitantes de una casa,
quienes yan muriendo- estremadainente flacos (ti-
sis tal vez). Cuando se enflaquece el ganado sin
usa aparente, es el .chupador de sangre el que ,
roduce el estrago. Jentcs i cuadr-iípedos qiiedaii
salvo trasladándose a otros lugases, interponien-
do un río o iin estero mtre ellos i el vampiro. El
e oye el grito del pizuichefi, lo ve cuando vuela O
stá-pegado a i n ii~bo1,queda espuesto enfer-
a&s O al la muerte. Este mito aparece con fire-
las ceremonias curath
conyel calificativo-de hudtradhue. .

as (I-).-En-el dia se transforma en esqueleto.


e ,la' re@resenbciónA~chjmdyuenhan forma-

10:ha atoipadci a s .uservicio para adquirir riquezas


.causar dañó i conseyvar el. ganado. Se transforma
en &ego errantej reptil í pastor'para cuidar el
, I &-
-" nado-de su dueño.
~ * En los cuentos míticos figura como devorador
insaciable- de familias enteras.
I
Otro mito hrninoso mui temido es el Cherrufe,
-4 '
aerolito,' que lleva la muerte i las epidemias a las
I r
,-&eeiones hacia donde se inclina.
.Al caer al-suelo se vuelve una piedra colorada,
que proporciona riquezas al que-la encuentra o la
compra.
A causa de la tendencia de 18s mitos antiguos a
convertirse en antropomórficos, ahora aparece per-
sbnificado el Ch-ermfe en un ser. híbrido, con ca-
be5á de hombre i cuerpo de serpiente. Esta forma,
-
(1).Por investigaciones #queha hecho el autor, parece que
las familias que las indios suponen devoradas por este mito
han'sido víctimas'de zina tisis que se h8 ido propagando en
el hogar.

-.
, .-

ce de histopiti popularizada.
El ChinifilEac (culebra cana8t-o) es un Yllih que- - -'

mencionan 10s indios del este. Tiene dos cuernos


~ . pequeños en Ia g&za .i a vixes dos cola& i del que
la consmva en su poder se hace rico (teoría del lálr . .-
famifiar). Antonio ~ ~ i e n hmapuphe
f, scmadailo ,_

de filaima, vió.un dia - un Chi~ifilfih.


Inmidiataimen-. -
el espacio a manera de ave $ O C ~
por el indio. Una persona, cgmmment
en tratos con las brujas para ad
de volar. E n posesión de él, la cabez
en la cama del cuerpo, durante la noche, ltesalen in- '-

mediatamente alas i se lanza al espacio. Los graz-


nidos de algunas aves nocturnas, son la voz de los
~ho~z.ch~oGque viajan a los subterráneos de los bi'u-
jos (reni) a entregarse a las prácticas del oficio i
las fiestas de estos lugares. Las relaciones dramáti-
cas de maridos que han enoontrsdo a su mujer sin
cabeza i al regreso de ésta al hogar, lleha las cró-
nicas de lw grupos indíjenas.
El CoZocoZo, rata cubierka de plumas, con pro--
piedades de vainpiyo. Nace del huevo dejenerado i
mui pequeño de la gallina, que la creencia popu'
lar atribuye al gallo. Por ineubación del calor del
sol, se forma una culebra Q lagarto, !que después,
.
de algún tiempo se metamorfosea en un animal e _

semejante a una rata con plumas. Fija su mo-


rada en cuevas rn distantes de las casas, de
d o d e sale a lamer los esputos i los utensilios que
han semido a la familia para comer.. De este modo
indirecto, basado en el principio de la majia sim-
pática, produce en las personas la consun@iÓny la
muerte. De aquí proviene la precaucibn lque se to-
ma de quemar el pretendido huevo de gallo.
A+Üvnco, una especie de sapos o ranas que los in-
dios antiguos consideraban acmo cuidadores del
agua de los pozos i pantanos donde vivían. Se les
nombraba a veees ngenco, dueño del agua. Queda el
recuerdo de este mito en algunas reducciones i en
otras se ha perdido. La leyencla de estos babaacios-
tradición.
El Hw&epe.ñ tiene su morada en el agua. Mito -
. %

. .<
I-

de figura deforme; cabeza de ternero, cuenpo .de


oveja, pieimas torcidas i sin movimiento las- p ~

'teriores: causa espanto á la'jente i graves


a las mujeres, las cuales quedan predispuestas a I .-
concebir o dar a luz hijos fenomenales. A veees apa- -
recen eon el cuerpo contra;hecho de cualquier ani- ' .
mal, caballo, asno, vaca, etc. N o hai madre que-no \

tenga algún hijo físicamente ancymn?l q-Ue. . rio wen-


te una historia del HqiaillepeG.
Hasta hoi creen-los indios de algunas redumio- .
nes que loa carneros de cuatro cnernos defienden
el rebaño del IzzmilZepe6, cebado en ocasiones en los,
corderos. Llaman himille a este animal tetracornio.
Como mito del agua también desempeña un pa- '

pel mitoiójico un sapo grande que llaman ahora los


indios Pacadmu. Cuando se retira de la's vertientes .
o depósitos dé água, solmeviene su agotamiento in-
mediato. -
NgaquiG llamaron los indiosdel norte hasta ha-
ce pocos años y Ponolzo los del sur a un animal mí-
tico subterráneo, que ladra o gruñe. Esta audición
110 trae perjuicios al mapuche, per.0 la evita como
un caso de perimonntuw. Desígnase con ésta voz to-
do hecho contrario a las leyes naturales, como el
movimiento de un cuerpo en reposo sin una fuerza
que lo impulse; el humo de una piedm que no está
en contacto con el fuego.
i

,
. - , .. 4 <-/

chuelos. - r

' Qwdv-otmmua @herds r&6&&f&s) e8


1
-que se menciona en alguhas tribus del eB,t
lado del volcán Llaima se le nombra a vmes
narraciones de monstruos qu$ se apar
' ,
jente.
AIihuen, tronco de urz árbol que suele a$areae
en los ríos o lagunas, ordinariamente en Ias ere'
das. Lmmtados sobre el nivel delas.aguas i con r
mas que parecen bazos, priesentan a la distanc
o en l$ oscuridad de la noche -ma estraña figura
de eierta semejanza a la humaña. Los-infihs'sla-&--
tropomorfizan por esto, .en particular cuando la'
parte alta afecta la f o m a desombrero. Este to-.
anuncia catástrofes, como lluvias torremiales, aTíe-
nidas, tempestades, teTremotos,. etc. P a r a evitar
estas desgracias es de regla mlehmr un xgillatm
o rogativa loca'l. Se mata un cordero; se
la sangre bobre las aguas i se lanza el corazh ha-
cia el aZihww. AJgunos son transitopios i- desápa-
recen al fin; otros son más durables i a ellos se . -
implora en las rogativas pam solicitar lluvia o de- - - ....
tener las avenidas. El alihuen s.e ha dejado ver a - I

menudo en .los ríos de.poca corriente, como el Chal- --- .


chol, el C a u t h ea algunos parajes, el Quepe i-otros .
.
del sur del Toltéa. E n algunas reducrciones este mi-
to se conoce con el nombre de huitran utihzcen, (hzcli- .. ~

t r m , forastero ; ulihae~,irbol seco) (1).


Trt?&~m o texiten, m i t o antiguo del-diluvio. So: - + ; .
X .

. .
(1) El Padre Chsindte r%cojiÓ una Felaeión de un alihwn -.i -- : %

del r í o Ohol&ol; Revista dei Museo Etnollóljico de Santiago,, - '

tomo 11, p. 183.


b .
sus. proximidades, morabá okra culebra, tam-
bien d c ppderosa accióli, llamada K¿d&i. Sobrevi-
- \

t
.
no el fenómeno diluvial por el Ievlciriitamiento i es-
parrsión de las aguas del mar ;que obedecían las Ór-
denes del Kailcai; pero a la gar el tenten hacía su-
$-ir-c+c&ro flotante sobre las agua&,en .cuya cima
~

e h b k n guarecido. unos pocos hombres, mujeres,


.'e.

- niiioa i animales. LOP que no alcanzaron a Salvame,


:e&erjic~os en el agua; se transformaron en peces
I' . o p@iis. E n esta puj. de ~ Q dos
* S ofidios, el teNnteia .
. llegó hasta cerca' del sol, donde el calw abrasador
acabó coi-casi todos los serea humanos, por más
que se cubrían la cabeza con tiestos domésticos que .
8ervían de ahladores de los rayos caldeados. una
-4

. Q dos parejas se salvaron i, previo un. merificio de


un niño deFcuartizado en cuatro -partes i .arrojado .
J

- 4
i del folklore americanos, ha infmmado en u
blicación interesante que los araucanoe del
I
do de los Andes tienen exactamente el mismo tr
t r m de los indíjedas chilenos. Sostiene, a
que este mito es jeneral en todas las naiciones a
nas del ‘continente del sur, ‘como se comprueba
los escritores antiguos. Afirma, igualmenté9 que
3eyeada de los araucanos contiene rasgos del to
a juugar por este pasaje del pad
de los .que se trmsforrnaron ten pekes, di-
cen que pasada la inkndación o diluvio, salíán del
mar a oommicar eon las mujeres que, iban a pescar
o cajer mariscos, i que de aquí’proeeden los lina
jes que hai entre ellos de indias que tienen nom
bres de peces, porque muchos linajes llevan nom
de ballenas, lobos marinos, lisas i otros peces8
El totem vino a ser un n0rnb-l.e de familia, si perte
neefa a la tribu. Ahora queda como parte constitu
tiva de algunos apellidos. 3 a sido este mito de i
podeióii ínca, al menos en 10 del cerro que crece i
eon variantes earaderisticas armcanas, eo-
*- &E
.-
- 1 - 3

- a - -
. *. - 1 \

. _..* UN -HUITRANALHUE
*

- . DE I~TJILINAO I

* i

Había un kapudte rico. Le robanan mucho los


'-1 *animales.Un día dijo: «Estos no me tienen miedo;
, .voi a'comprar un hu?itmZhu,e». Lo iimpró. Co-

-.' m o a 'la semana que ló compró. le dijo el 7L.uz'tramZ-


-h$e: «Padre, dame ma-ovejas. El dijo: «Toma
- .I
'cuklquieraxi. Creía que era una oveja. Un chiquillo '

- - . sé-le mnri6 en la misma'goche. Pensaba mucho por-

- que s~ ,le había muerto el chiquillo; pensó si sería


el,hicitranalhue el que habia maerto al chiquillo.
t
l%spués le pi"dió otra oveja; él le dijo: <(Torna
-,,

- cualquiera», i se le murió otro chiquillo. Entonces


combrendió que no eran oveja-s las que le pedía el
, Izuitranalhue. Quiso matarlo. Tomó' el huesito que
era el hí%itranaZhzcey lo pusa en la cartera del ein-
' I- turóq. Subió a cajballo y se fué para el O I lado
~ del
rio; Cuandg. i-ba en la mitad del río, se sacó el cin-
turón i lo botó al agua. Después en'el otro lado se
puso a tLomarlicor. Cuando estaba ebrio i se había
hechg- de Goche, llegó el hzc&@tmZhLzce . dicié~ddle:
«Cjmo, chao (piire, padre) ppor que me echaste
al'agua? yo no muero nunca aunque me echen al
Tío o al fuego>>.Después se fueron los dos para la
- - casa i siguió pidiéndole ovejas, i las ovejas eran
chiquillos. El preguntaloa a los demh teóms se PO-
- dría matar al huitrawdhzce, i nadie.sabía. A1 poco
'
tiempo cuando se le acabaron los chiquillos, le pidió
una vaca;. él le dijo que bueno y se le murió. una de
las mujeres. Después le pidió otra; él M O se la que-
.ría .dar. El-huíitralnalhe le dijo que si se la daba
-
- ---- - - -
.. - . ,
_ ...
,
Mi casa en Ghpl&ol
4 -_-.
j%í a la orela, en la-tayite..
cosa como cuero de terne
blanquiicas. -.Xstaimroo
. sa a contarle a m i pad
Volví'con -61: fiarno
parque un rqqolirio de' vie
arroja al agua al 1:
llevado term /de.éli
-.-
-

. en la puerta. Em

. a l cuerpo. Al día siguiente. murió 3

haber contado. - *

UNA NIÑA QITE VE UN


,
ANCHIMALLEN
.

- 4 ,

Dice una nilia llamada Hueilcao que su 'madre


I
era María i su padre Queupil.
Hueilcao, que estaba una noche desfiierta sin ha-
blar una palabra, vió levardarse a su pad& mui
tarde de la noche 'a ver los animales en el. corral..
Su madre le dice al marido : «Lleva tu empañero». --
El hombre no habló una ,p'alabra del @ompañero;. . ~

no había nádie más. HueilCao temía que le ordena- ..


sen salir 8 ella porque estsba la noche mui oswra.
' Ella se hizo mui dormida. *E1 compañero que -

salió fué una lucecita que alum33i.ó todo.adentro i


salió tras de su padre. 1

Xsta era un a w c k i d l m .

LA MUJER CRONCHOÑ I 'SU NARIDO .


I
-
-.
DE LONQWITÚE
. Un mapuche'teriía dos mujeres. -Una noche las
es estaban solas, Las dos.tenían familia. El :
nino de una eGpezó'a l l o r 5 muebo ;la otra la des- - -
- , \ -

I -

. .
,- ;
. fe- horrtó a nadie,’ resignado, hasta ’ que ella.murió
primbro.
- CHERRUVE
. .I - DE RAMÓNL ~ N A N
.
Namunicura, arjentino; hijo de- Calfucu-oa, tenía
. ufi chrruve; era una piedra. La mandaba.a,donde
-
,
gmria; a doniie los c?ciques contrarios; los mata-
.
ba. A i’0.s pobres riada les hacía. Vuela como fuego.
Sale el éhgrrzcve de las piezas cerradas, por cual-
I quier parte. .
HUITRANALHUE I HUIYUCHE
/

.e
DE MANUEL
LONQUITÚE,’
de Pillanlelbun
/

-Vieha Cauchu era mui entendido en cosas de


- brujos. Edte
I


aprendió cnaado estaba mui w e q ,
\

.
'de&&que era mui buscado

El kuitrawdhzce VA dicienda
tros. Los liu,itrc;cnalfiw cmnd
quedan solos, no hallan donde' avgregarse ; luego ,sa--
len a buscar donde poder agregjarse. .- . . % A

Cauchu s i z a p e decía q6e los ht&kniFaZhue


nían a agregarse a su lado i a rogarle.
El decía que no convenja tener húitvanaZ7tue vie- ..
.-
jos, porque son muy desobedientes y son matado-
res de jente ;despues que ellos matan a su amo,' sa-.
leri a wdar, porque su amo ya no tiene qué darles.
Para tenerlos buenos hai que ir a buscar o man-
dar hacer uno nuevo, bueno'para cuidador de ani-
males ; para cganza de animales, 'hai que rnoZZvin- . '

tucarlo COB sangre de animales, es decir, hacer una- - "


comilona,- cada un aso.
Viciia- Cauchu decía que los chilenos aicen que - '
'
se van al cielo cuando muere alguna persona;.&ke'
decía que no es verdad, porqie todos los qué mue- I

ren están en los r e ~ aúi-cuanao


i no sean cbtcw-i
i
hasta 10s que están vivos se encuentran allá. . -;

e. . t

B'UINCA,
DE NAEUXL de Maqu
- -
. Este era joven todavía. En ese tiempo vino un te-
- Tremoto, -
- .
~ - n

...

.. ._- . *
.-. .
.
.
.
.- . .
_. :i
,
...
L . . ,

--:*..
&:-,='y
.. . -
s», pijeron: «de una
a salir-un mk&> se va a juntar con el
. Se,acabará-entoncesl a tierra de 10s ma-
3
onces los caciques hicieron un igil~atzcn,en
.

Paanco a la orilla de la laguna, de donde saldría el


Cui. -Matwon muchas borregas negras y a un ma-
e llamado Aitio l o mataron con lanza y le di- 9
-
. jeron que-no dejara pasar dl caicai. Su cuerpo 10
*

-' -echaron,al mar los adivinos.


_ I

Al-cuarto día del temblor sintieron como un re-


dirió de viento afuera 'de la laguna; de donde ha-
. bía salido ; era el mi&. Le tiraron el lazo i lo ata-
> ,

jaron entre todos con lanzas. Lo hicieron volver a


'-la laguna. No tembló más;
8

- . -.

. ._.
'..C
.. y=.. -
\. -a--?-=- -
? - '

. -
1:
.. .
CAPITULO XIV

Regre'sentaclones colectivas funerarias


Entierro provisorio en ,hs siglos XVlt i XVif1.-EI pri-
mer entierro en ia aetualidad.-La adopsia del cada-
ver.-Atenciones eon el muerlo en el p e r l ~ d o de
espera de las segundas exequias.- Las matQrim+
púfridas.-Duración del perlado de espera.-lnvittl-
ciones para el entierro finai.-Ei atatid.-ltegada de
los invitados.-La eercmonia final de Kía actualidad.
-El ritual antiguo.-Lugares de sepu!tacfóii en f a ,
antigüedad.-Modos de sepultaeidn.-los enterrats-
rios modernos.-Viaje del a h a a Ea mansidn de los
muc?rtZs.-Ubicacióa de la tierra de fss muertos en
las agrupaciones modernas i en las antiguas.-Besi-
dencia de las aimas de loa bruSoe.-La vida de ultra
fumba.-Metarnorfosis definitiva de las almas, come-
bidas por los mapriches de hoi.

Cwturnhe ~~~~~~~~~ ha sido @Bt


ms? c~~~~~~~~~ basta boi mi
inimediabmnte el mdáver I
va. Esta traslacih sé efectu.
. ' permanecidbalgGn tiempo en la CBIB.
hción hai constaw

vestir.- Por filth0 se suspende i se amarra


vigas, más o menos cerca del fuego. A l p a s
as colokan el muerto fuera de la casa, en ‘ma

ste aparato finebre se llama en las reducciones


nmte pibhkzccci i en las del sur‘pitlai.

, -
balios sattaccki%es, que llaman los indios, o bailari-
nes,’.que dicen en la frontera, est6.n a dispmiciBn
. .-
otros tantos jinetes, vestidos de gala, que $ 0 ~
montin c.ada media hora, pard hacerle los honores
a1 muerto. En’€rente de la casa, distancia de un
arto. de cuadra, están dieciséis jirietes armados
respectivos eabauus i se didden en cuatro! parti-
das:. la, primera de Vanparilia emprwde BU-
eha a gran galope, abri6adose f h s lo snfi-
ciente para blandir sus armas, &es i eatoea-
das en todas direcciones, dando ruelta
nera alrededor de la easa. Está misma operacith
ejecutan las de retaguardia hasta que vuelven a
ocupar su primera posición.
Estas evoluciones tienen por objeto alejar el es:
pírttu maligno, i por eso es que, para ahúyentarlo; . ,
van gritando durante la carrera : p q u g e huecuve!,
- ;fuera diablo ! 7

. EntraYi en seguida los jinetes de los caballos bai- ..~


larines; les cantan i los caballos .empiezan a le-
vantar i dejar caer las manos al compás de la ento-
nación: así van retrocediendo hasta unas doce o I

m6s varas, desde cuya distancia los hacen avan-


zar de nuevo papa repetir la misma operación por
espacio de cuatro veces. Esta ceremonia tiene por
objeto ,recordarle al muerto los buenos ratos que
pasó en esos caballos» (1);
A los'tres días de la defunción, por lo común, se '*
-'

practica 'en el cadaver una manipulación que PO-


drii llamarse autopsia, en particular ,con los caci-
ques i personajes de consideración.
E a sido una práotica nunca abandonada por I--
araucanos. *
Habia individuos diestros en abrir el abdomen
para estraer la vejiga de la hiel, calcinar
algunos residuos en un plato de greda i determinar
la clase de veneno &e había causado la muerte.

(1) RUE.DE ALDEA,Los uraucu%os i sus costunibres.


e su coFtenido i, por fin, decía la, clase de
neno que se presentaba a su vista (1).
os miembros de-la familia se-hallaban presentes
put%de esta deelar+ción hacían las conjeturas

‘Hai seis clases de venenos (uzeíitcpete) : blanca



(ligvuEapz4e), azul (caluzwzl&qxte), negro (care-
- ztu+iape),.amarillo ( c h o h % % ~ p a e colorado
), (qw-
iivañapue), .sólido o espeso (mrccuzc%atpzce).
El operador se 11,amahoi mílpoEwe o- rracaleleheve
. i la operación, maleion:
I En las reducciones del sur no se calcina la bilis;
-

El manipulador estrae la vejiga, la exhibe ta los es-


- pectadores i dice: «iMhmila !, Pe dieron veneno en
. la carne» ( o en’ otra comida).
Cuando llega a la casa este personaje i va 8.
principiar sil tarea, el’jefe de h f a d l i a ; hac6 esta
pevención: d u i d e n que ,los nzñm
que es malo cuando miram (I).
. %e encuentra hasta el p r e s e n b m p
jeneralieada en todas las secciones de l’a PaB

pu6s de las segundas exequjas podía penetrar al


país de los muertos. .
Por lo tanto, se considera el &&rito como si es- ..
tuviese aun vivo i se les rodei de las atenciones poi
sibles: se le renueva la comida i se le habla. Cum- .
do 108 hmbres b e b a iicm, derraman un poco €rem -
te de .61i le dicen: eC e con nosotrosn. He enFillF-
gu aballo todos 10s diaw i se dgja c e r a de la casa

intervegción de ICB malmi -


ii particularmente es- :
wntimiento de te-

entre los B P I U a b -
SE
i5aeión del Pit6 fi- ’ ’
de esperar que la, demmpsición
de1 a&or en variae redueei~acs.
' * . -

-qulz& de la costumbre o de la deficiencia

us-efectos siniesbros, el orijen de la costumbre

El período de espera que media entre el primer


-.-
.
entierro .i la-ceremonia final, tiene una duración
. sariable, que fluctúia entre uno i tires meses. Sobre
todo se prolonga en las agrupaciones aisladas; pues
- . en las cercanas a centros poblados, las autorida-
des han limitado el plazo a ocho dbs-(I>.
' '
Depende del tiempo ,que.la familia necesita para
- . la preparacih de la fiesta terminal. Han dado
' ,siempre los-araucanos a esta #reunión,p a r t i c h r -
mente cuando se trata de un cacique Q de alguno de
ms deudos inmediatos o ricos, una importmeia e$-
- <

trema. Se requieren, poi. consiguiente, preparati-


- vonaTi5riosos : juntar provisi.ines, matar anima-
les, fabricar licores. -
No se practicaba la doble ceremonia con 10s cadá-
veres de los phrvulos i niños de.poca edad; la muer-
te de éstos era un fenómeno infra-social, que deja-
ba indiferente a la comunidad.
Especialmente cuando la muerte ocurre en iri-
vierno o primavera, se aplam la ceremonia para la

.
sumo indispensables.
* Como esta ceremonia tenía el cardc$+i de colecti-

va, los parientes contribuim a darle solemnidad


ayudando con algiinas provisio<es a los dueíios del
duelo.
Se dirijen, por último, citaciones a los parientes I
, que residen lejos del grupo, a. los amigos i vecinos.
El miembro más caracterizado de la familia que -
preside el duelo, habla en estos términos a sus su-
bordinados acerca del particular : «Tienea que ir
a dar a conocer los deseos del dueño del muerto, de
toda la familia. Todos deben saberlo. Si no saben
pueden enojarse, pueden decir : <<& Por qué sera que
no nos vienen a dar a conocer?» (el duelo). Un
mensajero (?utsrquen) tiene que ir manana (I).
Cuando las condiciones de la segunda ceremonia
se ban cimplido, se procede al arreglo de ataud.
Se ahueca un tionco de krbol para colocar dentro el
cadáver. Otro madero, también ahuecado, sirve de
cubierta. Todo el ataiid se llama hiiarnpu (canoa) ;
el trozo destinado a recibir el cuerpo tiene el noin-
- h e de httam.pz4 la (canoa para muerto), i la tapa,
fa& hitampit (canoa para cubierta).
Este requisito se crirnplía s b l m todo en las agiw
paciones del sur, donde se acostumbraba dejar por
más tiempo el cadá~7erdentro de la casa; pero en
las del norte, el hzrnmpc se preparaba luego- des-
116sde la muerte, porque a los diez o veinte días
~ p se
o guardaha. en 61 i se dejaba, hermética-

Die una relacihn en mapuoihe sobre el entierro, e.writa


r por el Joven indíjena Ramón Rlmqitian.
Cuando se calcula que no llega más jente, el
bro más importante de la familia sube a ca
toma la bandera i, acompañado de los parientes v
rones, de algunas vueltas por el espacio
tre las mujeres i los invitados. Este ?no

cerca del difunto (I).

milia que ,dirije el duelo principia a repartir -carne, -


fuentes de comida, pan i cántaros de licor.
Todos los miembros de la familia del duelo tienen ~

sus caballos. El que preside la cepemonia, toma de


.
nuevo la bandera, se la pasa un cacique i le ruega re-
petir el acto de la vuelta con su jente. Subesivarnen-
, . \ --
te van haciendo lo mismo los demás caciques.
Suelen acompañarse estas vueltas con el .ruido de
las trzctrzmxs (instrumento musical) , tambores i pi-
tos.

( i ) R~BLES-RODRÍQUEZ en. 8u monograifia Entierro de Hui- .


lio Lie9mrc da initer.esantes detalles.
i en prol-ongado colo.quio de agradecimiento.

ocan a la cabecera i a los pjés del difunto i hablan


e las Tirtudes i antepasados del estinto. Ban de ser
hombres de edad i en posesión de los antecedentes
alójicos de la familia,
na parte de la concurrencia se dirije prow-
nalmente al cementerio,
Cuatro indíjenas conducen en hombros ej féretro
(pizlai).' En una carreta se trasporta. el ataud
. (huampu).
- Las mujeres-de la familia lloran desde este MO-
- mento hasta que el eadáver desciende a la fosa'. Lo
. .hacentodavía, de la manera de que dan cuenta los

- cronistas (I). Es un llanto cardado en una m a h


que Se desarrolla de las notas altas a las bajas i vi-
ce-versa. No se conoce entre las indias el llanto de
sollozos, propio de los pueblos eiqilizados.
El concierto de lamentaciones (2) de las muje-
res alrededor-delmuerto no es iínicamente una práe-
tica ffinebre, sino una serie de maldiciones cont~a

(I) OVALLE, Histól.tw rela&&, p&j. 70.


(2) idformado ai autor que entie el ElaBto cb las
indias se interc&hn ifrases imprecativas maritpa 631 4utOr 14.
muerte, del envieaenador.
. , .'
bre el ataud. El mapucbe cubre el cuerpo con m

útiles para el largo viaje que el alma-deb empr-en-


der4 1

Por último, se hace bajaiP la tapa del ataud de


manera que cubra el cadávef. Se dimama un p
de vino sobie este sarcófago. Sale' el rríapitche i
rios hombres llenan el hoyo con. tierra. Inm '

mente 6 después'se plant? una cruz o algunos de


los símbolos iizdijeniaa i suelo cubrirse la fosa' con
otm canoa invertida, especie de túm-iilo que_. tiea4
-
el nombre de tifeo.
P~lhctkarecién abandonada ha sido enterrar. un .
e h . d l muerto
~ en la sepultura o colgado ya entero,
;gj en partes, como la cabeza o la piel, en un .palo \

lk&crntaL sostenido en otros dos uertieales. Tam-


-
iste que habían tomado-i participan de 1% ale-

fica en la condición del ,difunto.


, 1‘
Según la versión de los cronistas, el ritual de1 en-
tierro definitivo ha ido variando en algunos deta-
- IIes en las distintas ~ P O C B S ,aunque no en el fonda
En los siglos XVIi XVIl se mataba an8 «oveja de
~

la tierra» ( h e q u e ) en la misma sepildtnrit i eyi sus


-!alredXd_crE.es, estando sentados ISJ caciques, se efee
tuaba el C Q ~ U de2 ~ Olicor i las provisiones. El 1Em-
to no estaba circunscritu a-las mujeres i parXeBtes,
sino a todos o a. la mayoria de los acompañarrtes.
En el. ceremonial no kntervenkn Jinetes;todW
a,&dlan. a pie. Los caballos Pigliraban U ~ ~ E I X X W ~
como bestias de carga.
~
En,la. sepultura se dejaba un f ~ g eneeridido,
o
que se mantenía hasta por un año, ~ i m que
’ ..* -perpetF;Eo.

Tampoco se. trasmitieron a la?S jeneeci@aes
posteriores unaq exequias ~ ~ n r n e m ~ r a t i gae
vas
%hu6 .
u ly&hi hambre.
-Fniolchol
Yiosi los restos m a n o s , pertenecientes a lab sei~ul. '
tiras miíls antiguas que se han emoritfado en el
i'ritorih -araucam,
- demuestran que el a t a d de't ..
~ O Sde roble no sé usó anteB de. la-conquista .espa-* .
6Qh.
En cambio, los trabajos agrícolas practicados en -
faldas i alturas, han sacado a la superficie del sue-. <
lo grandes ollas de areilh 6 tinajas anchas ensu ba-: '
se i prggresivamente angostas hacia arriba, con una , 1

% tapa sobrepuesta. Contienen esta.$ v.asijas algyios .-,


.\
restos del cuerpo, que indioan sin lugar a duda qge' I

el cadáver entero o destrozado, o bien los huesos haui -


'sido colocados a t e s de*-a 'cocción dentro de esta
una primitiva, particularmente de niños (-1).
' -
No puede dadarse tampoco que los araueanos to- -
marorz tal pi-áctich, que recuerdan por tradicidn al- .
gums indios, de las agrupaciones del norte, some- --
tidos directamente a la influenoia peruana.
Los indios aprendieron de los españoles la. usan- .
za de poner en ellos cruces católicas, figuras de horn- '
bre o mujer (ck~mm.eilt), toseaherite labradas en
madera, 'i símbolos diversos, cuya significación no , ,

comprenden los rnapuehes actuales. -

Los cementerios conselfvan el nombre-de eZtun..


En cada reducción existe uuo. Los de la. misma
sangw deben eriterrarse en él.
Los enterratorios son lug e inspiran un re-
- - = ' ,
Ejemplares examinados por el autor en la& provincias
-
+

Ilem i CJ¿pltin.
eto a los maüéanos, poqne ahí reposan
%rím jeneracionea de antepasada i por-
los vivos i LOS muertas no se rompen IOOSla-
ón; urns i otros tienen que vivir cerca
. -$ara
que se efectúe un cambio constante de buenos
. .o~óios.. -
Por eso -una familia creeria faltar a un deber pri-
sepcltrir el cadáver 'de un deudo en otro re-
:cinto que no fuese.el enterr&orio del grupo. Cuando
ocurre ma de$unción el araucano va hoi común-
, mente a la oficina del rejisko civil a practicar la -

.inscripción, pero nunca al cementerio de la cornu-


' -ria. Anteriormente algunos eran sepultados en ce-
menterios xiitólicos, de donde sus deudos los es-
, ' '
- -w
t.raían, con gran enojo de los misioneros.
'
Los cementerios indíjenas se inauguran con una
esta (hue eltuln), cementerio nuevo, mui raras por
anto solo se efectuaban POT la instalación de una
amilia en un nuevo lugar.
.Por ningún motivo las tumbas pueden jamás ser
destruidas ni cambiaaas.
- El indio se muestra m d solícito en el cuidado
. de'luts tiimbas de sus mayores, profanadas desde ia
.-d-oYñi'ñ-aciónespañola hasta la república por los
buscadores de entierros. Estas profanaciones exas- ~

peraban al araucttno i ahondaaban su rencor ,pro-


fundo a la raza antagónica.
. E l acceso del alma 'a la mansión de los muertos
.no ocurría a, oontinuación del entierro final. Tenía
que-emprender un largo viaje al través del mar,
p m una vía sembrada de todo jénero de peligros.
Los datos de los cronistas acerca lde la idea que
los indios tenían de la ubicación del mundo de los
muertos, nlo son uniformes ni bastantes claros.
. ChUc ñChisp&~.-T, II (4) -
. \ , .

* los muertos tras la mrdilIera de los,Andesí A h su-


ponen los-indios andinos; seguramenbe 108 que md-' '
.-..-
den mui al oriente; que las almas penetran ;al ihte-
rim de' los volcanes. Hai numerosas tradiciones- que
comprueban esta situación de la morada futura. '
-_
El viaje del o tt- ultra cordillera.'no podía' '
ser sino la kepr ón del tráfico €.recuente de las -, . -
tribus &cia las comaraas afines del este. . .
.
' - I

s de distintas rejio-
*
nes € el cambio de residemi
de modificar el
cuando llegan al último lugar, han con-
tribuido a producir la esnfusión.acer'm de este par-
tfcultW.
PI hecho fijo, uriiversabenfe aceptado en la. ra-
zit, es que haá otra' tierra rnapuohe.
Ba Guc~~as agrupaciones CMponiente i del een-
tro corre la siguiente lefendaxias álruis Uegan a la
o d e hai una barran-
;abajo bulle el mar en
man. a .gritos al t r m -
o) gon estas pa
yean!% .(venga a pa-
el viaje, espuestas a
s de los muertas del'
cordillera a caballo
no: ,de los cronistas ’recoji6 pr)obablernente de
dguriá-de las tribus *dealacosta una de las muchas
.** . tzadiciones que, como ahora, corrgn entre los indios

, aeerca de la otra vida. Los demás escritores fueron



repitiéndola. Tal fué la tradición de que inmedi.a-
tamente de sepultado el cadáver llegaba el a h a
+: la orilIa del mar i una vieja transformada en ba-
.I llena llamada treiapilcahue, la conducía a la otra
banda, Antes de llegar-al término del viaje, había
’ ! iin paso estrecho #que~vijilabaotra vieja, a la cual
‘se-pagaba’una contribución de pasaje, i en SU de-
. fecto ella le arrancaba.un ojo al viajero.
- El indio, c-uya tendencia a concretar sus ideG es
-@pia- de su mentalidad, radicó la mansión de
‘dtratumba en 1.a isla Mooha. Los ishelios, por em-
buste o .quizás ’por utilitarismo, fomentaban ent.re
. - .’ los.indios de tierra firme esta. persuasión, pues les
awguraban’que por allí traficaban las almas para
. la otra riberia maGítima, que se despedían de ellos i
pre&ncia,ban al comenzar de la noche <ihorribles
, visiones i formidables apariencias» (I)

‘ (1) Rosales,. Colzquistcc espiritud de ChiEe.

. .,
.-
-. .
_-
- Con la..oeupaci6q defhitiiw-de
pañqles i cthilenix, sucesivámept
~

los mabuches de la, eoita i deherxtro I$ cr


que allí est&la m~rada'comúnde las alma
ti3 tan sólo la de que se halla ubicaCta en ma.tierrh .

de occidente, en la $ksa ribera del océano, acaso por


análojia cm la puesta .del sol.- -
. E4 el conjunto de las mizari-ifeshciories supersti-
.
~
!

ciosas de los maucanos se descubre otra residencia -


pa% las almas de los brujos: &tos no eIpigran al
otro lado del mar, sino que se que'dan en las tierras
de los mapuches, en caevas de enormes estensi6n,
sitdadas en el interior de uerrbs i cordilleras. Es *un
verdadero mundo subterráneo (rea;) .que, cuidan
culebrones (ihmi) i otros monstruos antropófa-,
gQS.
Con la influencia del cristianismo, 'las ideas de-
ultratumba'hin avanzado en una parte de la pobla- '
ci6n araucana hacia una ,concepción incoherente
dei cielo i de1 interior de la tierra,'^ sea' de otro ,
mundo dividido en supraterrena.1 para los buenos
i subterráneo para 10s- malos (I):. , .
Cuando las almas llegan al otro mundo, conser-
ván las ocupaciones i los caracteres que los indivi-
duos tenían en éste. %1 indio concibe loasuperviven-
cia del alma como simple continuación de la vida
terrestre. . I

En consecuencia, no se rompía all&-lajerarquía


wclal: el cacique' i el hombre rico gozaban de las
preemhmcias i ventajas materiales de la existeñ- .
cia terrenal; e9 pobre continuaba en su misma con-
. .. Bi-abate don Juan
mui iiqticti~so,el mais con

c i q eon.Io&dem&ti,m,@
tos van a la otra parkc?

creen que aquella e A g & a sea dividida.


jiones; una llena de .delici& para las bue
otra, falta de todas cosas, pay'a los-ma1os.D

-
tendiendo que las acciones muridaxas no tengan-
~

ningún iriffujo sobre el esta.dó3uturÓ (1).


'
El padre Rosales,-que anotó eon bastantes deta-,
lles las costumbres del si - XVII, dividió :en tres *,
ádenes el distino de'los
-cos se quedaban en las sep nvertidos en - ,

msshrdones, i de allí sa.lían a vkr a sÚs parientes-


. ,'
i a tomar parte en sus reuniones, o *hi& habitabán -
los volcanes; los guerreros, que subian -a las n i b s
i .se transf-ormaban en Lruen6s i :relBm~gos;'
hombres i mujeres comunes-qué. ibin-a ¡ma tie .
esté&l, donde había que sembrar, hacer fuego oÓ?i
- -
- .,

- ,
iá in!ormación.ve&al directa, practicada con - ' \ .
nd caso paTá evitar negativas i vacilaciones, hue a' gna -
persona rilo esperimentada
, -en esta claw A= trabajos, p e d e n
, , \

> - _--..
inducir al error. P

(i)CompenñEz'u, páj:'l72. . . I . >

. . _. .. _ ._
~

I , > -_
-CAPITULO XV

PsicQIojia araucana
La memoria.-Tipos de memoría indljena.-El huerquen.
o mensajero.-Memoria auditiva i de los sentimientos.
-La
-- imaiinación.-La oratoria araucana. -El senti-
miento est&tico.-Las facultades intelectuales.-El pro-
ceso de asimilación en el araucano. - La educ'ación.
-Dificultades de renovación por el idioma:-El len-
- guaje de los jestos.

el piinto de vista de la intelijencia, de la


. Desde
ajinación i la melmoria, es fundamental la dife-
cia que existe entre la mentalidad de los pue-
s civilizados i la de los de cultura media. Mien-
tras que en los primeros se han fijado definitiva:
mente los rasgos psíquicos, en los otros se hallan
en un estado de incompleto desarrollo. De aquí la
deficiencia de las funciones intelectuales de las eo-
niunidades indíjenas.
La vida mental araucana presenta, pues, los va-
cíos comunes a las,razas similares.
llau las acciones aqt

pecial del araucano.

suales motoras.
Como pertenecientes a- este jénero de memoria,
las razas americanas i, por consigiiiente, la de nues-
t ~ o saboríjenes, poseían estraordjnariamente de
mrrollado el senfiao de los lugares i el 'de' fa dire
eión. Los cronistas de 18s djvershs seccigneq. d
continente consignan copiosas noticias a este respec?.
. to, que sería prolijo agrupar aquí; nos interesan . --t
de preferericia las relativás a nuestros naturales.
.. 5

'_ ,
el mar no estaba exenta, * 8

tQ, del fondo májico-que te6ían todos 10s .

los cronistas más obser- - _


ce e&e pasajei acerca
8

ando a l son de los re-


.
e piden- aI,rnar les deje

a i-Bascuñáz~,va de-
oria de los 1ugares.i
,-
r <
del prodijioso sentido de la orientación entre los ~

- ,. . araücanos em. la primera parte &e su ,libro, al 1


-1

rrar las, peripecias 'de su viaje de cautivo al inte


- I
. rior de la tierra. en'días dB tempestad deshecha. A
~

k
' . - esas piijinas pertenece-la siguiente cita: <<Pa con la ,

~esoluciónÚ l t i G el compañero (Maulican) había


'

. - \subido é n s h caballo, i Como iba guiando por dela&


'. - te, dió .dedhocicos con caballo i todo en un zarrjÓn,
.
quebrada o foso hondo>,gire no sabré decir lo que
- fue, pues' 36 nos pudirnoS.ver el uno al otro con
''grande 'oscuí-idad de tan perversa noehe. Al ruido
- -- .
.(l). ROSBLES,H&tória, tomo I, páj. 173.
1
I -
.-
las manos, la pitdo tbíeh-re

de una legum

la precisión -admirable con -que:los indiqs Padeaban-


. los ríos en horas de ave$da.-- % e

Esta segurisad deHrr&io'para e


pecto de las'aguas el fondo alto 6
ha sido eualtlidad vikÜa1 de todos l o s tiempos, En 'va.
.día del mes de Agosto .de 1908.(el autor yió. en 'Fe:
muco este h.e&o. Dos días antes-había l&da gob-
.faerza ;el tercero arnan4ció -desgiejrirdo i .eo
río Cautííri, que bordea la ciudad de Temu
iavadeable, Como a las 12 M.vasios grhpos de h--
- 1 - .
- dios a caballo, de -D&WQS~S rednic_cio$es.del mr,
se juntaban en la orilla Be esa d.irecciói;'Ugo de-
ellos examina d.curso de las aguas-en u i treeho
como de 200 meXr0s.i recogre &a i otra
vas9 las correndadas i 10s remmsos. Se echa de re-- *
z

(I) Cazcttwerio fetic, páj. 77.


-
Esta facultad estraordinaria de l o s indiQs‘ para ’-;
retener mejor 10 qtie veían que las irnájenes de otra - .
prwcedencitz, les facilitaba el -&cohocirnieríto-de lass . ’!
huellas, en e€suelo o eh el pasta, de las pisadas -del . ~

hombre, de un a n b a l i hasta d e u n ganado entero,


Un día del a5Ó I910 iba el autor por el. cámino
de Truftruf, al frente i casi al este .de Temuco
Acompaiiábalo Un indio amigo que se le, juntó poi
el camino i marchaba a pié. Le preguntó el primero ‘

or otro mspuche que debía haber paxado aclelante.


iatermgado miró con atención las diversas pi-
sadas que habia en la tierra i-dijo: «Parece que no
ha. pasado por aquí; sólo se ve el rastro de dos mu
i ufp’nirio».Apuró el autor la marcha de su ea
i, en efecto, a distancia como de’-medio biló
o? snmntr6 ,dos india. i UM muchacho que ea-
miaahn mui de. prisa,
ó h Be me fuéson ldel corral una vaca, un ternero de
dos años i-dos caballos. No los sentimos ; fué un des-
.-cuido del chiquillo cuidador. Al aclarar me avisa-
ron. eeguí el rastro, salieron por un lado del potre-
'
\ PO que estaba s i n ci-epm i siguieron por el camino
' .-
. . Segúí el rastro; entraron todos a'la reserva de.ése
. Entrégame mils animales, 16 dije. <<Entra,me res-
- : pondió; llegaron en la noche tal vez». Faltaba el
- _ terneko. Iriútil faé que me enojara e infitiles las

-1 amenazas. Con seguriaad 'que lo mandó esconder a


1 ' oirá parte».
-
Eniel mes de Agosto de 1913, le robaron al caci-
- -
' - que .Martin Cayuleo, de Collimallin, dos caballos.
'

' Sjguió el rastro i conoció desde el primer momento

'que se tratla'b& de evitar la persecución, por las


,vueltas de las huellas; éstas lo condujex,on desde.
luego a Cholcho1,'en seguida a Imperial, de aquí
a Teniuco, para volver por último a un lugar no
mui separado del punto de partida, en el ,que halló
.
el perseguidor su3 caballos amarrados i escondidos'
,en uno& árboles de un peque60 bosque. Fué esta
vuelta verdaderam-ente enorme i Cayulleo se demo-
ró dos días en darla (I).
. Llámanse en araucano pzinoizt?cfe estos rastrea-
. dores insignes.

(1) Incidente comunica'do al autor p ' o ~un hijo de Cayuleo.


I
- - _-.
- ..-. -

retentiva de las .imájenes-def

tado los a n i m a h . '

ser rn aCto de simulaaión -(lj.


Esta memoria visual-motora tan estensa, de or-- - .
dinario se especializa en-la dirección; .En los 'bos-
ques-impenetrables, &I el'mal tempestuoso, eg las :
- llanuras inmensas, de dia o de-noche, se 'orienta de '
pn modo admirable, seg.uramen@e'quepor el cono- ' ':I x
cimiénko de algunas estrellas, la mareha del sol o"
de los vientos. , %

En la costa de Arauco para el sur hasta el BÚdi, I

- todavía se reeoraaban hace pocos años relacisnes


de indios a quienes había sorprendido una'tériipes-
tad en frájil canoa,-sin que ppdieran por. eso ni la ~

serenidad de ánimo ii el-secuerdo de la direeeión.


En d - m mde Oeiubre d,ei &o 1899 hacían tres - --
indios la travesía de la isla de la Mocha a Tirfia?,
para trasladarse de aquí a CaPíete i llevar-ante-el * *
. I - . - - P

__I

(I) Datos dados a1 autor en reducciones & .las probinaias -


. de Malleeo i icrtutíu. --
i ú n - d í a #deLucha con las-olas 'ial S e p & de
~
&~ZOS, d e r e & i la proa hacia el-este

llevar,muaha sed i hambre.,


. LOS indios -de orijen araucano i 10s pamias del
lado priental de lora Andes,
, tenían también m a me-
.

moria local estraorclbaria, acaso mAs desarrollada


- que 19s de Chile, a' causa del jenero de .ocupación
a que se entregaban habitualmente i de las condi-
I -ciunes paj.ticularw, del medio jeogrifico, esta es,
- debido a la Caza i a las llanuras dilatadas de 'esa
- sección del continente. .

; -. Atravesaban las -pampas; donde 'e1 viento:habia


. borrado las huellas de tráfico anterior o dmde la
nieve sólo presentaba una i m e n s a . i uniforme sa-
--.--- - bana blanca, i jamás se estraviaban para arribar a
-
una toldería, aguada o rugar buscada.
. , Cuando se entregaban a la caza, esta memm<a vi-
-
sua1 ¡es servía tanto como la destreza para el éxito
de la- partida: las manadas de ,avestruces i Buama-.
- cos se perseguían por las pisadas.que dejaban ea '

el suelo o por la menor iaiclinaci6n de la.yerba. Dis-


tinguían la huella'del puma entre toda8 las d e d s
- i lo tjuscaban por ella- para matarlo con la bdea-
. . dori (I).

La m~emoriamotriz o los recuerdos visuales del


movimiento +&o entre los arraucanw antiguos i
ha tenido en el moderno una potencia b.%hd% mar-
\
.
cada. Esta memoria de los movimimtm i de l w ’-
actos, que reside en los Órganos i escapa a. la con-
ciencia, no es más que el hábito, i c m o tal, forma la
destreza del empirismo o de la rutina, que se opo- -
ne al aprendizaje de la técnica razonada. Pero, co-
mo la memorisa psicolójiea o de las ideas, es una
forma de intelijencia (1).
La actividad motriz orientada habitualmente a
un ejercicio determinado, hizo de todm las razas
americanas sorprendentes cazadores, que maneja-
ban con soltura incumparable la honda, la flecha,
las boleadoras, la lanza i el remo. Andando el tiern- ,

PO, después de la conquista, superaron a los mismos


españoles en el manejo del caballo.
Los araucanm faeron en el análs alto grado dies-
tros jugadores de pelota, hasta el estkerno de cau- ,’

sar a los cronistas una admiración entusiasta. No


menor fié antes i ha sido ahora la ajilidad i pre-
aición que en los movimientos del juego de la chue- -
ca han d m d r a d o .
.
Xn Isei remerdos orgánicos de los movimientos
de ltsdoe los días, se hallaban en primer lugar los -
ión i los del manejo de la lanza. En la
grimera estuvieron al nivd de las otrm razas ca-
Ballistas i en 61 USO de la segunda, si rio las supe-
quedaban por -debajo kde ellas.
Esta tenía tambi4:n aplicación en las
opera;ciones m a n u a h , como en la eerámica, la ces- .
erizados en correa8 i’ juncos, el ta-
llado, la esmfeccisín de adornos \de plata i sillas de
montar, Pero ninguna de estas labores se elevaba
v

(1) b. DVGAS, La mewire ov-gawigw. ’

I
J
. .- .
.*-- .I
c

.
- t

. I
- 1 1

!.. ._
.
_.
*_

nica. racional 1 todas quedaba en él -1-ímite


J
as tentativas d e arte.
Como simple' repetición 'de movimientos, mmi-
' festaban los araucapck. buenas dkposicioaes para
!el a p w d i z a j e dé rtvn4 man.uales,Ncomo trenzado,
caligrafía, dibujo i oanpintería. En este ultimo se
inclinaban a la confección de objetos usados en el.
hogar. indíjena. Pero en este método de tanteos
nunca llegaban a un desenvolvimiento completo ;
se estacionaban en. cierto grado. En mui señal-os
- casos contraíanun hábito nuevo que fuese de ma-
yor tenacidad que el tradicional de la raza o de las
condiciones del medio i del tiempo. En raras oca-
siones se dedicaban a oficios estraños a los suyos,
i si conseguían aprender alguno, como la zapatería
' . i la herrería, era porque en-el orden motor se de-
-- senvuelve la memoria profesional por la acción de
la. .voluntad (I).
, $2 conocimiento de la manera cómo funciona el
------ -
mecanismo .de esta memoria típica en otras razas,
tan bien o mejor dotadas que la araucaria, servirá
para aclarar mejor los datos acerca del poder es-
' pecial de retener de numtros aboríjenes, puesto
que en todas las sociedades americanas la ana.lojía.
era completa. Sobre los guaraníes dice un autor:
«La memoria de las cosas era en ellos mui fiel i
tenaz. Si el indio guaraní anda una vez un camino,
- dice el padre Cardiel, .de cien leguas i de tr&cien-
. tas, aunque sea esacabrosoi sin s-enda algiina, lo sa-
be ya más bien que nosotros después de ~ m z a r l o
cien veces i nunca se perdeká. Las cosas que con-

(1) Observaciones hechas por el autor e ? ~el Liceo de Te-


.muco.
igisten en la me
i oficiw mecánicos

más notable es
.recían prometer los niñm guaraníes un feliz desa- .
rrollo de todas sus facultades por su despejo, daci-
lidad, prontitud de eatender i aipre;ni€er las +cosas:
- mas, en adelantando un p ~ c omás en edaid,.se esta--
cionaban i aún yohian atrás, tornándose incapa-
$

cos e inintelijentes como los mayores i perdiendo . .


también la gracia i prontitud á e aprensión, se vol-
vían broncos i adquirían la tosquedad-de los demás I

indios. Así rekultaban frustradas ias esperanzas .-


que habían heoho nacer. « P o r la facilidad que .I
aprenden cuando niños a leer, escribir, danzas i
mfisica, i- despuéslos oficios mecánincgs, .dice el Pa-.
dre Cardiel, ha pensado tal o cual. que la corta ra-
cionalidad que-muestran sólo consiste en falta de . -
crianza como el .rfistico eufopeo, que sacado desde
ni50 de la granja i cria'do eon cultura, puede ser
hombre entendido, capaz i político. Pero,no es a&.
I luego enuncia la espesiencia i algunas conjeturas
de las causas que tal singularidad .puede tener».
Pertenece a mta forma de memoria inferior el
tipo motor de artioul&ón, que aprende una reci-
tación, un cuento o un mensaje pronunciando las ,
palabras. El hvuerqtwn o mensajero de los arauca-
nos oye antes que todo e1 discurso que un.cacique
envía a otros i lo va repitiendo por el ca.mino, pa-
numeroso.
-

. Un joven de la raza, conocedor exactísimo.de la8


. c

, . costumbres de su pueblo, da estas noticias del que


representa la m8s -alta espresión .de la memoria
. indijena.
'
- GEntre los araucanos no hai servicto de correos.
Parambsanar este inmaveniente, cada cacique tie-
ne un joveñ rnapuche que,debe llenar requisitos k-
'- &spnsables: mui buen; memoria, mni buen len-
e Aguaje i aiento.
Al huechi hzcethtrti? indio joven, que cumple con
.esas cualidad& indispensables, .se le llama h e r -
ipem; emisario. -
~
Este tiene .que repriducir. fielmente el mensaje
-,La-~&-pimonaa que va a enviarlo.
Cuando el correo llega a presencia del.cacique
que debe recibir el mensaje, tiene que decir en pri-
mer lug& : c&oi eorreo del- caciqve Nb. Tal decla-
ración la hace cuando és conocido de la persona a.
.'quien va a yisitar. Cuando el cacique lo ha visto
por primera vez, es deber de éste preguntarle por
la reside-ncia i entonces el interrogado dice: etMe
-manda un cacique que vive en.. .». .
E n vista- de-estas declaraciomk, sc 'e autoriza
para que se desmonte % s e . k pregunta, pQr toda
faailia del Cacique amigo, si bai O XIO nuevas por
sus tierras.
h%erpe/n,corrre&,.tieneque haem las mismas
' preguntas. ~e,spaé.sdk 'esta ceremonia i de haber
recibido algo para'el estómago, el oorreo di'cé SU
arenga. Miedras el huerquelz está hablardo, el ca-
cique debe estar mui atento, i para mamifestar es-
. ta atención, tiene que decir cada vez qLie ol'oorrea-
va a hablar de otra cosa: <eDke\laverdad; misyiejb .
amigo»>.O bien esclama las siguientes espresiones : '

«<Asíes,eso es, así es, eso fués, etc. Cuando el cb-


rreo tiene POTobjeto pedir al cacique una de qus, I

hijas, el oyente en medio del discurso dice: <<Sies


ai amigo, no puedo poner ninguna dificultad; se
casarán». - ,.
Una vez que el mensajero ha concluído de ha-
blar, e1 cacique tiene qüe contestar punto por pUnto. .
El hae~rq~i~eu en vista de.la contestaci'ón, se des- - ,

'pide i se vuelve cantá ola, muchas veces, a fin


de que no w le olvide. a vez llegado a casa del
cacique que lo mandó, tiene que narrar en.primer
lugar lo que fué a decir i en seguida,la-contestación;
~e manera. que el ~ o i c ó ,cacjque, puede nbtar f8cil-
. menh IC, omitido. .
Además, &te le pregunta por la clase descomida
e 16 sirvieron, pues segfin la reputación- que -se
mga de1 cacique en ese ho ar, así se le sirve n sus
hW.qU&WS.
81 por casualidad ei correo se olviiia algo i re-
eordiiadoselo de I lo dice: el cacique wclama:

a n i amigo no debe ostar ya mui rico, porque el co-


rreo que me manda. no es, de un cacilque que debe
mereax ese hombre», o bien: <<Estecacique creerá
pbbre como 61; que me envía un ertíisario
09, ,
Si e€ %ido&cacique, nota con facilidad estas-fal-
k i s en el mensajero, no contesta, i si'lo llega a ha-
cer, es siempre en t& os pocb cfipteses. De mo-
BO que por la oontwtación-se puede saber si un
. l¿Lzcer¿pe?%
se ha o no portado bien.
~

El ,enviar a otro cacique un emisario malo es


una de las mayores ofensas que se puede hacer en-
tre ellos. Por eso los Zoncó-oeü.hen, rico, se esfuer-
zan en tener buenos emisarios.
Si. algún cacique tiene como buen emisario a su
IÚjo, es mu2 considerado i respetado por todos,
pues los demás dicen: «Estnees el único a quien de-
be llamarse cacilque, p e s él confía sus secretos a
s u hijo i nadie más sabe sus pensamientos».
:Los caciques que no tienen hijos i desean poseer
más o menos buenos emisarios, enseñan este oficio
a m s sobrinos o parientes más cercanos.
' Cuando están ,chicos los hacen aprender cortos
discursw, mandándolos a las casas vecinas a pedir
algo. E n estas peticiones tienen que portarse tail
como lo hacen los emisarios ya formados. De esta
manera aprenden a hablar mui, bikn i la memoria
-adquiere su desarrollo paulatino.
.Más o menos a la edad de ocho años prineipian
los caciques a enseñar a sus hijos el oficio de co-
rreos. De manera que a. la edad de dieciocho aríos,
que es la que se exije a los emisarios, están aptos
para ejercer sus funciones.
El cacique 'que manda,el huerqzce% se llama k ~ -
7~ufe, i el que la recibe huerkutma/nyrsi.
Para comprender mejor, daremos un ha,erquiefi
i su contestacih.
' Un cacique manda a buscar un cabalio que le ha-

yan regalado.
Es necesidad imperiosa que el cacique diga a SU
J¿uerq/uen/la arenga a caballo-i 10 acompañe
je i un pronto regreso.
El emisario sale al galope tendido‘ hasta-llegar -
al lugar de su destino, deteniéridoge sólo-en 16s.arro- -
~ O iS donde okras necesidades se l o exijan. . . -

La arenga dada al huerquen es del tenor siguien-


te: «Hace mucho tiempo, mi amigo, vino a viqitar--
me i x n medio de su embriaguez maeofreció uno-de
sus más hermosos caballos, dici&idorne,. a l mismo . -
tiempo, que lo mandara a buscar ,cuando- quisiera. . .‘I . *

P o r eso ahora, envíole, buen amigo, mi-emisario


a fin de que, si Uti. lo tiene a bien, se sirva man- -
darme el caballo regalado tan sincera, tari’amisto.-- . .
samente». c

El interrogado contesta en los términos siguien- .


tes.: «Hace mucho di una visita a mi amigo i le re- . . . -
galé el más hermoso de mis caballos. P o r eso, aho- - . - .
.ra, cumpliendo mi palabra, le emío, por interme-

dio de su emisario, este.buen caballo.


El regalo que le he hecho es prueba de la amistad
sincera que i o s liga, libre por consiguiente de- re-
torno, pue! nunca lo admitiré.
Ha de saber mi buen amigo, que tengo una hija
que hace magníficos quesos i necesita buenas vacaE
para la leche, i he sabido .que Ud. posee varias de
las que agradan a mi querida hija.
Por otra parte, le marido, como le digo,-mi buen
amigo, mi mejor animal, i le agradecería que, en
prueba de esa amistad que nos une, Ud. nunca ven-
diera el bonito caballo obsequiado>>.
Aparte de poseer el huerqzben todas las cualida-
des arriba mencionadak, hai que agregar la de ser
un magnífico penfucufe, saludador. -
Pe&reo es un saludo que un caqiqiie manda a
' :c. .. da estos detalles del ado de saludar en hnma en-
-
- , fática i estraLrdinaria.
'pentzcoufe, visitador, como d peatmungei,
<<(<En
'.
visitado,.al fin de cada frase o de cada sentencia
alarga mucho la última vocal. Cu3ndo ésta se va a
pronunciar,
. ,
la voz se pone h u i vibrosa i sonora.
Un araucano .que habla un idioma en tal estilo i
con .tanta arrogancia, es debominado por sus com-
. patriotas tutela peducwfe, magnífico sarídadar,
visitador, i es respetado como sabio, como hombre
<rectoi juicioso.
Les rnapuches al hablar del pentucuf e dicen :
«Este maneja la lengua i maneja el juicio>>.
El huerquefi debe saber el pentuczc mui bien,
-pues'-es ésta una de las cualidades miis resalhntes
-,del emi,sario» (1).
El araucano s LUI auditivo motor que remeda
el grito .de los animales 1 de las aves con una exac-
. ' titu&que admira, lo que hace con frecuencia en los
cuentos para. dzirles mús animacih. Conoce por el
balido las ovejas que -forwan un rebaíio, sobre todo
- si es,pastor, i las imita a menudo para juntarlas
o atraer un corderillo que se queda en los matorra-
les del' camino. '

- La memoria. araucana se. distingue, además, en


que ha sido mui a£ectiva. * *

-.
. (1) Datos escritos en mapiiche por el.joven normalista don
Mnneel Manqriilef, profeisor en el Liceo de Temuco, activo
agricultor i actual dipizta+lo por la provhcia Cle Catitin.
'.
de la pena, estaba en- parte mui principal-bajo
dep-endencia de la& pasiones dominantes: &as
primentes, las de dolor, de inquietud, sobrepas
a las de paz en la vida afectiva del araucano, se
vían de guía a su voluntad i lo volvían melancóli
i sombrío.
El odio a la raza conquistadora figuraba en pri-
mer lugar, como una pasión -persistente i aguda,
que llegó a ser un delirio emocional i un hábito
trasmitido de una jeneración a otra, hasta llegar
poco máls Ó menos intacto a los tiempos rqodernos.
Los cronistas hablan con demasiada frecuencia
de ese rencor secular i los escritores i viajeros 'con-
tempor6nws lo han encontra.do vivo i feroz en el
indio antes de su total sometkniento; huhlca en el _ -
concepto araucano era representación de todo lo
malo; de lo ,que rayaba en abominable: vil, embus-
adrón de mujeres, nifío5 i tierras, portador
I
s de brujerias i epidemias.
Estas imájenes de inquietud.i de rencor suscita-
rminados, invariables 'en eb tiempo i
producidos con la esp0ntaneida.d de un reflejo. La
guerra con todas sus'fatalidades i venganzas era
la consecuencia de este estado de alma de'la colec-
tividad araueania,
fen, esta emoción de rencor a la -raza superior se
agoto al fin por su dusaci6n prolongada i se cam-
6 en contraria: del odio al acercamiento, por lo
enos w la indiferencia en el mapuche actual, con-
do ya por la civilización en cierta propor-

siones releva es del indio, que hadan más ac-


tiva la memoria de los sentimientos, fueron el ape-
- 75 -
go ms-mujeres o la poliwmía, la adhesión pro-
funda al suelo natal, pero no ai territorio común
de la raza; observancia inviolable de las prácticas
rituales i fórmulas májicas que observaron 10s ma-
'YOrW; la gula i la embriaguez, los celas, juegos de
apuestas.
Mui distintas fueron las pasiones de los españo-
lea de la conquista i de las 6poeas siguientes. Basta
\
mencionar las de carácter jenerad en la colectividad
hispana : la pasión de la patria,.que tendía a la uni-
v dad i espansión; la política, la del amor emocional
'
i no .el instintivo de los pueblos bárbaros ni el pla-
.
tónico e ideal de Ercilla; la relijiosa, que obraba
, por imposición, por necesidad de convertir; la de
las aventuras, alimentada por Is novedad i el deseo
de ganar oro i' tierras. Otras pasiones secundarias
menos estendidas que las 'anteriores obraban en es-
ta s0cieda.d: la moral o de amor al bien; la estéti-
ea, la del .juego de azar, que tenía por objetivo el
,_p~satiempo o la ganancia i no se ligaba constan-
temente, como' entre los araucams, a la infliiencik
misteriosa de un poder secreto.
E n la memoria afectiva se encuentra la esplika-
ci&n de las dos pasiones más arraigadas ea las cos-
tumbres araucanas i las prácticas rituales. La ten-
dencia poligiirnilca del indio, fuera de los motivos
económico.s i sociales, se debía a que la memoria
afectiva era más débil en él, a que olvidaba más fá-
cilmente sus emociones en virtud de 10variado- e
intenso de 'sus a.ctividades. E n cambio, siendo más
fuerte i si.n,gÜlar en la mujer la emoción ammisa,
propendía a la morbgamia. .
. La memoria. afeetiva fué para 18s creencias Ai-
jioaas de los araucanos, aplicando tal thmino a faf-
representaciones que se ericontrabmi hhdame

sarrollada en el araucano; su eapacidad..para re- ' ,


tener das coias sensibles se -maiiifeshb&en. eo-di-
eiones venta.josísimas. P&o, como la ps$colojía*ha
~ .
establecido que las memorias especiales' c&j&itas ';' I

o adquiridas, disminuyen Q atrofia las restantes,. ,

-110 retenía con la misma f aeilidad, mi^^ nomn-


sibíes.
Le faltaba, así&smo, la tenacidad de la-memo- ' -.
. ria para eoaservar por largo t2empo las i-niiijejrieg C
afrnacen-adas ern su cerebro. Tenía dificgltad para
bcdimr un recuerdo en el tiempo, es decir, &ter
minar iproxirriacIaqnente si un iwontecimiento es
t i u no distante del momento actual. Para-esto sf
requiere la noción clara del tiempo, que en-el arm-
a n o fué siimpre vaga, Para hedizar Un reeúerdo _ .y '-
se vdáa de puntos de referen@-a,corno 10s mcesos . -
imporbates de su vida o de la colectividad, corno
una su~evación,una invasión inílitai., la muerte .-
be, un caique, e t ~ .
El hambre d u l b parnee mejor -doiadO q n e k
mujer, porque teni$ m k oportunidad de practicar
ejeid&s rrrnemónicss que !e permitían Ideaarrollar .
'ata faeia-2ta.d. EF 10s hogares de caciques .i,jefes
parentandaB. Esta ciréunstancia ha influido para
- que los mejores informantes sobre usos-de la raza
e incidencias de m a tribu, sean los hombres que
-. pertenecieTon a>un medio seleccionado i no los de
. un orijea póbre; no aleccionádos en las tradiciones
'

de las familias destacadas. (I).


No se han hechu todavía, ni se harán ya-estudios
* aceyea de las irregularidades patolójicas de la me-
. moria; El autor encontró du-rante variqs años de 1

observación uno que otro indio, entre ellos un cae&


. .que, afectados de amneiia o disminución de la me-
moria, anemia cerebral, orijinada, sin duda, por
' intoxicaciones alcohó-licas prolongadas.
~ -amo se ha podido ver en la esposición precederi-
.. te, existían en 'las razas #diferenciasustanciales en
~

s u clase de memoria. Cada una orientaba la suya


en una dirección particular. En la mentalidad araii-
cana, caracterizada por la ausencia de reflexión o
de razonamiento lójico,' superaba la memoria de
10s actas i faltaba o era reshinjida la de las ideas.
Una sobresalía en el orden motor, la otra en el in-
telectual. Había entre ambas diversidad de t e n d ~ -
, -
._.
(I)El señor RICBRWE.LATCEAU, ea su libro La orga
ció?a socid i Ea6 creencias relijiosas dB 10s antiguos (xruzccanos,
asegura que rocojió inucihos informes, mientras estuvo entre
los indios, de los Ilaolieros ocupados
caminos en l o s bosques. U? miembro de familias de
qxs ha di&o a este respecto: ESOS no son buenos n
i no pertenecen a buenas ,familias, en las que es mal
trabajar de gañh a los &illenem.

c
I
.~
cias afeetivas. i pasionales, l o que debía orijinar
también naturalezas mentales diferentes.
~ La memoria i la iurna.j-inaciónno están, pues, or-
ganizadas en todas las razas.de manera igual, con
cualidades comunes. Tal concepción se presta a gra-
ves errores en los estudios etn6gráfioos, en la his-
toria i los poemas.
La imajinación del araucano pertenece a un gra-
do bajo; en la que se.confunde con las simples re-
miniscencias, porque hace revivir emociones pasa.-
das.
En dos formas se desenvuelve el poder de for-
mar imájenes : en la reproductora i en la construc-
tiva o creadora. La primera es la característica de
nuestro indíjena sin invención; sólo reproduce re- .
cuerdos débiles i difusos de sensaciones; evuca los .
objetos familiares con las cuales se relacionan las
emociones; es simbólica, por cuanto busca ias aso-
ciaciones de ideas; poco varía, permanece en estac
do esquemático, pues a las representaciones de he-
chos nuevos que la esperiencia hace surjir se apli-
can las imájenes antiguas.
Era mala o mui escasa en él la imajinación .crea-
dora, que se forma con la percepción de nuevas re-
laciones, que inventa u organiza las representa-
ciones.
La literatura oral de los araucanos se halla, cier-
tamente, en estrecha relación con los rasgos espe-
ciales de su irnajinacih.
En las canciones predomina la espresión afecti-
va, propia de la irnajinación de la misma especie.
Tampoco se empleaba' esta prosa rítmica en cual-
quiera ocasión. Por lo común s e mezclaba a una se-
rie de actos destinados a celebrar un hecho estra-
. . ..
ifiario, Como uriajun$a par&beber, un ;matr'
. . .ni0, la construcción de la vivienda 0 faena
- agrícola; Otras canciones eran un &to esencial de
diversas ceremonias, ,sin la cual DO habría podido
obtenerse el resulta.do sobrenatural.' Tiene enton-
ces un valor májico.
Esta producción indíjena refleja con cierta exac-
titud las iqnájenes i.los sentimientos de lque vive la
comunidad. H a sido una actividad Ú t i l a la prgani-
zación social i no una estética de lujo. Sus medios
. de ejecyción tipareeen por regla jeneral mui sim-
ples, rudos i sin pulimentbs. Aparecía llena de me-
táforas e imájenes del medio, repeticiones de te-
mas i frases a modo de estribillos; para espresar
que una cosa epa negra decían que estaba qtremaJ
d a ; para significar el valor de un hombre, que el
león rujía ; faltaban los términos abstractos.
-'GGrecaí de los elemenios que constituyen la ins-
piración i exijen al amplio desenvolvimiento i d e -
lectual de las razas evolucionadas. El mecanismo
de la más correcta inspiración en estas sociedades
consiste en una descarga de emoción i una corrien-
te de imájenes. Tiene dos fuentes: la sensibilidad
del poeta i el mecanismo preformado de las reac-
ciones veEbales; el estudio, la meditación, la vida,
son encadenamiitos de reflejos que se cosisertran!
.en el cerebro i se reproducen c o i facilidad, i al la-
do de estos elementos de inspiración, d ritmo i la
'
sonoridad. En una palabra, juegos de reflejos e@-
rebraleg, descargas de emociones, corriente de irni-
jenes, armonía vocal.
Todo ,esto falta en 1a.prosa rítmica de 10s
canos. Hai, paes, un abismo entre 10s medios S~EI-
pies de la ejecución araucana i las cualidade mm-
-
procedimientos son distb.itost.--:
P o r esta desiguald
comprensible a la mentalidad del hdio la tra
ción de poesías de castel¡ano a gu idioma natal:
corte del verso, el acento rítmico, la rima-i las imá- .
jenes del idioma que se traduce, son &le
ticos para el araucanq que no encuadra
to- hereditariamente trasmitidó i, por l o t i t o-, .- in-.
modificable- Cl) . % . *

La aratoria llevaba el pello propio -de la imajina: -


ción arancana. El cronista :Molina la describe así: - - /-

«Estilo sumameate figurado, ‘alegórico, altanero i - -9

adornado de frases i maneras de háblar; que sólo .. . :


usan en aemejantes composiciones por lo éúai Ua- ’

man cogagtma el estiló de las arengas parlamenta-


tar&. Las pargbolas i las apobjias entran en 81
muchas veces, i talvez suministran todo el foritio. del .
discarsoB (2).
D .entre,todos 10s pueblos americanos, nues-
orijeries tenían gran estirria por la verbosi-
dad, Sa. cual se reputiba un arte honroso que daba
una situaeión ventajosa al que sobresalía en él. Lox
I

-
oradores se reputaban maestrós de la palabra. i su -
gloria jguaiaha a Xa miiitar. Practicábaqla desde
j6venes -eon excesiva afición.
Abundan en los diseursos de estos indios, Como
en 10s de otras razas americanas, las imájenes Saca-
das del ambiente social i -físico. En los tiempos de
---- -

E1 ifilóhgo alernkn don Rodolfo Lenz llega a ewta con-


a desde el punto de-vlvta de la lingüística en un estudh
Yplnblicodo en Los A d s de la ’UniversicM, 1914.
(2) C s m p e d o -dm’ahor
conocido por BU habilidad oratoria. Al $rente del
orador se colocó el mtestador, 'qus era un pariente
de la mujer del muerto., ' 5. '

El orador comienza por hacer ia biogmfía del


estinto; habla de sus antepasados, menciona al
abuelo, alpadre idemgs parientes ; dónde vivieron,
cuántas mujeres tuvieron. Cuando llega a la mu-
jer del fallecido, el contestqdor toda la palabra i
detalla sus rasgos biográficos. Vuelve la palabra
al omdor i enumera las. cualidades del lque ente-
rraban ; refiere que Sembraba, tertí@ animales,. etc.
Por momentos interpmpía el contestador para
ampliar algún dato. El discurso fué basúmte largo.
Según los datos espuestos, difieren sustancial-
mente los rasgos característicos del temperamen-
to imajinativo de las razas espñolas i araucana.
La más adelantada poseía las formas superiores de
imajinación, esto es, la reproductora en sus ma-
nifestaciones elevadas, la creadora, que compren-
de la cien-f;ifica,la estética i la práctica o de inven-
ción industrial, comercial, social, etc. La segunda
se caracterizaba por su imajiriiacióri reproductora,
sin invención, la más pobre i estrecha, reducida al
menor número de objetos, a fantasmas, sueños, es-
.píritus, poderes terribles a quienes había que ha-la-
gar o desagraviar. Dentro de este esquematismo se
mováan sus imájenes borrosas i obstinadas, que es-
cluian la atención de otpas cosas i causaban la inac-
ciOli del pensamiento. Sin embargo, sólo con el uso
de este material, la imajinación del - aTaucano se
prestaba a excas,os estraordinarios, creaciones de
hitos i monstruos, fantasías de naturaima alucina-
toria.
1
..

nos. En oanibio, s
la m~sicaevoluciomiia., La monotonía es-iriselj-zzi-#

ma m e l d &
la misma frase.
La eskética del .lamor separaba las! dos razas 1
una gran distancia. El amor en la araucaria era
instin;tivo-senitimen2;al,es
provhto de sentimiento,. p
sobre lo ipsíquicol-; en el, d
braban el factor fisiol6;ji
nand0 de ordinario el Último.
Será-neces-arioinsistir aquí que el amor de mies:
tros indios, cargado hacia lo fisiol 6, 'dista'qu-
cho -&l sentimental, poético,-art que Erdlla
asigna &-sus personajes en el poema, 'La Ar&mama,
i el de otras tantas creaciones eri,,las.que Ta p a s i h - #
no sale de los contornos puramente ideales. .
.

Los -adornos ternian, ,'mímismo, fines .diferentes. :.' ,.


En las dos rams u&ban como fin el adorno pirgoi *

nal, para agradar i d a i realce a la persona, pero


en las coleetividades bdíjenas consuhba aptes qae
I+ comodidad, lo agradable; entre los Iqdios n o ..
cambiaba i entre los españoles variaba por épocas; .
en una i otm em l a esthtica ¿€eestá clase un medio
de sehción sexual.'
Los sentimientos estéticos que provenían de la ' -
intelectwalídad, propios de l o s pueblos 'cultos, nc
existieron en aingúb tiempo entre los ~ ~ a u m r i o s
No se ban conocido hambres de la raza dedicados - ,
..
-- . . f.

-3
1-
--F*,
I
&les- de la mentalidad esplañoh i de la araucaria -
'en lo que coacierse a las operaciones intdektivia~
En sqntildo jeneral se puede calificar en activa la
~ intelijencia del espafid i 'en reposo la dd indíjena
de tod-as las épocas,'aunqm ambos estén dotados
. -de 'ma -
ocqnformación cerebral que &aso no tendrán
' Idiferencias bien maceadas. .Nada se sabe todada
acerca de las condiciones.anatómicas del cerebro del

consiste la diferencia es en rriglrcaa t 6 ~ se


0 de-
senvuelven & .cad&cual las funciones irrteleetualm

si bien es cievtcr que admiten reprwentaeicqea a b


'tractas rudimentarias i- jei3lemdiza.oiorres restrinji-
das< funcionaban eon elementos c~sgecides,o sea,
en relación a 10 misterioso P fdto del csntrd de 1s
esperiencia i de l a eausalidad, Bin nwióas del orden
físico o del orijen de las fenómenos naturales. 8u
.,e-
*. .$ mente s~ hallaba llem de voluntades o d t a s , ya
temibles, ya benefactoras, de seres fantQstie~~, e&-
piritus i aparecidos. Todo este 'mmdo Pnvi
..
derable de sus facultades i se desenvolvía eri'r'élad
ci9n con un vocabulario en estremo rico.. ,-

Otra caraderiskica de los habitos mentales de


los miu,eanos de. la c o a q ~ s t ai
guientes en tres siglos, por lo menos, esa 'QUE
-
irnájenes o repxsentacioaes teri'ían un& trabazón
errónea. Así, m a epidemia, la muerte de una per-
sona de la familia s e atribuía -a la presencia de un '

estiaqjero, peligi'crso como: todo lo d.esconocido, o ,

a cualquier otro acciiiente fontuita. !


Un ejemplo hará más comprensible este eneade-.
namieato sin Iia lójica nuestra. Un cacique de CoW
mallin, un poeo al noyoeste de Temuco, tom6 la .
'-
piel del lado Idel corazón a. un muchacho, Ia estiró '

hacia afuera i m seguida le hizo una pequeña ín-


cisión con un aangrador. La sangre se IPecibió en
un plato de madera i una mujer corrió. tll estero
iuaiediato iia amoj6 ail agua. Interrogó el aytor de
este libro a un rnapuche sobre 4 s ficado de es-
ta spenacíón i i e contestó que por el muahacho
Me, se le sacaba lo malo del córazón i
se 10 comiese. Gas irni-
eci6ri de la maldad que
i el rlo que se traga con ésta el prin-
'
egBdo de hábitos mentales consistia-
Ia lOjiea propia i conj6nita de Ius araucbnos i de
ociedades americanas, - <

sismo intelectual del español se movía.


al l%Y&, 23 im 9.08 de. una potemialidad lójiea,
.mucha 'prolijidad

estimqiaban mG poco su atención, que se desperta-


de 'preferencia p o ~
las impresiones fuertes, eo-
SO&OS retumbantes
os de ms'iianzas, juegas
errogatorio sobre su leagua, sus
t3 i tradiciones lo fati-

on todavía para pro-


o de'destreaa, tal
como'la confección de lcaniastos de junco, trenzados
de correas, tejidos en lana; adornos de plata ; pero
~

. .. en ese caso entraba el hábito. P o r otra parte, una


~ '

,vea que se apaga la atención, es difícil despertasla


. fkera de l a excitación de uno de los sentidos.
Ab&r~ccZón.- No carecía de ideas abstrach,
bien {que circunwritas a un estado, embrionario i
al estrecho marco de su mentalidad. particular. Así
como. en la percepción, entraban también en la a h -
,'
- . . tracción i demás operaciones intelectuales 10s dos
-principios matrices que rejían todas la^ represen-
alisada, que babíia sido ’&€&ea i -petid&koq~o-6
cnchíllo en la mitad. La tom0 eon cierto res&to-.i
sin €ij+rse en eu bonita forma dijo, atendiendo-an:
tes que todo a la representación májica que ella
te evoaaba: cdmenta el ganado i atrae- al; corral
’10s animales que andan-perdidaspor el oamp.o».

~i natural tenía pmbeiisióa a conkretar las ’ ~ u ~ l -


iidades: en vez de llamar tenebrosa una noche $e -
tinieblás i silenciosa, designábala con e l nombre.
aneTL~~lZen, ser fabuloso de fuego,-quesalia en la
- oscuridad. No se. decía. de una giedra de figura i
color raros, que se suponía salida del aerolito, que .
era benéfica sino chermfe, nombre del mito que re--
presenitia ese fen6meno sideral.
Sus percepciones tienen siempre un carácter - 1

conereto, Se deja ver, pues, su dificultad para des-


prenderse de las formas material& de la idea P ple-
game al habito de la abstracei6n elevada, porque , ’.
4-

es una opemei6n mental que demanda un esfuér-


í40 inaccesible a su intelijencia. Sus ideas abstrac-
sobresalen de un grádo primario.
El idioma araucano carece, por consiguiente, de ’.
tlé-fmrnos.correspondientes a ideas abstractas d e - ’
Pad&& - ,

A las palabras abstmactas del castellano.éoyres-


-..,.-
<.

-_ )I
. l
1
.

La identidad doblada de la piedm eB'


ción araucana, que se ha establecido
* ' .
de formación de giupos i w c a l a , en' que e l pbilsa-
8

mientb reconoce gradm, sino entre .las irnájedes


que están ligadas por el principio dineetor: de. lo
misterioso. SÓn cbasificaciones empíricas, arbitra-
rias o indepenclientes del. oibjeto.mismo.
Aunque mui distantes de la organización toté-
mica, los armeanos de la conqnista i .de la jenera-
ción siguiente, debieron conservar alguhos vesti-
jios de la dasifioación de esos tiempos tan lejanos,
en la cual estaban divididos en clases como las, sec-
ciones del grupo social, los árboles, los ríos, mima-
les, estrellas, los puintos cardinales i objetos inani-
mados ; formabian una clase los árbles destinados
para hacer Pas armas, otra los sagrados, otra los
que servían para ataudes, etc.
La majia ofrece pos ce&enares' los casos de je-
neralizaeióri rnapuehe. Había en algunas reduccio-
nes individuos q~iesabían introducir debajo de la
piel, por incisión, pulvorizaciones de piedras o ,de
otros cuerpos duros. Se llamaba esta opeulacih
rta~weikwra(remedio de piedra) i se aplicaba a los
jugadores de chueca. en el cuello i los brazm para
ponerlas tan tiesos i duros como la. piedra. Había
ciibyi de cargcter indíjena o de accio-
mums entre cosas diferentes.
A estas jeneralizacioms pertenecen los empleos
tn8jicm de fragmentos de animales' Los hrnbres
solian Proveerse ldel6rgan~ sexiial del huillin o nu-
&ikna. %stregtiasdose este fragmento del
animal en cnalrquier miembro del ;UW~Q, brazos,
par ejemplo, adquirian la fwrm jenésiea estraor-
dinaria que atribuían al roedor.
I&.lars de su men-

mehas ocqsiones postergaban


pprque un animal había, corri-

h a b í a entre ellos
I . ,- ?
l .

', CÓn tal ddicl.eilciia de los factores 5nt'electuales


- del araucano, -su juicio i su razonamiento debían
fallar p-or la. base. No le faltaban conceptos; la len-
gua i l a g ingtituciories demuestran que €os poseían
en gran núrmero; pero ria alcanzaban a las Bunch-
- nes psíquicas superiores, pues las ideas abstractas,
' t
las jinixales i lis. percepción de relaciones se encon-
krabab detenidas.
. El exceso de su imajhación particdar, que dis-
c
taba tanto espacio del arte i del penswa.ient0 esPei
. culativo, cubre una'real pobkeaa intellectual.
. Le -$albaba representaciones 3Ójicas, i d a de&

ciencia ,de imájenes paralizaba el de su Pen- .


. . ..
'7 '' . ,-
, . I.
. . \
-
wdeah2 pur m-sus
p&&icos i a menuda
límite de lo complejo.
que vale.decir que se d
teria sin las adiciones
ouadro de conjunto.
. Toda esta-fdta de-
do et vuelo de SELp
canos antiguos ma
que pergistió hasta,
mas. La intelijencia araucana, en una pdabk,'es ,

un campo inculto, -pero susceptible de hácerse'fe-


raz eomo cualquiera otro' con los 'trabaj& para ello
ríecesarios. Enti4ndaillo bien los que ven eb t,ado -
análisis científico e imparcial una malqueremila .'-
a la raza o la negación de su racionalidad. _.
Con una asimilación lenta i bien preparada, esta
intelijencia en barbeeho de los araucanos de antes
i de ahora puede elevarse al nivel de €alójica civi-
lizada.
=ai dificultades c&i imuperablés para llegar- ,

9, este fin; el proceso de transfórmación es-por' lo


mm8s en estremo 1e-o i complicado.
El medio es otro lazo de estabilidad. Cuando no
eambia el medio, las ktitueiones ,dé un grupó so-
cial i su mentalidad tampoco varían, los conceptos
eontimían trasmitiéndose al través de las jeqera-
eiones-
.<&a edusscfón indíjeria debe ses.un conjurito de
rmesiones sobre la'herencia i la educación primi- ,
tivas, mediante un proceso de iadapkación a un nue-
. .
PO ~ ~ O S & Qsocial.
Ea acción aducativa en este caso' 6s una adapta- --
ciózi de-las tencleneias hereditarias a la mentalidad
.
. sochidad mitta’,i eñ la formación .de otros
Mbihs-démp& w papel mui importante
hh&kt. .CÚ&.ido es uIeapa2; de Mitar 0 .ando
--
I la imitación es superficial -i transito~a,el b d i d -
~ U permanece
Q hdíjena -o -m&e fáeilmente a sus
-. . - prim&s h&bi&. Sixla imitasión ha sido amplia
. .i estabIe, produce las variaciones individuales ‘que
.
mpldean otra personalidad diversa de Ia conj6-
L .

_.-
1c

nitai>,
- S e dice, para demostrar. la igualdad de condi-
ciones intelectuales ea que se halla-el mapuehe con
referencia iá1 español, que la educación nivela sus
fadtades a’las del Últlmo. El problema está sin
-- ~ l u c i ó n i los hecbos‘no lo han demobtradD todavía.
Hasta hoi-no han sobresalirdo los araucanos en -
- kaa, ciencias.ni en las artes, por cuante-la jmerali-
. . dad no ha llegado a la posesión completa en & u -
. . * na
.torado
.
-dedicación profesiunal, fuera de la del precep-
en mui limitados ~ O S No . se incluye en
- éste núirzero a los mestizos, ‘que son incruetaciones
étnicuas en la raza, con escaso vdor para los estti-
--.
dios de esta clase.
rl
La obra de renovar los modos .de pensar de los
restos sobrevivientes-de la raza, debía haber prin-
cipiado desde tiempos anteriores por .el nino, 10

que se ha descuidado +porcompleto.


Cuantos han intervenido en la edueacicin seem-
&ria de los jóvenes indíjenas, Con al&n-Piritu
de &erva&n, reconocen SU preCOCkbd para la
1 .
. .
-
-. - b y . -
-.
$u&o en 'mrapúcb&;cuahao
GiMtdbO .
. a w e de las COS& de .8ai tierra, .e€-pen-
+
samiento se me va $ m m h e » .
Paya 01 i?idiO 0ra4.n escollo mear suyensamien-
'

BS del idioma nativo para adapti&


al '@a&ellario. NOhabía congruencia en esta-tras&-p
s i ~ i ó.si
~ ,se acepta que las lenguas Qevan el.se110
1
de la mentalidad de los grupos sociales que las &a-
bban : a tipos mentales diametralmente opuestm,
e6rresponden 1engua.s del todo ,diferrentes.
Por nianera que mediaba entre los idiomas cas-
- tellano i araucano la misma diferencia qqe entre la
. .- mehalidad de una i otra raza.- Representaban, es-
'
..
.
tados de cultura mui &versos.
I

. En efecto, difieren en que uno e s d e flexión i el


otro aglutinante. Como la totalidad de las lenguas
americanasj ,el araucano uarecía .de muchos acci-
dentes gramaticales que son propios de las indo-
I

europeas. Como todas aquéllas, la índole de la ma-


,puche es principalmente paxticularia, porque par-
--.
-Ea&Sson las que forman los nombres i designara
con ellos los varios accidentes a que se han de aco-
modar. . ,
Todos los idiomas americanos, contiindose entre
ellos el mapuche «son idiomas de raíz modificable
i forman sus.palabras por afijos aglomerando ami=
dentes morfolójicos que sufijan o prefijan la raízy
la cual no lleva jermen vital ni evoluciona sino me-
cánicamente i con justa posición esterna>>(1).
Otros caracteres de estos idiomas, que e ~ m s
qonden también al laraizcano: la est'rmnada abm
dancia de formas verbales i de adverbios de-lugar-
(1) ld&mas iEtlzsgmfía de la rejidn mieNta2 de f%~@~
por Frai P. FA^, pij. gi.-Eaición iie 1911.
.
t Lori, verbos tien

ción, como de posición de los ser= i objetos, !de sus

maíz i de las papas. Otro tanto sucedla en el arau- \'

cano con las semillas, los animales, los árboles, se:

JZes de todos no remnococíari Ilinites.


La fendencia el la pakticularizaeióri de estos idio-
mas esplica la. exuberancia de SUS vocabdarios.

en el araueaio: todas imitaban el grito de las aves


i de low animales, el ruido del-aire, del agua, del
fuego, del huracán, el trueno, de las funciones fi-
~ i 6 l o j i ~como
s toser, -escüpir, suspirar, liOrár,,'etc.
L. .
%
* .,
d

- - .
alcance misterirno en
10s eantGs, cuyos términos a
significación primitiva i si+
or tradición; otras no se pro-
nunciaban para no irritar a algunós animales, para
r i &.huyedar
~ la caza o causqrdafios a ciertas per-
sonas de la familia.
A los caracteres diferenciales 'que anteceden, hai
Que agregar todavía las siguientes particularida-
des idiomáticas.:
Las preguntas Se hacen por el tono i principal-
. mente por vlarias partículas interrogativas.
-

La voz pasiva se form9 con el agregado de ma


-
J ~ partícula a la primera persona del singdar.
Los adjetivos son relativamente esoasos ; faltan
. los épites - del Iknguaje de la oratoria i de las can-
eiones. - /

El verbo tieie muohas variaciones, mediante al-


gunas partículas, para espresar que la acción pso-
-
cede de una persona o se refiere a otra. Semejan-
--+es-Wansiciones suplen la falta de casos comple-
' mentarios.
Hai partículas sin equivalentes en el castellano
que dan a la acción gran variedad de movimiento,
lugar, dirección, timpo, aumento O persistencia
'de lo que se ejecuta, etc.
El compayativo se forma anteponiendo partículas
ái positivo.
,Algunos adverbios se espresan con particdas in-
tercaladas.
Tiene escasas proposiciones, 'hacen de tales par-
tículas pospuestas. Otro tanto sucede con las con-
- junciones.
Chile Pfehispena.-T. I1 (7)
-
Sería prolijo enumerar otras particularidactes .
del áraucano. ' -
P r h b a lo d i d o sumariamente hasta aquí que' 1

* así como se distancia en el -foxido-el pengamiento /.


-+

mapuche del castellano por los materiales de Ióji- -


ea especial que forman sü mecanismo, medi? un es- 2
pacio considerable en lo qúe toca a. la forma, 'por los
accidentes gramaticales que entiTan en la composi- .
ción del habla .araucaria.
El lenguaje de los Jestos, comprendi,dr>i hablado >- *

en todo el territorio, ampliaba entre nuestrqs abo- .


ríjenes, como entre todas las comunidades.ameri- -,
- canas,.la lengua oral. El proceso del jesto se com- . -
I

prende fácilmente: es el acto que am&a i el lengaa-


je que principia; en otr& términos, es la simplifi-
- cación, o como se dice por los grabados, la estiliza- -
- ción del acto. Es un movimiento, i su estendido uso ,
, se esplica en la abundante actividad mutriz del in-

dio. Aún persiste en las danzas ceremonia1e.s este


. lenguaje mímico, que 'el araucano traduce a pensa-
mientos concretos. El lenguaje de jesticulaciones
daba, asimismo, estraordinaria viveza i exactitud --
a la acción de las personas o animales que' entra-
ban en los cuentos i relaciones de hechos sucedi- .
dos. - *

#Conlos movimientos de las manos, de 1Qspies i


:de los-rasgos de la fisonomía, sacaban sus recur-
sos adivinatorios algunos individuos que practica-
ban la majia. -
..
amprados mnple a-je a;i&g-
vez que se veían por iá prbsen-
1 iaiá de P~B~XGOS : converssban con leves ‘ ~ ~ v ~ e n
. . --.de&S 0Jos.i de la’eabeaisin que fuekn notados’por
10s demgs, oon los ‘.dedos indica.ba impkcépfible- .
. mente la mhjer el tiempo que demoraría en salir
hacia afuera !de la casa. ..
De igual manera se entendían los jugadores de
chuecas en los momentos más críticos de la paxti-
* . da; con los ojos i cabeza. se indicaban el lado del
ataque -0 de la defensa i el punto a donde iria a dar
la bo€a (1).
En los bailes eróticos tomaba este lenguaje de .
- jestos una ajilidad i precisión-que salían del mbvi-
miento de las otms danzas.
Había -indios par$iclilarmente dotados para imi-
‘ tar los ademanes-i la vos de los otros, por una com-
. r binación de, movimientos corporales i jestos voca-
les descriptivos debidos a la influencia de la voz,
No sólo describían con exactitud los movimientos
familiares a las personas sino también las diferen-
-A---

- tes clases #deanimales, como el zorro, el buei, el ca-


6 ballo, etc.
Con todo, el araueano en la conversación ordina-
ria, sobre todo delante de españoles, manifestaba,
. quizás por la rapidez en la emisión de la frase, ca-
rencia de mímica; tomaba una actitud ríjida. Este
lenguaje jesticulado tenía cabida de preferencia en
las manifestaciones de la vida oral i en la imita-
tiva. -
con el progreso de la civilización fui5 disminu-

(1) Noticias recojidas en varias reducciones por el autor.


yepdp el ,qonoep~manual .@tmGd6r lugw a la.ao- I

cion .del es&itu. . 1 1 -

&os eqpa@olescareexan, por cierto, como sociehd


mis. -adelan$ada, de este lenguaje peculiar de ‘1fi.s
colectividad@bárbaras de Amékica.
CAPITULO XVI

Organización de la majia
caracteres de la mdia.-El término espíritu correspon-
de a una representación colectiva i no al concepto
del cristianismo.-Rasgos esenciales de la mentalidad
indíjena.-Fuerzas misteriosas incorporadas a los se-
res, plantas, objetos i sus partes.-En los objetos ma-
nufacturados.-En el subsuelo.-Las imájenes graba-
das o pintadas.-En los nombres.-Las rejiones del
espacio i los fenómenos físicos.-En las instituciones.
-Influencia de la majia en-lasenfermedades i la muer-
te.-Los magos. antiguos.- Los curanderos o machis.
-Los adivinos modernos.-El machismo actual.-El
machifun o el procedimiento de la curación.-El ngei-
currehuen o fa ceremonia de la iniciación.-La bruje-
ría.-Los adivinos del amor. - La majia nialeficiaria'
-Amuletos i talismanes.-En la institución de la
majia había magos i no sacerdotes.

.La idea madre en el conjunto de nociones supers-


ticiosas del araucano se halla en la majia.
Para ponerse en comunicación con los espíritus
benefactores i neutralizar la acción de los malos,
de f6rmuhs O$balGtioas,- de gman-ipulwiÓnes de .
efectos secretos, cantos evmadores i danzas sagra-
das. Tales operaciones i operadores forman los ele-
mentos de la m a j h araucana.
Sus rasgos qon los que caracterizan a la institu- d

cgn-en otros pueblos (1). En efecto, se -manifiesta


en sus funciones reservada i misteriosa. Su caráé?
ter es social :los hechos májicos son el resultado, co-
mo los sociales i relijiosos, de la actividad cdecti-
va i no de la voluntad del mago. En agrupaciones - '
no bien desarrolladas como la araucana, toda ~ a -
ríifeshci6n de individualismo queda aislada, sin
~ sanción. De modo que las alucinaeiories i sentimien- ~

$ 6 del
~ mtijico' reflejan eon fcdelidad la conciencia
colectiva.
~n sus informaciones iptervienen por revelacióh
IÚS espí;it.us. ~ s t o sajeqtes le .suministran toda su,
&each., - . . . r

Aparece provista en sus aplicaciones prkctioas


de la majia simpática, que nace de la ebntigüidad
cíti ]Los obje+x a persona-qUe los ha Ilevaiio. La
cción ejereida en 'los primeros obra sobre la, si- --
. I

~ ; aiajia
a araúeana h i estido orijinariamente
asociada .a ISS representaciones m ~jiosap,
i a la meiii-
ina, 1s justicia, a muclios actm sociales, como eí
zpego, 'la lucha i a las &es embsionarlas,. como el
canto?la danea i 1s música.
E€ poder miijics se obtiene por la, iiieiacien lar-
.~

ERT ET MAWS, Esqudss~d'wae -tkéorie gd~érulde


C ..
.
...
c<W,.;;yT.--
.
:--., ip'
I .
.- .

,
.. '... c

. ga i qetódiéa del
\ '
-
atrtes aislado del grupo social i que siempre ha,sido
~

el más directamente beneficiado con el ejercicib


de sus funciones.
Para el erJtudio exacto de la majia conviene pre-
determinar que los indim concebían inherente a los '
.
seres, a las plantas, a los fenómenos naturales i 10s
objetos una fuerza o poáer oculto o misterioso, ener-
jía motora aunque invisible, semejante a la que ha-
. cía obrar-i pensar al hombre.
Esta fuerza recóndita, ajente que imprime movi-
. miento a las cosas, era a la qué los aboríjenes apli-
-
caron la denominación de alma o espíritu, por un
proceso de asimilación, sin que el nombre corres-
pondiera al conjunto de sus emociones caraderís-
ticas.
Como las ciencias etnolójica i etnográfica no
. disponen de un término cualquiera que refleje con
precisión la índole del sentimiento indíjena, hai ne-
cesidad de seguir usando las espresiones alma i es-
píritu sin que signifiquen la eoncepción teolójica
. - aa-cristianismo (I).
Producíame las percepciones en la mentalidad de
lós aboríjenes de un modo especial, que difería sus-
tancialmente del que rije las funciones mentales de
. las sociedades civilizadas. Para el individuo de CO-

lectividad ya- adelantada, las ideas O representaeio-


-.

, (1) La ebnografia, disciplina meramente descriptiva, infer-


ma wbre el orija, divisiijn, jeografía, emigraciisnes i comercio
de l a r a w . La etwolojicc trata de b cullma maberial de 10s
p ~ b l o s ,mmo la alimmtaci6nYvivienda, ve!stido i thnica, i
de la cU1tut.a mental, en la que entran la3 infditucionf% creen-
c i s , lenguas, tfolklone, .estética, intdectudidad i mord. Se re-
laciona con la psicoiojía étnica i la irociolojia
.
esperhenka el civilizado ;.esperaba o temía atgo. de .
.
. . _ . I
egos. \
Su ignorancia de las causas de 108 fen6
tumles, lo inducía a creer qae también estos .e
debidos a 'un poder secreto i misterioso, porque en. 1

todo lo q m s e movía obraba una acción inten


semejante a la que 10 impulsaba a *élmismo, -- *
, Por esta característica siva de las sOcie&a-
. des primitivas, a las que ecím b anier%a- .
nas prehistóricas i conte as de la conquista, - . .
las representaciones colectivas ?de estos indios sor-
bre los seres,- las cosas i los fenómenos naturales ,.-
iban acompaiíadas -invariablemente de un fondo -
emocional.
Aumentaba este elemento emocional la' misma vi- \

da .de los indíjenas o el funciariamiento socigl de'


las agrupaciones, como la multitud de ceremonias
sagradas, más. f ormulistas que en dos pueblos- civi-
li~ados;el vértigo de las danzas, los fenhmenos del--
éxtasis i del sueño, el cbntajio de' las emociones.
Otro rasgo de la mentalidad especialkada de lasp
razas ameríeanas era lla percepcih singdar, de un
solo individuo, de fenómenos .i Beres que se 'mad- .
I

- -
feBtaban en presefieia de huchas pergonas. gi &-
vilizada ~ y 6e ~ singularmente
e ~a objeto, se en-
.' cuentra,% sin duda, en un estado de alucinación. No
sucedia lo mismo en las colectividades indíjenas de
América: todas aoeptaban como teBtimonio irrevo-
cable la percepción singular del adivino i chupador
de enfermedades, del operador en las ceremonias
sagradas, de los visionarios, videntes i locos ;ellos
Únicamente Veían 1 hablaban con espíritus i seres
escondidos para los demás.
De esta singularidad en percibir nadie se asorja-
bra; popque no todos han adquirido la t6enica de
- comunicación con los-poderes invisibles.
Palla la esperiericia, por otra parte, en la percep-
ción del indíjena. Esta facultad que nos facilita el
conocimiento de la realidad, no le hace falta, pues-
to que está reemplazada por las propiedades misti-
cas-de los seres i objetos. Ni le interesan las des-
mentidos de la esperiencia, como la inutilidad de
. las curaciones negativas de la w c h i , porqile su
mentaliclad acepta las esplicaeio s o desmentidos
----est;rávagantes. ~a esperiencia ancestral constituye
su lójioa.
Sus razonamientos o la union de sus representa-
ciones nos parecen estrarjss i contrarios a 10s pin-
cipios de-nuestra lójica.
'Signo saliente de la mentalidad d
corno en la de todas las sociedades i
el modo común cómo unía sus repres
ideas colectivas. Si caía una mlebra
atravesaba un zorro por el frente de 1%.c"Sa i enfer-
maba un miembro de la familia, 6e debh Q. @,dos
accidentes casuales el contratiempo. si Il%aba
estranjero al lugar i estallaba epidemia, atpb .
< .
. : .

-
gue ea el hombre; s e - a t r i b u ~
a e PO-
raeptíble pero .red i-marapilloso a varias
s animales i de3as plantas, como los
s, los huesos i la cabeza de a€gunosfe- '
linos i carniceros; las-plumas #delas aves de rapiña
i, del Gar.. I '
,

- A veeeg .emanaba de ciertos animales i plantas


_ I

Ün'podb nocívo i de&ructor que.dañaba al qie


veía un tigre 6 *a serpiente, ál que alcanzaba la
saliva del perro con hidrofobia, al que se cobijaba..
it la' sombra de un árbol venenoso o habitado por-
un.-espíritu rnalkico.
,Más que u.& aplicación sin discernimiento del
principio de eausalidad, .de confusión del antece-
dente con la &usa, a lq que están sujetos más que
el civilizado, hai aquí yna relación mística que el
indíjena se representa entre el antecedente i e l con-
secuente; el primero tiene la virtud de producir i
&ace, aparecer el segunda Del. carácter mistico de
las representaciones participan los lighenes que
las encadenan.
.-__ Hasta
-- -10s mismos objetos manufacturados por
los indios anteriores a la conquista i de épocas si-
guientes,; poseílan las propiedades secretas de que.
estaban dotados los seres vivos. Algún detalle que
los bacía raros o su figura zoomorfa, les imprimían
. carácter misterioso, les comunicaban una fuerza
interna ;que podía manif estarse en determinados
casos. .
. Este respeto- supersticioso por los utensilios' de
cierta clase hechos por el hombre, esplica la estraor-
dinaria persistencia de fqrma i ornamentaci6n de
los pueblos americanos. Modificar las lheas i la .
hechura que habían seguido i respetado las mays-
sos de objetos de manufactura estranjera,. desde
españoles de la conquista i después hasta fecha

preservarse de brujos u otros fines' de $eneftci'o;


Entre esos objetos se contaban patenas, hebillad,.
brújulas, relojes descompuestos, etc.
Hasta el presente #quedanincIxistadas en la men-
talidad del indíjeha, c6mo el fósil en la roca, ideas
o miedos de pasadas jeneraciones aceroa de ciertos
objetos raros. Mostraba-el autor a .u11 joven ma-
pu&e que estudia en Santiago una silla de viaje
que se abría i cerraba automáticamente. Al impo-
nerse de su mecanismo, esclamó; «Si la vieran los
de por allá (de su tierra), le tendrian &ea0 i
creeríah que tenía dentro alguna cosa de brujería)).
Por lo jeneral, los instrumentos de esfzanjeros se:
hauabari sobrecargados de elementos misteriosos i
temibles : -defendían o perjudicaban.
El subsnelo no quedaba exento de esta parte in-
tegrante de la misterioso que acompañaba a las co-
sas. Se consideraba en estremo peligroso escabar
el suelo para hacer subterráneos. A un cacique del L
departamento de TemÚco le pidió permiso un in-
dustrial para buscar un manto de carbón fósil i se
ne& de este modo. «No puedo; eso que está debajo
'tiene otros duenos>>(I).
Las irnájenes grabadas o pintadas tienen para e1
- c

(1) Noticias suministradas al autor.


c
1 _ '
-.- -
1 -3
/ . 3

> .

- , diviliwidavalor objetivo. Para todos 10s indios &.+


ricanos esas figuras iqcluiarr, en espeoiál, misterio
i temor; teníadas por reales o por parte de la per-
que represktaban. No se 'dejaban retratar,
. PQrgue eso equivalía B dejar en manos de estrajios
'

la propia existencia. -En- ocasiones la introducción


-
de estampas i retratos en las tribus traía epide-
mias, Idesgracias a #lasjefes de familia o escaaez en
.la pesca i Gaza (I). -
Un día el lque esto escribe fué con dos trabajado-
res a un lugar de Metrenco, al sur de Temuco, a sa-
, car un adentvyl.mi;cm2iZZ (figuria de madera) de un
cementerio indíjena abandonado. Tan pronto como
-- se principió la tarea, -llegó corriendo un grupo,de
indios armados de pala. Interrogados por el moti-
vó-de su oposición, siendo el fundo de un chileno,
. . contestó uno de ellos: «Erapariente i no sería bue-
- no t e llevaras su figura; el dueño se enoja si queda
. cautiva». Hubo que respetar estos sentimientos.
Los nombres i muchas palabras de alcance mi-
~

--JicoTse hallaban asimismo saturados de ese poder,


. misterioso que permanecía incorporado a todas las

cosas. El nombre no era para el aráucano antiguo


. una simple denominación, sino un componente ma-
terial de su ser. Si se daba el de una persona a otra,
-
ésta participaba de-las cualidades de la primem;
existía una traslación de caracteres que esplica
el afán del indíjena 'de aplicar a SUS hijos el nom-
bre de cacilqaes i parientes renombrados 0 el de mi-
litares i funcionarios estimados por ellos. Estaba
_\ prohibido pronunciar el de algunos animales temi-

(I);Nurnwoms informer; rwajidcs por el que lersto m i b e


sbbre el particular.
Los temblores, los eclipses, relbpago;; -volba-
nes, truenos, arco iris, etc., no eran fen6menospu--
ros, sino aeciones misteriosas. Pira el.iiidió ria ha-
bía fenhenos propiamente físicos, sino’-mani&ta-
ciones que hacían los-antepasados. Por pioceso
natural de la 1ójiCa del pr&itivo, se a&-opomo.r-
-€&abanlos volcanes en Pillán en muchas tribus ;de
las dos faldas de los Andes. Ahora-dirije-los-fenó-
menos fídicos nge&map o el dueno -del mÜrido.- r, ~ ~

Los araucanos se alarmaban estrema&ament,qcon .


los eclipses de sol i de luna. Significaban la ‘muerte
de estos astros; encendían fogatas para cambiar
en lurú la sombra del sol.. Se’aplieaba así la majia pór
contraste ó eosas contrarias, -mui usada &%r&- los
araucanos. Lós &lipsea presajiaban Sucesos d4s-
g+sLciados, como guerras, muerte de algún cacique
o de Otro niiembro de la famílita.
Coni& en todas las sociedades primitivas,. entre
1bs arawanos de pasadas cenhrias se -daba a -e& .
tos h h e r o s propiedades secrefas consagradás p09
la costumbre. Hasta tiempo más o menos-recientes
quedaban vestijios del valor sagrado del cuatro. La
cruz americana, llegada de las c.iv%zaioioñes. del
i ~ t i-
e iar~
~ *rematastieeras ztiaucanas, s@bol&aba
. pb&*@rtatro
\>ololes fundamentalis, i por-egt&si&,
*dente, de 13 f ecuadidad ; representabá, además,
, 10s CUatro vientos portadores de'la lluvia i por Con-'
_se apLimba muchas prácticas májicas i (iomésti-
cas de los indios; Hai se' ba borrad@este sentido -
simbólico del cuatrb. ,
1 .

- Brindio de otras épocas no geparaba abstracta-


* 'merite el número de los objetos nombrados, como
*procedeel .pensamiento1ÓJico. Actu&&e puede
hacer esta separación.
~

. > ,

- ' .No sólo en estos puntos esenciales difería-la men-

~ ialidad araucaria del pensamiento 1ójico. También


SGSmodos de obrlar, en eoncordáncia con su -ma-
nera de pensar, revelan 'que esa-tendencia a lo sa-
grad9 i májico alcmzaba a todas las instituciones
qDe ocupaba la actividad del indíjena. -
A la guerra en primer lugar. Las- muchas poti-
eias precedeGths acerca de la mo'dalidad guerrera
a? los araucanos, dejan establecida la exis€eneia
ae prácticas que precedían i seguían a una campa-
._
ña. Los individuos que iban a combatir se sometían
a purifioaciones por el baño especial, a la abstinen-
cia de la mujer i de ciertos elementos. Danzas de-
terminadas, consultas de sueños, medicinas i pre-
cauciones para hacerse invulnerables, eran otros
' tantos re&ursos,de 18amajiiguerrera, que se esten-,
día. a la manera ,dehacer mortíferas las armas i dies-
tros los caballos. Los adivinos permanecían & 10s
lugares d e los movilizados ejecutando diversas OF-
Taciones que al través del espacio ejercían acción
-májica en favor de sus convecinos. Tantb como el
val&, el número, a! astucia i la pericia, influían
-
bres; eran una ayuda, iríidlspensable que pmst+b&n
gas potencias dnviiiHes.
La danea de la caza atraía mayor cankidad de
reses. El oazador, como el guerrero, se abstenÍa.de
toda comunicación sexual. T;as ármas s e soinétian
a manipdacíones májicas Q llevaban signos que le-
daban uia eficacia evidente. Las tribus p&cadoras
tie costa poseían Un ritual májico más,iodplejo l ' *
aún para atraerlos p e e s i apoderarse de ellos, por-
la dama, la invocación i los.sagifiaios + 10s pode-
>es roeóndltos del mar. LQSinstrdnkos de pesca
i las canoas recibian una preparaci6n májica que
les aseguraba t5u virtud pruductura. .
La agriedtura contaiba asimismo con procedi-
miantss d i j i e ~ que
s han persistids en parte gasta
la &poca.actual. lhltitud de operaciones májicsts
,w ejecutaban cm ia interoeYici6n de los operadores
profwonaies para.reproducir el ganada, estiqar J

las plagas do las siembr& precautelarlas de los ha-


leficios de enemigos, asegurar i guardar las CQIE;~-
c

&;as*
Cm0 5% eompremder& en todas lhas sociedades de
apio primitivo7las ocupaciones esencia1& a la exis-
teaah de?la comunidad aparecen mezcladas de esa
/
1 - . ..

. ca í&&mente penetrada .de elementos dstim,


-& cfeci~,'que imphaban e k r i 6 o prodijío.
La enf errnerdad 'se ahibuia a ia smión de aj h e s
\ invisibles, que introducían en el c u e r p limano in-
sectos, venenos, huesos, piedras, carbones i otros
objetos i animaks. He' hallaba esclnída de la menta-
Iidad indijena la noción de gamas natmdes que
- interrumpían las funciones del organismo.
C o h o era lójico, deducían que los dolores se OX+
.. jinaban de los objetos introdncídos en el cnerp,
que obraban negativamente ~ b g los'mtfsedos
e i las
. - ' vfsceras.
P o r lo cornfin, no se aprovechaban de otros me-
dios de curación sino de los mistics o supermtu-
rales. Intervenía el hechicero en la esgnlsión de Pos
objetos o seres iajeridos. Err todas las colectividra-
- &s"h-abía estos chupadores de la. enfermedad, qese
ejecutaban la succión después de una serie de por-
menores májicos (2). De los indios peruanos dice
el cronista Polo de OnCEegardo: «Com'Un cosa es
- acudir a los hechiceros, para que les cnren en sus
enfermedades ll~arnándalesa su casa, o yendo eltos,
i suelen curar los hechiceros, ehupando el vienbe,
o en otras partes del cuerpo, o untbdoles seb6,
o con la carne, o grosura del cui, o sapo, o -de otras

Chile PreMspano.-T. II
c

f -..
D-esdela 6p&a precedente a I.wcrnquish española ..
hasta hoi- misms, los iaraucanos .han -cohce~.do..l& ->. . > -

enfermedad no como debida-a causax-físioa6,s h o a- -


maleficios esteriores u objetos estraños que se h :
traducían en d cuerpo,a fin de -perturbar las- le-
yes biolújicas. . ~

Podían -manejar esos medios deskructivos.cual-


quiera persona contra sus enemigos i partikular-
mente los brujos, destructores ’infatigables de la.
vida -humana. Pero ‘el ajente más activo ‘erra la
fuerza o influencia maligna, tan esparcida en el
territorio arauemo, *quelos indios ikel norte fia-
maron h e m w e i los del sur huecufe. Se esteriori-
a fuerza destructora, a menudo, en flechas - .
diminutas que herían el corazón u otro órgano de \

,la-víctima!, según la creencia secular.


La rkpresentación misteriosa de la enfermedad
-de los oraucanos guarda tanta concordancia con la
de los peruanos, que‘puede creerse que los prime-
FOS tomaron de los segundos muchas particulari-
dades del ceremonial de curación.
La serie de operaciones májicas que se e-m-
plean entre los araucanos para cúrar la, enferme-
dad, se &ma en lengua iachitun, o !ymchituckart.
Intervenia el.espubor de la materia dañoia,’hom-
bre u iujer, el mago i curandero, que los indiw han
llamado chi en los úbimos tiempos..
. -:
Como la: eiferrnedad, la muerte se hallaiba-inten-
slficada del espíritu de misterio que.impregnaba la
5____
por ser interminable. En consecuencia, .jamás se
consíderlaba la muerte como estinción ngtura! de
las funciones vitales, sino proveniente .de causas
recónditas, Gisterimas, como la acción del poder -
siemple maGvolo e inclinado a-hacerles mal que
existía en todas .partes con nombre di£erente; eo-
mo la violación d-eun tab&o interdicción, como el re-
\-
mltado de 14aintervención de hech
brujos, de que se valían ~ O vivos
S
. enemigos.
ComproEada la efectividad de esto 6 R h o par el
testimonio del hechicero o del adivino, sobrevenia
la vengariza colectiva, organizada eon todos las.par-
menores de una institución jurídica i que servía
para acrecentar los motivos de agresiones de las
:olectividades de la misma estirpe o de si-ijemr di-
- . '-*eircrnte.' -'_

Hasta 1-aimuerte por golpes tenía en el caneepto


. .indíjena un orijen que no se apartiba de su pem-
- li-aridad mental. En innumerables
- palpaban los-efedos de una herida
veía ,un desenlace desgrpciado como consecuencia
'
de- esa gravedad, pero la muerte se atribuía siem-
pre A una -causa estraiia i misteriosa que ha&
. agravado o gangrenlado la rotura de las carnes.
.
La causa de la muerte fue entre 10s araucarmos
idéntica a. la de todas lars iones aboríjerzes
.ainericanas, esto es, .ni0 un& pertarbzieifnón ñsEoh5ji-
c&, .sins izna violencia marrejada del esterior por
i procesm-acerca de las causas de muerte qize se
han debido a influencias rnaléficas, no sdameate.
\entre los-indios ~ h también
o entre la población ia- ;
-
cional del &ur. .

te la arrastró con rapidez i sin dar lugar a que se-


padre comib% sospechas contra una mujer, .
que rmidih en un fugas ao distante del suyo i con 2:

quien su hija había estado b e f a como quince dias


en m a fiesta i tenido con ella! algunas palabras
~ ~ O J O S B SConfirmada
. su sospeaha por la w c h i de

C U ; $ ~ ~la
vieron soh’eri el o%mpo, la ultimaron a
Q
-
palus. Xediaqte d pago de Ja mnerte en animales,
arrastrados dt la crircd por la, acusación judicial de
un hermano de la omisa, En los tiempos últimos

Fueron- estos dw hechos casuales i binsimte 8 s -


h5adas uno cle otro; mas, el indio no recononcia

&E& chm, ligaba. incidencias separaam


~ a p a c bQ el tiempo, como la fiesta i las pala-
. .
,
/
..
bras enojmae con la caida al agúa da m a mujer,
yguramente a media ebriedad (1).
h s causas de.la muerte han quedado c o w creen-
. cias inveteradas en esta ram. Todo se-ha.modifica-
dd con lentitud, es cierto, en las 'costumbres, c m
las ideas que pudieran llamame relijiosas, medio
social e instituciones, pero. han persistido éstas i
ot'ras representaciones colectivas aeeroa de los
muertos i las ceremonias funerarias.
La mentalidad prelójica del indíjena no quiere
decir 'que sea antelójica o de un período anterior
-a la aparición del pensamiento lójico, sino que no
se somete como el nuestro a3 control de la contra-
dicción.
Esta deficiencia de los indios en lo referente a
la causalidad, esplica la -desconfianza con que to-
. das las razas veían llegar estranjeros a sus tierras.
Podían ser portadores de objetos sospeohosos i has-'
ta su sola presencia esponía a la colectividad a des-
- gracias imprevistas. La historia de las asociacio-
nes americanas está llena de episodios sobre muer-
----*esde estrtanjeros que penetraban a territorios in-
díjenas. Los araucanos participaron igualmente de
semejante propensión, que se conformaba a su es-
tado mental particular.
Cuando los conquistadores penetraron al territo-
rio araucano, ejercía las funciones de adivinos una
casta de májicos 'que las primeras crónicas men-
cionan con el nombre de kuecubuyyes. El término es
k ~ c w u y ie significa «que puede hacer COXIQ h e -
*

(1) Noeticias dadas al autor por la familia de la mujer al-


timada.
x

el carácter májim de hales individuos. . . . -


,
~ s-

. . A propósiín de ellos, se lee en la 'eróqica de NÚ-


&e d8 Pineda i Bascuñán esta referencia: <.en& ~ 3
tiempos pasados se usaban en todas las. parciali-, -
dades unos huembuyes, qiie llamaban ye.nz's, cum0
entre los cristitmos los saeer.datw, Estos andaban
vestidos de uñas mantas largas, eon los cabellos lar-
gos; i los que no los tenían, los traían p.ostizos :de .
cdchayuyo o de otros jgneros para diferenciarse .
de los demás indios naiturales: estos acostumbra-
ban a estar separados del concurso de las jentes i
por tiempo no ser comunicados, i en diversas mon- .*
I
.
.

tariias divididos, a donde tenían unas cuevas lóbregas


en que consultaban al Pillan. (que es el defaonio)
a-quien conocen por .Dios los hechiceros i.endemo-
. niados machis, qize s o n médicos. Estos por tiempos.
. señalados estaban sin Comuhic.a-r-mujeres ni c&a-
bikb COB illas, sacaron de esta cóstumbre, i alcaii-.
- zaroti con la.esperiencia que se hallaba con más vi-
. gor i fuerza el que se abstenía de Ilegm.ni tratar.
eon ellas, i de aquí se orijinó, habiendo de salir.a .
b guerra, el ¿pe es:soldabo, esta costumbre i lei
par eorrsejs i parecer de los sacerdotes>>(I).
El padre Rosales, que los llama bbquibuyes, am-
plía la noticia'en estos pastijes 2. «Tenían 108 de Pu-
n una-ceremonia antigua, en. que se ,visten los
boq~ibaye's,~ (que son-sus sacendotes) .i estád reco-
,$dos en h a rnontáña sepatada; haciéndose. her-.
mita60~i hablando con el dernonims, «i mien+,ras ,

-
están .en su encerramiento no puede ninguno mover
~. \

. (13 cawfiverw feliz, páj. 361.


.
3 . .
< .
-- &&ma, 4 %désu c w e j o í d e t e m a Í 6 n . - p e n d e et
conseryar lar*pazi &abrir la guerrm (1). 1 - L.

. -Reeluiaris+e- en a v e n a s sostenidas con..trrigcori


. de' árboles, ac&so para evitar su hundimiento, i
sdornadas con.cabems de animales. .
- , Mientras que la - jente de guerra. espedicionaba
co&ra el. enemigo, &los sabian, por medios mhji-
cos, el jiro de las operacbes. . .
. No solamente se aphaabana la guerra sus pro-
cedimientos adivinartorios, sino que se estendían a
todos los actos de la vida privda. .. - .
Ejercía sus fulkiones este mago ea.medio de un
-. circulo de espettadores: sop1,aba el suelo,' Metía exi
ese punto una rama pequelía 'deshojada- i edgaba.
, en su parte superior una diminuta porción de la-
na de hakepi (2). Debía seguir a estos-detalles h.
' parte prírieipal del -tonjuro, .las :palabras .bajas i

miskeriosas d&ladivino i la respnesta e6nsiguiente


d e -10s residuos del pacikte encerrados en E% made-
ja de lana.
El imago, + residente en cada agrupación, desem~
-peñaba sÜs funciones en presencia de muchos indG
viduos ; io que prueba aqne la majia a kt Uegada de
los españoles existia como iilstiitucióin .piíblica.
'
Nolwbe duda de )que.fueroa. contemporános de-
estós adivinos los curanderos o mcwhi, clase espe-
cial que, en conjunto con .la otra, f o r m el personal
de la majia primitiva:
El poeta Oña-los llama <aherbolarios>> e iriformct
que prepareban venenos be ' efectos desastrosas i
mortales. Es admisible la hip6tesis de que a. esta

(I>:Cmquista espiiituaJ e ~ k t a r i a .
(2) OfiA, AVLCUOO dfN'WdQ.
- 3
0.1

L
- l2#
fecha hubiera penetrado o
procedin.&mko de mpar con yerbas, cayos aecre
medicinales conocieron per€eetamente los invaso-
res peruanos i propagaron en la moción del norte
del país. Pero el bcho indiscutible es que las fun-
ciones del májico se realizaban primordialmente
por medio de pmedicmientos extra-racionales, por
las suertes supersticiosas.
A estos májicos, personajes estrañck en sus ma-
nems de .vivir i vestir, eran a los que se referían
en sus mntos los épicos castellanos (1).
Desde sa arribo al territorio hasta el fin de 'su
donlinación, los españoles persiguieron sin cuartel ,
a.toda esta casta de hechiceros. Los tormentos i las
prisiones reservados para los indios, recaían en
. particular sobre ellos.
Las muertes que provenían de sus iddicaciones
i miis, si se quiere, el estado meatal relijioso del
. espríol, contribuian a esta obra de persecución (2f.
LOSfuneioharios encargados de estirpar la he- ,

chhería, desempeñaban su cometido con místico ce-


lo. Aceptaban corno veridicas todas las alucinacio-

(1) Principiando por Ercilla, hai que aveptar con reservas


las notieias de los poetas eastellanos sobre costumibw. H h o s
incidentales o fantásticas que consignan en sus polemas, si& to-
ma de ordinario por ciertos. Han tenido exkbenciru real los
que piemistieron en lo .futuro, aunque moditfieadas, i son con-
f o r m ~a la índole del indíjena.
(3) El concepto es@íol sobre la iheoñicería releva de entrar
im ana larga' disertación sobre el espíritu supersticioso que di-
ía sus actos: <Enbendernos por heahicero i!olos- aquellos que
del diablo bamn mal i grave da50 a otro en la salud,
era edicih del Dicc2owio de la l ~ n -
. nm,oitas de bsrujw i apariciones de espectros dti;
COB, de iqxe están llenas las leyendas araucam.
Noticilas más detalladas de la majia en los siglos
XVII E XVIII,,pemiten apreciar mejor su or-
ganizaeión.
Desaparecen los nombres de h u m w ~ e i, talvez
algunos pormenores de su existencia recluída en
c3vernas. Los adivinos se-denominan EZihMa i dan-
g d O dmguZve (que habla, hablador).
Ejercían las-funcionesde tal, hombres i mujeres.
Pronosticaban todos el porvenir, hacían apare-
cer los animales perdidos, indicaban la causa de las
enfermedades i a los autores de las muertes; pero
habia unos de aptitudes especiales en las fórqdas
rnájicas destinadas a producir la lluvia i conjurar
las epidemias de los hombres i las pestes de los sem-
brados.
El abate Molina Iconpiigna a este propósito -la si-
guiente información: ccCmsu1tan en todos sus ne-
gocios de consecuencia a 10s adivinos o sean los
' charlatanes de lo porvenir que llaman ya Zlihua, ya
-__ dagoi
_- (nos hablantes), entre los cuales algunas se
venden por .geagMenu, gewpuga, genpiru, etc. Es
~

decir, por 10s dueños del cilelo, de las epidemias i


de los gusanos, porque se jaetan de poder hacer
llover e impedir los tristes efectos de las enfermeda-
des i de los gumnos destruidores de los granos» (1).
Aaenpirul (acabar los gusanos) se llamó una ape-
ración de carácter májico para estirpar la plaga
de gumnos en las*siembras. El operador ee llamaba
ngeNpirzc (dueño o domador del gusano). EI ritual
de esta ceremonia concluía con algunas bocanadas

(1) Compendio de Historia de Chile, páj. 171.


r?br:que todos Ids 'dales- contajiofiqs pr,oviegea de
1tjB ,&ectofB> (1). ,' 1.. .,
Practicaban la majia m&l$xi ciertos 'injciados
que desde 4iérnpo atrás se caga~cíancpn~ei.noqxbré
de.Ipnadii. Aunque predomina@an lis hon&res, ha-
Ma. también mujeres.
. >.
y Gomumeate un mismo .ipdivid; poseía,a la vez
el' arte de curar por conj&os i por el uso de plan- -
tas medieindes. . .
Pertenecían--estoscurandero3 a la :asta' de horn-
bres vestidos de mÚ$eres, tan Comiin en todas las
secciones- aboríjenes de América.
.
Tanto por su estraña i aislada manera de vivir,
cuanto por las funciones mismas que desempeña-
ban, ordinariamede adivinos i curanderos a 1. vez,
gozaban ..de. mareadas consideraciones, entre 1-a
3

araminos. ._
. Nh& :de*Pineda.i Bascuiián traza rn ret&&
i u i -exacto de estos bombos Z&BI~IEM~.QS. No v w
I

tím traje de var+n,si& otro. mui semejante sil de


la mujer; «usan el cabello largo, siendo que todos
--los .demás andan trenzados; se ponen tambi& sus
garganiillas, aniuw i alhajas mujeri~es,sien-.
do mui estkhmdos i respetadas CEe hombrei i,mujs-
resj porque hacen con 'estas-ofieisi de bombres3,i
I eon aquéllos de mujexwn (2).
ngua indificaba eon'la gidabm hue%~~e a las
que practic&a la pederastia;
L a inversih sexual ha, exigtido siempre entre
I u s araucanos. S a sido un. vicio const
t u m b e i no dasi-Eic^adoentre los' bdms perjodl-

(I) MOIJNA, Compedio, phj. i81.


(2) .Cculctivleimcr feliz.
fuera del gremio de los ~aoh5s.
majia q u e r í a una minuciosa iniciación. LOS
appendices praeticaban al lado de los machis una
larga temporada. «I para esto tienen sus maes$rw
i su modo de colejios, donde los hechiceros los tie-
nen recajidos i sin ver el so1 en,sus cuevasi lug&-
res ocultos, donde hablan con el diablo i les ense6w
a hacer cosas aparentes que admiran a los qne las
vem> (I).
Cuando terminaba el período de iniciación, céle-
brábase una ceremonia píibliiea. El neófito bebía
en presencia de los circunstantes los brevajes que
le presentaba su iniciador, «eon que entra el demo-
nio en ellos», dice el padre Rosales. Simdábase en
seguida un cambio de ojos i lenguas entre iniciado
e iniciador, i terminaba’el ritual con la i-ntroduc-
ción «de una estaca aguda por el vientre», que salía
por el espinazo sin dolor i sin dejar huellas de he-.
rida (2).
Desde este día quedaba habilitado el nuevo ma-
chi para. ejercer el arte tie Curas.
La funeih más seria de la majia médica era’ el
vwehitun, acto raer el veneno ’ de un enf errno
d de indiear al
Con la modificación de alpnos Idetqlles, el ritual
de 108 OS XVII i XVIIE no difiere en las cir-
icas del que ban practicado
ucedian entonces como &o--
sacrificio de un cordero, za-.
.<i' -
- 2

, PO n6ciY0, estajo fdii éxtasis bl májico, presencia


de los_espiriths'en el recinto, preguntas de w2 ín-
termediario ai 'yzu;&i*i &pilest$ de éste acerca
de los antecedehes. @ la eizfermedad (1).
Los vacíos 'que dejan los escritores españoles en
sus esplicaciOnes referentes a-la majia araucaria o
. yo la hechicería, como la Ilamgron, pueden llenarse
-' con el examen de la lactual, mejor comprobada con
la observación ctijectei con la adopción de méto-
dos más exactos.'
En la primera mitad del siglo XIX el arte adivi-
%atorio tenía los mismos ajentes de los anteriores.
Como la Araucanía iba dejando de ser un territo-
- -rio cermdo, por la inclinación del indio al comer-
cio; fueron 8conociéndmemejm las funciones del
májico.
-Había tomado entonces mucho Idesarrollo la ma-
jia como-mediode información en-los robos i en las
, enfermedades.
Practicábanla, en esta rama hombres i mujeres,
a quienes' se -denominaba iwuimahzce (ir a seguir).
- 'No en tod-as las agrupaciones había adivinos, par-
ticularmente de fama, sino en algunas.
Cuando había en una casa un enfermo grave, eon
recursos suficientes para pagar una consulta, al-
gunos deudos se trasladsban a donde el adivino.
Envueltos en un poco de lana, llevaban algunos re-
siduos -del cuerpo del enfermo, como las estremida-
des de las uñas, esputos, cabellos o el humor sabu-
r&so de la lengua, que estraían con un enchillo.
I31 adivino se inforhaba de los porménores de la
- a
-
-
I .---
.
- .
- 1 -

_ _ _.
I = ,- 1% - \
*

enfermedad' i ponia en seguida esos de$pojQ& dea- u

tro de un cántaro pequeño, que colocaba en un..rin-


cón oscuro de.la casa.
'

Esperaba que oscareciera parla entablar una con-


versación con las partículas del enfermo que se le
habían llevado, porique en todos los casos de .infor-
mación 'se ponía en ejercicio e1 rito simpático,1 por
medio' de un objeto que hubiese estado en contatto
._
con el enfermo.
A la hora oportuna, el adivino, los interesados i
algunos espectaldores que habían permanecido
afuera, entraban 'al-interior de la habitacibn. El
primero principiaba *la operación dirijiendo la pa- -
labra a los despojos encerrados en la vasija para
saludarlos, preguntarles por su nombre, circuns-
tancias de su enfermedad i persona que le habia Iie-
chú. el ,daño. Del rincón respondia una voz aflautada
a cada pregunta, lloraba i por fin nombraba al c m -
sante de su mal.
.
LQSespectadores oían el diálogo i rquedaban con-
cidos 'de la- verac3dad Cze los incidentes revel--

os creían todavía que en estas fór-


mulas de adivinaeión intervenía el demonio. Los
viajeras atribuian la voz del cantarillo a ventrilo-
quía. Entre tanto, lo cierto era que el mismo máji-
co simulaba las r uestas camBiando la modula-
ción de la voz, o b otro de los iniciados se situa-
un lugar oculto. de la mea i respondía.
mapu-&e que sabe escribir ha .anotado en su
a los detalles de2 cer&nonial, 'que be tras&-
en castellano a continuación. '

e trata de saber quién ha mile o a un cacique.


La familia acuerda recurrir al-ijdivipo,par8 lo cual
se toman las medidas~usuales. -
«Uno se ocúps en sacarle un. poco’de raspadqrai
de la lengua en. la parte superior i un poco de pelo
.
.en los lados de las sienes.i en la corona. De los dos
pies se saca un poco de raspadura de los talones.
- Todo esto se envuelve en un.trapo mui limpio i
en seguilda se coloca en u11 cantarito..
*En la noche se. saca a. ~olocarloen el hueep.de un
palo lejos de la casa. Despues de varios dias empie-
-
.~ za a hablar por medjo de silbidos mui la&imoms.
‘Despuésmuchos más, al tiempo de ponerse el sal.
Cuando ya es tiempo de hacerle las preguntas,
se lleva a donde el adivino. Hai que pagarle bien,
plata o animales.
Coloca el-caritarito encima de un czcltrun u. otra
- eosa.. Hace las @regmias.
---Todos los dolientes alrededor. Las preguntas son :

a por qué lo han muerto ? e~ ha sido por ha’cerle mal


a su familia ? a son de la casa o de afuera ?-Por$ti-
mo, le pregunta por su nombre.-los que están acorn-
paiiando necesitan tener valor para oir la- respuesta
que dá el cantarito. El espíritu habla mui lastimo-
so ; hace sufrir. Siente mucho .haber dejado a toda
su familia.
Una vez conocida la persona eufpabXe, hai que ma-
tarla o quemarla viva si es de la casa.
Cuando es de otra familia *Osi no t;
” . .
. gar, se ejecuta el mccFó~.
El doliente dice: «Si no me quieren ’pagar, yo
mismo me iré a pagar ; tengo tiastante jeritm.
Cuando se aviene al pago., no se le hace nadas (I).
(1) De Manuel Lonquiitúe, joven indijlena, que ha mu-
dado-al autor en sus investigwiones.
~ h s funciones májicas se h h espeeializadó

algún objeto que ha estado en cuntacto con el ani-


mal perdido o con el ladrón. El adivhio ejerce sus
maleficios sobre la cosa entregada, que le permite
obrar sobre su dueña
Un joven 'mapuche de-Cholchol !apuntó para es-
tas pájinas este incidente personal : a s e l e perdió
a mi padre zu1 caballo. Cere-de la reduwión vivía
la adivina Remoltrai. Fuá a consultarla'por orden
de mi padre. Lleve una Zaww (tejido de laaa para la .
silla de montar). Esta lama era de la silla de mi pa-
dre, qae usaba para montar el caballo pekdído. Esta
adivina la puso en la cabecera de su cama para so-
ñar en la noche. Al día siguiente fuí a saber la no-
ticia. Me indicó los lugares por donde podía se-
gUk~d% cinco pasos. El caballo apareció mui
lejos de la easa» (I).
Mhs consultado que el antmior, es el adivino por.
(1) De Ramón Maqziian, orijinario de Clihol&hoI.
. , - . -.
. .

, - 129 -
. - I .

I) s&ai--'(&uitw o kw&mtufe, . de*huitaw, latir i te-


pez presentihento), Puede ser hombre (kuitm
h.uetatm) o mujer (huitan dornzccke) .
El ajente funciona sentado sobre un objeto. que
ha sufrido la acción simpática o teniéndolo a l a
t
pista. . -
t Contesta afirmativa o negatiyarnente con peqie-
izas .oscilaciones de la mano, estremecimientos &-
volptarios. A veces tales movimientos se ejécuth-
. , . ban tambien con'el pig. Para los indios la mano del.
adivino está guiada poi. un espíritw.
Dejando a un lado los hechos de simulación, que
no faltarán probablemente, conviene advertir que
- el carácter principal de estos movimientos consis-

1
te en ser involuntarios e inconscientes, en direccióq
.

,. a uri objeto que el ajente mira o en el que piensa.


Y
Pertenecen a la clase de fenómenos llamados de
automatiemos parcial, que pueden observarse en
personas que' gozan del ejercicio completo de sus
facultades mentales (I).
- Sea- hombre o mujer el adivino, sirve de interme-
diario un individuo que .vive en la misma casa-
. Cuando es mujer, suele sacarla al campo a buscar
_lashuellas, en un 'estado de aparente hipnotismo.
Los pronóstic;os del huitantufe se estienden a ro-
bos i pérdidas de animales, hallazgos de tesoros i
- desenlace de enfermedades graves.
Quedaban hasta hace pocos años, quizás como
ve&i.jio Idel totemismo, los adivinos por las aves
(pelón huelque quei ziñen, adivino que manda p&-
. jaro). De la dirección 'que tomaban las aves, de al-
n
-
guno de SLIS actos, convencionalmente interpreta-

(I) WOODWORTH,
El Movininticnfo..
Chile Prehispano.-T. 11 b
'd
dos, kducían lo que iba a suceder.-& veces algunas
aves, como la cuca, el treguil'i el ñapc6 llegaban
hasta cerca de la casa i c0municaban.a los adivinos
lo 'que deseaban saber.-
/

El' májico anatómico (czipotazle), ha seguido -


ejerciendo, como en épocas anteribres, su arte de
adivinar las causas de la-muerte por,la estracción
de la. hiel del hígado.
La majia médi'ca no ha decaído en el curso de
cuatro centurias. Siguen practicándola los machi, 1
hombres i mujeres, bien que, al contrario de otras .
y épocas, predomina en absoluto el sexo femenino en,
el ejercicio del machismo'.
El machi, en visible decadencia, mantiene 'Tiva
la acostumbrada inversión del sentido j e n h l . Le .
agrada el adorno € enirno i prefiere vestirse de- .
miijer. Vive con algún joven uche, a quien sos-
tiene i vijila con afán.
La wmcfii. es la persona que en-el día figura en .
r término en el personal !de opkradores má-
' ,

&ida de la dignidad de curandera i-en-


de su raza de una consi-
o r supersticioso.
Es un miembro del grupo que posee el privilejio
s espíritus,' curar las en£er-
s i prevenir los de

cteres del mago, i para su -


aprendizaje largo, de tres
las f0rmulas del ritua1,en
ersas, laguaje cabalístico,

-
cendiente entre

anta, la wáchi'lan- ,

. rno&w),. como. piedras .iue saltan, .an.hal'es míticos

eriores, estrae por


enoso o el animal que co-

reliji'osas i' en las operaciones cu-


e los hombres j
stos actos en u11
éx?tasis--qespóntáaeo,durante el cud los espíritus
toman pos&iiiíh"de su cuerpo i le revelan los por-. .
ammcim la próxima
- .-K . 1

. .
10 que'se ha hecho tantas centmiair, antes de e
sus aluci,na,ciqnes son las mismas át~
I . i, a SO

neficiada con.su majia. .


~

s u s manipulaciones ejerce= en el
acción coi-siderable: muchos de 10s gu
bajo la influencia de sus enhntos,, dréensg sanos 1 -,

fibres de hechizos mortales.


El a- individual de la mchl: irasparenta e1 al- ' -
ma colectiva 'de la raza.
Acto primordial de la majia médica de los arau-'
canos ha sido desde lejanos tiempos hasta los a; . ,

tuales, el rnachitun.0 la estracci6u del cuerpo hu-


mano de los organismos vivos introducidos. en él. -' ._
Los indios de'ahora, como- ms antepasados, ig-
noran los fenómerms de la vida en el estado - n o r ~ l
i en el patolójieo. No conciben, 'por lo tanto, la muer- .
te natural. Reeonocen dos causas que destrúyen la . . . .
'

vida, las heridas i los maleficios.


Atribuyen la Última, a la maldad de los hombres ,
i de los espíritus nocivos, que introducen májica-
mente en el cuerpo humano animales que roen las
entrañas i venenÓs que, de las vísceras abdbminales,
pasan a la sangre i llegan al corazón.
Los enemigos del mapuche, por venganza, por
simple perversidad o por' algún móvil de interés,
le dan veneno (vuiíapue) en los alimentos i 0n las .
bebidas. Los brujos proporcionan estas ponzoñas
i más a menudo ellos mismos las suministran. Los
huecwvu, espíritus del mal, que en tan crecido nú- '
mero atisban al indio, son loa que causan el daño
lanzando fileahas invisibles o trasformándose en su-
tiles animales.
La enfermedad producida por la acción de un
huecuve se llama- htmufetzcn, o hwx.wetm.
li, io máe se&o 6s
ficio traiga la 'múerté:
sne tan grónto COmo se agravá a'en-
-fermo, se recuwe sin dilación-a.1a mccchd. «Cuando
' -llega a la ama,. Se invita'@thdos los 'vecinos i tam-
bíén, si se puede, & tbdos los amigos i parientes.
'Una ' vea ;reunidos, .la machi.principia a tocar su
támbo? (&Gtmw), dando a conocer con .su tÓque
que .la ceremonia va' a principiar. Despúés de to-
car la iptroducción, puede decirse, canta para gue .
el. enfermo
. - conozca la voz i i o se asuste cuando le
..
vaya a sacar el mal.
. Todo lo haata aqui descrito lo hace el machi o la
*machi en el patio, en medio de todos los espectado-
x. res, los que-parecen que yh se tragan al médico, tra-
''tando de no perderle una sola palabra para tener
.que contar (I).. -.
-
Unas 'dos horas antes de concluir la tarde, entra
ior &'la ruca con un acompaiiamiento nu-
meroso.
Sobre el suelo i-en el centro de la habitación, se
. balla tendido el'enfe~mó(cutram) en &os CU~SOS.
.Ramas gruesas de canelo, la planta iá@a¿ia 'de los
'araucanos, se han plantado a la cabecera i a los pies
d é la cama. En la primera de ellas-se Ve estendido
un pañuelo de seda i colgada alguna joya de-plato
de las que usan las mujeres. Son-como . - decoracio-

nes del árbol de las cerekonias.


*
A la derecha e izquierda del enfetmizo se estien-
clen dos filas de mapuchq, como de diez individuos
cada una, sentados cqn chuecas i p
-de canelo en las gqnos. Otrm asis

(1) Apunte4 del joven Manuel M&uilef, 1988,'.


. mñ), .tocan sus pitos (püvuka)., . "- I

Un mapuche, de 'ordinario viejo i .deudo de .la , * f.


machi, se levanta al frente de una fila de l o ~ - c o n ~
currentes. Es el maestro
diario entre los espfiitus
Dásele ¡e -;nombre de dungu rnaclbiue
I

chiye '(el quk habla o ianima a la k&i-). .


Sigue un segundo canto de ~&blaci&ndistinta
del. anterior.-Todos los @ela curwión tienen varian-
tes hue-suelen escapar al d40.dé los 'profanos: La . *

maehi se arrodilla vue&a hacia eI enfermo, sentada.


sobre -los talones. «<Vivirá,dice,. con 'un buen reme-
dio.' Si soi-buena machi, sanará. Buscaré en elccerm
el remedio me%co;
_ , _ - . _ - -piupahueF @uscar$
soloL . . . " . _ . ;*mucho
I
a
'
tambo+ pór encíma-a
'
armo i'&ajita como -en
estadi de frenesí. ixxjadm de,la wochá da
e orden :los mapuche6, .que han permbnecido
sentadosq&e,leventan i ,sigue. el compas de,ios hs-
brume&Ós, alzando i bajando alternativamente las ,
ramas de -canela; muzan i chocan in. seguida las
1 chixeeas .sobre el enfermo,, i todos gritan: jya, ya,
ydaa4 Es el grito característico .de los araucanos
'

* qúe llamm avavm, i.se produee repitiendo vqrias


veces 'un golpe con la mmo abiirta en la'boca.
El est&@to, que debe -atu!rd+ al enfermo, es una '

---d&n~straciÓn de júbilo con que se prepara laellega-


.t . da del espiritu prote&.

= Sucede un .momento de calma. Ha: terminado la

. primera parte de.la, operaci6n. Los hombres beben, I

la machi Idescansai una mujer seca al fuego el par-


. che'del tambor.
Después de este corto intervalo la ceremonia se
-. seanuaa. \

'La hechicera entona otro canto monótono i acom-


pasado. En el curso de &&e, ua-hombre trae un
k- . dero maniatado i le hace una leve hoisMn en la gar-
1. . ganta; con la sangre t.iiien los lJawmii la frente &el
- - enfermo:
. - . .
e
) ~ a&sicá%e
' e* can~o,que el autor anotó -en Ango4
s& ,ha& i m p r e en.el todo I de su HZstuA .dé la CkQizm&a
- . de Araucmúz.
El -estrépito de 'las
3

tambor: i se desvrcnem: Rw hombres .la s u j e h n d


los brazos por layespalda, pues .sin esta p
creen .que se fugaría 'desatentada, e d o t p ~
tales circunsbancias llega el . espíritu .s
.los arauc&nos, llamado hoi Ngthechen, i t
sesión del cuerpo de la hachi.
- Estas nianiifesta&qnes.esty
ben, por cierto, a una simula
ceremonial. Es un caso verdade
pontánea. I31 ruido enema
el baile jiratorio i desesp
terales de la cabeza i la influerlcia de imájmes a d -
logas reGetidas con anterioridad,; w&íbuyen'a PO- -
ner a la chi en éxtásis, sin la intwvencióii de m -
.
. Eripnotizador; se sujestioqa i encarna un espiritú
que moment8neamente obra por ella.
El animador de la mchi le pregunta quién
llegado. Responde la medi&. i nombra algmos -ce
'rros conocidos. El mismo director de la c&erno&
entabla a,
-
conversación'con el espíritu. &e ha to-
.mado posesión de la chi. Lo saludd. le rur -
ir-

que haga el favor de ver al- enfermo, $deintervenir


. .
I
I I.
, sacar el.daño que iía recibido i de- .

si ganará' o mbiírá. ~ aiti, resiuesta el,espíritu


Inter'mkdío .de-la poseí&&.i .predice su mejoría
muerte, por ha'birse practicado tard'e la I 'a-
.i estar. ya el veneno d -coraz61
.continuá'ción de este la .machi se enae-
i,entra nuevameate en acción, siempre en es-
tado de poseída. Anda-alrededor del enfermo, ro-,
cia l a cama con una agua medicinal 'sire se le pasa,
- %ace sonar febrilmente los cascabeles i por último .
'

- va a coloearse de rodillas al lado del paciente.


Una de las mujeres que le. s i ~ de e practicante,
futuka maestra en eioficio, le pasa una fuente con
yerbas remojadas. La rnckchi d&cubre la parte do-
.' lorida,'la frota con una porción de esasperbas?'le
eoha I k m o ' d e tabaco que saca de una cachimba
'(qaitra), i, por ultimo, aplica ahí la boca. Chupa
continuación en el punto fumigaao i simula VOL
;-
--- mitos en un plato; se lleva la mago a la boca i
ltra a los espectadores un gusaGo u otro cuerpo am- .
mal. Repite la estracción varias. veces i ef ect-lxa una
especie de xbasticación. Ea ocasiones arroja el cuer-
PO estraído al fuego o'uno de losJlanca%va eorrien-
do a votarlo-al río inmediato sin mirar para atrás.
Z a acción esencial de sacar el maleficio COB la boca
se llama en la lengua 2iZzcw.
Dhrante esta escena el grito .aramano ( k v c c ~ )
&e ha rebetido con frecuencia, i el animador de la
, '

wc&chila ha estimulad6 al éxito de lp curación. . '

- Finalmente, la m~&i lava la supuesta herida por


dondoe ha estraido el daño. 'Se saea el enf~rmoa rta
lecho i continúan el canto i el baile alrededor del-
Belo. 'ae ejecutan en honor del espíritu preaexh.
De pronto la machi a b a d k m el tambor i cae par
En efecto, desde, mW de nrra5ana ge T

. fatal (1).

. de en primer lagar-& la fort

. tiones de efeetos fisiolójicos. -Así,el enfermo que el


. encantador declara libre de he&i+o, .Be siente alivia-.
do de BU mal, si PO es en,reaíidad grave ; el que Te- .
I

yerbas eróticas

, en elhombre;

de iniciación que se ?lamange&wp&ww. Celebrá-


. se desde la antigüedad de e&..p~ebla;- . . :
I . . .. ,

. - (1) Informes del . .

. .
que pertenece la iniciada!
ordena,las prepaTati.sos de 1icoi.es i provisiones de -
co?x&~& Parientes i amigos que no residen en el
lugar, Geciben aviso oportuno de invitación.
#-Desde'la víspera del día fijado comieriz;a a llegar
la jente al lugar de la cita.
La i?aiccchi mayor, la que ha sujerido a la inicia-
da todos sus conocimientos de -hechicera, se presen-
ta con va;rias aprendices. A los acompañantes de
BU r.educción, agrega las machis Jóvenes a qliienes
ha
. enseñado el,arte de los sortilejios.
El concurso se hace-& numeroso.
En un sitio despejado se planataun canelo para
%.el.baile circular. Como a las cineo de la tarde del día
'
conveqido, principia la ceremonia de iniciación. La
machi i otra que la acompaña,.llevan en el medio a
la iniciada ,(h&emachiio machi ZaqzceZ). Dan una se-
rie de vueltas iianzando al son de los tambores.
-aoompañánlas algunos tocadores de pitos (pzCZvúl-
'CU)i a veces de trzctrzcca (instrumento indíjena) i
cuernos (czcZZczclZ).
Después de un intervalo eq que se descansa, se
come i bebe, *lasvueltas se repiten. Concluye con
ellas el ritual del primer día,
En el mismo sitio"alojan casi todos los 'concurren-
tes; las machis i otros invihdos de consideración,
- en la rum de la famiilia..
En la mañana siguiente se continúa el ceremo-
nial del ngeicurrehzcen.
.
Se repiten el baile i el canto del día anterior. Al
concluír una serie de cuatro vueltas, reposan las
machis i dan lugar! a los asistentes para que hagan
el consumo de 3% coIpida i los licores preparados
pari este objeto. ..
la -leagua,-eon ,uxitrapo colorado i
e l alfiler del tup0 (prendedor.
I

pequeño (~@tah&~~- agujerea$


conthao en la 'p&€&a&iay +&I& & ~ i -d@@nvta
g de -
una pasta de yerba. Ea mgwid& ~ I ~ S & W . D las
J t . d.

machis a la ~ C C G ,donde
' queda postra-.
En -algunas seducaiones se .arregla uqa e&peci
de toldo de-canelo cema del lugar de la ceremonia . I

i ahí se mete a la iniciada despu4s de esta prugba . .

hasta el día siguiente.. Las ma


morder el corazón de un cordero,,
na final. . .
Antes de corxienzar .a ejercer el
nueva se. traslada por alguqos meses .al domicilio- , '
' de su maestra. I > .

Suele .celebrarse tambfén. eon .una .fiesta, el ani- '

versario de la iniciaeih (I). . . - ,


Los espíritus pernicjosos que combate el maebis- .
mol están con mucha fieeueurda sometidos a l a .es- ' a

'clusiva voluntad de un poseedor; que los uti1,iza pa-:.


ra daiiar a quien q u d e o vengarse de BUS ene-
es
< r

migg. Esos Idyeños s.malos 8on los bkq-


j o s (calm). Otros hai que p w e n
transf omnaeiión personal .en seqes
-~ - . ..
(1) DON&JLOGIO *BOBLES ' J ~ o D & ~ , ntiguo protector- de
indíjenas i á&ud Minist60 di! Tit, Gurte deiÉsi8wena,'trqe inte

im -8- cdeoc@n de monagmfk qon leJ. tí+nIo de:+:


. -
Costumbres i creelzciaias wazccanas; W i t l a .: i,, ,--y ; ,s
.,:
Machi hombre.-M&renco
cerfa i el tes.ttimonio &e autores
n 'qure 10,s brkjot3 se r e d a n err
r monstruos i teníiin en uso un-
ado. <<NOmenos temen a 10s
e los Últimos, est6 es, las bru-
que ellos dicen, bailan de día
.sus discípdos, Ilamados por .
es decir, hombres animales, i
de noche se transforman en pájaros nocturnos,
vuelan .por el aire, i despiden sus flechas invisibles
ontra sus enemigosi (I).,
Durante la noche, reúnense. en espíritu. muchos
ó&i;res i muji'es, por 10 común en cuevas esten-.
& los cerros i llamasdas reni.
e del que' tuvieron los prime-
i, que vivían en caver-

aimal mitico o en pá-


traviesa ei espacio i 11e-
ga a esas subterráneos cuya entrada defiende iin
monstruo, fue *esmuchas veces una serpiente mfti-
, I .

. ea (ihuaiwih). Forman esas cavernas un m u n d ~


intra-terrenal, donde el espíritu reeobra su forma
I física i se entrega así a.todos los pasatiempos de la
vida real; como juegos de chueca, de habas i qice-
chucahzce (Idado>,carreras de caballos i consumo
ue dejenera en orjías.
..
E&tio~h,tomo,I, p&j.320.
DE VIDAUBRE,
. -.
tílada.
a
el espíritu maligno-que se haapuesto SU
est& 0blig;sdo a entregarle periódicamente a, Usa
,

person8 de su familia. Para. exonerarse de e& te- .,


rrible obligación, juegan en los reni.la vida' de.$8 ' ,-'
parientes. Los ganadores adquieren fama de' bru-. L .

jos eximios. ' a I -


,
-
-
.
Acuérdanse ahí tambikn .las venganzas .que ha-
bria (detomarse entre los enemigos ,de las reduwio- :
nes, i se Practican manipulaciones. estrañas para.
' aprender a brujo (calm). Las víctimas prefepidas '
son los ricos (&men) i los Caciques, parque su -
muerte viene acompañada. de fiestas funerarias ;
los pobres' ordinariamente están. exentos de perBe-
cuciones.
Los brujos suministran directamente el malefi-
cio o 10 ,dan a otro para que l o use. Se valen de¡ e's-
píritu maligno a su servicio para dañar a.las per-
sonas -(huecufutun). otim viies poseen el secreto
de fabricar venenos activísimos de parte 'de algu-
nos animales, de plantas i polvos de cementerio o
de piedras especiales (cura. vt&apue), que iricor-
poran a las bebidas i alimentos (caZczctzccn).
Hachis hábiles hai que saben administrar con-
tra-venenos eficaces para neutralizar losefectos de
un hechizo, cuando no se recurre a la curación por
majia (machitun).
Un mapuche de cierta instrucción, joven. que ha-
M a estudiado en la tercera preparatoria del 'Liceo
de T ~ U C O ,
encargaba por carta uno de estos eón-
tsa-venenos en el siguiente párrafo: «Hágame el
ffii;vrsr de encargame el remedio que se he-
fi@f@t@Nk h m . Es para h@cer desaparecer el es-
pkíif;u invisible, hecho 'por #almos.mapuches
d . - cdbiq;:qiz&sti-sintroatw i.beparte
, í-zo '~gqetisperiinentak uñ dolor
b+érCkiee&sito,fa.m%Zahbn, para la, pana (hí&do),
que -se-hi$chbi causia la muerte, c&qZm, piedre-
. . ciba que s e sáca del h u i a c o (cá;lculos.>$..hiel de ti-
gre, que le3 bastante amarga i se encarga a la Arjen-
tina. Aquí son-mui-8scmals .las mcbis buenas» (I).
. POP. estos peligros que amenazan constantemerr-
te el.araucano,' toma. en BUS actos diarios d u c i o -
sas precauciones para precaverse de aseeharizaa de
/ enemigoe, d6sconocidÓs i hasta de parientes. Exis-
-

ten individuos reconocidos como brujos ( ~ a h ) .


Su qresencia causa al mapuche un supersticioso pa-
? vor : íio les' recibe jamás nada de comer, i al darles
< .
-- la;' mano,' cuida que ninguna. partícula de BU ropa
- .. o *desu cuerpo quede en su poder, Nunca pasa sólo
por el frente de SU casa. 1 .

El ñúmero de brujos-que ha existido i existe .en


la Araucania, . es asombroso ; los hai en todas par-
'

---:.tes, de todas edades i de los dos sexos.


Hasta el total sometimiento. del territorio, los _de-
lincuentes confesos de brujos o señalados como ta-
les por la's rnaéhis o adivinos, sufrían el suplicio del
fuego.
Desde la remota: organización social hasta -los ÚI-
timos .días de la inaependdncia arauéana, fué la
hechicería la causa principal de las muertes indivi-
duales, chaques de grupos i conflagraciones de zo-
nas.
La ,estensión de la creencia en los brujos trae evi-
dentemente su orijen de los sueños. Las imájeries

(1).Carta rill autor. . 4 '

Chile Prehiapaao.-T. 11 . (io)


.e
anterior a .la reunión el.rtndestina..El vieja le toma -a
la mano, la besa i le contesta :q,CO&o supiste ?>>(2). ,

Hai aquí un caso de recíproca sujesti6G.


En el curso de esta esposición se habrán notado
las ventajas que obtienen adivinadores i mchL2s de
la majia simpática, In cual se realiza por la 1ei.del
contado o de1 contajio, que identific.a a la persona . - ’.--.:.
i los objetw que han estado juntos 8 ella. -33
Los adivinos exijen para la eficacia del procedi-
miento, objetos que ha;yan estado en contacto con
14. persona enferma O el animal perdido.
- -
1.

(I) Datos reoojidos por el autor sobre las relaeicmes ,he los
lmnapuaha i de los brujas.
(8Narrado por el joven mapuche’d laiitor para manifes- *

t&&sus dudas mbiv l a no existencia de los bruja..
_ I .

_.
I
r

. amor (dugun, hacer el remedio para el.amor). Ejer- .


cen su majiá con mucho sijilo, poEque no gozan de
. * popularidad tre los mapuches; se les mira con
< -

-. recfilo. . -
Una, mujer. ,que no cuenta con la fidelidad de-su
marido, .se traslada a ,donde la adivina1 le lkva al- *
~
. gunas prendas del traje del infiel. Póneselas aqué- '
lla i'hace una Iarga disertación acerca de los defee-
tos i maldades de' la cgncubka, parangonándolos
.con las virtu$es i cuqlidades-recomendablesde la
,

*
mujer lejítima, que-presencia la escena. Usa la r o
. pa' en- seguida. el hombre, se penetra de las ideas es
'

-presadas por la-adivina i vuelve a sus deberes con


yugales.
Esta majia tiene vasta ap1ica;eión en los enamo-
'
'ra&os. Suplen a. 16s -objetos que les pertenecen, los
pelos del animal que más aprecian (I).
'Se dteriva de la majia simp-ática la costumbre,
j a n jeneralizada hasta .los últimos tiempas entre
los araycanos, de corner "ciertos miembros de los
animales o partículas de ellos para' asimilarse sus
'

cualidades.
La raedura de hueso de le6n metido debajo de
'

(1) Majia hallada por el mtor en s u inv&iga&ones; mui


jmieralizada.
*.
peiigros.
' Los jugadores de chueca'raíah uEa
rapiña i se'metían un poco de ese p
'
de--imbrazo (catan Zipavi). Así como esas aves-rapA
, I

toras tornaban al vuelo a ios pajarillos, _ellOs-que-


daban 'aptos i a r a hacer lo mismo. con* la- bola ,&e1 -
._
juego de chueca. - .
Tanto como a éstos temían'lós indio
de aventpreros i valentones invencible8 e invulne-
'

rables (kxBgemchiue), que recibían de un espíritu . - .


maligno su poder -de resktencia sobrenatural.
El contacto con residuos de Ciertos animales eo- .
munica también al mapuche algunas propiedades
fisiolójicas de que.está privado. Tal sucede con ia .
frotación en varias partes del cuerpo de los ógga-.
nos jenitales calcina,dos del 72uiZZi~(Lutra Huido- .
bra), que tienen la virtud de renovar en los ancia-
nos las fuerzas jenerativas. * -

Neufralizahan los .efectos de la mordedura de1


Zatrodectzcs forrnidábilis (araña de rabo colorado) ,',
comiendo una parte del mismo.
En la majia simpática habría que buscar la es-
plieación de numerosas supersticiones. que tuvieron
los indios i tienen todavía.
Así, se negaban a retratarse para rio'dejar en po-
der de otro su figura, por medio de la cuaT se podía
-
- $49 -
+ .
. lobrar cont&,.-elorijinaL .La inscripción de un nom-
bre swpinistraba ashisko un medio de -sujetar .
. .uria per-
xqájicamente al. titular a la voluntad de.
a

sona..
P a r a no esponerst? a 'maleficios peligrosos, que
solían ,traer la rni;lerte, hasta hace mui poco tiem-
po los araucanos se negaban a bautizarse, negati-
va que los misioneros atribuían a la tenacidad del
indio para permahecer. infiel como sus mayor+s.
Dejando en poder de'enemigos o estraños pren;
, das de vestir 'o partículas del cuerpo, se corre el
peligro de .&ponerse a los peores maleficios. Va-
rias h'ebras -de cabello, por ejemplo, colocados en-
'_ tre dos palos que el vierto hace restregarse (atai-
- ,
~1.zanzüZZ),producen al dueño dolores de cabeza, rui-
'
dos i a veces enajenación mental.
. Si un picaflor (pingüda) lleva los cabellos a su

nido, la persona a quien pertenecen queda espuesta -


3- morir ahorcada. El proceso mental es mui sim-
-- pie : el mapuche ha .solido encontrar muertas estas
avecillas (Ezcstephanzcs gaieritus), colgadas de una
pequeña rama. P o r contacto Coa el cabello, comuni-
can a la persona este modo de morir, semejanteal'
suicidio .del indio, particularmente de la mujer,
a

que se ahorca en los árboles.


La majia simpática o dIecontacto i la do contraste
o cosas contrarias fueron las más' comunes ; les se-
guía la' .maleficiariá ó májica negra, que producía
- efectós nocivos.
Todavía las mujeres suelen tomar a los jóvenes
. , *enalgunas reducciones el pe¡o o los orihes para da-
ñarlos.
Cuando están durmiendo, les cortan algunos ea
bellos para ejecutar actos de majia. Otras veces to
.Los araueaios han dispuesto siempre'de"&mule-
tos que preservan 'he las infiiincias maikficiarias.
. ' Piedras de. forma i color 'especiales componen el .
iqyor, número. Unas'se coloéan en los 4
lis-mixhis' i otras Ii&an eoriiigo' los
, .'4 "
*

eah tampmd los talisiniriii-u o'hjetos


copu&icaq el bien. De ordinario s6n 1

pisdras negras o de pedernal i&parente. LOSin-


' dios las entierran kn ei corral para- Conseguir' la
. reproducción de los animales i evitar' su pérdida
las guardan en el granero para 'prolongar
ación de los .cereales. Amuletos i talisinanes
no eontienen espárihs sino .virtudes &á jicas.
Las machis son en la actÚalidad.las qúe jncórpo- -
mn 3 1m virtud májiea a estas piedras pequei5as pa-. Ir

ra vet~Ierlaxo conservarlas en su a j u a r de encan--


tamieato ; pero a veces' las refiojían directamente
io8 indios del lecho de, al& río, del. fondo de los
mlhs de agua, de los cerros i de las playas del mar.
\
se rnarkumi entrelos

plicbdóse a muckios . actos ptí-


-- blicos i .privados; con variantes únicamente en los'
- . dbtaues tie1 p$oce-dildi.ento.
.trahdistas -Gue disertan sobre motivos
_.. . &lijiosos .de 1 s -araucanoS, baa queri&o ever una
k&ta sacerdotal en. ros. e e r a i adivinos de la
. . raza .(I): T ~-apmi!ciB
I ce de v d o r positivo.
~

8 iiístikucióri del saeerdokio trae aparejtidos los


. twinponerites que siguen : templos en que se verifi-
_ - -@-ak$ pógrama .-ritual, dogmas que interpretan los
&hcerüot. i los sacramentos o las formas m6ltipEes
. .
at31 culto. '
Nada. de' estos caracteres' instituidos en las d i -
j i o i m manoteístas ' había entre los armcams : a i
templos sino sitios al aire libre para reuniones en
- - feehas indeterminadas d'el 860,Y i .dogmas sino mi
L
tos, ni 'actos i&e comunicaci6i con la- 'divinidad
coria6 la adorhción; la oración i otros, sino foriiulas
. májicas o' de ericaatami&nto. E n las'relijiopes con .
saeerdocio se emwi la p&eneia de la divinidad .
-
( r j XI~CARDO E. LATCHAM, &U orguaiza4h S O C ~ C ~ Ji ZW.
creencius.rreiijimas de ios amtiguos (~iwucmos,p4.j. 677 i si- .
gliientes. ~
- E52 -

antepasados, qwe Jews4.con $1 tiemEp -e


der supremo: de @ho agewf&ea.*o
~

seíior del'mundo'i de los hombres. . - .


I

'
.
I Hubo, pues,.bechiceros,a
dos ajentes ,májicos que. t
ries diferentes, pero no con las. que'se recongen
.-
e~ los sacerdotes de rdijioues superhres i-derfiniti- -
vamente cbnstituídas. . . . .
No es efectivo tampoco que los.jefes de las. eo-
muqidades i en .menos escala los de la familias, al
menos en 10s últimos tieppos, ,hayan .
funciones de sacerdotes, ni que,hayan .
papel de tales en otros individuos, como en 1.0s que .
intervienen-eecundapiaqente e n las.eeTegonias clá-
sicas $e la cursción' de enferrneda&es i err las rQga-
tivas. Estos iriterrogadores de las michis, cuando
estas caen en éxtaiis, son.sujetos del lugar o deudós
s, que no han recibid? mandato de
nirigun cacique para Intervenir,en esos esp&ácix-
los ceremoniales (I).
a .

(11 Informes m&dw por el. aut. reduwiones.


1 .

. 7 .

...
. .
- !
... . . . ,

CAPITULO XVII.

La moral i el Carácter de los araucanos


La moral indfjena.-Diversas ctases de tabús o prohi-
hidones de la moral negativa de los araucanos.-
.Los del ritualisma májico.-Los sexuales.-Los del
orden social, agrícola i doméstico.-Consejos de los
. padres a los hijos, según las abstenciones.-La mo-
ral ordinaria o propiamente dicha -Profundas dife-
rencias de los sistemas morales de los indíjenas 1
españoles.--La moral social o el derecho.-Algunos
earaeteres p'sicol6jieos: amistad, hospitalidad. cam-
,- paiión, pudor, - virjinidad, venganza, orgullo. - La
. moral en la literatura oral.-El carácter arancano.-
La evolución a tipos' superiores de mentalidad.
'
Todo el mecanismo de la moral indíjena se mo-
vía a influjo de los dos principios fundamentales'
que .determiniin.la.mentalidad incivilizada, que son,
como ya se ha repeti.do tantas veces, la fuerza ocul-
ta, májicar misteriosa ,de los seres, objetos, actos i
fenómenos Gaturales, por una parte, i por otra, la
lójica especial, sin relación de causa a efecto, sin-
el control intelijente de la esperiencia.
. -. - I

dd t*es-
6bjM0&.*%a' .
coT&kivi¿hd,
&elmimen,
-~~~&Méfit% 2i1 'eeeritiéaacies; mu.8rtes, epiiimnias,
' &dWS, iQi&ki%$, i t
% I .'ciiIisilstíá tocar a persoaas i objetos
%8fi
determinados, en no ejecutar ackíones de.cierto or-
- . &ti, kil ~ & ! t í ~ u'a~ldgares
~ir execraljles o profanar .

\ 169 'gagiMM; eti prár;lrnciar nombres que convenía


baliak La i i d h ' & i O r i de-10~
preceptos de esta maral
if&&hiva bntrariaba hi.voluntad de los poderes su-
$b'f3b&s ilcjk obligaba a.obrar de u,n modo vengati-
ir"o;'kabía uni8 esca1.a en el grado del tabú: unos se
eños actos de malas consecuencias i
stii'esti=ictas.
El $ab2 era; pues, la espresión más tanjible dpi
gollljunto .májibo que envolvía la sociedad arr-1c'ma..

'I
'
&osrz'túÁ;tles o f drkulas ma teas .destinadasa pro-
cia o el conse'ri imiento de lossspiri-
s i a acatar sus mandatos, debieron
*
ser los idis abundantes en los tiempos antiguos de
la raza. A este orden de abstenciones pertenecen los
~é'ebas.que siguen. Estaba prohibido interrnhpir
- m a ceremonia de carácter májico, aunque fuese pú-'
blica, tal como el kgiZZatth-(rogativa) o privada co-
do el Wchittzcn (curación de enfermedad).
tales casos la persona del rnagQ, hombre o mu-
jer, se hallaba tabzmda i:nadie podía. tocarla. La.
. - hti%c%i 'que ordinariamente obedecía a su 'marido i
halgta recibía golpes de él, era inviolable durante las
escenas del encantamiento, porque en su ciierpo se
bos'$ed&ba, en 'uri momento dado, el espíritu protec-
tor.
I

El.mism6 si&&
tual, -estab tabado para los estraños, ‘.-r*t
que se fue relajando
presencia de ningih perro ‘en IQS in&ant.eq’en que ..
el espíritu se incorporaba .al mago, pues .g!oJa desa-
gradarle esta circunstancia, retirarse de l a reW6n
i frustrar con ello las esperauzas de los que manda-
ban ejecutar el CeremorriaL . . -
Como tabú en estremo estricto, se considéraban
también los objetos de propiedad del muerto ente-
rraiios con él i los tallados en madera (coEZÓn, o ?den-
iu wt,4/müZZ), gue reprqseritaban la imajen corporal ‘
de un hombre o de una mujer; a veces‘la figura hu-
mana de las tumbas Se tallába gn ‘forma de estlli-a-
ción.
En este número de prohibiciones se encontraban,
. asimismo, 10s.sitios reservados para enterrar los
muertos (eltún) ;se tomaban precauciones para que
no fuesen profanados por estraños ni para, que a
ellos entraran animales a pastar. .
NOSe consentía que los restos mortales de la €a-
milia se mezclasen eon los de ningún estra-njero. .
Se contaban entre los lugares tabzcado~,los re&
o Cuevas reales o imajinarias donde se reunían los -
brujos; el que pasaba p.or ahí se esponía a serios pe-
ligros. \

Eri este mismo número de prohibiones se hallaban


las viviendas de las personas que ejercían el ‘oficio
de brujos; se prescribía pasar corriendo i no escu-
pir, a €in de evitar que tomaran la saliva o el rastro
del pasajero o de su caballo para ejecutar alguna
operación maleficiarria. .
Beputábinse lugares execrables aquellos en que se
suponía residir algunos de los seres míticos de la’
gaba por las casas.de los que lo tenían a su servicio
'_ para hacerse ricos; E1,que lo veía'enfermaba o mo-
ria. .Se alimentaba de carne humana, especialmente
.. 'de niños: Era un residuo,. un símbolo, de la antro-
.1 , pofajía antigua, que prefería .la carne más \tierna.
./ . Los, indios 'atribuían muéhas enfermedades i
' I

. mtiertes repentinas a estos encuentros fatales. Para


curar el espanto de los sobrevivientes, los &chi re-
~ currían a las prácticas májicas destinadas a este
fin.~

Antiguamente respetaban como objetos tabuados


*

, , los alimentos, fragmentos de vestuarios, tabaco i


sangre que se depositaban como ofrendas en las hoy.
radaciones de las rocas sagradas. Al andar de los
tiempos; decayó esta costumbre i los viajeros podían
tomarlos en so. de necesidad.
. Se consideraba un acto vedado jugar a la chueca
durante la noche, rii aún a la luz de la luna; pues
solamente los brujos apostaban a este juego la exis-
tencia de los vivos en el misterioso silencio de la
obscuridad.
Cuando moría un indio, permanecía su cadáver
por algún tiempo dentro de la casa, frente al fuego
primero i después encerrado en su a t p d : el espíri-
tu seguía'viviendo cerca de su cuerpo hasta que se
verificaba la sepultación final i emigraba a la man! .
sión de'idtratumba. El cadáver era en ese período
tabú que se respetaba. Repiitábanse actos impíos
*,
.. ..
.

.njra&in6 gin Jw:tipqapos


éppíritus, . i;en. 14s pqeteriorgs hasta @, sólo e t r i -
s.JJqai3. partigipabgn de lqq,propiedades
. i alejaban 10s influjq rnal6ficoq; otras
de las del talisman para atraer beneficios, variar la
. I

naturaleza de las cosas. Prohibíase a k ojarJas al


'

' fuego,'.mol;erlas_9.pisatearlas Con intención preme-


gitada (1); ' '
\ >

* - .
.. . . A los tiempos remotos de la organización totémi-
A _ ea hai que iemontarse'para hallar la esplicación de .
algunas supervivencias de plantas i animales ta-
bzmdos. No hace más de medio siglo que se prohi-
bía ech-ar al o leña los árboles tenidos eo-
mo sagrados o de virfudes májicas ;tampoco se po-
~

'dían contar, los que se reverenciaba por los viaje-


ros i servían para colgar de sus ramas algunas
. ofrendas. En las tribus de las pampas arjentinas
. ,se mantuvkon más 'pronunciadas que aquí estas

huellas de1,lejano totemismo (2). Nadie tenía de-


.recho,. asimismo,*para herir o matar ciertas aves
i animales que se habían respetado. por. tradición.
Entraba en este número, en primer. lugar, el león,
d'que ni siquiera se nombraba para evitar su em-
. jo, La misma interikicción dominaba en algunas
.tribus del oriente acerca CLel-tigre. Esto'i la circus-
taneia & haber en territorio straucalno varios para-
(1) Informes dados al autor por indios viejos de las d n c -
' ciones astinguidas del nÓrh de la ciudad de Angol.
(2) Anotaqcimesdel autor ;heohas c m indios de los valles
próx&os a los Andes.
.jd.i 'ba&a.&b. &ordillerg'e
que :el kfiible &UO. del.at
m ~ pasar
a al óic~dqbte;
los cerros d e la 'co&i las-niab
igual grado de pmhibición; a
hallaban el zorro, personificaciób 8 'Veces de úi
brujo; el qguilaCiio (%amkzc), CZ c6ndor (fi692he) i
muchos otros' animales i avw terrestres 'i de mar,
que eri parte han sido irien&on&do;S ga 'en pájinas
precedentes.
Estas plantas i animales eran, sin duda, en &u
tiempo el totem de las' diferentes agrupaciones i '

los hombres los consideraban; i o ? lo 'tanto; 'como


' afines suyos más que eoao seres inferiores ; la idea
de parentesco les impedía cazarlos o comer- su
carne. ' ..
Relaciona&m con el antiguo totemismo hai que
considerar también algunas creencias $e- 20s indios
modern-os, que el progreso de la razón ha, dejado
como '-simples supersticiones.. Tal es la prohibición
de matar o herir ciertos reptiles de form8 i color .
determinados;el que pisabawna culebra sufría una.
parálisis de la pierria o alguna fiebre que hacía be-
cesaria la presencia de la machi iel correspondien-
te desagravio al principio oculto (I).
Las interdicciones de carácter sagrado que han
llegado hasta el presente como vestijios, autorizan
para inferir que en las comunidades ahtiguas de- '

Sieroa estar mui estendidas i aplicadas a Im espí-


situs, a los seres, objetos i fenómenos naturales.
Las costumbres sexuales del indio, obrando sobre

(1) Informes tomados por el autor entre indias de distintas


reducciones,

-
ejecutar alguna operacib- . Aparecp. en-
- <

esté detalle del. acto sexual, muchos Gtqos,


un valor májieo bien marcado. r(

Había, ashismor hterdieoih conyugal q a r ~10s


que iban a la guerra, para TosLjugadores de chue-
ea i los jinetes en vísperas de carreras. .
La mujer con marido e r a S t a h a d apara todos los *

hombres menos para éste; a ninguno se'le permi-


tía la libertad de abrazarla fíi tocarla. No podía
bailar sino con otras mujeres i con varones parien-
tes, ni recibir ,ep la casa a nadie del otro sexo en
aiisenci'a de su dueño.
1-- Eran igualmente interdictas las uniones mitri-
moriiales entre parientes mui cercanos, como entre
+;o i sobrina, primos, hijos de dos hermanos varo-

LiLJ.

'El réjirnen 'de la poli mla i las .costumbr~sno


coartadas de las solteras, qúe formaban otra clase
de mujeres no interdictas, hacían mui activá la vi-
da sexual de-los araucanos. Quedan,- pues, muchos
poimenore6 que anotar al respecto. Aunque este
.
libro se ha escrito para hornbred que desean cono-
eer a fondo los estudios de la sexualidad indíjena,
sin verse cohibidos por un falso pudor, es-preferi-
ble reunís estas investigaciones>.encuaderno. apar-
te, sólo para espeeialistas. Conviene saber desde
Iriego que en la moral sexual araucma abundan los
~ a l s r e májicos
s en la misma proporción que en las
demas aeti-vidades de la ram. -
BE^ el iorderi soeiat, .agréeota i d~rnésticoestuvie-
ron en USOS los tab6 que siguen, vijentes muchos,
que de un .modo atenuado, hasta hoi mismo.
a m e ~ oa la babitaeición sin stnnenela del jefe
de la familia; para pedir la eritrada a la easa ha-
s iriviolables; exist,íag
r
la pasada por una propíed
1 '

n de sitios vedados para los estraños se co-


I,oc&an e] Corral i d cortijo. de b siembra. I

La persona del patriarca o cacique de la socie-


d& fahiliar, se reputaba igualmente taGBuada has-
dad de la kaza. Si bien
do tocarlo, zi riadie se per-
k i t í a Atentar de hecho contra él. Semejante veae-
ración decayó' en époéas posteriores i el. cacique,
cuando 90 tenía parentela i adeptos con quienes
infundir temor, seíase vejado i agredido a menu-
d o por estraños i hasta.po~ sus propios hijos i deu-
30s.
-En.las faenas agrícolas se pr sohibáa terminante-
aente a IDS sembradores que arrojaran'las semi-
llas al surco despues de haber tocado. carne agusa-
nada o podrida; se suponía que ese contacto cornu-
los jérrnerres de los gus
piaémta o de flujo de parto
uier punto de la siembra, traiaa
__ --
elo. Otro tanto sacedia con hue-
vos podridos. L o s enemigoi de m a f a d a , se ~Tee
ep.casi todas las reducciones, ermte
teras d p n ~ sde estos daspe
fuese (i%%%!80por aníq

'ciertas partes 1 animal, e o w 1


'i-FQS, que4 eacfanecístn; ni 2 d j e b r a s ee
(korkcrpetb, tungs). corno se le: quebraba mima1
esa parte para matarb, se t e m h que al Bombre
suwdiersa:algUri. meidente i w rompiese? ahi mi
cc-

(1) Notieim hmadw en C@lli-Prrdlini mnebw atrw bxa


dades.
Se pr0hibí.a r carne de anima-
les acuátie@s,i de 10s echos a lasmujeres,
porque cmunicaban la imperfección al- f eta ; las-
frutas jemelas i-triples, los huevos de dos yema&
también se proscribían de los alimentos de la mu- -
jer; para evitar la duplicación-de hijos; as&ismo
las papas de £igu.a zoomorfa o antropomorfa. EL -
- I

idioma araucano tenía' espresiones mui adecuadas.


para indicar estas anormalidades, i los indios- por
lo jeneral designaban -la flora i 10%frutos silves-
tres o cultivados con bastante precisión en su ca-
racterística sobresaliente. No significaba esto urn
aptitud para la clasificación, facultad superior
que no se habia desehvuelto bien aún en ellos.
' En las restricciones alimenticias se Contaban 10s

eomestibles aba.ndohados en los caminos o en el


campo, pues. se terriía contuvieran algún veneno
'

oculto, puesto en su interior por brujos, enemigos


o enfermos que deseaban traspasar a. otro su -do-
lencia.
mujeres debían comer aparte i .despu& dei
e; había en esta preeminencia una interdic-.
cióo de tiempo aplicada a la comida.
Se evitaba, conforme al uso de los mayores, chu-
parse durantela, comida-la punta de los'dedos, pues
arse insensiblemente la médula de los
i sobrevenir un debilitamiento jeneral.
a el trato familiar estaban vedados los nombres
de algunas personas, mujeres tobre todo ; designa- .
bame eon el término de parentesco; tampoco se
aomb~abanni se hablaban el suegro con la nuera,.
la suegra con el yerno. El olvido de esta probibi-
ci6n hportaba la trasgresi de los mandatos -tra-
dades u otras deBgracias.
.Todos los detalles prohibitivos que preceden, for-
maban’ un conjunto de obligaciones ‘morales fuer-
kemente sentidas por los indios, COGO que habían
sido observadas por los mayores i se relacionaban
?.on el r i t i l i s m o májico, que tanto excitaba la sen-
sibilidad colectiva.
d .

.
El padre bis enseñaba al hijo, si n8 metódicamen-
te, por lo menos cuando la oportunidad,se presen-
taba; hasta hoi día no olvidan esta obligación. Un
joven de raza recordó al autor los siguientes conse-
j o s de su pa,d.re, fundados casi todos en la moral de
las abstenciones.
No escupir cuando se pasa POP el frente de una
casa de un brujo para que no le tome la saliva.
No tomar licor cuando sirve un estraño sin que
81 beba- primero.
L

, No comer ni beber 10 que se halla akandonado en


los caminos.
Ocultar que se anda-con dinero.
Desconfiar de las mujeres desconocidas, que sue-
len ser brujas o apoderarse de algún residuo del
hombrle para hacerle daño, ponerlo impotente o
‘tonto.
No .dar noticias de robo i animales perdidos a
estraños, sino a los parientes i amigos. .
Retraerse de salir de noche (para no tener en-
cuentros peligrosos con brujos o seres míticos).
Impedir a los desconocidos la entrada; a los sem-
brados cuando hai neblina para que no vayan a
echar materias nocivas.
Preeaverse mucho antes de un juego de chueca
-
No abandonar-a los parientes ; protejerlos -siem-
p?e A los de fuera nó.

ku i otros animales i pájaros buenos.

NQpisar culebras.
No botar los cabellos sino echarlos al fuego u ocul-
tarlos, a fin de que nos los halle algún enemigo i le ,

sirvan para hacer maleficios (1).


De esta moral coercible salía la ensefianza oral .
que daban los caciques dejos a los jóvenes que ma-
nifestaban alguna desenvoltura en su trdto, «de
buena conversación>>(intelijentes) .
He aqui Is que uno encargaba z1 un retoño de la
1-aza.
<<Si ei padre es bueno i amable con su fárnilia i
sus amigos, no pierda el ejemplo; que lo imite, se'
aemdarán de sus padres, dirán qqe lleva su custurn- .
bre, i si no, rebaja el nombre de su padre. Hai que
hacer siempre como los mayores; 'es cosa mula TKP
ellos, no querer a los parientes, no tra-
C Q ~ O
j tenga dinero p a que pague perjuicios si se

El ÚMho principio de ~ ~ n d u caconsejado


ta por

(1) Dsidos por dosi Nartía Csyuleo a su h i j o Francisco.


. ral ordinaria i psicolójica, relacionada con el bien
i el mal én sí.
'

Era también negativa, porque la noción de la


' . justicia aparecía eonfusa en la conciencia del in-
- dio, interesada, que se -limitaba solo a la comunidad .
de parilen$es en la iplicacibn del bi.en; desconocía
, todo valor altrnísta. Formaba así un sistema egoís-

ta i utilitarlo, a n el que el bien no se amaba por -sí


mismo sino por el interés común de los miembros
de una familia, ligados por la sangre, en realidad
o de un modo convencional.
Se trasmitía del tipo-paternal i de los mayores
a los descendientes ; éstos aprendían a ver ejemplos
5 a repetir-actos, que formaban una especie de at-
. mósfera que mantenía las maneras morales de la
raza. Eiué necesario que los grupos familiares as-
cendierilan en la lescala del progreso para que' se-
m'ejarite trasmisión fuera modificiindose, perdiendo
' muchas de sus prácticas abominables.
.__ Su earácter de moral especial, limitada a4 bloque
de parientes, que no distinguía con- claridad la
noción más elevada del bisen jeneral, la ponía en
confradicción formal con la justicia, como se graba
en 'la conciencia-del civilizado.
En esta clase de moralidad, se aceptaba el homi-
cildio-por el hábito social siempre que se perpetuaba
€uera del radio familiar i no comprometía a Ia co-
minnidad ; pasaba como acto indiferente. sin alcan-
/

ce moral para el autor.


El robo se conceptuaba una habilidad cuando se
ejecutaba entre los estragas i sin los perjuicios de
Is represalia para, la familia.
m a l de las solteras; siendo tab& la hujer c&st+da,
. era el adulterio- Un crimen atrbz. Fuera de ser un
robo, revestía la gravedad de rhmpsr la partkcipa-
ción májica que había entme.d ho
:la cual qued* en condiciones de
por la posesión de sus secretos, de algo pertenecien-
te a la esencia de su sér.
El infanticidio se jncluía también entre 10s actos
indiferentes, sin ninguna sanción maral, ni de sim-
ple reprobación siquiera, pues se reputaba destruc-
ción de un bien propio, sobre todosouando el recién
nacido no habia lactado i, por lo tanto, no partici-
paba aún de la vida del grupo social. No se supri- .-...
2
'

- I

mki por cómpleto; se mantenía como espíritu para


entrar en ocasión próxima a una vida nueva-. E n
este aspecto-i en otros, como en el de hacer una-ope-
ración mdeficiaria con el niño muerto, contra su
padre, el infanticidio comportaba elementos máji-
cos mui pronunciados. c

S e g h las prescripciones sobre herenc-ia del de-


recho indíjena, las mujeres del padre pasaban a ser
propiedad-del bijo mayor, a escepción de la madre:
el cual entraba con ellas en relaciones conyugales.
Formaban parte de la propiedad del muerto 1, en
consecuencia, debfan quedar en la familia del pri-
marido que las había comprado; Estas unio-
que ebocan al sentido moral del civilizado, ,te-
mían entre los araucanos la fuerza de una obliga-
osa, rara. vez desatendida por motivchs
4

dar ma idea de conjunto,


Había profunda diferencia entre-el-sisliema indí-
jena i la moral relijiosa de los espasoles. La de 6s-
tos era más completa, ideal i altruista, i la otr& ru-
dimentaria e interesada. La primera se inspiraba
-en el aforismo evanjélico a m a ,a tu prójimo como
a ti mismo» i la Segunda en el pensamiento esencial
de las familias comunistas de referirlo todo al inte-
* .
rés de los parientes. El precepto afirmativo tenía
un alcance ilimitado, se aplioaba a todas las socie-
dada humanas, i el negativo establecía el amor és-
. treeho de sí mismo. '

La moral indíjena carecíi de'la sánción de l a


otra vida i el catolicismo enseña eomo dogma £un- .
damental la recompensa i eI castigo eternas. La .fe--
lieidad divina i la inmortalidad del alma eran abs-
. tracciones incomprensibles a la- raz6n del indio. '
la vida futura-corno continuación de la
i limitada a un tiempo indeterminado, En
verificaba 'b trmmigracióui il un des
n ningún fin moral.. En esta reencarna- .
eiQnmecánka e interminable cimsistía la supervi-
cia deá almil imdíjeaa, concepto q&e se áimiga-
ba -6s en la mente araliana a la vista de los ras-
80% fishnÓmi.cl~si psicoldjicos trasmitidos de ordi-
nario por herencia.
En el cristianismo moral se confunde con la,
~dfji0mi, por consiguiente, la creencia en Dios i
SUS at~ikutos,es el cimiento de este sistema.- La Di-
í a O castiga, ordena lo bueno i'pr0hi-
1 I*-

, ,'

2 171 - '. L

que.se asemejara a; la del cristianismo. El incuo


creía únicamente en una fuerza májiea, imp.erso-
nal e invisible, con-carácter de ubicuidad o multi-
presencia, que trataba de utilizar cuando la sentía '
1 bienhechora i- de rechazar cuando la imajinaba per-
judicia).
Este poaer supernatural se descomponía en es-
'píritus de los antepasados, en otros buenos i pode-
roáos que ayudaban al hombre i en algunos malos-
i crueles que lo 'daríaban siempre i sin piedad: Po-
c
dían' tomar la forma i-los atributos humanos, su-
jeridos prinoipalmente por los sueños i los mitos.
Para laS espíritus superiores, corno calcados en la
1

. modalidad de los hombres, eran indistintos el bien


i el mal; en sus mandatos i deseos, espresados cuan-
do encarnaban momentáneamente en el mago, no
aparecía como 10 principal el valor moral.
Habíaun cuerpo de ritos májicos para entender-
se con ellos.
La naturaleza i las tenclen6ias tan diversas de los
dos sistemas de moral, debían suscitar obligaciones
distintas i de consiguiénte maneras es
sentir i obrar.
- .
Las jeizeraeiones modernas esperimentaron un
desenvolvimiento del sentido moral
mer lugar de queJa esperieacia
menos en cuanto a ciertas materias de inter&
aimente del bien i de

Los actos indivi


portancia i fué cesando la presión collectha para In
ión de otros det e se repetla-
poi tradicih.
Se perfeccionó.,
con el. adveñimiento de la &pidtmJ5 que aispi-
pliria la exlstenaia,, trae el sentido prácticq de la
justicia i Ja división del trabajo.
-La moral soeiolójica o el derecho &parecía en .e€
sistema araucano formando parte integrante e * h -
mediata de la ordinapia. Hallábase fundada en el
interés común de los miembros de la sociedad i te-
nía sanciones materiales que aplicaba ella misma.
- ]Era la justicia social que también evolucionaba.
De la venganaa i el talión, la regla jurídica funda-
mental, había pasado al sistema de composición pe-
nal, que desempeñaba un papél importmte en la
just.icia de las ‘eolectividad,esamericanas {I).
No menos que por los sistemas de moral, se apar-
ta la mentalidad de las dos razas por la manera co-
mo funcionan en ellas ciertos caracteres psicolóji-
cos.
La awal:stad, por ejemplo, fué un sentimiento en-
tre los araucanos que no concordaba con el mismo
de los españoles. En una organización colectiva, los-
lazos ade afecto .deberían estenderse mui poco más .
allá de los límites del círculo sanguineo. Fuera de
él, los indios no prodigaban su amistad ni ejecuta-
ban actos de sacrificio en favor de sus amigos. Al’
contrario del civilizado, no esponía su vid9 con mu-
cha frecuencia por los individuQs de sus relaciones
no parientes. Era así la amistad araucana corpora-
.
tiva 5 circunscrita principalmente al grupo, i la
del español, electiva o contraída con toda clase de-
personas.
El aislamiento predisponía poca a la amistad;la
que se contrae‘de ordinario en calidad de íntima -
L- _ d

(1) En el capitdo que sigue se detalla l a jwtkia araueana.


r al indio hacia m a persona por

eo&o suod4a mn los piisiomros O españoles que


; entraban 'a la Aramanía..
Los zx&qmekiesconservaron hasta, hace poco muí
wtrinjidas BUS relaciones de amiStaCE e m la po-
blación chilena; por lo común, las mantenían c m
algún vecino de suk tierras, con los comerciantes al
por menur del pu&h vecino i eon el ajente de Ea
casa compradob de trigo. Un cacique de Tromen,
al noroeste de Temueo, informaba una vez al au-
. tor que su mejor amigo. español era el mayordomo
. de una casa compradora de trigo establecida en esa '

ciudad.
Amigo se deéía en la lengua buen@; amistad
entre dos, lizceqnü&umJi ser amigos, hwniiigm. La
amistad íntima entre dos personas establecía un
parentesco solcid. Cuando u11 indíjega quería coa-
- traérlo con otro, mandaba-a su casa un herqatm
para consultarlo i €ijarle un día de reunión. Se-
guiase en el domicilio del invitante una fiesta es-
traordinaria, para la cual se compraba lieor, se ma-
taban animales i Se invitaba a los parientes. Llama-
base esta reunión cmchotulrn. En la comida Babia
cambio de discursos i e1 invitante partía ~1cora-
'
zón cocido de un animal, daba la mitad a su amigo
i se comía él la otra. Al año retornaba el invitado
con una fiesta igual en todas sus partes (I).
-
El mraz6n simbolizaba una fuerza májicw i eo-'
&do así en común producía en ambos sujetos «pa-
-
cuando se trataba de algún eacique. * .

El dueño de casa quedaba sentado al'frente del-


f orasterci., parriente o des.conocido, i comenzaba -en-
tre los dos el pmtucun-o .ceremonia de.saludo. Ha-
blaba el recién llegado sobre las novedades últimas
o ya- distantes de ,su .tierra, i en Rsta relación se
mezclaban jenealojías d.e familias i otros datos re-
f erenles a ellas ; en seguida contaba las noticias que
había' venido récojierido err las reducciones del ca-
. .. mino. Contestaba el dueño de casa: decía el eshd-o
.
.de salud de los suyos i sus vecinos, cómo se halla-
.
. .
.
ban sus siembras i las de los parientes, a los cuales
I . enumeraba entremezclando, as' ' o, noticias so-
bre sus vidas. Hemejante formalidad resultaba en
..
ocasiones demasiado larga, según las novedades re-
cientes i los detalles que 10s interlocutores introdn-
e
. . cían en sus arengas (I).
P o r lo común, el contenido de la, hospitalidad se
reducía a los alimentos i al albergue. Las mujere$
servían los guisos i licores disponibles al forastero!
.
al je£e de la familia i demas hombres; si era per.
I . ,sona de distinción, se mataba para 61 un a
-i solia haber- festejos i bailes, con mucho e
de licor, Nunca solicitaban este hos
Jeres, con qnienes no habrían podido
formalidades usuales. I

Tanto en la hospitalidad colediva del gmpo fa-


miliar como en la más jeneral de-todo el ter
abrigaba la reiipr idad, ila omisión de est
L - ,
conoeerlo para evadir el

te no le -6 la mano i lo trató de «bolsero», qúe nó


pagaba las deudas de honor. Cayuqueo enteramen- .
te corrido, no-contestó 'una palabra -i se retiró .del, .
grupo de mapuchs (1).

timiento superior de benevolenciá, que revestía el -


carácter %levirtud prescrita por la rdijión, de amor
al prójimo, i no de un deber social, intwesaao.
Tampco fué la cornpsiOr, entre los araucano's A

un sentimiento bien desarrollado. -No se represen- .


taban 'de UIZ. modo sensible la deegracia i el dolor
ajenos. No conocían la caridad la piedad en la .
forma de las sociedadés civilizadas; cada familia _ I

subvenía a las necesidades de sus miembros i nada . '*.


más. Ignoraban los medios de aliviar a los que se
hallaban estraordinariamente bajo- el .peso de una -
catástrofe local: nunca se .viÓ que en una tribu- Se ~

organizaran cuadros ausiliadores para -ira soccwrer


a otra donde hacía estragos un-a epidemia.
Hai igualmente mucha diferencia entre la con- . :í

cepcíón del pudor de una i otra raza; el de las eo- - -

(1) heidente mferido al autor por ii.n hijo de ICayulw.


a i .capa de -aceite.
*Ea:to¿&~las tribús desnudas .de América. ng se-
ccphuaba 'la desnudez como impudiciq sino la

tiiiad, . hevestia formas diferentes, desarrblla-


v e t e .

das,?-m&scomplejas. que en las comuddades ame-


+canas., ;
Cornu- concepto _abstr.a.cto, 61 pudor español re-
quería elementos intelectuales i el indíjena estaba
sed-ucido a usos i. costumbres. El primero, como
concepto rthi -relativo, había evolucionado de un
- :

(1) NacZorces de2 Ohnoco por el padre Cumilla, tomo I, páj.


122.
Chile Prebispano,-T. 11
r
WodO lent& .o mejor 'dicho, -%a-rüZo,;
.el'ot
en su período primario, en vías iié foFmación, -
Entre.'los aboríjénes como entre, los civilizados, -
el pudor era m&s sentido pdi. las 'mujeres 'que, por
10s hombm. s .
.
Los ar8ucanos antiguos,' aunqúe en =nor esoa-
la :qbe otras poblaciones aboríjenes del: continente,
nq estaban exentos 'de'-esta realidad demutla, puesj
por' falta de lana;,-suvestuário no alcanzaba a cu-
brirlos pox' completo;' andaban a' medio vestir; i
esta circunstancia no merecía.la reprobación de los
mejor: trajeados.
Entre 10s actos que no ofendían e1 pudor.de
araueanos, .se contaba el' de la excesiva libertad
las mujeres celibatarias. Bañkbanse con f.re
A de los honábres i & I las fie
bailes se entregaban a uniones &males casi e i -
'sencia' de Pos. asisteptes. El cro&ta N6íiez' de
'neda i Bascuiján trae en la relación de su caut
rio notiqias abundantes aoerca' de este particda
r . Los-oaciques i' otros individuos de cierta n
rb&d tampoco guardaban el menos recato en
actas de intimidad sexual, siñ ofender con ello
pudor .be qadie. En la reducczn de Collimalli
~erca.de Temuco, se r'eeuerda todada el nin& re
traigdento jsnbico del oacique Cona. Atribuíado
tad05 a una predisposición inaturai del sujeto i no
s,' patioló,ji.cos, %gin e1 ter-
ks comidb elaórgano repro-
-

lltsz ha sido i es todavi&un ani


n e para los iniiios un poder májico de prheres
fukrza, aplicable Únicamente-a la Feposición de las
£aculthdes jenésicas agotadas o al incremento de
las existentes; Dicen los =puches que este-roedor
sé am-astrapor el suelo cuaítdo sale del agua i que es-
ta circunstancia da al órgano jenerador una resia-
tehcia; fuera .de lo ,ordinario. El hombre puede cap-
tar esa +irtud, sirviendo el órgano-de intermediario
entre él i el animal;' - .
Las danzas lascivas, que reproducían la imájeri
del acto de la, jenertación, no herían absolutamente
.en nada las costumbres araucarias
- ; solamente. al-
gufios individuos casados no consentian que Pas
presenciaran sus mujeres, no por sentimiento de
delicadeza, sino por celo con e1 danzante u otro de
iós espectadores-
Como el pudor es un sentimiento que evollueio-
ria i.concuerda con'el prQgresomental de las socie
dades, en los inüíjenas de ahora se halla h su&
ci)&ntemented0esarrollad9para quedar mui avanza-
da-de su 'índole rudimentaria de la antigüedad.
En los pueblos en que Pa satisfacción-de la nece-
eidad sexual ha sido uno de.los mbviles más a p e -
diantes d&la Vida, se ha estimado mui poco Q nada
la &$aidad. Entre los aratxeanos, cuyas necesida-
des -sexual.esban estado siempre mui desarrolla.&%%
en los h,ombres d e edad, Eué corriente hasta lois Cd-
timos tiemp6s lesta iridifesencia.
El mejor mátrimonio para 'FZ ros iadijenas
era el gpe se efectuaba con mujer viuda o niña @de
buena familia», entendi6ndese por tal la hija op des-
cendiente del eaeique, o bien d e . hombre~ ~ enrb
qnecido, colocado por esta 'circunstancia en la e.ltt.e-
goria de 6Zrnern; Preferbe Ia viuda por cumt~t
' a

&pmkbEi la
i a fdh-&-BS
tareas que-las costumbres .le asigna
Las madreh.no tomaban las preeaacimes .USW
les en las sociedadtes culths para protejer h. oasti
dad de las jóvenes. A menudo sus consejos se redu
cían a:,estos encargos :I <<Tengan cuidado con .los
'

hombres eri 10s agarrcbtk.ros:6e. agua.i no tomen -e1 .

licor que les sirvan cuando-se h6n d*adovuelta pa7 . .


a+aecharles algo$.
En los sitios nv distantes.de la casa donde las-&
ñas iban a busoar agua, se escondían los mozos
araucanos para toma-rlas por sorpresa o por acuer-
do común (I). .
A causa de no e r .tubuada la'mujep antes del ma- .
trimmio (interdicta) i de su precocidad sexual,.
que comienza a veces a los 13 años, seguramente
que el indíjena creía en cierta igualdad en el esta-
d p virjina-1 del otro sexo. Preguntado un día un
. mapuche de esperiencia acerda de este particular
por el que esto escribe, contestó sin. vacihk: &!o-
das h a hujeres son iguakm. I

oi se ha despertado-entre los mapuehs u11 sen-


tido mas claro sobre el valor moral i fisiolójico de . .
la castidad eri la mujer. .
La versgmm fué una.pasióri que preo
pm a 10s arawanos. En periodos ante
coaquista esparisla i en los miis inmediatos que le
siguieron, la opinion pública consideraba la ven-
g&xa como un deber ineludible.

natiei;is bn side awmuniedm a


i pa-mu&w jóvmw Inapu*k
ha que aden dar 44x4 cmn&W. si$+m
@cdyo.
-
.
anój Se limitó a .los crímenes i delitos rap pagados,
coma muerta$ heridas, robos,. .adul$erim, vi&&-
nés-etc. En 'tial caso rlevestíaeel caráctes - & jwtioiia'
más *,quede venganza.
*
.. , .
, No se estinguió hasta mui tarde en cuarrtoal sfit
crifich de los prisioneros -de guerra. .Hasta el si- 1

; glo XVIfI se' hallaba aún vijente. la, práctica de


matar a los. cautivos con un ceremonial. bastante
crúel, en el-cual erstraba la suc~i6n:de: la.sangrédel
corazón),que%acían Tos caciques para amentar su
Valor incorporándose. por este intermedio májíeo
las facultades guerreras d e los,enemigos. Esta-cos
. t i k b r e er o del canibalimo guerrero p i
mitivo.
En' una soiiedad comunista corno Pa.wa--am
antigua, donde nadie tenia un derecho p.sonal .que
pasara de lo infirno i donde el indi~iduo.eshbaa b
. sorbido p o r él tod6, la vengan& de 10s agravios9
mandó el*orensor perteneeí%a -otra secéih, debias
ser colectiva, acordada i :ejecutada por. Ea unidad
-familiar ofendida i ausiliada- p& las otras -sgrw
, pcióqes. -
r- ~ '.En la actialildad la venganza individual ha de-
saparecido en sus marrifestacioms
jurias de pa ras i las calumnias
miis qwe enojos; las de &se? sonapaesta ear
csnscimiemts del prdector Q de la Qñsti~i$O*&
I

ríaria
'El srgzltko de los armcams, ant&yos
mente, Como en to las- socieeEades. a
americanas, rayaba en una espeoie de
nik ; este egawrztraJ.isms o exaj e m e i h
-
mhntb de la parsonalida& IPQ em a m exeast
de las ceremonias familiares, en el valor guerrero
i el afán de hacer cautivos, en los juegos ' itodas las
manifestaciones de la yida pública i privada.
La. venganza de los araudanos se apartaba MU-
cho de la rfoción española a la fsoha de l a conquis-
t,a. Los primeros la sentían como una necesidad eo- ' -

lectiva o como una regla social, que podía atenuar-


se, convertirse 'ensistema de lucro, pero nunca pee-
der 'este carácter distintivo. Entre los segundos la
venganza existía únicamente como.noción-jurídiqa,
es decir, corno idea abstracta. o' metafísica c0nsign.a- .
da en los ,códigos de la nación. Se practicaba &di-
vidualmente, como en todos los .páíses civ.ilizados,
pero su ejecución -importaba, por cierto, una-"res-
ponsabilidad como cualquier otro acto justiciable.
No menor distancia &stía.entre el orgullo de las
dos ragas. En los españoles del siglo XVI había to-
mado las proporciones- de un delirio '&e -grande~a -
nacional i no-limitado a individuos o a castas.,-Té-
nía su manifestación principal en el afán nobilia-.
rio con su exuberancia de eseudos, emblemas i bla-
sones, aspíración .obsesionante de todos ; en el sen--
timiento del honor exajerado i de los principios ea-
balleresew, en la profesión esencial de las armas,
valor indomable i en el oulto -a la rnÜjer. -
1Ei orgullo araucano se manifestaba más reshin-
ido a los caciques, I los hombres de autoridad i
más'emlúsívos a las cosas esternas, al=-traje,a los .
dorms, -pinturas del rostr0, - ganfarronadas con-
d efierriigo, desafíos singulares, anhelos de ha-
Cah45VO~e impresionar ha los asistentes de .una :
- raljzacisnes, ,su espíritu .tomaba un .jira a 10 &in7
cialmente - objetivo. La distaBcia de las so&@&&
a sAmérica a lo. abstracto, cqnstit.uk Un
~ ~ b t r r de
estigma ;jt?neraL
L I , ,. *.
Em, .pues,. .inepta.el indig. antiguo pair&..con++
. bir ajnceptw dbmasiado complejos ;sus relieion@
no.salian del Emi4e de lo simple i de lo práctico,
Falto. de representaciones in$electuales, @ajen o
idea, 'el. rejistro de los sentimientos .qae.forigab+m
su carácter, fuera de los que .se Srijinaban.de. su
disposici6p motbiz, aparecian . ~ S C ~ i~ de Q Sordipa-
' r b negativos. * _ .
Era impulsivo i por Is común no mediaba un
eciable del tiempo entre la SmpresiOn j
la ejeeneióirz, por-que .el sujeto no -tenía.el háibito dc
deliberam*susactos ; solían .quedar
- 6skos &n can
- - elluírse por su$pendeme su realización. frovmíá
I

- d e - '"la volubilidad característica del .in¿i.íje%a.


- La bpesi&abilidad ráiplda; favoreeía; la perpe:
traeión de actos violentus, de impulsión refleja;
'

de los qae ~e llaman. crímenes ea.Pos paises ci.vili-


zados. 1 .
_ I . ..
Pero esta volubilidad &eespilri
su cm%ieterun sello h
za, eqmnsión, de algo semejante .a la a
contrario, lo sobmalie
era 3s frialdad, el aspec
o falta de actividad Útil. Trabajaba. pocq. la nece- ,-*
sario 'para vivir solamente. La comtitución del la
familia favorecía -esta predisposición de 'su natu- '-.
raleza; pues existía la eooperación de unas. a otras
en' una misma comunidaa para las henas de. su
agricultura uicipiehte, las d.e construcción de - %!it
viendas, preparación de reunion&, etc. Sólo al pre-.
sente ha desaparecido esta unidad cooperathi-i .
los dueña de siembras i cosechas pagan a,qus tra-'
bajadores, por 10 c o m h &lenos, cuando no alcan-
m n los brazus de la a s a .
Tampoco se dediciban al comercio ni menos a'la
industria. En4os últimos años de li-Araucanía in-
dependiente practicaron el trueque de animales i
especies en los fuertes de la-línea de la-frontera.
Algunos Imercaderw, chilenos-entraban también «a
la tierra^ i cambiaban jéneros, baratijas i licor por
animales i artículos de factura indijena, 0n wpe- .
cia1 tejidos de lana. -
a-industria. no pasaba de ser doméstica, some-
a siempre. a la rutina. El espíritu de inno
eabia ea las biibitos tradicionales,. que 10
a todo, ritos, instituciones i.coskumb+es $a-
res. Et comercio i la industria requieren, sde-
cualidades bka 'marcadas de actividad intell-
te~iordeni economía, que no poseían l& indios

Hasta arios recienti, ios indios n~ sal'íaii de sus


res riatales para ir en busea de trabajo, i cuan:
. .

$ividuaJ i.colectiya. ~

-LOS -yauct+no$fueron -fatilistas en,toiias las ita-


pas Ide.su c$vil&aci¿h Las. desgracias sucedían-por?
que h-st.blávol&tades ocultas i poderosas que Isas
srijinaban p .de hlgup&s q6dia-n..ppcaverse i de
-otras,-detener'su eurso m4knte. los-ritos.májhos;
,
f@lí#C*4i@O"
taq,:apada-
3 1 i n ~juzg+q
i la Q e q &
d@d.del ipvitGp%.. a
- una fíejsta ,por,!a fiantidd 'de
7. -.
. .+ licor..que ; !ofr.ecído. , . . ; -. . .* ; ,

De las mbs€ancias amearaUdas 'í de :dguuap ,qn+


saoaban sus hbjd&, fermenta-
eonteníarl;.aJnxhjó~,~
das ; w a s pradúcían la embriague8- i otras, .
, .' .'soia- 2

e&e .un ;perhmbación agradable de IQs.cent


s?iO$o&: 2. ' I - .
La bebida típica ,de los -arauoanosf u é la que h i
ri del maíz, importada a. Ghile con este cereal
los incas. Todavía la usan eon el nombre an$i-
guo de muda2 i cuando está,fuerte, con el de mzcsla.
Cukndo llegakm los, espaiioles al 'territorio de
Arauco, fabricaban chicba. $e .1. frutas azucara-
das i de las.@et$~sigqientes: . .
-
I ,

*, . 7 -

~ - .. -. Frutilla, Fragaria chilensis.-


Murtilla, Ugni Molinae.
I Queule, Gomortega 'nitida.
Boldo, Peumus boldus.
Pifión, Araueania imbricata.
Quinoa, Chenododium sp.
Mlño, mifío, Rubus radicans.
Quilo, Muehíenbeckia chilensis.
Chauraa, Pemettya sp. i Gaultheria sp.
Maquii Aridotelia Maqui.
Molle, Lithraea Molle. .
Calafate, Berberis buxif olia.
Luma, Myrtus Luma. t

Pinatra, dihueñe o l l a d a u , Cittaria Darceri&.


Lingue, Persea ingue.
* .

..
Huingan (licor tkpiritukso) , Du~a31adependens.
. Agregó después de la .conquista -espanda a. ¡as.
plantas de frutos dulces para bebidas fermenta- .
bl&, maneano,'que se adapto múi bien al. clima
i creció en. bosques gilvestres no estinguidos del t.0'
do hasta 'hoi.
J& vid concluyó &n la fabrica:ciÓn del licoii -de
casi todas estas substancias, con .escepción del maíz,
El vino- de los. españoles se introdujo en grandes
cantidades .al territorio desde el siglo XVI hasta
la independencia ; des.de d a época basta í á pacif i-
cación de la Araucanía, se acrecentó la del &guar-
diente.
La, embriaguez de los araucanos -se vexjficaba.
por grupos, rara vez individualmente; las ideas de-
lirantes del alcoholismo se desarrollaban principal-
mente en el-sentido de los mitos que aterraban, eo-
rno el witrancc;cZwue, aparecido, que se alimentaba
de carne humana; el anclz'l;maZZen, . . fuego -volante
que mataba.
La instalación de las dwtilerías en la frontera
aumentó el C O ~ S ~ U I I O del alcohol que hacían los in-
dios desde tiempo atrás. ' , ,

Después del enunciado rápido de los datos, sería -


superficial hacer un estudio comparativo entre la
literatura i el caráder de los españoles i de los
araucanos; no cabe en realidad punto de compara-
entre categorías lójicas i de .sensibilidad ta.n
tes. Lo que puede hacerse es una distinción
jica al través de la producción literaria de

espresión rítmica *delas canciones; revela una


m ele imajinación que está,en armonfa con la
c k ~ ~dek .esta
i misma facultad en el indio. Con-
I
,. - .
, 1 -<

trwtg iJemjmte ear&&rístiea COQ la exuberan-


ci>ide 1á imaj-mmión mimiora de .los -españplep,
Ea la literatwa oral del armano sobresale, 6
destitea, el d e n t o C Q ~ Oe c o jénero nfirrakiro. Su
7 . finalidad tiene un valor utilitario, íntimamente re-

.
lacionad6 c m los hábitos colectivos; es la manera
de salí+ bien’en los trances de la vida, o el arte de
desenvolver oualidadw guerreras, obtener buen
éxito & la empresa de la caza, de la pesca, juegos
atlaicos i de. aaar, en las faenas agrícolas i domi%
ticas, aventuras amorosas, etc. Moralizan al modo
indíjenai ponen de relieve la importancia vital de
la fuerza i de(1sastucia, propias de los pueblos m ~ -
, tores de las civilizaciones medias.
- ICarece~estos relatos araucanos de la intención
de divertir, d.eplacer, i si la tienen, será en mínimo
gra¿io ;-ege fin exije el desenvolvimiento intelectual
,

-de las razas ewlucionadas.


A la inversa dme la literatura oral de los indíjenas,
- en la de los pueblos evolucionados est5 el fin de di-
*

vertir, de plawr, sabre el valor utilitario, i .esta -cir-


- cunstancia se debe igdudabb~entea. la diferencia
tan-hmda de lamentalidad de las dm razas.
Al estado mental del indio deben atribtrirse, ask
xnisrno, ciertas limitaciones del carácter i la vdurr-
tad. La sensación presen.te ocupaba todo e1 campo
de la conciencia estrecha del asiucano antiguo; no
concebía otro ideal qve fa felicidad inmediatamente
realizable; quedaba mui poco lugar para el ‘porve-
nir.
En cambio, ‘Ea vida psicdijjica del español, desde
el siglo XVI para addanbe, estaba direchaente
~ orientada hacia el porvenir. La amhicib de gloria,
de futuros triunfos, Ea fe relijiasa que espera ma
-7-

. i á s ciGa i penmnen.e en
grados'i 10s prof*%= 343

En una palabra, el mundo de 10 misterioso, de lo


t'emible i silpernatural se ha redncido sin estinguir-
se. Va formándose 'akí una sociedad .modificada;
con representaciones nuevati - -
Pero esta modificación de Gentalidad no se ope-
r a de un modo uriiforme,mntínuo i preciso, como
se maliza un progreso. \Aunque ha conseguido ae-- c -

cender a una mejor aptitnd para recibir las ense- I -

ñanzas de la esperiencia, retiene todavía una por-


ción no insignificante .de elementas 'misteEiosos i
de la Iójica primitiva en casi tó.das ras repreenta-
ciones.
' . -

.. to de i u s compwentes esencíales i siguiendo un


-- -- perfecto paralelismo con el progreso adgui~do.
. La formacihn fójick es el resultado de muchas
feneraciones, i en algunas. hociedades bárbaras de
media civilización, d.e *&&ha, se estaciona, se fi-
ja, cuando no ha sido-activa la comunicación con
' otras más adelantadas.
' . Los 'araucanos podrán, sin duda, alcanzar for-
mas de actividad mental qu?-se acerquen a las mes-
- tras, pero nunca Uegarán a ma igualdad completa.
- Se habla del promedio i n o de las'escepciones; es
evidente que más próximas quedarán las del suje- -

to salido de su medio i reconstruido por la educa-


ciión en la Iójica de la'raza superior.
Ahora mismo se nota entre los araucanos un ves-
.
tijio o residuo de su mentalidad antigua en el fop-.
-. do de sus representaciones arcaicas acerca ,de las
enfermedades,' la muerte, los espíritus, el parentea-
. .-. 'eo, los sueScs, la producción de la lluvia, ia fuerza
+

* . májica de mucbos objetos, etc. (I).


Un verdadero abismo separa, pues, a la mentali-
dad de-las dos razas antagónicas en sus múltiples
1 aspectos de la-intelijeneia, de la moral, del senti
miento i 'la política. No obstante, escritores anti
' '

.
-
(1) Inv&tigaciones dbl autor en estos últimos añw
' Chile Prchispano.-T. I1 - -
(13)
1

'Organización de la justícia
Tipo de la jústicia araucaria.-El talión i la venganza.
LOS caciques c i m o jueceg.-í.os asesores de ios ea-
dques.-tos h&h& criminales entre los araucanos-
El robo.-El adulterio.-La brujería.-El homicidio.-
Las heridas.-Los dafios menores.-El aborto i el in-
fanticidio.-La violación i la seducción:-La bestiali-
dad.& La pederastia. - La difamación.- Estaba.-Dip-
smania.

Correspondía el tipo de la justicia araucana al


de las sociedades cuya civilización no ha salido aún
de los grados medio o superior de la barbarie.
Según los antecedentes históricos, en esta raza,
como en casi todas las americanas, no existió la jus-
ticia pública, con el mecanismo de tribunales, jue-
ces i fallos que constituyen ún sistema, parte del
eonjunto de poderes que regulan i dirijen la vida
social. Era en una forma rudimentaria que no al-
cqneó a salir del estrecho radio de la defensa i uti-
lidad de una aglomeracih consanguínea.
jica evoluiiionadas. Así, los araucanos -car&5an de /.
la noción - clara del delito ;. sólo cioncebian el daño -
I _

1 9
*
-
que se causaba a% una o vaxTas personas, sin alcan-
ce coercitivo alguno. Cuando reprimían algún aten-
tado, no lo hacían para correjir sino para ‘vengarse .’ ,
del ofensor u obligarlo a pagar-el perjuicio; no:pe-
saba sobre los delincuentes ,QingÚn estigma deni-
grante. - ..*‘Y
No distjnguían tampoco, lo civil de 10 ..criminal: . ,Y .hJ
..I

todos los litijios que surjíah entre ellos quedaban ~-2. ,


encerrados en el mareo $delas lesion9 cp6 los iq- , . ’ c
:.dividuos recibian en sus-personas o en susbienes. .
Esta amalgama de los dos conceptos i la falta de
. industria de división en el trabajo, estensión ea el
comercio, redueidp al trueque de especies, no daban
lugar a la h c i ó n de -contrataq**que* jentwa’lw li-

- tijios civiles. Tampoco existían &rhosaetós de’ju-
iisdicció-nvoluntaria que orijinm diverjeri:cia,s*fre-
cuentes de intepeses: los kestamentos, que sólo otor-
gaban :los padres de familia en sus’lechos de eifer- -
$
mes ‘antes de morir; las donaciones hechas por’los
mos ‘ilimitadas a vdtuarih, adori3’os i animales ;-
pr6stakos7 que .no podían efectuarse en ágru-
paciones comunista&en las. cuales la propiedad del
era de todos. ‘ 7.
%

a este sencillo cr%erio de cansi-


contra la propiedad i las‘peiso-
. nas, echo, daño únicamente, Za reparación incumbía
r v i i ~ &i isus consaiguineos..La r e p r e i l i .ie
~
ha. r i x ’ h s d m de hecho, ya por las in&&-
. .
seiíalabah
.. -I -lgk, tar5f as tradicionales.
No entraba en nada el interés de1 territbriq-en- . .
L - ,

bra; g2upen este pueblo no había, como en otrQs,


deljty de índde *mlijiÓsa,hurto de c.os& públicas
o, sagradae. i.traición a la patria; Existía él tab6 o
prohibición de muchas
- - cosas o .actos, pero. limitado
i

a La &ornunidad. .
I

..,.Comoen la jenergdidad de las colectividades no '

aklantadas, ,entre los araucanos la justicia repo-


saba en el talión, cruel i .tricto e a ,la época primi-
tiva i atenuado en las posteriores por el interés
vercantil del resaTcimiento por los daños recibidos.,
-. Exajeradamtre nuestros aboríjenes la constitu-
ción ;patriarcal, el jefe de la familia o del clan re-
kqncentrab necesariamente en sí la totalidad de las
facultades, a la manera. de un pequeño potentado
o dictad&. Disponía de las vidas o bienes de-los
consanguíneos, decidía los ataques, contrataba las
alianzas i desterraba: En este cúmulo de poderes sin
control, era lójico que entrase el de justiciero de los
grupos emparentados.
, Dada 19 índole de las contiendas entre partes, más

disputas aoerca de la valoirización del detrimento


que de investigación de los hechos, i la circunstancia
que el- jefe delegaba la facultad de juzgar i fallar
en un perito de su confianza, resultaba la justicia
meramenfe arbitral i doméstica, que actuaba sobre
el conglomerado de parientes i nada más. En ocasio-
nes los estráños recurrían también a un cacique para
que resolviera sus contiendas, pero sólo .en calidad
de árbitro, de consejero, cuyas resoluciones se res-
petaban o se rechazaban a voluntad de los concu-
rrentes. E n este caso el jefe daba a la parte'perjn-
I
- isa -
-~
dicada el coneej0 de que &*&kdCTLt pag&P*POPh f@&- * ?

za (ij.
El cacique justiciero o el áybitro que 10. s~!~%~og(a-
ba, se atenían en sus decisione’s a las CoshBTes
tradicionales o al derecho co&uetudina&D, que
conservaban en la metnoria lm anciaaos i 30s e&
pertos en esta clase de aptitudes. E l dereche tradi-
cional reglamentaba las’venganzas o los valores por
lesiones corporales o muertes i las equivaiencias
por robos, adulterios, violaciones i brujerías.
Tenían en globo estos acuerdos doe las jeneracio-
-nes pretéritas la denominación de a d m p u , cos-
tumbre de la tierra. El jesuita GÓmez de Vidau-
rre, cronista de la primera mitad del siglo XVIII,
hace referencia a este conjunto de disposiciones
en los términos que siguen: «El código de sus le-
yes, que se llama a d w p u , no es otra cosa sino los
primeros usos o las tácitas convencionales que se
han establecido entre ellos, i por consiguiente, no
pueden menos de ser mui viciosas i e n muchas cosas
mui mal entendidam (2). ’ *
La organización i administración de loajustici
araucana, según los datos espuestos, estaba consti-
tuída de un modo mui sencillo: el talión familiar e
individual i la autoridad del jefe para -juzgar. Ha-
bía sí dos justicias que coexistían sin estorbarse, la
primitiva o de la venganza de la comunidad, que
se perpetuó hasta fines de la Atraucanía libre c
el procedimiento del m l ó n o agresión armada,
la del je-fe, circunscrita a la parentela i menos an-

(1) Dato comunicado al autor por algunos hdíjenas.


( 2 ) Bistoria jeográfZoa, mtwal i c i d del reino de Chile,
tomo I, phj. 324.
. .

s+qe- t@& 8% ti$&aa6anes ap.


gabs be ;Eas i3Ci@&&qa& &e & is cmunidadk-q-ge
la, solicit&bap. ' ,

La costumbre, del talión en las tribus de Arauco


se pierde en la noche &e los tiempos. No cabe duda
de 'queal arribo de 10s eonq~stadoreispeninsulares
se hallaba en p h o Vigor, si .se toman en cuenta al-
gunos pasajes o frases alusivas a esta regla consue-
tudinaria que. deslizaron los pr&eros\ cronistas.
.
Los del Siglo XVII estampan ya en sus criínicas
notieias concretas acerca del talión. El noticioso
a Diego de Rosales, deja com-
licaba hasta en las riñas frecuen-
scendencia de los individuos ; tal
ción #desu uso. Va aquí una cita

dos solos en las borracheras o


cosa graciosa el verlos, porque sí
primero a dar al otro de puña-
as, se está quedo sin $resistirleni repararlas, ni
antes le está diziendo: dame, dame
. I ,en oan&ndose el O ~ ,de
Q darle, le -die: 8 tie-
s más que darme? míralo bien,' dame más. I si
ás que ldarle, se escupe las ma-
ibido i se las refriega mui bien, i
go le da de puñetes hasta que se harta i le llena
medidas sin que *elotro se dtefienda, ni le huya
1 rostro, ni se quexe poi más que le dé. I son tan
baros que aún con los cuchillos suelen tener este
elear, que en avieiido dado el uno
al otro las puñaladas que ha querido i sufrídolas sin
menear pile ni mano le diae : g ti,enes más que dar?
i en diziendo yió, se levanta, i chorreando sangre
como.está, le pide el cuchillo con que le ha dado
I
I
\
quanbs bhidax ,ha q&h,i-le i i i ~ puek-wc ~t
. tú &am, i ' l e da otias taatas.pUtMada;s. o las

- acaba la pelea i. se-va a eu


le parece, i con esto se
cada uno>>(1).
EOS lékicos antiguos lo definían así ;d'havlo
chavZonco, la pena del talión, @ecabeia'por cabeza
o de tanto por tanto; tblollrco, pagarla». Viene-de -
trav <<correspondencia-o retorno» i de Zotw,o cabe-
za (2). .I/

Aceptado el testimonio ldel jesuíta Mdina, 'en el -.


siglo XVIII nu ha&a desaparecido por completo-
la práctica del desquite o devolución igual de golpe
por golpe, miembro por miembro, bien que resirin-
jida a las ofensas individuales que no importaban
daños de gravedad. «Los otros atentados menores
*
se castigaban con la pena dsel talión, la cual entre '

ellos está mui en uso, bajo el nombre de trcwvlon-


CO>> (3).
. En las épocas primitivas,. el mayor florecimiento

del talión guardaba estrecha conformidad. con la


estructura mental de las colectividades 'aboríjenec.
El instinbo reflejo o automático de la defensa ín-
niediata tuvo que manifestarse necesariamente.más
desarrollado en ese entonces; porque la impresio-,
nabilidad de los individuos era rápida, súbita, es- -
tallaba al recibir la ofensa como Una porción de pólz
vora en contacto con el fvego. El hombre inciviliza-
do, particularmente el primtivo, camce del control.
que regreria el instinto reflejo i se siente arrastrado .
a la perpetración de actos violentos, a devolver en
el acto herida por herida, muerte por muerte.

(1) Historia de Chüe, tom'o I, páj. 134.


(2) Febrés, Cdepino cküeno-hispa..
( 3 ) C o n a p e d 6 de Histoniu C i d , páj. 154.
nfo 'de venganza wando a q d b no se verifica, .

or se -difería a veces 'en espera de una oportuni-


ad.propicia. . . *

Ejecutábme individual o c~l.ectivamente.La of en-


.que se infería a un miembro de la familia afecta-
a bod& los consanguíneos i de ella" se hacía tam-'
%i&responsable a la comynidad del victimario, pues
n defe& de éste, la venganza caía sobre sus pa-
rientes. La solidaridad entre el victimario i BU pa-
(

+rentela,,entre 'la víctima i sus deudos, era la regla


tradicional i, por lo tanto, ineludible.
- . El olvido & vengarse constituía una-cobardía i .
una vergüenza que nadie quería soportar. T ~ I X X ~ O -
eo se quería afrontar el peligro del enojo que el es-
. píritu del muerto esperimntaba con esta aeglijen-
cia. -
La venganza individual se practicaba ordinaria-
, mente eon una sefinada crueldad: el ajente hería
.
con la misma arma que había empleado el ofensor
i en el' mismo punto del'cuerpo en que éste asestó
el golpe cuahdo podía hacerlo. La represalia colec-
tiva no se ejercitaba con esta minuciosidad, por
cuanto serealizaba #deun modo tumultuoso, con más
'
frecuenciar en las reuniones sociales o de guerra,
en las que se'hacía un gran consumo de bebidas em-
briagantes (13.

. (1) Noticias recojidas por el autor.


más de lo que pasó., ni tienen desafías ni duel*,
I las muertes que allí se han hecho las componen
entre sí pagando a las partes» (I). '
El principio de la responsabilildad colectiva, per- :
rnaneció e i vijencia en las tribus araucanas hmta
la fecha en que las armas de nuestro ejército pu-
sieron fin a la autonmnia que Babíy mantenido
por tan larga espacio de tiempo (1882).
Esta. pasiór; de la venganza, que tan hondamente .:
mraiga en el alma de las colectividades d,eun grado
inferior de cultura, se mantenía como hepeditaria
cuando no alcanzaba una satisfacción a corto plazo.
Los detalles de la o€ensa o del daño se transmitían .
de padre a hijo, i así se mantenía Mente el odio
feroz de las agrupaciones erztri sí. Una $amilia da-
naba en sus intereses o en alguno de sus deudos
principalm, cuando sola no podía ejecutar la ven-
ganza, espemaba pacientemente i pwtaba alianza
eon otra que recibía eon posterioridad algún perjui-
__b_
, -

(1) hSALES, 3i9tark2, pkj. 133.


. I
_-.
L -

'..
,i,-
re. girmaknos ana espeeie ib corn-
' % a bp4d i d a t , concebido i practicado WI me-
C Q ~ O
dio fegrdair de. .$roc&iento. La lengua lo domí-
. naba M&% ú1:whcihi. s

El bcwmento: de M agriedtnra i *dela .ganade-


ría, el mbayor 'cambio de especies entre las distintas
, . .'cm&idad&, el cornerei0 mutuamente tolerado en-
. . . $re las t~ibiis sometidas con los h e r b s i-poblacio-
..
? ,
n!es de la'frontera i las del interior con los merca-
deres que lcgr.aban penetrar hasta ellas, cantribu-
yeron, creando: memw neoesiddes a los indíjenas,
a que las consideraciones utilitarias se sobrepusie-
ran a la sed de venganza que había sido la norma
opdinea. La esperiencia les iba enseñando que una
compensación .en animales i en objetos beneficia-
__
Ea positivamente a la familia i que la venganza de
. hecho no siempre podía ejecutarse con éxito 'en el
choque armado.
Las repredias de sangre, las emboscadas i ata-
ques nocturnos, el incendio de habitaciones i el lan-
ceamiento de sus moradores, f.ron suavizhdose i .
reglamentándose un poco más. Una tarifa penal
que la tradición había fijado para cada perjuicio
cometido, entró en uso más o menos estenso.
Y,
La venganza de sangre, los perjuicios a las per-
sonas' o a sus haberes se pagaban antes de la eon-
quista i a raíz de ellas con unas piedras pequeñas
de cobre color verde, ,agujereadas ,en el centro i que
'parmixas i eaabeeiones la-supe
-- ekwm en le1 @so
*- --'de,log pri$itme&s i de los alle
' a la familia en
.
caliaad &e .prqmiptos de. otra ; la vjda de todas se
I

eonsidemba menos earn que la de la$.demás mielp-


. k k b ,de ~ ih-pare;atela,
. Clua&o la parte ofensora se nega a resarcir el .
I
dedo. i&erido+ 1a:famZi.k' damnifieada acordaba ,el
?waZáh,)Si: n o tenía fuer~asSuficientes para ejecu-
-tarlo, esperaba 1~ oportunidad de una alianza de
provecho'segmo. De-mbdoque la manifestación más
na, de3á-justicia araucana, el desquite a ma-
. no armada.contra la comunidad responsable del da-
-60,no se-estinguió jamás en las costumbres de es-
,- - tas tribus; sólo se atenuó un tanto en sus ,efectos
-,.- - <sangrientosi en su frecuencia por causas que no
. :

.' . '-sereputaban de bastante gravedad.


. * - Quedaron, en suma, rijiendo en la. concepción ju-
. - rídiea de nuestros aboríjenes la vengariza armada
i la composición, que las familias elejían a su anto-
- .\ . jo. Eso sí que se prelería la compensación; pues,
I

a medida que la civilización avanzaba con lentitud,


- .la' idea lde la soluciórz;mercantil se. hacía ULZ poco
#máscomprendida. Í

Como un nuevo orden Tecubría el pasado sin des-


%mirlo por completo, la disgregación de las agiu-
..
Ipaciones indíjenas por los choques intestinos de ín-
. dole .oon.ienciosa, siguió existiendo. sin modifica-
-. , *ción~ o t a b l e espíritu
; de combatibilidad i de lucha
'que favoreció en parte la conquista del territorio,
ea particular a las autoridades militares de la -re-
.públicá. -
. Err-las é p o w 'que siguieron al siglo XVII que-
daban tbdavía resabios del talión personal, como
sobrevivencia del que antes se ejecutaba con r i p
en la -&be& U

. ba el derecho de veng&nza,por ia enhga debd4gih


animal u objetos de plata o de vestuario.
La acción coleetiva se dejaba, sentir cuando .el de-
.trimento perjudíoaba a toda la .+xgrupaci6n empa-
rentada, como el homieidio en la persona de algún
cacique, la muerte por bruj4ría causida a un .miem:
bro espctable de la comunidad, el arrebato o rabo I

de los animales de la familia i la negativa de la par-


te ofensora para ca&xIar ío quellas tarifas seiíala- , .
ban para perjuidos de otra natmaleza. ' _

Esta acción colectiva. canstituía la jus.tici& M- - .'


liar, ,ejercida de grupo a g r u ~ oo,de tribu a tribu.
El procedimiento ya queda espuesto: reunión de .
los parrientes para dí.scirtir el alcance del litijio i
los valores exijibles, notificación al meique de la
sección ofensora, preparativos de abque armado
cuando éste contestaba negativamente, concurso pe-
'
dido a los jefes ligados por parentesco o unidos por
alianza ocasional i ejecución de la empresa agresiva
o del m l ó m . .
Menos importante i aparatosa %queesta justicia
colectiva, que orientaba la venganza de las familias,
era la interna o del jefe, que concernía a las diver-
&irel período híetórico de la r a A j es
espagoles.al terrítorio arau-
cano, era de escasa aplicación9 si se exanhan con
. ,atenci9n lets noticias de los cronistas; porque impe-
raban sobre -elia.el talión personal i la acometivildad
caleiitiva de carácter judicial. Pe& esta justfqia pa-
triarcal se dilató a la par del progreso agrícola de
las tribus, aumentando 1% cuestiones contenciosas
i afirmando el sktema dk composiciones pecunia-
rias.
-Administraba la justicia a todas las familias em-
parentadas i a los mtraños allegados en los litijios
que se promovían entre ellos, el cacique principal, so-
.bresaliente de opdinario por su fortuna o caudal de
.
animales i objetos de plata, pour su fama de guerre-
YO o de otra actividad i por la cantida.d de hombres
que obedecían sus órdenes. Este mismo intervexiía
en las querellm de individuos de otras reducciones
con los de su jurisdicción. Solía ejercer también las
funciones lde juez árbitro ,en las riñas litijiosas de
individuos de otras comunidades, cuando p r su pe-
riciá i su ,rectitud, los interesados lo designaban de
común acuerdo para ese cargo.
Las controversias judiciales más frecuentes en
que actuaba el cacique eran las 'que surjían entre
los miembros de la colectividad consanguínea, pe-
YQ de casas i localidades separadas o lo que vale
decir, de unidades distintas del mismo clan. Se-
guían en segundo lugar,las demandas que Interpo-
nían, por i n h e d i o de su cacique respectivo, los
perjudicaldos de otra agrupación contra algún ofen-
sor perteneciente a la suya, o de un damnificado
.desempeñabá d 'papel,de simple árbitro, pues .SF
decisiones no -tedan la-fuerza .de un mandato
..,
, im-
. .
perativo: man un ciinsejo, . Un paz=-,
e a Q h de las costumbres de los-m
tendientes podían modificarlas por c
vado i hasta deaentendel-se por aiompleto .de ellas
cuando el temor de un wmZ& no presionaba a1,rea- .
' cia . *
El saeique diitamin'aba frecuentemenk según
su conveniencia i sus inclinaciones- personales en
favor de alguno de los Litigantes, ,quienes solían ha-
cerle eon reserva regalos de animales i objetos de
plata a título de anticipo-de los derechos que fija-
ban los aranceles. En otras ocasiones dgun
los contendores deslizaban a1 oida del cac
interpósita persona, s.u propósito de aumentar la
cantidad arancelnaria. Resultaban de esta parciali-
dad abusos i despjbs judiciales, que no conmovían
ni en lo -mínimola conciencia dd jefe;. su ppnto de
mira estaba en afirmar su autoridad i en proeu- .
rarse beneficios pecuniarios.
P a i ahorrarse el cacique el trabajo personal de
atender h demanda .i proilumiar resoluci6n sobre
ellei. O para que los fallos fueran más acertados, de-
ba SU facultad de juegas ,en un..árbi&o enten-
dido en las prácticas de los antepasados;. pero sin
despregderse de la utilidad,dk la c u d hacía partí-
cipe d perito interventor en uzla porción inferior
- * .
. qenos alcance'de rnandhientb judicial que las del
cacique : el -ajm&e- del pePjUZeio qigedaba en, con-
dición de +uiir.la respoasabilidad; si no temía la
aieci6n vindicativa del demandante,. .o. de entrar ea
. -componendas Coi éste prescindiendo por completo
de'la opinión del árbitro. Hasta! m&día que la par-
. & * 6-e responsable según el 'fallo arbitral, emprendía
-. -:. ante e l cacique 6 el asesor un trabajo secreto de .
. - oohecho-o de revisión, 00- doble Paga, que ocasio-
,* naba un nuevo dictamen ep el mismo día.
I En oarias reduceioiles <vivían algunos de estos
.-viejos peritos en los, usas iíe sus mayores, que los
litigante%buscaban para enccmendarles su defen-
sa o para designarlos como ,árbitros, mediante la
remuneiraeión en animalm i objetos de plata. La
tradición recuerda aún en muchos lugares donde
actualmente quedan indíjerias los nombres de los
que sobresalieron en esta dedipacíón, reputada co-
mo mui honrosa i Incrativa. Entre estos nombres,
todavía no se ha borrado el *deMaripin Nontero,
caciquillo d e la reducción de Maquehua, cerca
Temuco, célebre por su descendencia de un eapitaa
patriota de la independencia, 'por su. conocimiento
de los usos antiguos i par la-enerjía con qne'hacáa
réspetar sus resolucion'es. Pama tuvieron, asfmisl
, mo, en 10s últimes años de'la Araucaaíi en wte or-

den de aptitudes I& caciques Calquipiia, de Boroa,


i Painemal, de Cholchol.
CMZe Piehispam.-L. I1 *
ea su látigo mhtra -10sadesconte&os de ,sujusticia.
'
A
-
I.&' llama Marcelina Catalán, i tendrá 50 años de
" . edad» (I). - .
, - Bl. Zonko (cabeza de -la €amilia) desempeñaba las
'de átrbitra cerca de la puerta de su casa o
enramada contigua a eUa, sentado en un
banco de madera, factura araucana, o en u11 cuero
'-de oveja. .La jente interesada en el litijio formaba
d semi&edo a su'alrededor ;detrábs del cacique se
agrupaban algunos .mocetones de-la reducción, io-
vedosos de fuma, p.erisonas de la f a d a i'@m de
cierta edad. Los .padres se. ipter&aban siempre en
_ _ que los hijos var6nes se iniciaran en-~as prticdari-
-dades más relevantes i difíciles de las costumbres;
en eso se:basa principalmente la edueación de la
' Juventud que despk6s ,debía-actuar en las escenas
d e la vida indíjena, en confor&dad a los nsw es-
tablecidos por. la tradición.
. La .delibera;ción se desarrollaba rápida i suma-

- riamente: el cacique o el asesor en quien había de-


legado sus atribuciones 0% primero al que arma-
- ba pleito fhuitrmn dmgzc) i en seguida al
-dado, los cuales podían Ser sepresentadm.
. -

cohseguir una mieva resohci0n mediante -una ob- *


.
veación'fuera d e tarifa. .Otras veces, cuando en
uria zona de varias local~c3adesi 'm~chospkblado- -
res había un 'ca&que predoroiiliante i temiao de los L

demás de 'menos :podey, Ilevahn los perjudicados


por'el fallo su queja 'ante él. Intervenía entonces el
potentado para aconsejar, enviando sus emisarios
. til juez de primera instancia, o para ordenar lo que
- estimaba equitativo según su criterio, no siempre
euerito de parcialidad; solían mamar sus dictáme- -
.nes una rectitud que n o sornbreaban -sus indinacio-
nes personales o su capricho. Mas, esbe recurso de -
queja no constitu un trámite aeostumbrado; eTa '
tina escepción. ..
- -
(1) Pleita es dequ (asunto, cuestión, negocio) i castellani-
plee'tu; pleitear e q t h d e a pleitun. Una ú lamntmda e isn-
da representa un sonido gutural prarpio del araucano.
. .. *
hasta xxn~ estipendio.
E M ~ ~ E L , anuai por , si
I ., ayuda
a .la ocupación por seocibnes del terrítorio, conser-
P d í w ~su~ indepopdewiix corn respeto a s& m t h -
bxw i, e, k~ tcaxdio, a lp con@sTíaci& de..la potestad
ju~ídiw,,qué &G~&IXXLL
. ..:
, I

-en el pocedimjento ,ea- '

pxic~o~o,~c<rn a J g b olvido de las p&unbreS tra-


d k i ~ n a hi , sobre $&. -en.la'
j . . penalidad. A& gue-
dan recuerdos indelebles. '.en la memoria de los in-
I .

,dim ,sobrevivientes de algunos caciques pacíficos


por los coma&dantesde lai3 fsonterqs, co-
rim Cdipí de Pnaén, Colzoepan de Cholchd, Paine-
-
vilu de Maiuehua i tantos otros que sería p&Aijo
- enumerar.
~1 sistemq . ~ a ejwiicia jqi-amente Graucano
no se aplieaba entre los indias de paz o e n m e n -
- '
dados como se les llam6, durante la' colonia.. Abo-
-lidos sus jaeces natuiales, zanjaban SUS dificulta-
-
- . des otros ,ajentes del cuadro administrativo espa-
--
' ñol. Un c n p i t b cronista de las gueqras de e a w o ,
. - en los primeros años del siglo XVrl, .
que ,escribió.
estampó en una de las pájiraas de su libro el dato
*de que administraban iustieia en las seceiones so-
. * metidas <el gobernador, el teniente jeneral i pro-
teetor-jíeneral que llaman de I i s naturales (que es
. de los mismos indios), los .correjjdoíres de los p-e-
Idos i 4e los partidoes de 10s indios, i , a ~ L l admi- as
nistradoses; eatre t ~ i d ~éstos s que 'he dieha, &ti
repartida esta jurisdicción. de los ntaturales. Por 10 ,
que el particula$ ju que sólo había de ser (que
L .

es el protector dell ' i o la tierile por'entero re-


.-

, t alos~& l i t ~quedaban
~a ; eh ei ~ ~ iCasa, ~- hph- -
0 wrm$id~ga.liki a p w o ’ e n t r e $articuIareb,!.i . ‘1
.en el scfgtt~ewtuaba. ~iz1ts~x3neitjn. cimudal. , -.
Tampoeo isab’ian .diversifi m k JQS .&adcams las
fcinciotm jtidilciaies de las admivistrittivas. CSho
los j e € q de agregados familiares acaparaba toda
la suma del poder patriared, el adiriinistrativo, al
judicial i militar, se persuadían de que cualquier
funcionario de cabegoría superior en relacah can
ellos, debía reconcentrar en sí s t a s akribuciones de
orden distinto: «Cuando los cadques arauearibs
vienen ante el fresidehte de Chile a pedirle que -
los ampare contra los detentadmes particulares de
sus tierras, proeeden así porque no haciendo copo
no hamn -distinci6n entre las- funciónarios guber-
nativos i 10s judiciales, se imajipan que,el jefe del
gobierno, dueño de la fuerza pública, ha de tener
los medios, i por consiguiente, facultades para en-
. mendar las injustidass (i).El hábito de muchas
jeneraciones esplica que haya pwsi&ido hasta hoi
esta confusión en el espíritu de los araucanos.
Dentro de este criterib tuvieron que ser.escasos
los hechos considerados nocivos para la ’eomunidad;
criminales en la lejislación civilizada. Los cronis-
tas del siglo XVIII los enumeran así: «Los deli-
tos reputados por ellos dignos de algún castigo,
son la traición, el homicidio, el adulterio, el hurto
i el maleficio. La traición a la patria, es castigada
con pena capital, a arbitrio del toqub (2).

(1) V U E N LETELIER,
~ ~ ~ j é n e s ~.deJ.E s t d o i‘de s u i insti-
tuc.Iows f u W t c o l e s . ,. - - ..

(2) M%W.DE V ~ D S W Aistoriu,
R~, it&@ I, spáj.
U N A , cOmp&dio anónz’m, páj. 249.
’ .
'
..
. ba 'la.&~~bwt.tioBEe la retribaía 012 &at apor-
;en &FW
.: '-1 turMdd- favorable: E F eshs~ ataques lw m h e s
. que podrían d&sificarse como políticos o milibres.
gasta en el siglo XIB se daban malones a los je-
I
ia qae v m d h o cedían temenos de su
para fundaciones militares, de pue-
blos o de rnibsZonerus(I).
-~
< -
La idea de patria grande, nacional, no cabía en
.* la wmprensih ipdíjena, tanto por la eonstitneión
mental oomo por la social. La comanidad consan-
, . guínea constaba tie unii:famiia o de varrias- La co-

IresióG de totbs las unidades familiares era sólida,


. 'cerrada %t. toda obligación kstraña e independiente .
. paca vivir, atacar i defenderse. Caazlto estaba fuera
de -los límites del chn, no interesaba a s& miem-
%ros;'61'contrario, todo lo que existía más 'allá sig- *

nificaba aoechanm, hostilidad continua. Habría si-


do Uh htecho insólito, imposible, que u n . i d i d u o
traicionara a &utpropia familia. Si se confedeirabctn
algunas tribÚs para resistir a un enemigo eomún,
los caciques no .perdían su libertad para retirarse
..con Sa jente del campo de operaciones, i esto no
'. Unportaba Una traición para nadie sino para algu-
- nos tia.mpricho, repreneible a veces (2).
. I

e
idos por d '&utor.-RE& &ITEX, LOS A9-aw-
. < .
respecto 'dados ai aukor pm in-
(2)*$~fqnmkÚkercsos~d
díjenaa*viejas. . : . . ,
hipnótico, pr&ablemt,e simulado, obedecía i lle-
gaba hasta. el fin (11.
1

LOSladrones de animales ponían un empego mí-


nuci'oso para despistar a los que seguZan las hue-
llas :daban grandés rodeos, earuinaban en l h e a rec-
ta, r&r?oce&an, eeguian por el lecho de'riachaelos
llegaban al fondo de una quebrada o a
un rwodo oculto del bosque, llamado..nyion, rin-
cón, &escondrijo. .
Los perseguidores, sea pop -actividad propia, sea
con el ausilio'iie los especialistas e r r rastrear, llega-
ban basta el sitio en que estaban ocultos los ani-
males. Recuperábanlos i si faltaba alguno, haeíarr
responsable a 1 amilia. del lugar en que se eneon-
traban. Como robo beneficiaba a ana porción
de parientes, varias personas cooperaban eo&o en-
cubridores, pma anunciar la proximidad de los
dueiios, para negarse a dárles noticias o bien para
.sumími&&melas con entera falsedad. La imputa-
-
i

' .
(1) Noticias-recojidas por el autor en las reducciones de las
cepcanias de h g o l i T&uoo.
rentela responsable. -

s. i.por-lo c o r p h separadas a cierta distancia, los


traimites de la de ucióri se simpWicaban amcho.. '

El robado recurría al cacique principal i b eipo-


d a que había seguido la huella i qÜe dos 'de sus
vacas o caballos estaban en poder de tal fanGlia,
Anticipaba algún ga para Ber debidamente
. atendido, El acusado arecía ahte el jefe, su
pariente próximo O lejano, confesaba de ordinario
la ocultación i psdia-mba ja en estos .términos: <(que
se iiisuainuya a ~ g uporque es r a u c ~ ~los que me 00-..
bra, el adgo>>.El eacique apoyaba.esta petición .di-
ciendo: .«<& verdad que -es mucho; conviene .reba- .
~

ba la rebaja, dodo c0mhiía


el acusado se obstinaba en
su negativa, el jefe árbitro 'esclaniaba en conch-
&k~; @Ya.que éste no'me obedece, opónganqe isair-
s b -consecwm- -

I ,
ieto hurtado, .una -manta, espuelas, freilos, ete. Si
* .. el hurt,o.no aparecía, se verificaba el meiiw,tu,-e&io-
n t o de iestikeión. .-
onía al robaido,-por amistad o-
estaba el objeto sustraído i quién
era el que lo labía tomado. El-que recibía .la noti-
aba celebrar este acto, cuyos pormenores
nan en esta relación de un misionero c e
.-
El verbo es meñutun, i 'signifies, ' haeer un me-
'

ñutu, celebrarlo, lo Cual exije cierta astucia de par- *


£e del dueño del objeto 'robado, como luego se verá: -
«A nuestro informdte le faltó cierto dia su som-
brero, Z solspechando quien fuma el ladrón, eonvo-
có a una reunión a la jente Ide diferentes casas ve-
cinas, entre las cuales estaba comprendida también -
l a del ladrón p&suntivo. Luego manifeAó a los con-
vocados que le faltaba su sombrero, el cual sin du-
da le, había sido robado; que sabía mui bien quién
era' el ladrón, pero que prefería arreglar la cuestiión
'a buenas, pur 10 cual .quería celebrar un rnefiutzc.
Aceptada la propuesta, acto continuo, se acordó el
sitio donde había de efeetuarse, designándose para
este'firi un cerrito. retirado de las habitaciones a
doiide pasaron inmediatamente a plantar una ra-
ma como .señal.. . - >

En la noc&e.siguientese acercaron todas las per-


los d O Z I e s > > (2.3.
Para estos despojos no existían la in$errveqaiÓn
de lw caciques ni 10s reaarci-mii;erikmaplicad& al ,

m b o ;se mperaba i?a oper,tuni&d de ,x<darla. vwel-


ta», según el decir de 10s indio@;i nada más.
. Las raterías domésticas o las que se ejecutaba? '
en una misma casa, m& mui escepcionalw, por- .
la emnunidad de bienes que exigtía e~ la' familia 1
patriarcal. Cuando se hacían en objetos &e pro-
piedad iadividual, e0-0 a r m s , ameos de montni.,

I
. I

(1) FEILIX JOSfi DE &JQ phj. '271.


(2)JUANM. I ~ K Q U I T ~ de
E , P4ZulzZeEbÚ.n. .
+cienes .de r e g W @-memsczlboque había camado
,, eq: la que p&tene& a'todos.
9-1 Los -pram ehtm espuestos' se. aplicaban en
iQs'robo8 descubiertaS3 pará aquellos en que el au-
- tor escapaba a la rebusca de los Iperjadicados, se
p~nian-ea juega medios estraordinarios, o sea, las
inquisiciones mljieas. Buera de los rastreadores
- .videntes,' había un gremio numeroso de personas
de 40s dos sexos que se encargaban de comunicar
.I a 'sus consultores los antecedentes del robo, es de-
cir, el nombre del ladrón, el lugar de su residencia
. i el sitio eia que se hallaban ocultos los animales.
Con la.:astucia Que les daba una larga práctica,
' antes de proceder a sus operaciones adivinatorias,
. ,inquirían toda8 las noticias posibles de los mismos
interesados i de sus acorripañantes acerca de las
' ciréunstaneias del robo, enemigos de la familia que

10 consultaba, personas gue habían estado en la ca-


sa i otros detalles de la vida doméstica araucana,
sutiles i comprensibles al pensamiento propio de
los iadíjenas. Con los .datos así recojidos, acomoda-
. ban con relativa facilidad sus fórmulas de pregun-
1 tas al objeto májico que. les servía de intermediario
de respuestas que .éste daba. - <

-Desde la llegada de los españoles al territorio


asta su total paeificación, los araucanos practica-
ron el arte adivinatorie, con variante Únicamente
'.
en algunas prgeticas i en 10s.nombr-esde los mani-
Chile %hispano.-T. 11 flS)
cedente.
I .

Cancelabm los consultores lá pesquisa mri&jba


del adivino con animales i objetm &e píata; en la -
actualidad pagan én moneda corriente. Ha& peas
años que le robaxon a un indijena de ferquaco, ,

al norte de Temuco, dos caballos de los mejores que


tenía. Recurrió a un adivino por sueño, llevandos
una cincha i una Zama (sobresilla) que habíai esta*-
do en contacto con los caballos; hallados éstos, el -
honorario se avaluó en diez pesos.
Aunque las prácticas adivinatorias tuvieron en
la Araucanía una kmplitud desmedida, no en to-
das las reducciones había adivinos afamados. Cuan- .
do la fama de alguno se estendía a la distancia, de
todas partes iban a consultado. qlojábanse los in- I

teresados en la casa del operador, 'circunstancia ~

que le perrnit?a imponerse previamente de los por-


menores.
Las autwildades españolas i 10s misioneros cas-
tigaban con rigor a est~osadivinos, comprendidos
en la designación jeneral de hechiceros; Estaban
persuadidos de que el demonio intervenía en sus
funciones de adivinación.
El adulterio se incluia en el concepto jurídico
araucano como u n robo de la propiedad femenina,
que implicaba una al@ valorización. -En la menta-
d indijena de todas partes no podían tener ea- ~

a las ideas de honor i ultraje conyugal, ni de


s perturbaciones que en el orden €amiliar causa-
ba la desoendencia clandestina. Son estas nociones
rophs de una constitución mental más desarro-
ada. 8610 coneebia el iGdio su derecho de propie-
ujeres, roha.das o corn: .
de la mujer i- la necesida'd de mantel.
uertemente adherida a su dueño i a la co-

la a'ella i a su amante, atin hasta de

.' tar. Ya en el -siglo XVII se hallaba pn pleno urn


l a costumbre de resarcir al dueño el perjuicio eau-
gado en .su propiedad conyugal. El jesuita Rosales,
4ixe tan bien conociá a los indios de su ~POCCE,ano:
ta la información que sigue acerca del particular:
«Con la facilidad que se casan deshacen tambib el
contrato que como fué. de venta, en enfedándose la
mujm del. marido, le dexa i se vuelve en casa de sus
padres;i haze:que le vuelvan la .hazienda que le di6
-por d a . : eon que deshecho el {contratoqueda tam-
^.,
,:* deshazer casándose icon otro.i volviendo el segundo
2 - s marido al pEmero la hazienda i las pagas que Ee
did $a:rnÚJer. I lo mismo hameelmarido,'*cfi;ie
en ean&ndose. de udrt riiujer o 4h bintihdo &n ella
fhqueka alguna i que'le ha hecho adult
mata, por no perder Izc hazienda 'que'le costó, sino
que se la vuelve a isüs padres o se la vende a ó b o 2

para recobrar lo que le costó. I en'materia de add-


terio, aunque se pican los celasos, les pica más el ,
interés, i no matan a la muge, ni al adúltero por-
no perder la haziemda, sino que. le obligan a que
paguen el adulterio, i en aviéndole satjsfecho que-
dan a.migos i comen i beben juntos» (1).
Con pos£eriorida,d a ese siglo hasta el someti-'
miento definitivo de los araucanos, siguió sobre-
poniéndose la compmsaición al castigo capital o de -
heridas: el dueño burlado entraba en un arreglo
con el seductor exijiéndole la cantidad que él ha-
bía dado por la infiel, en ganado mayor i menor i
objetos de plata; en otras' ocasiones la repudiaba
1 la entregaba al padre, quien debía. devolver la
-c

misma suma de especies, monedas o animales re-


cibidos por ella.
Un informante indijena anot6 una vez estas no-
ticias sobre la devolución de mujeres (ekriíetzci).
«Antes, las mujerles, cuando tKaicionaban a sus ma-
ridm, se entregaban inmediatamente a sus padres.
Cuando el padre de la niña no tenla otra hija
soltera, joven, ciebía devolver todos los intereses que
había raeibids por ella.
Si no entregaba por bien, venia un Imdón.
Devolviendole otra hija a su yerno, no hai nin-
guna cuestión. La mujer que ha cometido la falta

(1) Historia, toms 1, phi. 141.


. ,-I .

I _

delidad Q daba el hecho co&o real con e1 s 6 0 de-


la más antigua (onen
'un incidente pari s i -
h bodos - los casos análogos.
utado cacique del díitrito
riente de la #actudciudad
la €undiación ,de este pue-
blo, se .$0fugó haeia . . .la costa Una de sus mujeres
f .

coh u11 mocetón de-la c a s i Con unos cuantos Born;


bres de lanza los persigui6 en persona. Dióles al-
cance *enlos cerrm de Nahuelbvta, no mui lejos de
sus dominios; como el mocetón carecía de bit&es
con qué .pagar . el robo recién cometido, ahí'mismo
hizo l a n e a r a los dq (2>., . ,
. .-. " ' . ' \
-
.. I

. (1) Informe ¿$ autp; del i a k a medio civilizada J m k


3k' Tionquitfie, de PiLlddhh.
. (2) E ~ M na,rrado
Q al at?itoi par un descendiente de Cal-
. -

dos de m a n u u otros iniembrss del cirerpo. Este ,:.- :.


celo exajerado del indio contribuía a maPcar.con, -‘

mayor pronunciamiento 1s separación que. lexistíá . _ .


en todos los actos de la vida catidiana ,deblos &bo&
jenes : había dos ambientes domésticos, que’ nun- I

ca se confundían, uno para los hombres i otro para :


las mujeres. Basta en las espansiones de las fie+
tas no se toleraba la comur&ac-iÓn de-los dos sexos, m

Abrasar i besar a mujer ajena constituía, so-


bre todo, ma prueba evidente de Intelijencia amo-.
rosa i clandestina para los araucauos modernos. El - :.
-beso fué costumbre importada por los españoles- . :
Basta 10s siglas que siguieron a la conquista; la ma-
*.
e

I nifestación de amor jeneralimda consistía en que . - ,


el‘hombre restregara una de sus mejillas o las dm -
eon la de su amante, Tal esteriorización del senti- -
miento amoroso ba sido común, por lo demás, a ea- -
si todas las sociedades primitivas i a h a las en es- ’ --
tado superior de barbarie. Este -contacto facial in-
dicaba antiguamente la realidad misma; ao se re--
quería obro antecedente para la acción -inmediata -
del ofendido (1).

El propietario de la mujer perdonaba su incons-


tancia cuando no tenía padres ni parientes abona- -
dcw que se bicieran solidarios, o cuando lo adhería .
pt &a algÜna particularidad que exeitara su ins-
- .
isssocZ-io narrado al aut6r por ui’descendiente de Cal-
v6x. -
. _-
w

corria %1peligro de quedar burlada o de rec2bir loa


golpes '.de una cuactrilla 'de parientes de; la repu-.
.diada. .' "
En la actualidad, el marido burlado no disfruta.
d e los derechos aroaicos, por temor a las autorida-.
des jndiciales ; sólo se conforma con golpear a la
I . .
desleal o con.enviarla a su padre. Si por acaso se
encuentra en despoblado con el seductoi, lo aco- * - '
mete i se haba una lucha, a caballo .de ordinario,
eii la cual, .si ecs miis fuerte,. qiieda vengado i si es
menos vigoroso, queda doblemenbe ofendido para
vengarse cuando i cómo pueda.
La brujería Be calificaba en el coriicepto indíjena
como perjuicio i mqaldadinfame, vale decir, como.- '.
crimen .nefasto, que iio admitía el paliativo de la
composición pecuniaria. La repr.esentación colecti-
va de la muerte entre los araucanos, análoga a la
de muchas sociedades atrasadas, consistía en atri-
buír la causa próxima .de todo falleciseizto nó a
una ecstinción de las funciones biolójicas, sino a r@
maleficio injerido directamente por un brujo (caz-
cu) o por un malhechor que recibía e. manm de
éste la materia maligna. Se comprenderá la enor-
me dilatación que tomaría en esta colectividad la
acción de los brujos i las-pesquisas para Idescubrir-
los, laurnentadas con las enfermedades i los innu-.
merables incidentes fatales e imprevistw de la vi-
da diaria. Los cronistas hacen referencia a menidb
a esta majia maleficiaria ;pero, conforme a las-ideas
de la época, ori-jinándola de la intervención del de-
monio.
La existencia de los hombres se destruía, según
-xeprmentación colectivla de la antigüedad acer-
- - i
-:.- ’

la muertie;por tres h e m a s poderwm ir e


as,- por hwc?ufetuln u acci6s .hxisible.de, pn
~ztu~cwfa, (acjente maleic0 de -infinítoB perjui@os
I

en la vida -ian las’cosas; por ‘mJmtmsQ dafiQ-de


ufi caZcu, brujo, Ipor uzcñap&tw o myenpnamíen-
to .sue :ejem& 1Ü.b.en&migo- en. los ahnerytqs i bebi-
d a ~cion materias ,preparaidas.por. uir,hecbícero; En
. L&tualidad; sin bornme del hdO &a noeión de
eonjunto de las fuerzas destructoras, la brujería,

tepa.& la creddiiad; sin el sentimiento


- de:prueba de kt poblacih indíjeaa sobrevX&e.
He aquí como se desanrollaba el procedimiento
.dramático de la pesquisa i deleastigo en los homi-
eid,hsPQTbrujería.
L .+Ban pronto como notaba la enfermedad o
sobrevenia la muerte, IQS deudos solicitaban el in-
fcrrme de la macki (curandera); del adivino o: del

cii,@~Zwe, ~conaceikorde la anatomíq patolójica pri-
mitiva, i que estraía el veneno de la vejiga .de la
hiel. Designaban todos éstos al autor de la muerte
o daban indicios para que los parientes dedujeran
l o demás relativo la las circunsltancias i las perso-
nas. -Conocido el dañante por brujería, se solicita-
h’a del cacique de su reduccióñ la entrega.hmediata
para el castigo tradicional. Si había negativa, la
familia del estinto preparaba un malón.
Por enemistad o malquerencia, 10s adivinos o la
. wt,ach;. seiílahban como responsable de la muerte
por brujería &-mujeres, con más £recuencia que a
hombres, de la misma comuni,ded consanguínea, pe-
ro de otra familia. Can toda malicia elejian como
víctimas del denuncio a jente desvalida, allegados
a una. casa en aalided de huésped emparentado a
distancia. Entonces la pesquisa se facilitaba por
-.
capital, aplicada a fuego lento. -
No es difícil hallar referencias. .en los cronisiasm
acerca de este .suplicio cruel. n a b s más detallados
consignan el padre Gómez tdk Vidaurre, escritor del
promedio de1 siglo XVIII, i el abate Molirraj, del - .
que Be torna esta cita. «No se desembarazan tan fa-
cilmenlte de los pretendidos brujm La hechiaeria es
en estos pueblos.uno de los delitos más abominables. ' .
No obstante, son permitidos los machis, que como
hem- dicho hace pocq son sus m6dicos, aunque pa- .
san por los más peritos brujos,.pmque la1 doctorar- ._
se, protestan que su encantamiento n6 tendrá otro
fin que el bien *dela nación. Siguiendo, pues, su
sistema, cuando rió pueden, por su ignorancia, o por
1a fuerza del mal, sanar !al enfermo que lea ha sido
confiado, atribuyen su muerte a bechiwrias, i como
30s indios son sumamente supersticiosw, les ob&
gan a descubrir los laiitores de aquel maleficio. En-
eontrmdo los rnaehis oeasióri oporturia pira ven-
g a r ~de
? sw enemigos pi.ivados, hacen recaer sobre
&tos la acusación. Tal acontece particularmente en
la muerte de los Ulmenes, l.a cual siernpe que no .
ymcede de una eausit visible, es impuhds. sin la..
menor duda, a, &a o aquella sueirte de maleficio<
que M -fe ha hecho. Declarada la ciilpabilidad del
preten~doreo en la mueite del ITJmen, en ei acto
M 1~ ítmama enbe res estacas fijadas triangu2a.r-
en tierra, i se le quema a fuego lento bajo
. ..rosi u e se le vienen lilla cabeza, tan inocentes como
él. Hecha esta falsa declaración, los cimunstantes
--letraspasan el pee& con urZ puñal, i siguen las hue-
llas .de los pobres adenunciados,a quienes dan el mis-
mo suplicio si no lo evitan con la fugm (I).
’ Hasta.la segunda mitad del siglo XIX no se ha-
bía estinguido todavía esta penalidad de proceden-
_e ’ ~ cia netamente primitiva, como se verá más adelan-
te en alguna relación de malones. Un colaborador
indíjena, que por encargo del autor recorrió hace
. años varias reducciones confrontando csstubbres,
. . redació esta informacih : «se mataban antes. las
mujeres ccklew averiguándoles primero i chamus-
r
chndolas en el fuego. -Después se mataban con -fue-
go. Después de qiemadas i muertas, se dividian pie-
z m por piezas.
’ Muchas veces no se quemaban porque se ese~ri-

- dían p algún cacique pariente llas defendía>.>(2).


E n el tiempo que siguió a la ocupación definitiva ~

del territorio araucano,


fizego por temor a las auto

te de 10s ejecubres ,de bra-


se tramitaban
juicios crirninaIe9 por este delito-.
Hasta en la poblaci
efectuaban repetidamenk estlas venganzas par
jeria., con heridas a cu
- . .
(1) Compedib u?nsnimo, dd abate Molina, phj. 249.
continuameqte espuesta a las consecuencias del hál'
bit0 refltejo o automático, a la esplosión di1 mom&; .. - ; .
1

to, tan característica en la psiq& del-india ~

Entre nuestros aboríjenes anteriores a la. 'con-, -


+, :I
quista española, se aplicaba al homicida el talion ..I

con estricto rigcrr i eon la refinada crueldad q&'


empleaban 1- otras conglomeraPcíones de indios
americanos. Perpetuáronse las - costumbres-. de la . - * I
~

venganza por muertes hasta mui ,entrado el T tierg- ..


PO en la época. moderna, pues los cronistas - del
. si: .
glo XVIII apuntan en sus libros q o t i c i i acerca de
e s t a usos. Ellos inf mman que una .vez aprebendid6 - <

el matador, los deudos del estinto lo ultimaban eo-


mo a un animal. de aaza; apuñaleábanió en el cora-
zón-@le partían el cráneo a gdpes de maza i en
ocasiones lo estrangulaban atándolo del auello a la
cola de un aaballo que echaban a mrrer. En suma,
todo hecho, real o supuesto,;que causara la muerte
enjemdraba la deuda de saqgre, que legaba la..víe-
tima ,a su familia. .
Pero, a consecuencia *dealgún adelanto en la cul-
tura i el comigui,ente crecimiento de la propiedad
mobiliaria i de la g.anadería, la tenderncia utilitaria
fué sobreponihdose a la venganza de sangre. El
indio sentía más apego a lm adainos, a los e r e +
de montar, a las armas i animales que &lsentimiem
t o atávico ae la vengana.
Ya en el siglo XVII esta trasmutación se había
0 ,
que 'les paguq la Guerte i con la hazienda les res-
. ,£awe e'l daGq (1).
Qsedaba; así Ia. elección de los parientes la ven-
za de Bangre o l'a compensaeih. Ejercía la per-
_.
ión' del matador 10 el arreglo pecuniario, la fa-
milia ,del difunto ;'primero lw%ijos, en seguída los
.
hermanos i despu'és los otros parientes cuando fal-
- '
taban' aquéllos; bien que por lo jeneral, toaos se
:. . minaban
, para- &gar al olvido de la ofensa O a la
reparación armada. Ngen Za se *denominabaen esta
. I
escala e1 aeudo mas cercano, el dueño del muerto.
* . Tanto la responsabilidad del ofensor como la ae-
ción de los ofendidos tenian carácter colectivo. El
dafilo que recibía-un miembro del grupo familiar
__
afectaba a todos los que lo coinpónían; el que caú-
saba un \solo individuo. comprometía tambi'en al
'conjunto. Por es'o, Cuando se dificultaba la apre-
>heizSióndel occiso, caía .sobre su parentela en globo
1 el peso de la reparación.
Las tarifas que por tnadicih rejían en todas las
agrupaciones, fijaban el valor de cada mraerto
..
animales i .especies. Subía, p o r cierto, la avaluación
cuando se úrataba de un hombre representativo por
sus bienes u otrg, cualidad meritoria en el sentir del
indíjena. La muerte d e . m caciqüe no cabía en el
arancel ordinario; importaba un mcclórc, de 'mucho

(1) €fast&,' I, 134.


cias atenuantes.

misma agrupación emparentada ?quemataba dentro


de su parcialidad i el estrano que cometía'el asesi-
nato en la misma. Sobre el primero caía el castigó
familiar i sobre el segundo'i sus aeudos, el m l ó n
o el arreglo por equivalencia' al perjuicio. '.

As0 como los danos por brujería i el ad&terio, el-


homicidio no era pesqukab2e sino por la park per-
judicada. Si algunos hubieran perseguido a un ho
micida sin ser parientes del muerto,'habrían con
traído una responsabilidad. que (sólosaldaba un ma-
. Zón o una pena pecuniaria.
La eonciencia araucana no se inmutaba por el
asesinato de un estraño; solamente se temía la re-
presalia. No siendo ésta realiza-ble, el crimen pasa-, .
ba por acto'.de valor i de conveniencia. -Matar es- --

pafioles se reputaba un hecho lícito i digno de ala-


bangs. -
Los detrimentos eospolrales $or heridas o golpes
fueron esbmordinariameate comunes entre nues-
us frecuentes reuniones,
las males se hada un abundante consumo de li-
as ofens& i se produ- *

solían tomar las pro-

ción española, se -
- h r m g del, talión SfisiJiC
. .quite ase. cogsi,derarba menos rigurosamente obliga-
toria en lahs lesimes l e v i ; mediante %unpago de poca
, m a t a .o d:iguria demostración de amistad, gobreve-
nía el dvi’do lde 1%ofensa i la reconciliación. Te-’ -
níabe corno simples incidencias personales que no
comprometíab a las familias. Las graves traían apa-

rejada& mayokes consememias para el ofensor i
sus pariates. Quedaba el primero obligado a can-
- Celar -la (deuda de venganza con *objetos;de pIata i .
animales; si era insolvente, se hacía Alidarios a
sus .deudos. Hubo un tiempo en que esta hsolven
cia *delindividuo i sus parientes 40 obligaba a en
tregar algún niño para d.servicio del ofendido.
Cuando la parentela se obstinaba en no resarcir el
daño,. la. del herido, si se creía fuerte, preparaba
un malórl.
Quedaba’libre de b d a persecución par heridas
unos individuos denomirados Eaiaemchefi, termino
equivalente a ciichillerq matador. T
cho los indios porque los orefan dotados de ma Vir-
tud oculta i adquirida por misterios& hpssk5dn
májica, que 10s volvía inxdlruerabl a las balas i Icw
golpes, invenci’bles i ciegos en la ea como anima-
.-Esta virtud trmóridita duraba un
r o determinado de lañas i se eozktprah COIL la vida
de algiin deudo inmediato, oomo hermana, madre,
etc., que-entregabaa cierto mitos sanguinarias (I).
Las heridas o Ict muerte que causaba an padre
en un hijo o un marido.en su mujer, BO mereckm
sanción alguna : e h & . d x m Is. que les pertem&
-
(1) Tradioioim m j i d a s por el autsr.
-HI?-

presente quedan entrre los mapuchw, dwig-


nación moaernla de los araucanm, vestijios de las
costumbres antiguas, pues arreglan sus disputas
por heridas mediante una paga convenida; d e l que .
hiere se encierra en una negativa, se le acusa a la I
justicia ordinaria.
Los daños contira las persinas o ,delitos menores
- en el código consuetudinario de los araucanos, te-
&.

nían las sanciones que se espsesan a continuación.


El aborto i el ififmí$icidio.-Se clasificaban entre - -
los actos insignificantes, que no lesionaban a la co-
munidad sino que tenían relación eón determinadas
personas ; pues la antigua idea de los aboríjenes er'a
considerar a los hijos cornlo inalienable propiedad
de los padres. Podían disponer (de la vida de SUS ~

descendientes i aún .de ms otros deudos'irzmediatos,


como sobrinos sin padres, a SU entera voluntad,
sin que nadie tuviera derecho de intervenir en ello.
Por lo tanto, eran Kechos de frecuentísima repeti-
ción.
El aborto se povocabg, siempre por las muje-
res solteras i libres, c m yerbas que todos conocían
O con 3a presión del cuerpo sobre una vara horizon-
tal.
Debieron ser f.recuentes las manipula&ones abor-
vas cuando los misioneros escribían en sus confe-
onaríos para indios, interrogatorios eomo éste :
Mas tornado remedio para aboihar la criatura ? 6 I
n ese remedio rrialpasiste? 2. Tornarás remedio pa-
a abortar, has dicho a alguna mujer? &I abortó?

a
10 mataban; .estrth-igulándolo eon el cinturón, arro-
-1 j$n$olo ’al agua-o_bien ahogándolo con yerbas me-
tidas en laxboca. Él modo menos m e 1 de estermi-
. . nax al re&b nacido ‘mnsistia en abandonarlo en
- laZ5elva para que fuese devorado por 1- animales
L d i g aves de rapiña.
No hace’muehos años que aún persistian estas ,

prttcticas relativas al aborto.


- No era la vergiienza .de que amores clandestinos
se hicieran públicos en las parcialidades el móvil
que akastraba a las mujeres a la perpetración del

infanticidio; querían evitar las dificultades de la
criaza, que les impedía ejecutar las tareas ímpues-
, tas a su sexo por la costumbre.-
- - El infa&ici.dio laraucano alcanzó en todos los pe-
ríodos de la,historia de la raza una cifra que ~ ~ h e -
pasa en n&ch6 a la de cualqiklera sociedad civiliza-
,da de nuestros días. La cama de tal desarrollo se
encuentra en el espíritu supersticioso del indíjena.
.Creían que el recién nacido venfa al mundo con al-
guna anomalía corporal porque había recibido la
- influencia maléfica del, mito del agua Hamado
huicutbíepéñ. Un hijo así ‘deformadollevaba a la $a-

milia perpetua desgracia; era lícito hacerlos de-
-
. saparecer.

- (1) PADRE
HERNBNDEE,
14343.
Chile Prehispan0.-T. I1
?&entes 'a esta.cupulación hórbida, i los que ano-
1 .tan.cost;umbre&han llegado a comprobar qne es mui
. cornfin el iepdsivo vicio entre loa cuidadores de-ga- .

ñados, 'las cuales-lo realizan subi&osen un tronco


& árbgl.
*
. Para ~ ~ O S " X tenía
LQ el ambibrite local ninguna re-
presión; los jóvenes i.las mujeres los burlaban con
. alusioaes-picémtes i los hombres maduros sonreían
.
eon indiferencia o reprochaban sin enojo.
E2 %kcesfo.-Merocía la reprobación de los Eiabi-
%antes de la p a d d i d a d . Tan sólo algún cacique
con fuerzas sufieientes para hawr de su eapriclro
Ú n a norma. de conducta, 'quedaba exentq de toda
condenación. Se r&ok.daha no hace mucho años al
cacique Huenchecal de Guadaba, que vivió inces-
tuosamente con una hija, sin otra conseeuewia que
las mmrrnnraciones de la easa i de 10s abededores.
La.uni6n ,de una madre sin marido BOD an hijo,
quedaba igualmente sin otra reprobación que la
crítica de fuera. Pero en las rehcioaes amarosas
de dos hermanos idervenia d.padre, el cud, da
propia: autoridad urdenaba el castigo be ~ Z Q L ~para
S
los dos i de.espuIsiiin,pam el hornhe cuantío que-
ría. Otro tanto pasaba e ~ rlosi primos, hijos de dos
.hermanos, hombre i mujer, el v-ar&nprocehnte del
. esta desviación de las funcilo& jenésieas i descri-
ben los modos i el esterior de estos pederastas 0). -i

En el apren-dizaje del machismo .pima hkmbrea


estaba comprendido el arte de dejar su sex; o be'
copiár el femenino, en el'andar i vestir, en los'jes-

riablemente joven, que desempeaaba el papel de


marido. Eran estos m c h i pederast= pasivos. i rara
vez esperirnentlaban sensaciones lúbricaR-con res;
pecto a las mujems. Los jóvenes destinados a sa-
tisfacer la actividad sexual invertida de estos indi-
'
dividuos, se hacían el blanco de las burlas de los
otros, i na.dla más. Nunca negaban su condición de '

pederastas activos, porque les asistía el temor de

La lengua designa con la palabra huelle al homo-. .


sexual i huelietuw a la homosexualidad.
La difamación i las i%~ú/rzas.-Importaban un .
(1) NfiA* DE PINEDA Y BASCUNÁN. El cuqr.tiverio feliz.
r -
.I
.i. -&- +. . ' .
.\ 4

. ~ .dgravio personal .que en ~ o c o paga cornprometian


a -laParentéla. El injuriado o e a l d h se reem-
C
-
o
b
da deparientes estaban en su favor. Los i n d t o s
- qqE+rnayar ofensa. aawaban man: aadtíltero, la-
\-

oóweh hijp dg: prostihita, ch@Ghs.i,sobre


todos, españob>,(hzcbka). Ahora los agraviGos se
I

an con. e1 .rha-ngo del rebenque, 0 ~ v 0 1 ~ ~ 0 s e


igo en' &a mano, cuando se encuentra en Txn
. carhino ó cuando en una reunión ha líbado buena
'

- caqtidad de licor. Esta manera de pelear va susti-


. tuyendo' al antiguo Zoncotún, lucha en la que los
'hombres se tomaban del cabello para. echarse al
c suelo. --i

Estafa.4uándo la propiedad mobiPiairia i semo-


viente adquirió cierta estensión individual, surjió
la estafa como perjuicio, que afectaba únicamente
a ana peisona. El estafador llegaba a pie a' m a ca-
sa i se finjía robado de su aabalgudura para conse
guir otra; señalaba siembras i animales corn pro
pios paxa sacar dinefo a los crédulos; engañaba a
mujaes celibatarias &e lo seguían a su- casa te-
niéndolo por rico. La estafa era un perjxkio injus-
ticiable : los Iperjudicados callaban para evitar las
burlas i cuando hablabas; t o d a les decian: dGso
te'pasa por tonto». ~ ,
. La embriccgzcex.-En un agregado de tribus en que
el,consurno de licores tomaba grandes proporciones
durante las frecuentes fiestas, h emEaguez no
merecía estigma alguno; el exceso alcohólico, i a ~

veces el jenkico, se aoeptaba en tales ocasiones co-


mo hábito local. Pero se reprochaba la receptividad .
. .
CA4PLTULO XIX

- . Las industrias
La alfareria araucaria.-La cerámica inca-indíjena de
Va1divia.-Los tejidos araucanos.-Las mantas.-Las
lamas.-Los trarihues o cinturones.-Los choapinos.
-La cestería.-La fabricación de objetos de plata.-
Los arreos de montar COR agregados de plata.-
Otros oficios

- tesLaa laalfarería
- antigua de 'los araucd-nos coexisten-
conquista española i posterior a ella, tuvo
caracteres que reflejabap en parte la técnica de las
civilizaciones peruanas, inclusive la incásiea.
En los últimos tiempos de la raza la alfareria re-
trocedió, tanto en la estructura como en la amen-
cia ,de ornamentación. Las vasijas tomaron m a
fOrma tosca,'por 10 jeneral, i disminuyeron en ta-
-
maño; lo que indica que su confección pasó a ser
una ocupación secundaria i descuidada, ao el tra-
~ bajo de alfareros de oficio' sino de mujeres que ma-
sionalrnente hacían tiedm pam las necesidades de
la casa. Las piezas grandes, que re iwen una con-
..
riedad de. foariatas que es sin disputa una sobkvi-
, I

vencia de un arte mejor ya estinguido. Se elgboran . .


todavía cántaras ornitomorfos i zoomorflos, otros -
de cuellos cilíndricos o tronco de cono, con el cuer-
po regularmente esfériq- alargado o aplastado, pe- I

ro todos carecen de exactitud en la srepresentación .


i de cuidado estético; lla tosquedad- domina como
rasgo común. .
El primer carácter de la cerámica araucaria es
el de su fabricación a mano. Su t 6 d c a compren-
de estas ocupaciones: '
El modeiaje: de una bola de greda que ha estado
en maceración se modela una vasija sólida. Se ahue-
ca en seguida la parte interna hasta formar las pa-
redes, con una herramienta pareeir& a una gubia,
de dos eanaletas laterales i un lomo sobresaliente
en el centro.
La resecación: formada la pieza queda a pleno
aire para que se endurezca por espacio dseuno'o dm
*días.
La cocción : se llena de paja el interior de la va-'
sija i se entierra en un montón de ceniza caliente.
El alisamiento: las paredes esternas se revisten
de otra capa de arcilla i se alisan con piedras pla-
nas de tamaño mediano.
La c6loración negra: con la tintura de raíceq de'
algunas plantas se le da una capa de barniz que al!
secarse toma 1u1 tinte obscuro. Cuhndo no se e j e
cuta esta operación, la olla- o el ciintaro quedan de
un color rojo ladrillo.
-
Cántaro de Huefiivales. Ornamentación ineásiea-indígena
a, es: olla &ande en las tribus :de-Gmth.
mom&; -.oiiá:-pequeña.
la-de tamaño medio. -

Tagua .metahe, cántaro-tapa-.


iífe inetahue, >canfaritopara guardar salsa de

Piññe-lrjcatzc metahue, cántaro muñeca o de Jju-


_ A _ -guet-e.
- . .. -
Huitra mehxhue, cántaro c m asa i 'aberkura -r
i
, cia. .
-Hw.huZf llaman las reducciones de la costa al sur
,. .del río Imperial Un cábtaro de dóble recipiente i
cuello largo.
í7untahtwn rnetahue d,mignlan1023mismos un aán-
de .dos cuellos diverjerites, que une o1 asa en ar-
co por arriba.
Metahue huz'd&m, cántaro dibujado.
Las .mujeres que subsidiariamente dedimn SUS
rraban estarentrada i otras de más al sur.
'.
. _
Bsia penetración mutua de los pueblos de ambas
.. I
vertieateri; de Cos Andes esplica también la seme-
jabrim d i la alfareríab calchaquí i la del norte -de Chi-
le., Arqueólogos arjentinos mencionan además la
influencia chil$na efi -las comarcas huarpes de San
Ju& (I). '

, Se nota por otra parte cierta igualdad en los-ca-


'racteres de las pictogmfías i petruglifos de las dw
vertientes andinas. Los pobladores de la ixj,ión cal-
chaqui-diaguita manjfestamn marcada inclinación
a .este arte' primitivo, e se propagó a este lado en .
.-
L

-.
diversas-zonas .de las es provimias de Ab-
- 1
cama i Coquimbo:
. Mnchokrstsgcrs de ~ Q Spetrolglifos &iaguitrsse&-
ciden eon los que apareeea en la e e r e e a , coimi-
dencia que probablemente debe exktir en 10s de
C~~ (2). I

I Hai que dejar eonstancia de que entre los petro-


grifos arjentinos se euemzta Ea clase de 10s mcrdernoS,
que han etld~ejecutadm pciy pistores f lefiadores
que i3ist;raim en esta a f i e i h sus largos rabs de
ocios. Es posible que en l a de Ohih haya tambi6n
de esta fwtura.
De manera que? el o imieoy que
los propios rasgos lops peebliares de las eeriimieas
(I) Dr. SAUFABOB
DEBE~EDETTI,
ZTW&@Q~OWS twq~uol6-
j i c s ezs loa 2noEfn6e3 pemdinas de Ea pwmGmb Be 5. Jum,
phj. 18.
(2) FRANZ KXÜN.i!.%tacdio s ~ b klos patrqtifos de Ea re-
ji&@d * ~ # a .
precedentes.. ,.
.E¡tráeco que existió entre 1m tribus del norte
Bío-Río, tuvaque importar a éstas un continjente - a

de piezas ornamenta,le[i, del estiló ineaico. No siendo


. esta alfarerta un producto local sino circulaeión de, - .
ejemplar& exótieos, no se cimentó entre las m
canos, cuya rnodali.dd tendía principalmenite
guerra. -.
os cronistas suelen hacer iijeras referencias *a1 \ .
hallazgo -de algunas de estas 'piez.as que se pres I a.

taban aisladamente. Uno de ellos.anota la-sigpie


noticia acerca de este particular. 5 .

I
*Con la excelente arcilla que se cincuent
país hacían ollas, platos, tazas i aún vasos grandes - .
'
para tener los licores fermentados. Todos estos va-
sos los cocían en ciertos hornos, o más Ibien en cier-
tos hoyos gue hacían en las pendientes delaq coli-
nas. Habían tambih descubierto una- suerte de
barniz para sus vasijas cch d a t i e k a &eral que
llaman polo. Parece ciertamente que +l..ar?téde bar-
nizar sea antiquísimo en Ghile, porque .esca.vando
una mina. de piedra. en los montes de la provincia
. de Arauco se encontró en el fondo de ella una up.
na de notable grandezas (I.).
La lengua poseía, además, algiinos términos que .-
distinguían laps deliiieaeiories de las vaisijas : «hz&
r.i,,n o m , cántaro pintado, de 7~teryn,pintar, ra- . ~ 1.

yam (.2).

(1) ABATEMOLLNA,Hist*, .Páj. 123.


(2) FBBRÉS,Dice*%.
CAntaro rojo de Huichahue
, *+*-. - .
n
. ~ I .
o Y’ I .(

. -
- 253 - I

. . , contrado en la rejión del sur es Ide procedencia mo-


.dama de¡ siglo XVII i XVIIL, obra de artífices
peruanos ineorporados eD las tropas del sur. Se ha
dicho en capltulos anteriores que en Vdclivia exis-
tió úba gobernación independiente de la Capitania
Jenekal, con , guarniciones repartidas en fnektes,
’ rriisioieros i todos los -elementos gue neeesitbaba un
cuerpo militar $ara el somethiento de los natura.-
1 65 la Vijilaneia de lw filibustems.
__ - Esta plaza militar de-ValdiFia c~ornenzóa esta-
blecerse desde Erie& de 1645. El virrei del Perú;
v
marqués ,de Mancera, diepuso que se repoblase es-
+,a ciudad, destruída desde años antes i que se forti-
ficara el puerto inmediato a ella. El objetivo de es-
tas obras de $ortifim&mes e$& wnhmr a 10s in-
dios tdel sur i principalmente poner ‘a cubierto esa
r.ejión contra.10,s futuros atáqucs de los filibnste-
ros ;rte nzi8eionesen guerra cola España.
El virrei &quip0una’poderusaeseuadra err el Ca-
llao i ordenó un enganehe de jente en todo el Peru.
leones armados en guerra, que 'trasportaban ciea-
to crchenta i ocho'pieaas de art2leria-i rml ocho-
cientos hombres, entre mfiriqeros, tropa de desém: .
. barque i oficiales. Iben también .diez &%$osos,
de 10s cuales cuatro eran jesaíkbs, i un cuerpo $om-
plets de obreiros de todas los oficios. Puso de jefe-
de la escuedra i ,del ,ejército espedicionario a su hi-
j o don Antonio Sebastián de Toledo i Leiva.
El 6 de Febrero de 1645 llegaba la flota al puer--.
to de Valdivia i su jefe' dlaba principio al plan d a '
fortificaciones. P a r a asegurar el éxito de la empre- '
sa confiada a su hijo, el virrei refor2;ó su ejército
-
poco después de su arcrib0 con trescientos hombres
más.
Concluídos ~ Q S tos fortificados del puerto -i
del rio, don Antonio de Tdedo regresó ep Abril' a l
Perú, donde fue eel ada su empresa como un
acontecimiento digno de la epopeya. Dejó en Val-
divia un gobernador, noveci,entos hombres i' todos -
los elementos necesarios parla la deferisa i. coloni-
zaciQnhde esa parte del territorio indíjena. La pla-
ed6 dependiendo directamente del virrei de1
-
l(J.3
este siglo i el siguiente, continuaron lou
visando a Valdivia gruesos continje9tes
as en el Perií. EB 1.671.Ueg6 uno
de cuatrocientos bombres. La c i d a d adquirió eon
s traidos eselusivarnente d.el virreina-
adelanto, que se dejó sentir también
de la rejión (2).
A, Elistoria & C M e , tomo Iy.-Raw,~s,
toria, tomo TI, cap, 25.
(2) Ebferencias a esta cshnizmión se hallan m varios VQ-
de la eolcmi6ri de Hemmias de lm Piweyes deZ P e d .
s como delincuentes, i habituaaos,

. . vivieron .en la Penínsda al lado de los estítos ibé-


-.ri26s. .-
- En todm lis obrajes.de Chile habia ma sección
.--de*alfaTeria que se llamaba olGevia, i aún en San-
tiago se conocía un barrio con esfe nombre.
La alfarería ehilenla de influemía heáica llegó
-- a' próducir -m*aterial-queíw esportaba, wnio .lo
d
m

a f i r k a un crokiista que editampa-este dato :«Házen-


*
se ya-ryos curiosissirnos i mui delicados que pueden
c o q e t i r con los deEstremm; i llevados -al Perú i
- a h a .&paña,.*lm estiman muchos> (I).
-- Fué-esta alfarería- la que imitó entre los huar,
pes de San J u a n - pasó ~ la esos lugares por =por
- kción .laccidental.
- Los jefes de 16s cántbnes militares de Valdivia
obsequiaba^ los caciques piezk de tejidos i de
.cérámioa ; muchas Be introducían en 1m tribus por
* iiitercambio'con los indios.
*En'las exhumaciones de esta cerámica pa han
' . aparecido ni ollas, escudillas, fuentes ni platos gra-
. bados. Las piezas enteras i los fragmentos sacados

han sido únicamente de' cántaros. Induce a. creer es-

(1) ROSALES, Hist&, tomo 1, páj'. 193.


el uso de laL bebida de ficor .en las €iestas de recép
ción O de asistencia de estos person jes d.e notorie
dad.
Aunque arqueólogos eminentes opiian que los. di
bujos jeométricos lineales SOH irnitacidn .de la cate
ría, ideada en varios países a, la vez, nada au$oriza
para aceptar que haya sido en-Araiico creación es-
pontánea de los indios. _-/

En cambio, hai pruebas para creer que esta al-


fatreria fué orijinaria del' sur del terrilori.0 i que
se cargó hacia la rejión. subandina del este haata, el
alto Cautín.
Muchas de los ejemplares hallados proceden dc
esta sección oriental. 1i dado el mayor númerc
lo?-,lugares de Huiebahue, entre el río Que]- pol
el oeste i el pueblo de Gums por ei enste, i de Hue-
Sivales, en la marj.en sur del ~(~ZZT'SQ
superior del río
C a u t h (I). En Pa pwtmera de estas dos zonas se
levantaban hasta hace pocos años altos o fnpiaos
bosques. Tpadicionw que no se han borrado enire
íos indios, erdan la existencia en varios luga-
res de tribus pobladas, donde hubo d&pziéls colo-
a h a e-spafídes- Los eotonos nacionales radiemIo3
pos abi, racEtici&an wímisrno que i i í m en el filtims
tercio del siglo pasado quedaban en algunas hijize-
las restos d i cariales i piedras de ino1ino-s.
Esha alfarera'a trasplantada de estas oomarcas
-
a
.
I

I
blanca&,a l w s con ddinealciones negras o rojiBas,
.

, $ :
i‘otras .de’color
-
blanco terroso con dibujos café ro-

Ab$oriz%dosarquéólogos notan en estos cántaros


de ornament& liniales negros i .rojos caracteres in-
... ctxicos rnezclaiios eon otros iniiíjenas. (11.
En esta mislrila sección jneográfica de lm restos de *
la alfarería dibujada han salido cántaros negros i
rijnos de composición i ejecución esmerad.as que re-
cueritan la técniea de las pimas peruanas. Lacs for-
mas i los tamaños. eon variadqs. No esomean los
- .
que kepresenfian laves acuáticas, de bastante pareci-
do a las de la misma repr.esen6ión de las civili-
. zaciones del norte. Algun& de elegante estructura,
cuello corto i OenBanchado en la boca i recipiente glo-
bular, tornan hacioa la base una forma cónica que -
les dh esta par.te cierta semejanza a los aribales in-
cas.
En el interior de LonqUimai fué estraído un
CántaTo rojo ornitoformo con líneas negras que,
partiendo de la base, se prolonga hasta el cuello
en forma de triángulos superpuestos, de menor a
mayor.
-&gums de estos jarros han sido pintados de ro-
jo para recibir .encima los dibujos, según las de-
mostraciones borradas que ee notan en v d w ejem-
plares.
Si .al norte de Valdivia, en las comarcas que se
cargan la1 este, se estendió esta cerámica de factura
(1) #MAXUFILE,Imflwncia de los Zrzcas.
Chile Prchispano.-T. I1
'a $as guamichnm
, a es& ciudad. i qqe-
aoauinicaoi6n de ia

Valdivia.

el tamaño i estructura, aunque en'cuanto a ésta su7


pera-la forma globular. El salto de los más gmndeo .
da 25 em. i 21 el diá&tro; los menores midew 9 i , '

U. Iguales a este tipo, en tamaño +grabados, se han a

desentehado varios ejemplares en las zonas de -Pi-


trufquén i Villarrica (Cole@Óh del autor). j& .
.,>
simetr5a d e esta eemhrnica nu,es perfecta oomo en _ - - . I.

todas las vasijas con 'caraderes íncaicos indíjeias ; -


..
a veces las líneas $e estrechan i eri otras se abren. - - .<

Tres series de lineas paralelas envudven el L

tuerpo del tiesto: %ma en la paste inferior del asa, - ~

)tra en la mitad del recipiente i la tercera cerca de -.


la base. Estas li'neak envolventa, que'vazían de dos .
hasta cinco! deternbm dos zchas rellenas con
otras tantas corridas de trihngulos. alte,pados i.toz
. J
1
biángulm. lalternadosi cl).. ,
.En algmios cántarm. la lh& envolvente de 16
cíntura se duplica -iforma una banda re&?= 'de
%

una combinación de triái4gulus unidos por el vérti-


ce c separados por dos ragas verticales eo1130 pue-
de - ver= en wa¡ 'de las -figuras acompañadas.
Hai ejemp1,are-s que-en una de las zonas p r e n - .
_. tan un encadenamiento d e rombos reticdados ver-
*
ticales, de triángulos unidos por el vetice o m a
- - faja de varias líneas diagondes dispuestas de ma-
nera que van formmdu vwios angulares (2).
.

.-El cuello de @tos Icántaros, angosto en algunos,


ancho i abierto en la boca en otros, lleva por 10 je-
neral una serine derombos simples i mncéntries,
de líneas reticuladas, en zig-zag o en $ajas de trián-
gulos contrapuestm como se ve en uno *delas canta-
ritos- de las figmas acompaiiadw. No falta en d-
gunos el signo de la cruz dibujado 'en el cuello en
una serie corrida (3). Pero estas cruces parebe que
han sido bazadas sin intención simb6kica, sino eo-
rno un ornaments con ienbeacia a la simetría, que
es 1a característica -e estas piezas. El valor s b b ó -
lie0 de la cruz de otras cerámicas se habsia perdido
ya en este tieinpo i en estos
ET asa, al parecer adherida a Ea vasija i no for-
-
. *I$w&~ L ~ ~ I B T ~ 1~ vw~aja?
L ~ ae.ven
G ~ las,rafqs tipi-
e D&jmt'a,12mcmej&a~j: i&~ 8 pgu$ari&-
cada anteha50 Ilewi&@ agajeros d & h -
os; sin duda, p a ~ ameteniirin;l:&,ih de'aolgar.
. LOR ornament~afacides-&¡ idiolo i ch&-
ancia de ser aeBtiddou.parkt Ileva~lo~ mlgado, le
ani cierta Immejamá . l ~ ' c ~ 10s'
n diagilitas i p a ~ i c u - '
e&zicm cte Ti&wmvaco (1).
as, las.ea zig-zag, los e n q e -
- vertiqales, las fajas de rayas
-. diagonals- que - van dejando vacíos triangdares,
a@mecen oon frecuencia-en los aetalles de las de-
e6Zaeioniis chineha-atacameña i diaguita @). .
Proleedente -de0so.rno .es un hernoso i ram eje&
p1a.r de jam0 de\color rojo lad;nUo, que se repro-
duce en-la figura 2.1. Mide 19 centíqetros de. alto
. i 12-de di&metrÓen-há.cMu?a; ésta es m a banda
plana' de 3 Sentímetras,. que divide el cuerpo en dos
, de abajo 'i la de arriba..En e$ cuello apa-
~ b n a i ;la
-pece perforado en dos hileras, EQsa park del
-asiento i va. a termigar *enun raboirde. saliente de
-- la -boca.aácha. Lo-iasófito ijle esta pieza consis£e
&'que Cri el fondo hai un Eoyo que se comunica
eon (el asa, qne es hueca ;-lo mismo es el reborde,
1
1 .

. que tiene un apéndice en-canutillo en el lado opues-


. .: to. del asa i *enla base de 6st.e Un agujerito ; tapan-
~ el dedo este'agüjerito i absorbiendo por es-
. d con
, .te pitón, sala e1 líquido-; soplando hacia afuera, se
prod-cen borbollories.
. colas de un

los @CJ~C?% currimon *a,*-.@m


sui-i(xidmde-qie se trataba '
taa Levantada la 'tapa. de la alla, ,aparecieroE- los
humus &.un @ d o (2).
vahijas son de orijen antigu
terius de data posterior no

- De aanera que el -es%ilo


micha parte los motiYos or
micas chinuha, tiabuzmaqueila i chtineha-atacame- -
fita, füé el qúedejó-más hondtts huellas en-la alfa-
i"ería del n~Ptei centro de
.
rims- de las civilizaciones peruanas haMan -sido
relativamente limitados i eircuwm5lto-s sobre todo -
a la r e j i h emtartera.
€hmo en Ira aifármia, se manifiestan en 16s tejí-
dog afawaBus los efedos de las civilizaciones ge-
X-II~BS ~eno~adus en e1:estiIo ineaiod. Las necesi-
dades del vataario, la abundancia de lana i -de ma= ..

( i ) Quebrada al &raerla, futé llevada al autar. El do&&-


don Juan B. Faúndes hizo el examen de los restos que em-.
tenía.
(2) El vecino de Am@l dm Juan Antonio dp&a aer
fundo, comunicó este hallazgo al autor-de iste libroro;
-
estas piezas tejidas llaman la atencióh algun&s,&q 1

color negro, divididas en tres bandas, dos laterales' -


, moradas i la del centro verde, todas. con cu&@ro lis- ,:.
tas angostas a 16s lados, de di&in$m
ornamentos d e . h bakcias i de la .hoc
naciones. de cSuc& i Qtro dibujo lineal-cuyo nombre . ~

no' se pohria clasificar entre. los coio,cid~s. ._


Los pontios o ponchos son frazadasjndíjenas de - . '
.
variados tam,años que van cubiertos de listaas ep CD- ~. , _
1a-9 vestieales. Corriwzmmte estas. piezas-am I&
~

c. i de lana frisada i bastap& :anelis porque sif-. ~

\-en a la vez de- cama i cobertor- . - \

Artíeúb representativo de la vida doméstica.del


' *.:
indíjena ha, sido 1 es hasta. el presente *eltejido que - . ,
se 6oloea- en la silla de montar i: que'i e .GMoce &y1
el nombre de-lam. x . .
J

NUxnerosa es Sa-varieiiad.de dibujos .de estas 'pie- ?


,

* . '
Signo escalonado, típico de las mantas
a.raucanas
Manta con el dibujo típico esealerado que llena por completo la piera ,
5:i

enalos vasos &incha-atacarnefío i dia-


gui,ttas. Lo6 rombos vqn ..en fajqasverticales alterna-
dos con tiriángul.os jopÚestos por el vértice. Sepa-
. .
r a n .estas _fajas líneas páralelas que llevan en el
cmtro otra quebrada, que fprrna Bi1era.s de puntas
trjangulares,:también firiecuentes en el estilo chin-
cha-ataca-meño i en el diaguita (figura acompaña-
da).
En algunas &ea t a s Zams el encadenamiento de
rombos lleva incluídos otros menores i dentro de
. éstos una combinación hasta de cuatro más peque-
ños aún, E n otras de estas piezas'los rombos pre-
sentan .en el centro una cruz i las puntas.triangu-
lares.
Hai lamas totalirtente cubiertas de fajas de rom-
110s diminutos que los indios llaman «de o j b > .
Otras de líneas rectas con puntas de sierra por los
dos lados i algunas divididas en dos fajas de di-
manlristrones, tan comunes en los estilos chincha-
afaeameño, Tiahuanaco i diaguita.
Hermoso es el ejemp1ar.de lama grande acompa-
nado, con dos bandas laterales compuestas de una
swie de listones paralelos que se unen para for-
mar ángulos ; estos %litstones llevan por el lado de
fuera ties ganchos negros i uno rojo cerca del pun-
'
t o de unión. La banda del centro es mui ancha i se
coinpone de veintidós listas de distintos eslores.
La ornanieiitación de esta pieza 9s del iuismo tipo
de la que se ve en unas telas estraídas de hi.iiax~s
que había en el camino de Lima a Ancón (I).
/ . -
(1) WIENER,P e r m et BoEivdvic, páj. 52.
. -
Otrq tejidd ;asaucanoe s el-de,19,
bo

'
-
el tejido que uqe las dos bolsas hai.una a%ertura.
como en 1 6 mantas .-o,ita& $@njy.-:quesirven g w a
1leGarlas icollgadv. , f

Una prenda, del .aparejo &'


por el indíjena es )a que cuhr
la lengua el nombce Wañudüc%,el.choapin@:.del' - --
habla popular (2). 'de lana -
e -un kejidp ,grues~
o n fleCas en los cuatro lados .lleya yi1 agregad?,
nudillos o mÓtas que le d m cíerkblagdba. Si
de asiento cuando la silla Pq llev8 lama. .Mide.yn
* . I

F .

(1) ADAN-Q k A , La C T ~ Zen América. , . 1 I

(2) Tiene la lengua maucana una e de un sonido que BO


existe en castellano4 que no se pude represeñtar sino co(n e1
signo ü, equivalente a la u framqig, soni& intermeiiiario en-
tre la e i ü. ..' >. -,
./
r I:
O i sqent riii&eti.is
eriix -arancanos.son n e e m
adornada .con dibujosr.
s se fabrican al presente err a&unos -
ago,- recdpgadas de figili-
o de animales. Se ven-
. . den e n ’ d cimercio cómo delanteros de sofás.
Los artefactos tipieos de la industria araucana
. de tejidos son el huso de madera llamado colio, 1s
- - tortera c h h q w d , de piedra, greda, h u m o madera
. i 61telar, kuitral, inclinado3 liviano para cambiar-
I -!.- lo dIe sitio.
En- la técnica de la tejedura se ejecutan los si-
guientes trabajos de detdle, invariables desde an-
’ ’ tiguó, anotados por un indíjena de -Peñipil, lugar
’ ’
situado al noroeste de Temuco.
Prime2a operación: se lava con agua caliente la
. - - lana i.despu6s con agua fría. Queda bi.en blanca se-
‘I
.- - -
cándola al sol.
. & esbqrmena i en seguida se-hila en el huso.
De dos hilos se hace kaxsola hebra. L

Después se tiñe por madejas en m a olla grande.


El keliwe es u11 polvo que lás mapuches obtienen
en el comercio i. que da un color lacre.
’-El ani1 i un barró’ llamado rofii .dan un color ne-
gro.
. Con una clam-de w o p i i la tierra molida de una
piedra llamada mctlls, se saca el eolor bbncs.
~e raíces cmtems i otras tierras, sacan los ma
puches los demás eolorks. También compran ehor
timras de colores, pero son menos durable8 par
el agua.
, -
Para hacer las mantas dibujadas Q ~ 2 L e WkWTj
l
. U ~ vez
a que se han
poner verkieahnente en el telar. , . . . ~ .
Comienza 'la segupda op~ermión-de col^^^ 10s hi-
los horizontales, de
-*

Cuando el tejido llega a 10s sanutihs9se &man las


cortezas que sirven de amarra; quedan- espacios ,

blancos. Estos hilos bl-aneos9-ma.ve- que están te-


jidos,. forman los dibujos. . .- . -.
. Si las distancias de las partB amarradas.con @o-
cha i corteea de rwlaqwi BO -e&iin bien toma&g, 10s
dibujos no quedan iguales i el trabajo es male..
Estas mantas dibujadas son las que n&s'l$ gus-
:an a los mapuches i lasique miis se venden .en
-
la'
Arj entim.
o
3
L
c
5

m 1
. - -

dar de'lw araucanos se compone de e s t a


:dos I ; h d ~ verticaks,
s corrocidos cOri el nombre
. de prawgcadhlllce, i dos h6rizontales ].lama¿@ keZ&
esca de la parte-que se Va, tejiendo hai otro
a más delgado atravesado a lo ancho i envuelto
los; es el tekudzchuehue,
. Sirw para abrir los hilos verticales i colocw-los
' horimntades alternados (Véaqe la figura). -

rwjereg diestras-para el tejido ( d Ü h 4 cafe)


SB-emsiderim {entrelos mapuches como las mejores
para matriionio.
La cestería-ha perdido en estos Últhos tiempos
su antigua prosperidad. En las conkmidades del
centra no quedan individuos que se dediquen comí>a
un oficio a la fabricación de ; es más bien un
trabajo'ocasional. Las famihs, que pocas veces uti-
liaan los canastos de hechura c h i h a , trabajan de
&rillas [de enredaderas SUS canastos (chaibzces) i
10s grandss que 1la.man kiitco.
Rlesde ViUarrioa hasta Ltlaima, Guracauth i el
alto Bío-Bío la confección de cestos de todas diGen-
siones se mantiene como ocupación asidua de hom-
br.es espeekdhados. '$rabajtan eon varillas de enre-
daderas piezas iiedorrdas,' de boca ancha, sin asas i
e n forma de ollas. En otras emplean. td jrineo, g u ~
tejen con a d s r a b l e oehesión i prolijidad. A este
.
' cestería pintada.
'No ssólo a las necesidades de la .casa'proVeeh :los
- cesteros del este, sino q* :esportan a 'las. redumio-
-.
' nes del centro .idel poniente-su$ pr.odaetos,':en cara-
~

-. -
vanas de varios hombres i mujeres que ¿ondween en L

las ancas de sus caballos una Iporeión


1

de distintos tamaños.
Los habihntes'de las lomas de Voroa, Impexids . .
i la msta dedican, comb los del centro, una atencidn - .
ocasional a la Cestería, sea.por la escasez de voqui :
de buena calidad, sea POPQU~disponen de o k o s
utensilios de cuero.
i'
Los ipdios de la costa, en pa ar, ehplean el
bolsón de junco (/ñoczia), hech n trenmdo se-
rmejahte al de la red. Llámado p i h e
-
ha sido de mucha utilidad pára col,war le1 marisco ,

que i w ~ del
~nsi!. I

De juncos trenzaban también sus lazos (hue% def


en el centro). Xran los más antiguw, con los que
aseguraban a los prisioneros i amarraron al. con:
guistador Valdiviá. Posteriores fueron lm de crin
5 cuero trenzado. -
Con tallos largos de plan€as hacen las escobas
(kpiihzm) i con otros más cortos i fiaos amegla-
ban antes los peines ( - e m ) en forma de bpochas,
de ass d t u r a s mdcpe&as i traídos a
ggmmmlte o emplearon los arauca- ~
' a. -_ - trozos de cobre i otros metales, i, por Ú1-
de vidrio,
timo, ápr&&eron a fundir las monedas de.plata
-
~. Ealtus de plata amonedadia
para hacer SUS adornos.
en ;eanti;.dadcmnparabIea la de ahora, se comprende
que el arte ha i-doprogresando a la par del comercio
i de la consiguiente holgura económica de la raza.
Ha&a el-siglo XVII se mantenían entre los in-
dios el uso de km adornos primitivos, i por escep-
..
.
eión cirodaba uno que otro ejemplar de plata. En
f,.
es levantamientos, -cuando caían los pue-
blos,españoles en formación en poder 'de los arau-
-.*;cax1os, éstos Se apoderaban de los objetos de metal,
ya de las iglesias, ya de las casas entregadas a las
.
Ilmas i el saqueo, i los reducían a piezas de ador-
BOS.
. Un padre cronista del siglo mencionado da estas,
noticias acerca de, la primera fase de la industria
- pliatera eri los artt$canos:
«El adorno-ijoyas de las mujeres son las Ilancas
Cbile Prebispan9.-T. I1 (18)
c

que, oómo himos dicho; d n -unas :piedras tmcan4


17erdes que agujerean por medjio i -las erba
a vezes las mexi en un -pedazo d6 p%ñoO .oa
forma de kedia lung i se le ponen'.en el pe
esto, algunas sartas de cuentas -de:vidrio azules i
.

verd.es. I para el trenzado unas cinta4 que h a s p ,


d e earacolitm del mar, blancos,' muí pequeños, qpe
Varecen cuentas de abalorio, i llaman en su -len$ua
Cupcham;i en las orejas muchos zárzillos i.patenas
cuadradas que llaman upul de metal de Vacinica Q
de plata i cobre, 'i suelen t p e r tantos que las, rom-
pen las orejas. I n? tienen más gala ni a
mujeres de Chiles (I).
Pug en la segunda mitad del sjglo XVII1.i en el :
XIX cuaado se estendió la platería araucana en to-
das las rejiones del territorio, .corif@rrnea los md-
~ delos bolivianos i peruanos del norte de Chile. Al
principio las alhajas índíjenas eran de tam&o .des-
, mesurado i tosco,-pero c6n-el tiempo se redujeron
en proporción. i mejoraron en 'la t é c n i a
Los indios chilenos han enriquecido su ajuar de
plata con más de un espécimen arjentino, pues lm
provincias del norie de la vecina. &pública que
mantenían el tráfico de-especies con Iols habi.tank
del norte i centro .de este lado de 10s Andm, h a b h
recibido antes que Chile la influencia del arte ay--
iiiará i del peruano.
Los araucanos han manifestado siempre una mar-
cada pedilección por los adornos de plata; las mu- ;
jeres parque con ellos-fealzan lus atractivos de su
sexo i porque es indispensable presentarse en pú-
hlko ataviadas en las condicione$ que corresponde

(1) DIEGO
DE BOSALZS,
EIistorUE de Chile, phj. í59.
d *
le, sabían Im naturales separar fa pliiftt del minmik.
OOIJ la siní&e aplicación-d@leil'fuego euando era vii12
. jen a cuando na estaba milneralizado,como frecueh-
temente se encuentra bajo formas distintas ; mas,
'

impregnado de sustancias es-


-dentro d~ ciertos hornillos situs-
es delas colinas p&a que la ven-
thus del aire kvivase el fuego e hiEiera
ores fuelles, máquinas que- GO-
n el nombre de pimohue, pero
..
en aquel uso por ahorrarse el
, trabajo del movimiento. Los labrado-s de nuestros
. . . dfas continúan .aprovechando;dei m
/ -i
wÓ. método fa-
- 'cil i pencillo cl). .
bos plateros, no C' 9,QGen delmetal para sus tra- .
kajos; el cliente les u&a la cantidad necesaria, de
-- ordinario en. monedas, i.entre-ambos se conviene el
.tamaño,la calcdad i el precio d i la joya.
Nombres amucams
- - . -
Aros.. .............. :............:-.............. c&wY
.Prendedoy de disbo ..!........................ Ponson (antes tuju)
Pxendedor esférico. ....................... Ponion aeucha
' 1 .
. : Colgwte conalfiler para sujetar el chal, .TrapeZ acucha
, Colgante ?ie piezas anchas o pectoral.. Klc.ay p e c h
. Cintillos de monedas limadas para la
-- . . Cabezá i el cuello......................... Medella
Cintillo 'de granos de plata-cosidos en
-. una cinta lacre de lana ................ ilitrohue
Collar de suela con granas de plata o .
.
- *

todo--de una lámina.. ................... Trarüpet


~

- .
' (1) C o m p e n d b ArCórvimo, páj. 362: .
= ‘
españoJa. < I

-- Conw5t1nseentre los apailás bdivianos 1los qui-


chuas del Perú eon d nombre
en’Chile, denominación que s
esas naciones indíjqiw copio ..- -.
versa esteissióri, paw má8 j
cuarto de legua.
All6 como aquí han sido es
araurnaos Ilamgn ahma a loa primems p&a&xw am,- ~- I

o h i a los segundos shplerrienk ponsom. El hma-


60de los dos es variable,,desde 1
hasta la exajerada; ésta ha sido
7 .

. . .. .
.. .. .
.*
M a t h de fajae con el aigno eacaierado triple
:>&$$
I . W&esi;l@~EI&UEQ&mr\oamiib~
t
sz fi! ~ ~ ~;&pr:a&a1es d6
entregan al montepío con la esp
ds de~pu&~.d%~3h ccwechi d41 ! . - . .

e montaz &e obtuvieron


spuelas i las esbriberas,
los prisioneros O con los
baWaU&’- emillddos.‘de que se ,apoderaban-en -

ki’Cai6htrog )$.sor&esas; Se heredaban de padre a


- MjcY m varias je&@icio&s, i.Se les ha eneoxkrado
, en ‘los eemepterios antiguos. -Erain de;bronce, i al-
. gndas.”estriberas. del tipo morisco usado en varias
l

p$&imias déEspaña en párticular en el sur. Que-


d%a& los’ejemplares de las dos piezas, por lo je-
.
.nerd, en poder de los caciques. Con el tiempo los

plateros las imitaron a la -perfección. Ejemplar&
: de estas ipitaciones de plata son en la adunalidad
d .
,+mnamerite escasos.
También se &an desenterrado en los .cemente-
., rios ks:cppas freno, pieza de b m c e , cóncava i
* agregada hacia afuera del bocado. Imitaronla
igualmenk con posterioridad los indios en plata,
p k a los caciqum tan sólo. ,La jente menos impor-
- tante no manejaba el caballo - . con €reno sino con
unas riendas semillas. - ‘

%1 comiín de lm indíjenas empleaban lespelas -i


estriberas de palo. Las primmas constaban-de dos
delgados, paralelos i más gruesos en un es-
, donde llevaban un aguijón de fierro. Uni-
. ~ dos iban en ra parte del %alón los dos pdw con
, . una faja de cuero i arriba se ataba la espada con

un cordón de8lana. La estribera consistia en un pe-


’ dabio.de ma’dera alisa& en la parte donde se ponía

al pi6 i amagrado en los dbs estremos por una grue-


. -
'. &&mi.errios í las ceremonias de Ewoca.&ión.Estos
.banii@~ia'raiicet2me eran i son todavía cóncavos, con
pies o'sin ellos, i m~ parecidos alos ,de las cdturas
de Tiabuanaco i atacanaefios que describeh los ar-
queólogos.
No p o ~ el.
e mapucbe aptitudes para el tallado.
Sus tentativas artísticas son tos& figuras que
.
timen vaga semejanza a las 'líneas de la fisonomía
'tlrauoana.
CAPITTJLQ XX

Los recursos'de la vida material


La agricultura a la llegada de l o s españoles.-Los
frutos silvestres.-La caza.-La influencia española
en la agricultura.-Los aperos.-La ganadería.-El
huegue.-La pesca.-Los licores.-Las comidas.-E1
comercio.-La evolución del traje.

Cuando llegaron los españoles al territorio chi-


'leno, los habi6antes del norte o los picunahes prac-
ticaban ya la agricultura; conocían la irrigación i
los abonos, sembraban una variedad de semillas i
poseian instrumentos agrarios de metal. Este ade-
lanbo en el cultivo de la tierra se atribuye a la in-
fluencia de los incas, los cuales implantaron sus
métodos con badante rapidez en esta parte remo-
ta del yasto imperio.
Se crei que esta celeridad de asimilación de' los
naturales de la sección austral se debe +n primer
lugar a que ya poseían una agricultura rudimenta-
ria, a lo menos en la utilización de algunos granos,
cuando ocurhrió la cbnqnista incaica. Otras circuns-
rrenos que apreglaron, fáciles de regarse i mayor-I

que la del oriente de los 'Andes.


Esta implantación de la agricultura adilantada,
se estendió al mr i alcanzó hasta-cerca 'del río
Teno. El Zn?áfitoo entre las tribu8 del norte i las
meri.diondes facilitó la introdncción a éstas de
algunas plantas de cultivo. Las del centro tenían
conheto, a su vex, con las-araucanas. La iei de las
distancias no imperaba en los pueblos abmíjenes
de Arkiérica. -
fi:n efecto, al arribo de los españoles a las már-
jenes del Río-Bío, los araucmos hacía tiempo aue
cultivaban algunos cereales procedentes del norte.
CiiltivaBan en primer lugar el maíz, llamado kiln
por los naturales i «trigo de india» por los penin-
sulares. -
E n una de sus cartas al rei, Pedro de Valdivia
le da cuenta de que envió la escuadra de Pastene
'desde Concepción a Arauco «a. que cargase maíz»>;
lo cual bien claro demuestra que se cosechaba ya
en cankidades no escasas.
Constituía un suplemento importante en el ,con-
junto de su sistema alimenticio, piies lo utilizaba
cocido, muti o mote; gnisado con otros vejetales,
en harina tostada, muique, i en pan, C Q V ~ U , ~ .
Les serv5a asímismo para $a preparación de ilzl
licor mui jeneralizado entre ellos, el m d a i o muscá.
El cronista Ovalle dice: <Estemaíz ha sido siem-
pre i es el sustento mágunivwsal de los indios, por-
que no sólo les sirve ib onmidaysino también de
_. .
4yL. . -'simplemente . agua, o c;o&5ndolaIi haegndola
ehichta, que es su vino ordinario^,
. 8La.papa silvestre i a m a s de las varjedades in-
:tmdÜcidas .por los incm seguían en valor alímenti-
ció, principalmente en el archipiélago de Chiloé.
I Aunque' mltivada en menor escala, hallábase
taambién mui esparciika otra semilla de importación
peruana, la quinoa o dathílce (Chenepodium quinoa).
Tan agradable .al gusto araucano debió ser, que su
cultivo se perpetuó hasta los ultimas tiempos, i aún
. . ahoTa mismo auelen,verge -pequeños sembrados de
dahaes contiguos a las viviendas; la gramínea lla-
I
mada m g u ; otras de cebada, el huegen i 3a teca7
i el -madi o melosa (Maadia sativa o mellosa), de que
estraían un aceite comestible, la linaza araucana,
completaban )esta agricultura' incipiente de orijen
peruano. El m m g u araucano, mango llamado por
los naturalistas chilenos (browus rnango) era una
gramínea que utilizaban mucho los indios antiguos
en su alimentación; en particular en harina. La
introducción del trigo, que daba una harina mejor
i más blanca, los obligó a abandonar su cultivo. Se
fué estinguiendo por esba causa poco a poca En el
.~
viaje que hizo a la Arancanía don Ignacio Domey-
ko, jeólogopolaco al servicio de Chile, a mediados
del siglo XIX, la encontró en Castro en las tierras
de un indio.
.Seguramente que principiaban a cultiva!r, ade-
más, a 'la llegada de los españoles el ají, trapi; la
calabaza dahua7 i los frejoles llamados dzcgzíZ2 en
los grupos del norte i kelhui en los del sur (1).
ductos de su cuharia.

traían fa-paT el indio i la. bandurria.(Thepigti


. .
caudtitus) (2).
El p y o (brassica .napus) , tal vez .de.pro
peruaQa, entraba len la cUlin+a indíjena i: 0s
ta 'de preferente recÓle&Ón.
Al lado de su morada, teriÍa el indio otro acopio
de comida enel bosque, aunque no mui pródigo. en
plaritas de ' frutm suéulentbs. Recojía ahi-
cailtida.d de hongos, como el gatgat, chaivgJe, pe
opimtva ( 3 ) .
Frutos comestibles para el consumo inmediato
para guardar, le ofrecían el avellano (Guevina
avellana), el maqui (Aristotelia mag&>, la murta
(Ugni -Molirzae), .la luma (Myrtus lumá) i su fru-
ta llamada cauchaa, el qu&uli (Ademdemon niti-
dus), ,el .roble (Nothofagus obliqua), el peumo o
pep[ (Ciriptocarga peumus), el bddo (Bolha fra- .

(1) Cronistas.
(2) Cronistas i obras del autor.
( 3 ) Ha a m i d o siempre el araucano con avidez i abundan-
ilancia un hongo asado'gzio se iPania 'lzolló. * - #

i * I
.
Desi3e el siglo XVII fmmú-e¡ manzano esp8ñoI
verdaderos bosques en 'todo el ;territoEio.araucano!
i aumentó, por consiguiente, 1.0s f r u t k s comestibles .

de- la -mujer, la
#'

hecho una especialidad. -


guera iiie las frutas idcereales,' tenían
.para su alimento'>diferentes espeeies de
kales de caza.
Cazaban la perdiz, vudh, desoribiend
rios alrededor de ella ckcixlos que se ibm estre- -.',

, ehando poco a poco, o bien con perros, ind


país con el nombre ,de tre&a, -.según
~

-
opiniones. 1 '

Mataban thrtolas, rncuicoí2zc; torcazas, conu i lo-, ,


ros, tricau, con flechas i hondas o en trampas lla- ;
madas_huaohi. Tan grandes eran las bandadas de
.
estas aves, que un -cronistadice que cubrían el sol,
Perseguían -el león, pñgi (Mis conco11Er); el -
humul (cervus cbilensis) ; el ciervo, pudú, (cer-
'

vus pudú) i el huanaco, luan i muchos otros ani-


males menores; a todos los cuales cojían Icon fle-
chas, hondas i principalmente con el arma llamada. .
Iacai. Comían, por Último, algunas especies de ra-
tones.
Los indios modernos sólo han comido estos ani- *
. * í i.

+españda, pttrt+damenteu p,el


qíglo XVI, la agricultura tomó
os un impdso mayor i produjo,
a itevolución en el orden eeonó-
do sobre la cona3titución de la
&o en consecuencia las intelid
en la comunidad patriarcal.
. , .$in- abandonaq las sesiigas que ya sabían utili-
. ' z a ~ aprendieron
, a cpltivar los ceredes importados
- p o 40s ~ conq&stador&, &ndo preferencia al trigo,
que por su orijen de Castilla denbminaron mchilZa,
~- i.fa cebada, cahzcella. Seguían en importancia las
>. habas i las arvejas. Nunca manifestaron inclina-
'
'ción por las lenteja@,que encontraban parecidas a
los granos de la viTuela,Iii por las hortalizas i los
f . árboles frut'.al&, fuera del maqícario, cuya semilla

' - propagaban,-lasaves..
~

Pero los primeros cultivos de los-indios, anterio-


res i siguientés a-la conquista españóla, fueron sim-
a ' *lemente embrionarios- Los de la costa, dedicados
-ala pema i estracción de moluscos i algas mairinas,
5 tenían escasa igelinación a la agricultura ; sembra-
: ban limitados tréchos de terreno próximos a las ha-
-- v +itaciones. Otro tanto sucedía eón los pehuenches,
- ateuidos al abundante recurso del piñón; sembra-
ban limitadíslma cántidid de trigo i de cebada des-
, de el siglo XVII (1). -
.. ~

Los de 1.a zona8 centrales sobresalian un tanto


. más como sembradores. .Sin embargo, -apenas eo-
sechaban 10 indispensable para el alimento del in-
, -

._(1) ROSALES,Historia? tomo I, páj. 192.


del escaso terreno de-que dispone,
el l_eguleyo’o el rematante de tiemas fisqalmi 1 ‘por-+.
, otra a -su natural desidia, que entrega. sus-$
dos-a parcerw o medieros -
No obstante los datos Iiist6Picos que p o d r í
mularse a a t e rwpecto i leas tradieiones:que Xasta
hace pocos años corrían entre los indios, no hari
faltado autores que eshmpeiz en sus libros la afir-
mación de que existían grandes sbmbpdos en el
príoiio pmhispano. L a cita que sigue- contiene w i d ~

de es& &sertos.
. <&os mapriches i. los huilliches se dedicaban a la .
I

agricultura de una manera bastante estensiva. En .


algunos de nuest6os trabajos anterioies, habíamos
insinuado que estos cultivos-entre los mapuches-de-
: . ~

ben haber sido esporádicos i de poca importancia. ~

Durante .1 Últimos años hemos tenido oca;si& de


hacer investigaciones más profundas .sobre este
punto para un trabajo que tenemos en preparacióp’ .
i herno&tenido motivo para modificar esta opinión. . ~

Ahora .podemos decir con seguridad que los mqpu---


.
ches dependían priniipalmente de. la agricuihwq
R

\
-.-- I..

factor que limitaba la producoidn indíjerici, consis,;


tía en la guerra perpetua de tribus, que distraía las,
actividades. de2 'indio a l a defensa ' de sus hogares,
de sus cosechgs i animales, amebatados siempre 1

por e l m á s fuerte. .
Un considerable número .de familias pert&e-
~

cientes a las parcialidades miis espuestas a las in-


vasiones de los tercios españoles, labraban algunos
trechos de suelo -en los clarw de los bosques -o en
otros sitios arrinconados, pma evitar la destruc-
ción de las mieses (1)..Debe suponmse c p k esos es-
pacios aerian mui mducidos. I

N f i e z de Pineda i Bascuñán, que escribia como-


a mediados. del siglo XVII, describe' en su libro
C'nz~tiverioFeliz 1Ós pormenores,de la faexia de ca-
var un'espacio de suelo tie un cacique, en izi que el
niiamo toma parte ;'los parientes í amigos coope-
radores de la.. faena erais como. sesenta. De esa des-
cripción se desprende que el trabajo .apenas duró
un día, lo que indica por cierto -la pequeñez del %fe-
cho cavado i las dificultades de los procedimientos
yrimiativos (páj. 278). Es un caso .típi& que sirve
para 'jeneralizar sobre la dilatación de los cultivos
aratacanos.
NOfaltan referencias en 10s cronistas a- este res-
pecto. Uno asegura qué sus sementeras, que care-

(1) GONZÁLEZDE NÁSERA,Reporo de lu guerm & Chie.

I
as, que mo basta a GU-

'. ' -más phrticÜlarménte *es de las mujeres; peque


aquellm aada' más hacen que preparar la tierra,
que lo *demáscoime a cwenta de ést,.z+s>> (2). '

Documento8 publicados e inéditos del tiempo de


la' cdonia hablan a menudo de la desidia de los in-
- dios para cultivar sus tierras. Uno de esos docu-
mentos estampa la siguiente información refirién-
~

dose B la zona de Arauco.


.
%*
«Pero poco se aprovechan aquí de la bond& del
' ~ terreno 180s españolecs i mestizos que compone9 el
corto reeindar'io de Arauoo, por temor de los repeti-
dos rtlxainieiitos i revolnciones de los indios, ciñén-
dose a. crías &escasas .de .ganado vamno i caballar, i
' , a unas eortas sementeras ,de trigo, de cebada, papas,
L _ - maíz i algunas menestras, que suelen sembrar en las
- inmediaciones del' fuerte. De estas mismas especies
siembmn, tambicn los naturales, aÚIi con mayor es-
casez» (3).
/

La documentación arqueolájiea confirma conclu-


'
yentementk las afimaciones de las orónioas i de los
'- informes de otro orijen. Las piedras agujereadas,
que formaban parte del artefacto para romper la
l
i
tierra, se han encontrado siempre, sea por hallazgo

'
(1) -MIGUEX, DE OLITARIS, Hktor.iu de C'hde.'
(2) CARVALLO I GOYEXDCFIEA, Historia, pSj. 160.
( 3 ) Informe cronolójico d e la8 misiones del Reino de Chi-
20: GAY, Doczwwntos, tomo 1;páj. 330. - .
\
1
.. .,.

Lama de los arancanoa argentinos con cruces, gan-


chos griegos p fajas de IEnoaa en zig-zag. Colorea
blanco, rajq negro T morada
- yerbasxAsElindljena prefiere quedar sin un grano
- de cereal antes de faltar fa sus mmprorrílsm.
. I

- Este ensan&he de la producción fué caricluyendo


gradualmente con los instrumentos i las prácticas
- tradicionales. ICuando las siembras eran limitadas,
.- . . la faena cooperativa de la trilla se ejecutaba con
‘ ’ ‘los piés, operación que los indias llamaban Gihzcin.
I

_-
Se hacía un mmton de las espigas del trigo, i al-
%

i. rededor de él se estendía en el suelo m a capa de


cierto espesor ’ para- que fuese pisada.. BuSriba se
qlooaba un viejo con bambor. Comenzaban a jirar
en torno de’estehiz parejas de cuatro o más hom-
bres i mujeres, tomadas de las manos, con un paso
arrastrado para separar el grano de la espiga. A
-7 - veces‘ precedía a los trilladores algún tocador de
..

, pito i cascabeles. Un enrjhascarado, coZZon-coZion. se


entretenía en hacer reir con sus bufonadas a los
concurrentes. Duraba este trabajo dos o más días,
i en ella el’dueño de la trilla- -ostraba todo empeño
en ‘dejar contentos a sus cooperadores con toda la
comida i el licor que podia suministrarles.
Vino después la trilla con yeguas, que en cada
reducción se criabán principalmente para este, ob-
jet0 i la reproducción de caballos.
. Cuando’se inoremen.tó la siembra de trigo hasta
llegar a las proporciones Actuales, los indíjenas
adoptaron las máquinas de trillar. Adquiridas por
na no había salido de la edad de p
eran todavía de pede
ros de labranzas. En
trumentw . mui jenwalkadm,
a modo de tenedores de tres
mejanza de palas de horno,
tan anchos dearriba como d e abajm
adaptaban la piedra agujer
.vían para estxaer raíces .i p
tierra &n &a punta i romp
do de la piedra horadada. .
Üsabari, asimismo, palo I..$,

duras como la lurna, a los cualwagregaban a veces - c-

espátulas adeanimales, que llamaban 'uoro en el nor-


te i forro, hueso,. en el sur.'

. Distinguíame en la fabricación de est-osinstru-


mentos de labranza los hdia de la- isla Mocha.
Servianse de otras herramientas de ,madera que
terminaban en punta o en forma de pala, stanto pa-
ra trabajos agrícolas corno para los .de con&ru.ccióxi:
~ p d que
, son ia modo de bamekas ,de una madera
mui posad&>; p-tróm, chum; ma?ichih,zce, que se
asmejaba ti un azadón. Fabricábaqlos por l o co-
mún de la madera de luma. A lla acción de romper
la tierra @onel último, se llamaba por leso-Zumtuq.

Y Bascw~hk,Cmtiuerio Feliz, pSj.


(1) NÚGEZDE !PINEDA
._
s .
i

. .. . .. __ .
'

. .
-Efast'a eel-presente Se ha p e r p e h d o un instru-
.mento conocido con-el nombre de caZZa, para estraer
-aíc&, que, es uh palo que termina en ,un pedazo
ancho. de' hierro. Tadbía no ha desaparecido del
-todo esta primitiva costumbre de sembrar con un
palo agudo .Ilamado pilohue. En una tierra blaqda,
'las indias.'van cavando agujeros en que depositan
las semil1as.i cubren en seguida +detierra con un
'pi&-Para el 'mismo objeto utilizan las reducciones
apartada6 otro de la misma especie que denominan
reulgahzzce.
Los instrumentos de labranza aumentaron de un
modo que influia en el incremen€o paralelo de la
agricultura,
Xn algunas tribus los prisioneros españoles in-
trodujeron el arte de forjar el fierro. Servianse pa-
.ra ello de fraguas pequeñas i rudimentarias, con
fuelles de cuero, que duraron hasta poco antes del
__
somietimienko definitivo de Ammania.
Como no conocían la nibería ni la metahrjia?
utilizaban el fierro que cambiaban! a los españ
en especial las herradums, i el que recojíaa e
encuentrok o quitaban a los prisioneros. Las hema-
duras aguzadas i metidas en un palo, reemplaza-
ban a los antiguos IazcezclEzcs.
Pudieron preparaf así los primeras et;icbi&~i
las .hachas, que fueron reemplazando paulaiinst-
niente h los instrumentos de ped al, bueso i Mm-

(1) &t. uHLE, Pundamentos étnico8 i erqueozhjzcos A A*+-


@a; ¡TWM, páj. 19.
que se-adoptaban a !as-estpe

el suelo. Arrastrábanla dos a cuatro hombres pa-


ra formar con él sureos imperfectp i superficiales.
. Como al primi4iv.o ‘intrummto dé labmnaa, d.ie&n
a -esta imitación de arado e l nQmbse dekmdZu, pa;
labra que significa «darvuelta>>.
Se perfeccionó con el- tiempo este primer arado
con la adaptación de un mango, m&hiS t b u n Ji de
una pieza de madera para romper la tierra hueu-
ZEu, a la que se agregaba a veces una punta de hie-
rro. Todo este instrumento, que se arrastraba eon
bueyes, se llamó i se llama todavia than, de timón.
Idearon también una carreta sin ruedas de tres
palos que formaban un triángulo, con la base me-
‘nor que los lados. Designáronla, -hasta hace uh me-
dio siglo a esta fecha, con el nombre 1de Zarta. Pop-
teriorrnente. le agregaron ruedas elaboradas d e un
S Q trozo
~ de madera en forma de diseo, que son las .
que aún se usan en algunas reducciones. .
Por carecer de animales domésticos, estas agxu-
paciones no pasaron, pues, por el período de pas-
toreo. * .

ico- aqimal que 10,s araucancis dómestica-


-on con estraordinaria. solicitud antes de la con-
ola, fué el Ilama’peruano, queJos cro-
on chilihueque o carnero de. la tierra
Su pmjpaga.ci.Ón se gaeilitó par lo-favmable del
i.pk la abaadaizCia de padas.
e mucha ut3idad p& su carne i su lana, como

oiertas certnionias, públicas se comprende que sólo


.fuese patrimonio de ricos, de caciques. Eran una
ran riqueza en lqs-debik poseer diez o doce.
,~Divididas se encúeatraa )as lopinionw acerca de
i el hzceqrue es el llama ide los peruanos o el huana-
co Idomesticado. .
- Sin contar cok.la-r a z h ling+iisticade que existe
2- una palabra-en el mapuche para designar este ani-
w*
mal, luan, debe tomarse en cuenta la opinión ¿€e los
Cronistas. Los padres Rosales i Ovalle, entre otros,
af irrnan que.el c'hilihwpe era el Fls.mn del Perú (2).
- - ~ n t r los
e actualq araucapos, 10s mui viejm espe
cialmente, Predomina la creencia de que no era el
.:hueqzce el mismo lwwn.
A fines del siglo. XVIII todavía poseían algmos
los caciques de Hu+quén, aldea cereana a la &dad
\
e Angol.
A juzgar por la etimolojía .de ese nombie 2 1%bra-
ición, !os hubo en ese fugar en creeido nthero, i
J. hash señalan los indios rrrk viejw un p m a ~ que
I
-_
. ..-- - ,
Detalle de un trarihue
’ o cintúrh de cruces.
Las condiciones' del clima, su vida trabajada i el -
&esmido en seleccionarlo para su mezcla, crearon
el caballo, indíjena, que 'existe todavía con rasgos
propios, delgado, l&dk i resistente ic1, la fatiga, ,al
hambre i a la intemperie.
A l ganado caballar seguía en importancia la ove-
ja, ouicha, que produjo, asimismo, un progreso no-
. table en la alimentación i ep'la indumentaria.
El tipo de oveja introducido al territorio arauca-
~

no era ei español llamado merino, el cual, en un am-


. biente nuevo i lluviosb, entregado a su .desarrollo
natural, se transformó en una raza indíjena S e -
rior, de cuerpo i,rregular i langosto, lana larga i
gruesa, patas finas i prolongadas. Pudo haberse
, multiplicado en grandes proporciones, favorecido
pori7 .los pastos exuberantes, paro los hdios cuida-
L ban rebaños escasos, de 20 la 50 cabezas por casa,
. -como término medic+ nfimero con todo que en el
conjunto .de,una familia crecía bastante (I).
Se contentaban con lo meramente necesario para
: . completar el sustento anha1 y atender a las exijen-
,

ciad del +ejido araucano, limitadas a los ponchos,


. mantas i telas para el c h a d .
' I .

\' El cruzamiento de la oveja indíjena se verificó


(1) Noticias anstdm por el autor en varias re
Este número persistió hasta *el,m.n&hiato definitim de las
tribus. -
Chllq Prehispeno.-7'. ii @e
c
tención iue d ganado -&balls
a; con un.n ia
. --. -<

La reproduccih dé otr&S.aaimal& ,i de las ay&


-de corral, figw anaikría indíjgaa como
-comple~entaria e de las anteriores.
Para la crianza d e sus a h a l e s .nd tirviero
cesidad de moverse de sitio -a otra, mucho
en los p.;imeros tiempos de .la-ocupación 9s
. en que lm prados i.las .camp% de7pastoabunclaban
-más que 'en los que siguieron la esa &oca.
No manifestaron los iñdhs en ningÚa tiempo in-
clinación a la crianza del ganada clabrio, tanto por -
..la inferioridad de la carne como por .sei este r&-
.miante perjudicial 'a los sembrados? antiguame
te sin cierro,
-
Faenas complementaGizis de 1zi agriculturi Ban-
sido la 'esquila, el cierro i la marca. En,épms pasa- .
~

das no hacían los araimanos.una, esquila sistema'da, .


-sin6 que -cortaban con cuohillo 'la cantidad neces&--.
.
ria-para [JUStejidos. Alorá hai tiempo fijo pars
trasquilar (quedi%)? . los meses d e I O@.Zubré i. Ns.-
y viembre. , . _.
La mana de animales es una faena de carácter - . .
cooperatiyo i de tiempos moderim. Rodéase-el ga-
'nado, enlázame Ias reses que van a-ser mmcadah.
A.la aplicación de la marca sigue a veces la castra- - . I -

4
-

i
,> -
ila; €iesta que se
arca ,de pri~&&+ ,

En $b p r i ’ k ~ c i p Í ~
a & Un. Ore$, ea
pedazo de ~ p. deo~ Q S I ,

&tilla del vacuno, opera-


. ción ejecutada &.nipre de un modo diferente. Des-

doptaron la marca d e figuras jeo-


ada del otra lado de la cordíllera.
&taq figuras; mproducían muchos de los detall-.
, de-la &rámica i de los tejidos peruanos reflejados
.ea e! estilo incaico.
. otra reunión- campei3tre i moderna que propor-
ciona al indíjem motivo para un trabajo colectivo
--esla construcción del cercado, que se ejecuta a la
entrada de invimno. El dueño del cerco o del corral
I- que se va a constir&, reúne la madera necesaria
. -previamente e .%vita en.seguida la sus vecinos. El
*
&a fijado se principia la faena, que consiste en
plantar palos gruesos i adaptar a ellos otros más
- - largos i horizontales. Concluída la tarea, el invitan-
-‘ . - te ofrece a sus cooperadores una manifestación de
con¡.ida i lh~rn(I),
.Las tribus adel litoral manifestaron mui escaBa
inclinación-a la #agriculturai al pastoreo. La pesca
s<
i la estracción de molusoos i algas marinas cmti-

nuahin siendo sus ocupaciones habituales. Para los
- que habitaban las orillas de grandes ríos o lagunas,
la tarea de pescar ma scasional. Ahora, por lo jene-
- ral, *elindio del centro no se aplica a la pesca.
Para esta operación se valían de redes, ñehzcuri,
.
(1) En el libro Las 6Ltima.s fa& i costuriabres araucanm
diel quitor rse dettaiUain & remimes, piij. a50.
, -
Antes de la conquista es~a?bl%,los araucanw ~ o -. ,
- nocian l& ream i las bds@ dd junco llamado 60
chi, semejantes en el tejido en malla a las que u&-
ron los pueblos costinos del ncirte, .desde Arica. a
Taltal. Esta semejanza de tex!tura.podí& comprQ- .
* barse hasta hace poco tiempo en las red& araha-.-
, .

nas.
En 1Ós ríos armaban nasas de varillas entrete$ .
das, llama.dás ZZoZZes que encemahan 1 4 peces en la
noche.
Conocían los arpones i anzuelos, que arreglaban
de espinas i huesos i ataban ai eordón &eljunco de-
'nominado ñocha (Bromelia ilandbkcki) . Estos hs-
trumentos guardan ma paridad -completa eon los .
-
mismos de las costas del porte,. de Arica a $'altal, -
según se deja ver eñ ejemplares sacados de iós con-
chales del sur del Biq-Bío i mstentes en el Museo . '
Nacionzil'i m1ecciones partileulams .
SegÚfi los croqistas, en las agua; mansas adorme- "
cían el pescado con wtractqs de yerbas i,cortmas ,

,fuertes, i efi seguida lo, ensartaban con instru-


mento de tres gaqchos puntiagudos. Ha&a hace po-
cos años I-@ indios ,del interior pescaban colocán- .
-
(1) lild;ioS de la c&a llamaron n t d k l d 1
- de la pro-
viifnaiia de Cam&, que.no . pmtiean .h& la pesca, b Idian el .--
bre d!e 62cliaJhue.
.-

Detalles de un traxihue de ganehos griegos


*
nes con tres o cuatro puntas de fierro, el r h - q z d ~ e .
I . . En otras ocasiones entraban en'una canoa dos
. - hombres.
. al río, uno iba remando en la popa i otro
I. -.. de pi6:p 16 proa. Cuando veían un caTdumen . de
' Fe&%,la $amp& deienía i el de la proa hacía fun-
Dar el t h q d w y e i rápidamente arrojaba al bar-
p m a d o ensartado para seguir la ope-
. - - ración, . - 6

En algunas -reducciones pescan con m a n h o


ponChos en sitiqs en que las agaaG son mansas. Su-
'

merjen el poncho en el agua amarraido.con lazos de


junco en las cuatro esquinas. Ponen enema del
, - poncho la ceniza ,de€mote recién lavado. Llegan los
peces a la ceba i dos hombres que están en la orilla?
'

recojen con todos rapidez el poncho donde se ha-


. bían- mekiodo algmas .piezas. Otras.veces. la pesca
se hacía con un. canasto-@ande i de boca ancha, que
un hombre desde la orilla, con una vara de
--. sostenía colihue.
A estos -proeedimienkos agregaban 'los habitantes
de las playas del mar, la pesca con anzuelos i la
red, -para lo cual ae.metían aguas- adentro en sus
frájiles Sanoas.
. El arte dela navegación se encontraba entre elms
el estado que corresponde a las sociedades de ti-
- en po inferior. No conocían las velas i sus embarcacio-
, nes no pasaban de ser toscos i peligrosos aparejos.
. LOS principales eran la canoa, IIwp,zc, i una
balsa, traizgi hoi Zlalzgi, que hacían !de totora, carpi-
zos, troncos de chaguctl o madera livibma, atados
.con voqzci, enredadera del sur. Fabricaban la pri-
mera de un tronco de árbol de dimensiones varia:
-
. .das, que ahikbari coa 1u
primero .ien s e d d a ' con
CelebreJian fiestas p&ra *e
sarlo, ahuecarlo 'i
se conserva está embarc
Solían servirse como ;de k h ó n "de'-un pgaaza de' 1 .1.
- -
madera ancha pamido a un > -

palos con una corteza de árbol a


estremos. Aprendíqron -1despubs' a daBorarl6s: &e .-.
*
una sola pieza. 1 .

Todas las faenas agrícolas de accidu cooperativa


tenían el oarácter de fiesbas, eahhi+i,para los
currents. Iias había para cerrar un cortijo,!-
brar, trillar, e t ~ . - . -
' >
Tales fiestas, que se verificabaa .con un ceremoi . *

nid. determina.do, exijían m ' -gran consumo de lii


cor.
-
.
La pasión Ide la embriaguez se ha desenvue1t;o: -
con enerjía entre los araucmos desde antes de la , -
llegaaa de los españoles hasta eldía. Siempre han .
bebido enhnes cantidades de licores.
Mes de la conquista española fabricaban nume- ._
rosos brevajes kerm6ntados de las frutas i semillas *:
de la exuberante flora araucana. Enhe niiichos,
utilizaban los frutos del molle (Litrea -molIe); del-
maqui (Aristdia maqui), de la luma -(Myrt&Slu-
ma), de la murtilla (Úgne Molinae), la quinoa 't '
(Chepodium quinoa) -i la frutilla (%'ragaria chi- .-
lensis). El jugo fermentado de esta fruta, que al-
* *',...
canzarÓn a mejorar por cultivo, sobresalía por su --
gusto menos desagred*able.
La bebida apawana por excelencia fué la chichi
de maíz (rnudai), de importación peruhna. Obte-.
níase la levadura, que haeía fermentar el licor, por
' . -

P,em si no aprendiehn a elaborarlo, supieron


- bebedo con meces: Desde que~seafirmó la domina-
cióa espanala, el'vino i el aguardiente formaban $8
*
base de los tmxequesde.especies entre lw indios i
. -10s me,rcaderm.
0 ,

Desde. el siglo XVIII hasta la aoarquir;ta defini-


tiva por el ejército de la repúblioa, se 'intrr>du&n
-.
al interior desmodidas cantidades de arrobas.
. .- Guando se fundaron pueblos i surjió la. industria
,-- del alcohol de-fábrica, -continuó-en mayar escala
. el consumo de aguardie9te Basta' producir en una
,parte de la poblaei6n jndíjena un verdadero estado

.\
&@'de:c&r$p%z89)-f$$&-%EC
mentepor ia miy& -a&diCa
la =*&6n de algund d e BUB r&wioms tradieio-.
. nd1es.l
Desde la f u n b c i h ¿?o&emp
blm la frontera i el ndxral inwerne&fnde1 u
cio, se operó-un cambio en 1
cano: perdió su antigua estensi
lis i aumentó el CUitivC;.de !.as. tiemas:
Los medios de existencia cambiaron ignalmen&e,
LOS alimentos iie orijen animal di.smínuyeron'gzi-
ra ceder engran parte su lugar a los vejetales, tan- '

to los cosechados, como el trigo,'k cebadaj el maíz,


las arvejiq etc., cuanto los de producción silve$re,
como los hongos i yerbas de las difmntes'e3tacio-
nes. - .
A estos alimentos vejetales se hgregan en verano
las frutas silvestres.
La carne no se come habitualmente entre los in-
dios sino en ocasiones fortuitas. Sus animales no
están destinados al consumo -sino a los trábajos I

agrícolas i a la venta en dinero. .- - ' ' > .


La panificación tampoco es-cotidiana en Ia co-
cina indíjena ; desconoce el- uso del horno i sólo em-' .*
plea la ceniza caliente. .
Para. sus comidas .no tiene h o r a fijils : :come
cuando las viandas están preparadas i en su de'fec-
to, las provisiones de consumo ektrabrdina.rio, co-
mo harina tostada con agua (ztlpu) i mote. Es apa-
sionado por el ají. . .
En una hbitación.suelen hacer las mujeres wr
separado sus guisos. Si en una misma viven el pa- , ~

(he, una h-ija viuda i un hijo casado; hai ties fue-


mentizias muchas dgas marhas; como el cochayu-

e en el. sur*por.indíjenasi chilenos. Hasta el p r e


ente van.10~habitantes del centro 'a proveerse de

transacciones comenzaron a se^ más determina-


. LQs tribus sometidas o las en tregua con 3 0 s
spañoles, .celebraban con éstos frecuentes perririu-
s deC9objetos.Las primeras aportaban algunos
I

nimales, uno que otro producto natural i en oca-

de hierro, artículos ,de necesidad i mercancías de


adorno. Otras veces el tráfico se operaba entre 10s

historiador Molina refiriéncbs; al tráfico interior.


Todo suele hacerse por la vía del cambio; este . .
es

(2) ~GONZAI~EZDE NÁJEERA,Reparo de la gwpv-fi CWe,


b,manhs i prodmtbs n&t-p?ales, que c
a los españoles por jénems de'imporkació-n,
mientas, vinb i aguardiente.

nas mimedas de plata, que estimaban no porasusa-


-lorreal, sino para fundirlas i @abajar adorno. pa-

a
gues, quienes rega1a.ba.nalgunos.
tribuyepdo sus rnweaaerias por un -

\ .

5 . '
L . I
. .
, los indias vendían ya & animales por
~BZL esa misma @oca h-&a la paeí€icaciófi.-defini-
tiya de la- Arau6ania, lo$ mercaderes entraban al .
interiir eon un sidvo~-conductode las autoridades
-- militares. Be e m ~ m b a a n una reducción. deter-
<'. minoaa con cametas o rpcuas de mulas mgadas
cmi los artículos del gusto del indio, mino pañue-
, ios? cht&s, euentais, peines, añil, agujas, -cuchillos,
. . hachas, vi110 i apazdiente. -
.
En el. tráqsito Idesu viaje tenía que ir regalando
algunos objetos a los caciques. principales.
-Tan pronto como llegaba al término.de su itine-
rario, e1 jefe de la reitucción,' previamente gratifi-
obds,'hada que se Famara la &nte con el culkuZZ,
Cuerpo. '&da comprador tomaba el objeto de su
- - . agrado i conv.enía'em pagarlo con animales.
,. -Un dechkitro de aguardiente se cambiaba por un
- -'novillo. - -
.
~ Seguíase una ,reunión mui animada que dejene- . I

raba en borradiexs., prolongada tanto -cuanto era


..
la cántidad de lieor Que introdticia el mercader.
Cuando el comerciarite anunciaba .Su regreso, to-
dos los deudbres concurriaa a pagar con admirable
exactitud. El cacique hacía acompañar al comer-
&ante de varios mocetones hasta alguna distancia ;
pero sucedía a menudo que éstos u otros lo desgo-
jaban en el aaminu. en :&ras ocasiones este bdespo-
.jo ~e verificaba. en la misma reducción de la venta,
o el mercader estafaba a las indios, de todo lo cual
existancia., establecía una comuníiEaci63 máic~e-- -
cuente con la ráza.&perior e impulsaba qus pipe-
ras tentativas artísticas e industriales. El comer- . - '

.ci~ constituía de esta manerá el pedio-m6s,efimz


L

. de la civilizaci6n. -,
uila .,
I .

De manera que el comemio indfjena


fase primitiva en que se efectuaba el trueque, n,o
entre vecinos, que tenían b a s t a t e cohforhidad de '
hábitos i necesidades, sino-entre dades, distantas i. I -

de recursos distintos. Después la.de venta al eon-


tado, practicada por meroaderes pmbdantes .que
entraban al territorio araucano en cakayantis o por
los indios que salían periódicamente #a.ferias- de-
terminadas. No alcanzó a formaIlzarse el aqto a
crédito. Solamente en la actualidad, por el aumeaito
de la producción agrícola i de las vías, de comuIw-,
cación, 14s tkansaccioues a término se han qenerali-
'zado entre los mapuéhesl - ,
El comercio i el pié de adelanto e n que ha perma-
necido'el arte .de tejer entre los indíjenas Ea iizflxú-
do en el mejo?amienta ,de su manera de vestir. '
Desde épocas prehistóricas los araucanos se cu-
bríail con plumas, pieles de. .animales i tejidos .hé-
&os con hilos de junquillos o corteza de árboles:
~-

( I ) Arehivo del territorio deAGO~ i dat~obrecojidos e n


1895 por el autor, de algunos trdficantes aatiguos del &rsi-,
araucmo i que en aquella €mhadk€ruWban de'posició;
da. -

0
; Cld 'supais, € la ihdumentaria ar&cana corresponde
- I
i n t e p a o poco modificada a la de los heas.
.&os araucanos-la adoptaron sin dificultad, tanto
porque los t-eguardaba de las inclemencias del cli-
ma; cuanto p q u e venía a fomentar su propensión
.a aadornarse; la idea de Cubrirse por pudor se ha
manifestado con posterioridad a las necesidades del
abrigo i del adorno.
El poncho oosido debajo. de los brazos, de los
peruanos, dió a nuestros aboríjenes m a especie de
camiseta. Agregabánse a ésta la banda frontal, el
poncho ordinario, grande i desprendido; calzones
cortos i abiertm a 10s lados, faja ancha a la cintu-
ra. Las mujeres tomaron también lea camiseta, la
faja frontal i además la túnica o Chamal, desde la
cintura hasta las rodillas?i un chal mui corto a mo-
do de esclavina, prendido por delante con el t u p
peruano.
E n un principio sumimistraba lana a las indios
el kzceque o llama que domesticaron i reproduje-
_- -
ron con facilidaad; pero sólo proporcionaba una es-
..
. casa porción de esta materia prima para los caci-
ques i sus familias. El resto de.la jente continuó
empleando para su vestido las plumas, las pieles i
los tejidos vejetales, según la rejión.
Tradicibnes casi borradas ya, dejan entrever la
existencia de una técnica de combinación en este
geríodo i el siguiente de 1.aconquista española; tra-
bajáronse entonces tejidos en que se mezclaban los
hilos .de lana con los de corteza de árboles.
.- Con la introducción al territorio araucano del
ganado crvejuno de los españoles, comenzó a jene-
ializirse poco .a poco la ropa de lana.
ms. Entre los caeiqu- era moda, de buen tono lle-
var el sombrero español.

Calzones.estrechos i cortos.
Faja ancha en la cintura.

Cal~adorudimentario o sandalia, que t e d a en-


tonces el nombre de k&e.

lainas de lana, adornadas también CO-Q dybujos te-


jidos. "
La indumentaria femenina constaba de estas ves--
tiduras. .
La faj, frontal, guarnecida con las piedras lla-
madas ZZama, chaquiras o conchas marinas. %

La túnica o chamal, que se alargó hasta el tobc- -.


ll0..
Faja ancha desde el seno hasta las caderas.
El manto o ikZiZZa, todavía corto.
Hilo rojo en el tobillo, las solteras. '
Los piés descalzos, como hasta ahora. . -
Los indios del éste usaban más que el calzón, el
'
chamal de lana i de cuero de huanaco, desde la cin- -.
tura hast.a media pierna. Tomaron con el tiempo
los *delcentro i del poniente eska prenda, la cual,
por imitación de los indios de uitra ordillera, la .
comenzaron a cruzar entre las piernas, el chiripti., -

.
, ~

. .
. .
.
.--
f
: .
* -
. Este-proceso del traje alcanzó en el último tercio .
-#delsiglo XIX una innovación que sugkró _a,cuan- ~

ñoles, aceptaron el pantalón -europeo. Gustábades-


al principio *elpantalón ancho o bombacho metido
en la bota, moda copiada, como otras, de los indios
. del lado arjentino.
- E n e l día todos loa hombres se visten la la usanza
d

civilizada i sólo conservan la manta de su vesti-


~

menta tradicional, que ha ,de ser, como la prenda


más característica de la paza, de factura netamen-
.-
- ,
t e araucana. Los indios prefieren los colores más
&:
-e.
sombríos i las indias los miis vivos, eri los pañue-
los.
Los viejos son los únicos. que no se resuelven a
-.. dejar el vestido de sus mayores ;pero en raras oca-
.- siones se les ve lucir sobre él algunas piezas euro-
'
_ - peas, como 'chaqué, levita o sombrero de copa alta
o redonda, que tanto se acomodaban antes a la va-
nidad- desmesuradaa del bárbaro.
Un mapuche presenta hoi el aspecto de uno de
- nuestros campesinos de clase inferior, i quizás en
'
:-
- .-
Sr mejores. condiciones de aseo i de gusto. Por lo co-
*.
,- mún, los hombres i las mujeres poseen un traje ha-
bitual i otro de lujo.
-
r L.

- -
.-

. -
1

lar en las que habían estado ,en colejios,'per,o,luego '


de llegar 6 sus habitaciones, estas ninas se veían
obligadBs a volver al vestido amucalzo para evitar
la mofa de todos. Hoi van adoptando casi todas las
~

jóvenes que residen en las cercanías de los pueblos


piezas del traje chilino de su sexo. ,
CAPITULO XXI

La complexión física del 'araucano


Noticias de los cronistas sobre la complexión de los
araucanos.-Rasgos corporales del araucano moder-
no.-La estatura.-Craneometría.-La mezcla de indí-
- jenas con españoles i chirenos.-Datos demográficos.
-Causas de la estinción de la raza.-Potencia cor-
poral de los restos sobrevivientes.-El aporte de
sangre araueana de nuestras clasts populares.

Estaban contestes los cronistas en calificar de ro-


busta la complexión del indio antiguo i en darle
rasgos fisonómicos uniformes, a saber: cabeza i
cara redondas, frente-cerrada, los cabellos negros,
lisos i largos, narices romas, barba corta por la cos-
tumbre de arrancársela, el pecho ancho, fuertes los
brazos i las piernas, pi6 pequeño i fornido, color
moreno que se inclina a rojo (I); d o s ojos más bien
pequeños i vivos, las manos i los dedos gsiesos i
c.ortos. Siendo inui robusta la complexión de los

(1 ) OLIVARES,Historia.
Chile Prehispano -T. Ii
Pormaban, pues, una raza, si por tal se entien-
de <(un grupo somático, caracterizado por cierto .

Diéronles sils verltkj& corporales Itis- p i a r i d a


entre todas las americanas.
con pequeñas Gesviaciones locales O individua-
. lea, la grande uniformidad de los tipos aiaucanos -
se mantuvo al traves d d -tiempo hasta la Arauoa-
-
nís moderna.
Tal ves por los mejores medios. de existeneia, su ,-
'.
físico se vigoyisó en el úitirno periodo -de su vida
independiente.
. Los Fasgos raciales de las agrupaciones sobrevi- _I

ascendientes.
El coiijitiito corporal aparece grueso i forniflo.
c -
(1) MOLIXA,C¿tnpcndio Ataóknio.
(2) LEHMAXN-NITSC~~E, - crdncos
~ i p o stie j je cráneos de
9 v m .
_ T I
-.*

ancho; el cqello, corto i abultado, soh-


dciIida í &mi%. Los ga&@los,
.recofitaaohi e h 4-~ d ~ ~ i&ai i ene-
,
e&%. B#Pb'aah&, h5s-ipm lo
~

común sin pe16, p'ue's los Indios RO M" perdído,del


todo la c0dxÍrh-e de arrancárselo con el instru-
mento llamado m z h t u v e . La frente, poco alta,
be ensancha -hacia Ios lados. Las cejjas. se delinean
rectas i @ho pobladas, tistraítfm en ocasiones con
J el instrii&e&o mencionado. Boca dilatada i labios
abultáhos ; 'dientes blancos, f u e r t e i desagollados,
-,enparticular los incisivos..Nariz baja i ancha: Ojos
pequeños i de espresión aisimulada algunas veces
i desconfiada en otrhs. Pómulos salientes; propen-
. sí& $a.l proñeatinmbo en lá rejión subnasal i en los
dientes. o r e j a s de tamaño medio i con el IÓbdo agn-
jereado. en las mujeres Únicaménte, porque ha de-
Sapwecido para los caciques el uso de los aros.
t Bil ;cabello, 'que es el rasgo distintivo de las razas,
'es uni£orrhe ,en todas las-seccioneS de la Arawa-
riía, desde el Bío-kío hasta el golfo de Rdoncaví.
La prominencia del vientre, sobre todo en la mu-
- jer, resalta a primera vista. E E posteriior es redun
deado. Los byazos i las piernas se distinguen tam-
bién por su desarrollo vgluminoso i su corta estea-
sión. Las manos i lo pies son cortos, anchos i redan-
dos, de manera que en los Últimos no aparece mui
visib1.e el tobillo; talón corto i redondeado i planta
'
del pié un POCO arqueada.
En los hombros se nota iina línea cijncava, no
siempre bien pronunciada.
Los senos adqúieren en la miijer un desarrollo
estraordinario. Su cuerpo se halla desprovisto de
xello, más que en la mujer civilizada, .
annque pa
- -
* *
al. tinte mate i blanco bajo.,

3les .de la cordillera sobrepasan a la


.estatura comúru> (2). , . .
tanto a la media en las secciones de la eo

plexión se adelgaza.i la estatura; se eleva, tal domo


se notaba en sus projenitores de épocas preceden-
te& Pero las t h a s , así distrib,uídas por ~Secciones, " .
no son de una -rigurosa uniformidad, porque ¡os ~

, cambios- de residencia de algunas familias i las -


uniones matrimhiales eon mujeres traídas de &u-
pos distantes, han contrilhído a la mezcla de, esti-. -
turas diversas en una m i m a zona, aunque en iU-
mero menor del tipo preponderante.
-
De las mediciones tke 25 individuos del este han
resultado 13 que fluctúan entre 1.73 i 1.70; 7 entre
1.69 i 1.67, i 5 entre 1.66 ii.55.
De 25 medidas de indios del valle central, 11 han
/

(1) &SALES, Hártc+, tomo I, páj. 108.


(2) &fOLLINA, a&O&.
aienra de Nahielbuta, han resultado en 8 m pro-
medio d#e1.68 a 1.64, en 5 un máxima de 1.71 a 1.69
i en 11un.mínimum de 1.68 a 1.49. Suele bajar l a
I

\
&hima hasta -1.48. ,
.

Siendo menor la estatura de las mujeres que la


,de los -hombres, .aparece más uniforme en todas las
secciones: oscila de 1.50 a 1.41 i la mínima suele
llegar hasta 1.14. . .
Q .El tipo de cráneo airaucano corresponde a los sig-
nos est,ernos recién- enumerados: redondo de ordi-
naria en el vaUe central i en la costa i más proion- -
gado en el-este; de cierta tosquedad pqr lo jeneral.
e inclinándose a pesado antes que a liviano. -
.Lamovili,dad que desde hace .algunos años han
. impuesto al-indio las nuevas condieiones de *da,
aumentando los cruces de rejiones distantes, ha '

traído una variedad craneal mui ma.roada, hasta el


-pinto de perderse en una misma tribu toda forma
eaiacterística.
E n las numerosas medidas cianeométricas toma-
das en los eltzcq o cementerios se ha visto confir-
mada esta aserción.
2 cráneos de Angol dan un índice cefálico de
84.84 i 84.43 ; braquicéfalos.
1 de Collipulli mide un índice de 81.46; sub-bra-
b

quicéfalo. Otro de mujer del mismo departamento,


83-12; sub-braquicéfalo.
1 de'Butaco, entre Ango1 i Kacimiento da iin ín-
hice, de 77.77 ; sub-dol'icocéfalo.
1 de Arauco, 72.22; dolicocéfalo.

. .
.-

0.0; mesotieft- . I

f alv..
1
..
-.

1 de mujer del mismo lugar 84.83;braquicéf$lo. -


1 de mujer de Gtuadaba, departamento de Ango!,
74.85 ;d?licoc@falo, -
1 de Purén, depa'rtamepta de Traiguén,' 78,ÓS; .
mesoticéfblo.
1 de Imperial, 80.02 ; sub-braquicéfalo.
3 del departamento de Temuco: 83.90, haquicé- . '.

falo ; 78.09,
I,,. . mesatickfalo; 81.04, sub-braquicé€alo.- '

$2 &eLonquiqiai, de las tribus pehuencbes : 75.:26,


sub-braquicéfal; ; 76.83, subdolicocé€al& -
En y a serie ,de 12 cráneos del este andino i su-
bapdi~oexcede la dalicoc/alía a laa bqaquicef alía,
s&& se coplprueba por estos -valores:
2 $raqqi&falos, 82.05 i 85.
1 f$ub-@aqu.icéfalo,. 81.97.
1 Mesoticéfalo, 77.70.
cacéfalos, entre 74.11 i 70.45. . i

dolieo&fd?s, 76.50 i 75.65. .


Característica del cráneo araucano, tanto del Te-
d@ alargado, son su peso, su tosqúeL
presión lateral' de rnueh9s i la l@e$ .
recta de otrw en la parte post,erior. Llama la ateg-
eidn Gawnte la amhura de la mandíbula infe-
rior en casi todos.

a;adquieren m los contornos se suavi-


san.
- -~ I_---------
7 . r - - .
c&iamÓ'que $e ha formado ea. un médio-social tan
if erente 'del. nuestro.
No han practicado los aFaucanos las ldeformaeio-
'

nes.intenCionadas de la cabeza ni de los dientes,


-coino. otras r~a5as; El achatamiento posterior de
muchos'Icráneos ankiiguos se debe a que la cabeRa
del ni50 ha estado .constantemente comprimida, du-
&L, mnte
la crianza, contra la tablilla de la cuna (cu-
1)

Se puede 'asegurar con entera certeza que las


- cruxas tienden a éliminar la constituoi6n físjca del
.
araucano aates que la mental, i que siendo anató-
micamente buenas las dos razas, dan- siempre un
producto material de avancej pero a veees con los
efectos acumulados-de las dos raza6 en lo mord.
La traxfsmisión tiene que verificarse. lentamenté,
ser a¡ . obi-a de'- varias jeneraeiones. Sobre todo
para que el cruzamiento entre como factor'áprecia-
ble ,en la formación más amplia ae una nueva enti-
dad étnica,' habra #demanifestarse en mejores con-
7
diciones de efectividad.
La. mezcla no ha sido hasta hoi dé resultados' efi-

blecirniento de 'las poblaciones españolas


en el territorio de Arauco no produjo una mezcla
activa entre indiós i . peninsulares. En primer lu-
.gar, los sentimientos de rabia hereditaria de las
5
dos poblaciones no 'debieron permit5r uha fusión '
completa. P o r otra parte, ee opmía eil sistenia de
vida de los españoles'. Los ocupahtes del territorio
. .. .
., ,
.. .1

. .
. .. -
..

.. .

' I_- . '


. ... I

- -
_ I

, -
-_..
fro civil;
- ,

Tierras #deLienan, poco a l nor


de Temuco ... . .; . . .. ' . .-. .

El oficial del rejistro civil de Imperial anotó en


el año 1904 los matrimonios mistos qne siguck:

De indioi.chiler.ía . . . -
De chileno e india . , ....
antigua comarca de Maquehua, colindmk
por el sur con la ciadad de Tsemuco,de vasta esten-
si& i 110 menos de 3,000 naturales en el último ter-
cio del siglo XIX, da en todo éste -i ocho años del
siguiente el máximum. de matrimonios ámalgama-
'dos. Según datos recojidos por la familia. Meiivdu,
-de 1a.estirpe de.jefes principal& de esa sección, .se
' .
rwuerdan los matrimonios mistos que se anotan
en seguida, pocos efectuados a la usanm indíj6fi.a-
1 los más como simples 'uniones convenidas ei,tre
. .* ._
ule.arau.canas m n chllenas . .. . . . 45
- . De araliranos con ehilenas *. . . , , 11

%Mas udones han dado 1235 hijos, v$stagos que, ,

pÓ1- 10 jeneral, han queaado residiendo en las tie-.


’rras de sus projenitores i han sido jefe3 más tarde
de varias familias, ahora rietamente araucaniza-
das.

al’añoJ913. , ,
-
Los datos que- ran a continuación correspónden

.En las reducciones de da zona de Quepe, con una


población calculada de 255 indíjenas, hai 4 matri-
monies de mujeres chilenas con, mapucges.
. .
En Labranza, un poeo al poniente decTemuco
..
> .

-por la orilla derecha del Cautín, ;en una población


I
.de 500 habitantes, se han-unido un ‘chileno con una
,muJer mapuche i un hbmbre mapuche con mujer
chilena; esta unión ha dado cinco hijos.
Tranarnallín, poniente de Temuco, 300 personas ;
un matrimonio de mujer mapuche eon‘chileno, 4
hijos.
Rolslq Huacho, sureste de Tmuco, 50 habitantes,
- un matrimonio de ehileno eon mujer mapuche.
Litrán, zona de Llaima, 800‘personas; dos ma-
puches casados con chilenas i una mirjer mapuche
casada con chileno; de los primeros matrimonios
,uno tiene 7 hijos i el otro uno.
Traumaco, zona de .Quechurehue, 300 personas i
’ ninguna unión mista.

Collahue, un poco al sureste de Temuco, 200 ba-
bitantes ; un mapuche casado. con .chilena. - -
unido GW mu$& q m ~ h e cmí , 4 &~$Bs.
- <

BO
La Zanja, cerca de Temuco, 50 .individuos; un
chilem unido con una&&jer magma&, &&I$&.
Carirtiñi, Sección de G k ~ l ~ h*,O00
d , ha%itBntes; '

un hombre mapuche casado con chilena, con 6 hi-.


.jm; an dileno casado coa ~ r r i i i i j ei?iEii$&ía.
~
." Malalc'he, secciótií de Chol&ol, 300 p6rdbnas; un
niapuche casado con ailem.
Tromen, poniente de Ternuca, I,OOO habitaates; .
4 chilenos casados eon mapuches, i una chilena cóki
indio; esta Unión conJ hijo i Las demás con pacos.
Han opinado algunos funcionarios del servicio
.de indíjeaas que en las cbmarcas de Temuco e hn-
peiial, de la provincia dBe Cauth, es donde exisite
mayor número de champzcrrim o indivi-duos mez-
cladus (1).E n las proviÍneias de &lleco i A m m o - I

han disminuido casi hasta desaparecer los rnatri-


monios legalizados por el oficial del regis't@o,&e-
bido sin duda a la reducción de los terrenos, pfin-.
.cipal aliciente del labriego chileno para incorpo-
rarse a las familias de naturales..
Aunque no existen datos sobre 1,a semión terri-
twia.1 de Llaiiquihue, puede aegurarse que l a m -
za a%oríjen se conserva ahf más o m h o s p & ~&- & se
atiende al aislamiento en que viven los grripiis aó-
brevivientes.
Los channpzrrrins o araucanos espaííólizados no
.escasean, sin embargo, del todo en los-grupos indí-
jenas >actuales;hasta chciques de fama llevan en su
slingre mezcla de la casta qúe los ha suplantado. Pe-

(1) Don Eulojio Robles Rodriguez, protector en la fecha


-*piintada i actuaiiriente Ministro d.e la Corte de La Sereha.
nés mapuehes Painemal, Cdlio, Melíme, &&ne- .
pan, Neculmam; i muehos otros, Cleschdiientes de
ricos i famwos oaciqaes, i todm han ido a b r -
esposa a las*rucasde sus anfepasados, a h . cuando
bakhh /adquirido (enlas aulas de este colejio ana
instruccióh que podía habmhi acercadowa la fa-
milia chilena.
-Otro tanto eucede Con las mujeres que salen de
los eolejios de s u sexo.
El movil de los hombres chilmos para unirse con
inujeyes mapuehes es simplemente econbmico,
pues bascan lsuelo doiiide sembrar o h s ve~tajasde
-ana hija con padre que posea tierras i animales;
%lde la mujer chilena unida’a y mapuche es ha-
&Larun hogar donde residir s h los peiigros i -%as
‘estrechecw d’e una soltera pobre i sin dmdm in-
mediatos. Los j6mnes indíjenas que Iran recibido
algnna eultura. firera de su ambiiente social, aspi-
&,anen la aekualidad a los enlam eon niñas chilenas
‘-habituadas’al servicio dom&tico i ;al trato de los
centros civilizados. Si se realizaran esos Atrimo-
iiios, aumentaría, aunque ya demasiado tarde, la
descendencia mezclada.
Estas uniones amalgamadas BO pasaban de ser
prmtus imperceptibles en la densidad de h.pobla-
ción que existía en el’últino tercio del siglo XIX.
-&1875 se computaba el número d e habitantes de
\.

sumo anual-de las familía- Su ganad


lek un sobrante para,el &m&& con '10s
la fxpnkra, - ,~

108 erribanos, que no .se dedicaban al cdtivo agrí


;cola sino por escepcióri en a€gunosgrupos i an ,
tidades insignifficauites. Belicosos i rebeldes, man-
'
t,enían contacto irpediato con los pehuencbes i las
- tribus arauoanias de las pampas targatinas, cle dan-
- de traían niujeres blancas para transferirlas - por

-= vmta-la IOB caeiques hui1li.ehe.S del sur del río Cau-


- -
- tín. E r a n e s t o s indios los que en tiempos de paz
: coacurrhn a los fuertes para efectuar el tráfico de
I anímales con las guarnicioFes i ocupantes de terre-
nos-fiscaks. ,
No hai datos exactwde Ia población de las pro-
$in&-as.de 'Valdivia, d.esde d Callealle al sur, i -de
Llqnquihue; pernose sabe que era menos densa que
las sesciopes del norte. En cambio, Y a agricdtu-
- m.<ila ganadería alemzaban un grado superior,
--- - pues habiendo pertenecido a las gobernaciones de-
'

pendientes del virrekata del Perú, .como la &la


grande de Child, tuvieron oportunidad de recibir
' una cultura mejor. mediante la influencia de las

> ,
gua;r,nicioaes espiañolas i de los establecimientos mi-
sisnales. Max sujetos por las armas i entregadm
.- a labores agrícolas 1 comerciales, no se a . ~ e ~ ~ h ~ a
ban .en empresas guerrenas. LOS barca3 del
.- arribaban a Valdivia i puertos de Chi106 a ~ a q a r
. -- cereales que transportaban al Callao. En EJfNlos
indíjemasde isla grande olvidaban SUS .I?raoddi-
- - dades..&jinales p<a, tomar del todo las de sus d*
Chiie he.hkspnno.-T. U
t .
~
vos d61 am.
Est8 cifra agregada a las secciorika enhmeradas
i a la de Santa Bárbara hasta Villarrica, con 5;OOO
habitantes natukales, sumarían en total aproxima-
--
do de 85 mil indíjenas en el año 1875. - 2

. E n las zonas del norte-'fué donde comenzó a ra-


-*
learse'primera 1á poblaCiÓn de indias i en las del
sur, desde el Cautín hasta el Callecalle, _prksbnh- .
ba la mayor densidad para'decrecer en seguida al
sur de este río.-
'
A fines del siglo XVIII el Presidente don Amr %

brosio O'Higgins ordenó levantar'un censo. de Ius


indíjenas del sur del BíajBío. Este empadrona-
miento; que ejecutaron los capitanes de amigos i loa'
lenguas o intérpretes de los fuerteti, di6 la cantidad .
de 95,504 ihdíjenas.
En 1899 se calculaba el número- de naturales en
73 mil. En la actualidad apenas podría lleiar la
población a 50 mil, tomando en cneiita 1~0sddos de
las gobernaciones i o€icinas del servicio de indí-
jenas.
Numa la raza araueana ha sido de alta natali-
dad. Pudo haber en algunos períodos de su historia
cierto paralelismo entre la mortalidad i la natali-
dad, ,pero en el Último siglo de su existencia la pri-
mera ha superado con mucho a@lasegunda.
$511888 la coparc. de Cholchol sohr~e~a]ía' de
/ -
uphw la deisidad de su gohlacióh, Había en
*:ésa secciOn 245 familias con ei sig&nte número
I f de hijos: -
,
68 con I 10 ion 6
55 >> 3 ' 3 >. 7
53 >> 2 I » 8
33. >> 4- 1 >> 9-
' 20
- i
>> 5 1 >> 10

En esta proporción ha seguido desarrdáindose


hasta la facha la fecundidad de- las uniones mapu-
' ches.
Los matrimonios de chileno con indíjena, según
el cuadro .de Maqueha, q.ue ida la norma para to-
das los lugares, son menos prolíficos aún: -

13 eon 2 2 Coil 1
7 » 6 . 2 >> 3
, 6 » 4 1 >> 7
4 >> 5 23 sin hijos.
.- - - - - -.

Hai factores jenerales que obran en la esterili-


dad relativa de los araucanos. Uno de ellos es la
dbación- de los matrimonios, de los cuales, según
las prácticas.de ~ Q Saraucanos, miiehos se disolvian
i se disuelven todavía antespie los cinco años.
_ . -, Otro era la edad de la mujer, avanzada mui a
menudo por la pre,dilección del indio no joven a la
muj.er viuda, dueña de .tierras i bienes muebles.
~

Influía también la diferenici.a 'de edad entre los


cónyuges, por la inversa. Siendo la. iruijer objeto
que 5e compraba., adquiríada mui joven los saci-
men que el embrazo i el parto alejen de: ellas -al .
marido. -

)estas uni6nes sin hijos. La esterilidatl-

ciente.
Decrecía ia fuerza procreadora de la mujer a ~

consecuencia de los' trabajos duros en que r e m - . _


plazalija a los hmbres, éon perjuiicib de-la,'integri- - -
r

dad de su orgmismo, i dificulkba lospar(os,i, por


consiguiente, la vida del recién riaccdo. '
Tampoco favorecían su repr ión. las grectis- -
posiciones morbwhs, miis abÜ s & 'la soCie:
, < - ._ >
- I

dad araucana que en-la cidizada.


Xi se esplora 1á vida patolójiea del mapuehe,
hallan los signos de imumerables' ehf errnedades
constitucionales e infecbíosas,: que .nó's
aminoran, su aptitud. reproiiuet'ora, sino
mentan el coeficiente de defunciones.. - ., "

- Las oftalmías, por el humo en .el interior de las-


habitaciones; la sarna, las erupciones de 1
como herpes, favo, querion, etc., es e l 1ot.e . - -
. .
del indíjena. -- - --,-
-
- -

, ._ . .. .
. .
, .

.. . -r ,.1
. ..
'L
.I
~

. -

.abLa-escarla.tha, el wmmpi6n
da, swvariedad de furmas, mando

. ..
- .Paztim4a.rmerite .la viruela ha causado desde - la
' 'emqx&ta.bas.ta el presente bajas enormes, por ser
los indios refractarios a la vacuna, que suponen *

'musa bwvitable del mal.


' h'kpidemia colérica de 1889 esterminó familias
-_- '' - mtePas, 6 las -tribus de tod& las zonas i:dej&
- en: la memoria de 10s- rnapuebes dolorosas r'ecuer-
,
. ' -dos. - '

Desde los .eonqui&dores hasta b i mismo bari- .


creído que las epidemias SOD, obras de malefieim
_-
' *
de sus enemigos a de IQSbrujos (ealeu). La del.eó-
- lera la~llevarma sus habitaciones los que preten-
.* 8& m robarles sus tier/as. De aquí proviene tam-
- 'bien que río tomen a 10, serio la índole infeeciuss de
~-
- - algitilas enfermedades.
a
Remudecen las e p i d e ~ a sen las agrupacisnes
~

- indí&mas por la supervivencia de sus priktjcas $18-


rativas, por e1 dqxonocimiento de las de prof*-
xia, el retroceso de ,m$i á6itos hijig&
la frecuenté i n o c d b f b n subcutánea o intra-venosa
I

producida-por la picadura o mordedura de'los in-


sectos, que en número corisidkrable seacrían en las,
rucas. J
-
I esta estinción de la raza no ha sicb'un fen6me-
- no de los periodas recientes de la historia arauca-
iia; ha venido operándose desde siglos atrás i sin
Jugar a dudas desde la conquista espasola. El m-
dre historiador Diego.de Rosales dice a este pro-
pósito: «las pestes, las hambres, ea que comían
unos a otros, las guerras coa los espaiíoles i entre
sí, civiles,kan consumido a los fndios con tan gran-,
de baja, que Osorno, que tenía cincuenta milj n o
junta hoi cinco mil; la Imperíai, gut3 tehfaheinta
mil, no tiene hoi mil cabales; Arauco, 'que ten&
diez mil, tendrá quinientas, i así hai muchas tie-
rras vacías que han poblado los españ.oles--ihecho
grandes estancias de ganados i sementeras en los
valles que están más retirados de la jeate dle gue-
rra>>(1.).
Hasta hace porn, los progresos de la terapia sal-
vaban al indio de muchas alteraciones patolójicas-:
se bañaba invariablemente @das las mañanas i usa-
ba el agua con mayor 'frecuencia para el aseo per-
sonal; hoi va perdiendo estas costumbres repara-
doras.
H a olvidado igualmente los antiguos ejercicios
jimnástieos del salto, carreras, luchs, etc., que an:
tes contribuían al prestijio individual e incremen-
tabam la salud i la fuerza muscylar.
La fuerza de prwión i tracción del araucano, se
-
(1) Historio., t a m I, páj. 184,
r.opeos, entre laq primeras de las :razas america-
' Pas.
. 1

7.
.+ I

., %a lucha diaria con los elemeqtos i 'las selvas,


i

- gazotadopor la lluvia *delos. inviernos australes í


r

istenuado porAel sol del verano en los trabajos de


-- . la, agricultura i la guarda de los animales'; la for-

, , mda sobriedad de-su pobreza, los largos viajes, to-


.= - - dla la
dureza del medio en que se mueve, cpntribu-
. -
ye a que su organismo se desenvuelva vigoroso i en-
- durecido.
El mapuche de ahora, según la opinión de mu-
.
chos observadores d d e n o s i de la misma raza in-
\. díjena, es &is fizerte que .el a r a u w o antiguo,
cuando no se trata 'de individuos o grupos ya deje-
nierados por el Ocio i el alcoholismo.
'
E n otro tiempo en que la guerra era su ocupa-
- ción lyibituai, sobresalía en ajilidad, como caballis-
ta i lanceiro; 'mas, carecía de 1st enerjía muscular
que'se adquiere con un trabajo rudo i cotidiano.
E n una de las crónims antiguas se anota el he-
cho de que, según varias pruebas de entonces, lm
españoles tenían más fuerza que los .araucanos (1).
Eh la tactualidad podría establecerse la mkma su-
perioridad en el conjunto tde las dos razas, pero re-
duciendo 12 compapaeión a los jornaleros, un traba-
jador mapuche transporta un saco de trigo de
cien kilógramos c m igual facilidad que un peón
dhileno.
Varios pasajes de los cronistas haces- referen-
-cia, asímismo, al estraordinario desarrollo de las
fuerzas fisícas en mujeres. M presente no ha
- ,
(I) QONZÁLEZ DE Reparo de la guerh.de C h i k
NÁJER~,
- --

a la realidad, adquiera
h&u&ablei .
o.%emezclan dQs razas .dEifere&w, dan un
~ +mpueBto en que e u p e q la. dominante, en e1 ea-
*6diq E las aptitudes. a n el Cruce de fxidfos i espa-
Salea que .se efectuó ea América de1 Sur, los aborí-
. "jenes aportaron el elenientó dóminmte en todas
pahes. La pokción racial del componente superior, s

. siendo míziirna, nÓ - constituyó un factor étnico


5

princ&al, sin&mediano en la estructura de las na-


'

clbdidades. El resulta.do d,e esta cru5a tan desi-


g u d en número i en mentalidad fué en todas las
~ . .
secciones. territoriales dependientes de España i
después iepúblicas, un obstáculo para el orden i el
-- . progreso de la cultura e instituciones europeas. Es-
ta projenie &sí amalgamada recojió como herencia
los estigmla.sde la ram mediana, o sea la abulia para
- e l trabajo creado por la nueva civilización, el ais-
' - ' lamie-nto o carencia de socia.bilidad, lo impulsivo

de los actos, el sentido moral diversó del civilizado,


la, malicia, el rencor i el deseo de venganza con-
tra los mtbs aptos ?superiores de la pobla.ción de
orijen europeo, la simulación, la mentira i muchas
otras taras que completan el cuadro de propieda-
des dejenerativas.
'
Este mestizaje .de dos razas distintas resultaba
más peligroso para la sociabilidad en jestaoión
ciianto rniis eetricano'se hallaba al indio, porque en
~
el grado primario se irecibían en todo vigor las di&
posiciones dejenerativas. A tales condiciones .des-
faaorabla .de &jen se agregaban siempre las del
ambiente semi-iridíjena :.esta descendencia crab
alimerdab mal,
era' víctjma ,del allcohol, d d p S ~ iQ.de =$me-
suirjieron mis tarde.
En Chiíi se :derivó de mejores oríjenes lafpobla-
qiói formada de dos tip& antagónicos. Aunque in-
ferior al projenitar europeo, sobrepwaba, más que

ep mestizacimes de otras partes, #ala ascendencia
india. Influyeron en ellos causad., especiales. La re- ‘
sistencia de IQSa.rauca.pos atrajo al país ;una enii-
graeión española relativamente numerosa, que te-
nía que ser factor de-projlenie de mejor oalidad. La
población indíjena que vivía .disemiilada en 61 te-
rritorio desde el norte basta el río Itata más o me-
nos, los promaucaes o. mapucha de a.igunos auto-
res, ei+aeseas&i DO bastaba, poi. 10 tanto, para prer
dominar sobrela superior. Ademáe, con ésta venía .
otro elemento étnico-ya mestizado, proveniente de
las cruzas de españoles e indíjenas peruanos, uti-
lizados como ausilirtres en las .empRslas guerreras. -
E n el norte i oentro de Chile buscaron también a e
preferencia los conquistadores mujeres de esa es-
tirpe, ,que llevaban sangre peruana*pura o mezclada
con la orijinaria, población que h.abía ido creciendo
en el país desde el arribo de los incas. Rara vez los
peiiinsulares entraban en conciíbito’ con mujeres
netamente azaumnas. I a

Por no habm tenido cruzas activas con negros, ,

mulatos i zambos, adquikió más homojeneidad que


la de aquellas secciones, donde los trabajos de mi-
nas i otr6s de las réjiones tropicale$ mantenían la
iamíigpación de color. 8 n Chile ni había ese jéqero
de indughias ni el clima era propicio a la natura-
leza del ellemento negroide. Por eso fueron -de18aps-
iriientras .que en otras s&ciones se retrasaba el pro- '

La fantasia naciohalista ha creado para el chi-

no científica i real.
Quienquiera que profundice este asunto, se con-
vencerá pronto de que los irtdíjenas del sur del Bioa
Bío'no se han fusionado, a la masa chilena ni for-
man un sedimento eomtit.utivo de ella; han sido-
propiamente empujados, desplazados por ésta, pa-
ra desaparecer de un modo lento, silencioso i pau-
l a b 6t con' la muerte de los individuos que compo-
nen las agrupaciones rejionales. Prueba convincen-
te $e este .hecho es la gran estensión de terreno que
fué quedando vacante i qua ociipó el Estado para
- entr'ega*rlapor lotes a la licitación prticuJar.
I tanto como las ,epidemias, diezman a las razas
orijinarias los vicios que asimilan de la superior
en contacto más bien que sus virtudes. Las prime
ras no pueden adaptarse a un nuevo medio intelec
tual, z1 otra cultura qne les llega de golpe, sin tra
- siciones gr*adualles,que las rodea de una. atmósfera
estranjera i las aisla en su propio suelo, las priva
de sus libertades antiguas, de Itis instituciones- i
4 -

ricanas : nervudo indemne 8 -10s Tigoms d& lwi&’


terpwie, vigoros0 ‘in la qitiiaaiti i .mdq ~abcn..~’
t

.Agriigase a,.esa bereri.Ciát


~ t

fluenois del medio ge&gráfic&e d q


- cado\su desenvdvipiefito orgániqa:
aicos de.rp&tro país han sido ltodps :~ak$sfacta@~-:
*pera u& ctima.-&iiplado,- qon r

. maarcadas, vi.eptos-alic?os- vivif Ica


peraturas enmvantes . de lcp tjr6picos[ni, &os :.fdos I
australes que deprime
atmosféricos no a
territoriog i fácil . -
calefacción abuddante i por510 mismo barata que -
syizilinistsa LUI melo boscosoi LOS c a i ~ p ~ s
cru~adosde infinitas, cakrien@s de i g
cionan una sobrmik alimentaeión anima1 idsabie to-
do farinácea. .
El laspecto-jeneral de la paturaleza, álegre i-n?
riado, influye, aparte del legado andaluz, en uU~ ea
riieter festivo, i sus inciertas sitiraciones.económi
cas 16 bacen altivamente resignado. a las estreche-
ces del preseate i a las zozobras del-poorvehir.
~n los paíse’s temp j la fertibilidad de

lo es menar que en-las rejiones cálidas, i-para in:.


. I

'La$ cúalidpdes militares i de valor de nuestro

que no existe en la propo&ión difundida.


*El carácter nacional se ha formado con el senti-,
mtento de orgullo que dan las empresas guerreras
venturosas.-En todas las guerras de nuestro pais,
desde la independencia para adelante, la victoria
lo ha favorecido; no ha-sufrido nunca la depresión
moral, las inquietudes i la conmoción nerviosa de
la derrota. Por último, su valor ha sido consciente,
resultado & una cultura cimentada, en una ense- -
ñanza pública auspiciada por nuestros gobiernos
desde la emancipación política i que estimula los
ideales de patria, de integridad territorial i de jus-
ticia de sus derechos más que las conveniencias
económicas i ambiciones *de conquista que jamás
ha tenido.
Nuestro sistema de servicio militar, ya antiguo
en la república' i democrático en su aplicación, que
ningún ciudadano rehuye, es otro esponente que
mantiene viva la tradición militar del chileno de
nuestras clases inf eriores.
-_

- ~
CA-PITULOXXEI

Las ocupaciones en las diversas edades


i el contenido del hogar
El parto.-Ocupaciones en las diversas fases de la exis-
tencia.-El fuego en el hogar.-Las fiestas.-Los juu-
gos de azar.-Los cantos aramanos.-Las danzas.-
Los objetos de piedra en el hogar antlguo ¡en el mo-
derno.-Advertencia sobre omision de detalles en este
libro.
*
' Tan pronto como.la mujer seiitía los dolores que
I preceden al alumbramiento, se le arrojaba fuera
de la habitación; porque era persona tabuada, que
podía comunicar los dolores del embarazo a 10s que
la rodeaban. Iba a establecerse a algún sitio psb-
ximo al río. Como a ella, se botaban también los
-objetos que le pei.tenecíaii. Una india, parieite o
amiga, la acompañaba en trame tau di€icil i le su-
. minietraba los alimentos.
Luego que se efectuaba el parto i se bwñaba, POI-
vía H. su hqbitación, abandonada por su. WoFadorp,
c
Llegaron. a la a&ualidad modificadas estas prác- j
ticas. Hoi la parturienta (czcñctlucultrawi) deem- '

bamaa en su casa, de rodillas ea la cama, sujeta de


un laeo i asistida par una partera ( e p t r a v e ) ;pero - - '

como vestijio del antiguo tabú; se loa obljga a basar-


se inmediatamente después del alumbramiento. . - *

Se coloca al niño .a la cuna (cupiilhue), especie


#e escalérilla de fácil transporte i cómoda para de-
jarse en posición vertical, arrimada a un objeto
cualquiera.
En'las divemas fases de '?u existencia, el horn:
bre se. dedica á las oeupaciones que se van a enu- ~

merar.
__ - .
En la nhies:

[mita el juego de Ila &hueca con otros niiíos. ..


imita las carreras de caballos, montado en un . :

palo.
Ayuda a la madre.a soplar el fuego, a correr las
gallinas. c
-_
Duerme con la abuela u otros niños, en carnalrote
(catrin tztco-) separado de la madre.
Come de los-alimentos de-los grandes.
Juega al pucotun,'encerrar a 'un niño en un
círculo de varios tomados ,de la, mano para impedir .
que otros los saquen o que se 'escape. E,ste juego
de los dos pexos se practkaba también en otras
-
(1) RoBdljEB, H ~ o r h tomo
, I. ' I

' , , I

-?
. Juega w a r - cuck?me (juego de habas pintadas
,de bI&?i~CO negro).
Ejmta el Zomotzm, instigado por los grandes
(tomarse del cabello i botarse al suelo). Manera
de pelear de los grandes.
Cuida las ovejas, acompañado de un grande, que
le enseña a pastor. Se le provee de harina tostada,
sal i ají para el día.
Ayuda a la'madre en los menesteres de la easa,
como acamear &eñai agua.
Vijila los cerdos.
Duerme ctun.otr& niños i con la abuela.
La infancia se prolonga según las aptitudes fí-
sicas del niño, i de seguro que su participación a -
la vida común es más tardía al presente que antes.
No se conoce, como en otras razas, el caso de que
- una familia venda un hijo, i las madres se nieguen.
sin esmpción a entregar sus hijas en calidad de
- empleadas de casas chilenas.

Q z d o $8 jowm:

Juega a la chueca, al qzceckmhíue, al aurar M-


d e h e j otros de azar.
Asiste con los parientes a las reuniones.
Chile Prehispaao.-T. IT
estero cercano

los viejos. '

(mafigel &el, convidar jente) .


e

a
Corta los árboles i los destroza. Codduce la li
en carreta.
Cbnduce los bueyes de la carreta en les habaj
i mandados.
Va al pueblo a comprar o vender.
Acompaiia a los grandes en algynas fael.-_ - . ~ - -

colas i con€ección de lazos, riendas, -etc.


Vijiia los anidales .de noche, en una choza pe-
queiía (picchi rzcca) cerca del corral. .
Se baña a la hora que quieke:
. <
Duerme solo.
Eseepcionalrnente asiste a la escuela o .al liceo

Asiste a las fiestas puntualmente. '


Se casa, con permi4sode los patires.
Aparta casa.

yo i Junio, ghacra en primaver. ; &qui€a en Ot%&.-


_. bre ;. en Febrero siega cebada i 'trigoxi trilla eon' ye-
guas.
trabajos que ,antes desconocía, GO-
ación de maderas i carbón vejeta$ el
tas ?otros de menor importancia, pe-
ro son dedicaciones secundarias i de ciertas tempo-
radas del año. I

Suele arprender un oficio mapuche.


Corta madera para leña i para construcción.
Va ai pueblo a hacer compras o ventas de trigo,
lana i animales.
Pasa a la vuelta a un despacho a tomar vino.
Apuwta dinero a las carreras de caballos, juegos
de chueca i de habas.
Va a los pinales.en el mes de Abril. Los del valle
central van a la costa en busca de cochayuyo (Dur-
villea utilissirna) i luche (Ulva lactuca) .
Visita a sus parienta i amigos, cuando no tiene
trabajo.
DiTije a los hijos i 'otros jóvenes parientes en
los pormenores de labrar la tierra, cosechar, criar
animales i venderlos, conducir las carretas, cortar
madera, i componerla para distintos usos. Adiéstra-
io asimismo en los juegos de la chueca i lm demás,
en el &g (dehablar bien i ,de todas las prácticas aún
existentes, .en la historia .de los antepasados; en su-
ma, el p d r e es d vwdadero maestro del hijo en
.
cuanto misterio i detalle encierra la vida indíjena.
En épocas antiguas el padre iniciaba al hijo, an-
tes que en cualquiera otra aitiadad, en el manejo
. de las armas, en las maneras de combatir i en el.
*
,grte de la equitación militar.
-

-
animales.
de
Narra episo%dios SDS' mq&x .a+lti,

Interviene en el ma.tm-;honlio de sus' hifos.


Consulta a la m a h i cuando está'mfermb i a ,los
adivinos en &ros casos.
Se *bañaen verano. Algunas veces en invierno.

do hai guiso preparado.


Sale fuera de la casa a recibir el sol.
Se acuesta hmprano.

. .,
]?an ,de este modo en las distintas edades.

'Juega a iai casitas (rzcca cata%). .


.
8aega.a las muñecas (pi%m catwn>.
. Cuida ovejaB.
Aprende a' moler trigo, escarmenar lana (rua-
.caz) i 'hacer hilo. .

CZ1.I;G'YL.does jovtw'i sdtwa:

HiIa i teje..
Va ail río a buscar agua.
Hace de comer.
Acompaña a la madre al pueblo.
Barre la ruca (iptun).
Muele el t r i g o i prepara el .mote ( m ó ) .
Limpia el servicio i lava alguna ropa.
'Trabaja mzcscá o rnudcvi.
-4siste a las fi'estas.
Se baña, jeneralmente varias 'veees.
Duerme aparte de la madre; si son dos o tres,
juntas.
30riñen las hermanas.
Los varones se golpean a, menudo.
Se casa.
Trabaja la comida, el mote, la hariná
chw.
Se dedica a los trabajos de, alfareria.
Coopera a todas la faenas de la agricultwa.
Cuida de la cowda i reproducción de las aves

Acompaña al marido al pueblo i pasa, con 61 al


despacho. ,
Lava algunas veces piezas de. vestir. . ,-
Cuida a 40s hijos menores i peina a las niñas.
A veces Icondurn la carreta.
Guarda el dinero de venta +desus animald. -
Asiste con el-marido a las fiesta8 i lleva las' pro-
visiones que les corresponde aportar.
Duerme en camarote aparte.

Cwficlo Zlega a ICC vejez.


Se hace BU comida.
Hila para ella,
Queda en la .casa cuando todos aaleni:
Bucle baríame (1).
Tanto la mujer eomo el hombre se dedican de ,
i!&€ma.Err.
emien'dim va-

Sí se ha-apagade i no:ikaif fósforos, un niño corre


a la vecindad'en bus un tiii61.1. I

Han :abam&aaho ya del todo Tos irrdi.0~el sish- .


dB.l3?0.~h~h 'el fuego por frotamiento de u~1%1
r&ar$llapbzitiagrtda. introducida en el agujero
I

ma; hwmtra r e p , o r e p macho era -el palo del-


gado; domo r e w o r e p mujer, el grueso aguje-
reado.
os hombres i jóvenes salen a Jargar 10s
antmales al campo i a cuidarlos 'que pasten sin
peridem. Al medio (día se kupmart c m otros. Los
primeros llegan a calentarse i secar isus ropas a
' - la orilla del fuego. .
Las mujerm tejen o se ocupan en' algunos me-
nesteres .domésZ;icm. Los hombres. trabajan en
treneaP Ia505, hacer'vaijw de madera u otra es-
.peeialidad. ~

Toda la vida se mconcentra en la ruca; afuera


soledad i viento.
En la noche los habitantes de la vivienda se es-
trechan alrededor de lm hegss. Reeae la conver-
sación sobre los incidentes del dia: a las lugsare~
,en que habían pastado los animales, sa lo suc-Wc
a cada uno de éstos.
El padre aprovecha la oportunidad para C L ~ K
consejos i referir fecuerdos de tm jriveatud o de
' la vida ,sus mayores. Esto inspira a 10s miembros
de la familia veneraeión por Ew anbpmdos, es-
tre&a los lazos de unión de todos ellw'i mantie-
. ne el sentimiento de respeto por el pad=.
e &hetuos (están uni&osj.pF apcw de
) i ~ d i m&OS
i como en ~ d b r a m s,cte

’. El dado ee deja cam de alto, i se- %apinta que


marca, uno de los paiillos avanza de un punto i se
.emmea m‘pasoel mismo ahero d<aemigúa.
El ‘que coneluye primero eon 10s palillos de su
. a.dvema.rio, gana la partida.
,Buera del inter68 pecuniaria de este juego, te-
nía para los indios el de representar un combate
o un malón. Los palillos w a n moeetones i la tierra
&I&&m d e &aeruz i e s t r e m iie sus brazos, r u m

%Traba jamxi el’Idado primero de piedra i sucesi-


ra.mente de hueso i madera. Hacíado a veces de .
las tibias de famosos jugadores, para prevenirse
Gontra las pérdidas. .

*. wt e, arrrribanm o Jmmfeches.
Otro era el,d>elos porotos o ZIipe. P o r un ani-
llo levantado #delsuelo, se dejaban caer varios PO-
rotos, algunos pintados de negro por un lado. Ob-
tenía el mayor número de puntos, el qne echaba
niás porotos negros vueltos para’hmiba.
Sentábanse en el melo para jugar, desnudos
desde la cintura para arriba. A cada tiro se daban
tadas de *negropor u.lado, '

Pero el juego .trzdiciomiL, el primero de todos,


de envite i ajiliclad-en &ro tiempo, es-dlde d u e -
ea, paZiw, importado por 'los españoles. E n la ac-
tualidad ha perdido el carácter de- ejercicio jim- .
rátstieu para quedar como simple juego .de azar',
En el día, solemnizan con, él SUB fiestas, i anti- . I

guamente les servía también como de conyocato- . I


ria de guerra.
Nunca ha variado el modo de jugarlo. S e desnú-
dan para conservar men08 calor i mo-veme-eon de-
senvoltulria. Un juez, depositario a la par, juzga Ye
corrección #dela partida.
La chueca, hz&o, es un palo de colihue arquea-
do en uno de sus estremos. Se coloca frente a fren-
te dos Meras de individuos, hasta, de veinte en
=da lado, que luchan porellevair a su franco iz-
quierdo una bolla de madera (pali). El: local .que
elijen (pdihue) es un plano despejado .que tendrá.
COMO dw cuadras ,de estensión i un ancho de ciq-
eo metros. A lw lados pbntan algunas ramas pe- L -

'
querilas de árboles en línea recta, formando corno
una avenida. i'
*or 41-bando que-va pendiendo i como l a partida
es, a varias, rayas, el juego se prolonga horas, ma-
dias enteros.
E.n este juego suelen'.interesame dos grupos,
que hacen del éxito una, cuestión de honor. Nume-
merosos espectadores de una i otra parte, siguen
con vivo interés laci, variaciones de la partida. En
ccasiones asisten las w e h i s i en otras ~e pone la
bola dentro del cráneo de algún jugadcw famoso
#.
adquiera por contacto májico las cualida-
des qme dktin&eron a &tie
- A voces los jugadms so van a las manos i la
riña s e hace jeneral con la intervención de'las fa-
. milias cuyo honor está comprometido. La pelea
más frecuente & el Jolnootzcrn, tomarse del cabello i
>. .
eeharse al suelo.
. . Tant0.a-éste como a los demk juegos i a las ca-
rreras, los indiss apuestan lazos, espuelas, otros
útiles de montar i escasas sumas de dinero.
Otro de los juegos .de azar i de ajilidad a la vez
era el de pelota,/pilmcc, que fue desapareciendo
poco a poco en las tribus del norte i centros del te-
' rritorio.
LCFS jugadores se colocaban dentro de un ehcu-
lo. Uno lanzaba la. pelota a otro de sus contribFiw,
La chueca, como lt~clas.as reyxionw, conch-
yen con una comilona i en consiguiente conwgm de .
lieor.
Como la chueca, dan ahora los indios importan:
cia estsaordinaria a las carrerm 'de cahalii& en-
linea r&a. Tienen alguna de m,u
salir Su iijereza de 1~ ~comáh,que
haello, caballo Iijero o corredor.
Se toman con anterioridad al momento de la ea-
rrem, algunas veces, precauciones májjcas cpe , .
deben megurar el-6xxitode la partida: c3e restre-
gan al kballo pedazos de pi%le+sde huamco o plu-
mas de aves de vuelo rápido; se s u d e .cobcar en
la raya de salida tierra de cementerio o grasa de
león para que el animal contrario se retrase. Está
vedada la presencia ds mujer- en c b t i al l a b -
del caballo que corre i para 01. jinete +&o acto.- .-
(I) OLIVARES,Hisfwia, pij. $3.
tan las rnodulaci
tra de memoria.
canto las fiesta

tos. Entonces es cuando se dgclara a alguna niña


de su gusto por medio de estos cantos, que se re-

niñas que pastorean el ganado. Resultan por eso


las canciones de amor las más numerosas.
Los cantos elejíacos tienen por tema algún asun-
to triste, como la. muerke .de un 'deudo, la ausencia .
del marido, la desgracia de no tener hijos, la dk en-
contrarse pobre i otros que espresan nostaljia o
una situación especial de ,dolor. Compaséarilo par-
ti&rmente las mnjerm i se les ,distingue con la .
denominación de l k m w .
Los de amistad o para brindar se entonan de pre- .
ferencia por los que se hacen trctf?$i o .que cam- .
bian objetos, tomo mantas, animala, &c.
Los episódicos, vestijios de los siglos de *guerra
de la *raza,,celebran los hechus de algún luchador
de nombradía, cuyo recuerdo ha corilservado la tra-
dición ; el éxito de un mcdón o el viaje - de algúri
cacique a tierras lejanas con su séquito de rnoceto-
nes, son temm mui frecuentes.
La frase es más larga en éstos, por lo 'que.suelen
cantar #eontrutwca, el in&rurnento largo de cdihue
perfbrado. El héroe nacional que \figura en estos
. .
.' c a n b ;se graba h n ,profundarnejn&? &I el
popular; que &on:difidtad se olvida en el!trmcur-
so-de muchosi GOB.
!Los relijibsos, poir.10 jeneral mui, esemos, contie-,
neri una: @wocaciÓn o una súplica a N g m c h e n 0
' Dios, según ,el pneepto modamo del arauano.
Las canciones de la machi (machi ü.Z)Feflejan las
supersticiones indíjenas, los prwdimientos de cu-
ración i'coneemm ciertas frases arcaicas i miste-
-
rsi&as.
' El rizliri iií era la cantiga de la trilla con los pies.

Había cancion'w propias de las mujeres (ZZcwne-


can) i otras esclusivas paia hombres. Nunca se
cambiaban las' especialidades.
E n estas canciones no bai versos propiamente di-
cho. ason fraises rítmicsas que 10s traductores arre-
glan *enforma de tal i en !estrofas. En estaa frmes
caiitadas, el número de sílabas varía según el asun-
to'que sirve de tema. Deja su carácter de prosa me-
. diante ciertos accidentes perceptibles al oido *del
indio, C O ~ Q son los acentos distribuídos siméhi-
eamente. Cuando falta una sílaba en la qclámula
rít.mica, de ordinario yámbi'ca, se alarga m a vocal
de ella. El verso resulita así de m a medida varia-
ble; son más difíciles para la entonación los can-
tos largos. El ritmo no se mañifimta bien pronun-
ciado ni uniforme dice el padre capuchino Sigifre-
do, d#ela misión alemana de Bajo Imperial.
-Este miwno anotador prolijo- de los modos parti-
culares de las tribus que se estienden por el litoral
desde el río Imperial hasta el Toltén, consigna, en-
ti? otras noticias sobre la técnica de lestars mncio-
-,-las qie siguen. <<LO !que es verso en la poesía
indíjena sblo se .conoce en el canto, por la4inflecciÓn
-
.-.

Hi Iquiaiese el Dios
1levarse.tu 'wrazón, I

fiahatui, por todas .tierra,s


'lloraría por mi perdida,

, Por ella

Habiéndose -nombrado buena mujer,


vine por tí,
hermanita; galopé .
cuatro -días,sí.
Hermanita, por tu
buena planteada figura,
mes linda, hermanita.
. . P o r tu pms,amiento
. muere mi buen corazón;
te mira i te adora
hermana, hermanita.

'. Señorita .

' ISeñorita, señorita,


., matro días viajaremm ;
pasó., pas6 dir@
.'. por otras tierras
tal como son;
si tuviese dos animales,
~ en cabah aparte iríamos,
pero-por la pobreza a la grupa vamos
hermana, herma~ta.
Chile Prehi&ano.-T. 11
Mamita querida, -
mamita querida,
tienes una hija.,
tienes una hija, '

me han dicho, -
m-e brindarás una,
t e ,digo, mamita.

Cmto de h machi

Serás machi me dijo


el rei de la tierra;
sola me be mandado;
m c h i i ai ! me dijo
#elSei de Pa tiarra;
«aproximate,
aoi el rei médico
i te digo iseas médica%
por eso con mi sols poder
no he sido mxzchi.
zaq no han altera'dol' elpr en
a h a d o

. * Y
d i d bailakm separidp. A
0, dan a las pi&nas, el bb-
os especiala, si- la clase
baile;' i con up pa& saltado, marcan el tiempo

aucanÓs hÜb.0 be6 categorías de dan-


erra, de la caza i Idel amor; *--
,ariamente les seguía la relijiosa.
Las diamas (pzcrun) varhn, pues, conforme a

li
las Circunstancias. Entre las que perduran, se cuen-
tan las urelijicrsas en todas sus clases;. la llamada
ciih&m, es la jeneral de las machis; ngeiczcrre
hzcen, la que se ejecuta en las reuniones iie estas
&randeras, i una denominada &!.anccctzcn, cuando
\

mueren..
E A la de imitación .deanimala pertenece la llamada
I tregbiZpruri, en la que se mueven la cabeza i los
pies. De caza, el Choiqwprun (danza del aves-
[ truz) o p e l p r u n . En estos bailes tratan los in-
dios de 'darse la apariencia del animal que intentan

I cazar o que han cazado ya. Pué orijinaria de las tri-


bus arj.entinas, de donde pasó a los araucanos.
Llaman los indios Z0rtcoprt.m el baile ordinario
que se tejecuta gen honor de un cacique, cuando llega
I . a una fiesta.
- L-a danza erótica popular entre 10s mapuches lie-
m, el nbmbre'de nomir n o k r pawn. ..
Este baile se #ejecutaentre los hombres i muje-
-
El número de ejecutantes varía en-
. . . a
. .
-.
b -

I& sei&.1‘ in&vidu&, según ‘los & s p d & ~ .


El hombre va toma’do *dela c i n k r a de 1a.mqjer.i.
ambos dan pequenos saltos udfórmes hacia ,los ‘19-
dos. i uno hacia qdelahiite. Este baile, de duración .
indeterminada, Be ejecuta en c&cu.l.o, entre ind
duos jóvenes i pop lo común enamorad&,: Con fr
cuencia Be practica al son del tambor, en los ju
gos ede chueca i en los entierros; )era doeejecuci
casi obligada An las killas a pie, hoi #enolvi’do p.or-
que el indio paga maquila en el fundo de s u vecin:
dad para’que le trillen a, máquina su trigo o su ce-
bada.
- Los bailes de amor lascivo, en los ,que el jesto qu
los acompaña tiene un realismo grosero, se.han
creado recienkmen;te entre los Lapziches. genomí-
nanse pera? i p t r h . E j e c ú t a n l ~a media ebriedad
mozos a1egres.o vividores ladinos (que recorren las
fiestas para entreteater con ellos a los &specta.dorw,
que los celebran con estrepitosa alegría. PuerJoben
un principio una sátira-a las machis i ,en seguida
una meacla de movimientos caprichosos. LOBbom-
bres casados,’siempre celosos, no; per&iten de ordi-
nario que sus mujeres !los presencien;
n realroente la música de instrumentos, en
particular la que se obtiene con los de metJ, lo que
mprueba con las marcadas consideraciones
con que €avorecian antes a Ilos d&ertores o mesti-
ZQS que tomban la,corneta. Era gran honor para-
cacique liegar a una reunión con uno de estos in-
ividuos que sabim producir algunos sonidos se- -
jades a una mareha-
Han quedado harnbiblp ~ C Y Z ~ ‘en ~ ~laO ejecución
S
estos instruherstos: no han aprendido a pro-
a *dé1sonidlo a i imitar algunos aires
el tambor i nada m k . ,
".
- I - -Una música tan pobre, seconcibe que concuerile
- con instrumentos ,mui sencillos i destemplados, Din-
. I

1
~

g m o de cuerdas, como los 'que se detallan en se-


guida. d

. Cultrun, o 'rali czcltrm, el tamboril ae la hacha,


formado de-una fue'nte-honda de madma o- de la
@tad ,de Üna calabaza grande i cubierto p w un
.lado eón cuero de cabah. Se toca con un palillo €Q
rrado con lana en la punta o con un ealabaein.
CoxqueczcZtrtm, mayor que el anterior, hecho del
. tronco de un árbol i que se toca por 10s dm-lados,
Pufiika, pífano de madera.; antes IDS haefan de
piedra o de las canillas de los prisiomeros condena-
dos -a muerte.
Tnbtrwa, especie de trompeta eon urt cuerno ea la
estremided *deun eoliehue {dem a k o o Lcimometros
+deiarg'o.'
¿a fabrycan abriendo .cm colibue i
pulpa knterisr. En seguida la amarran eon u

,
b?@

mento de-guerra
. para aar 13 tiekla
re(iw&jn e n reducción. .
Qt&q.ue&he, violin formado ,de dos
mimbre amarrado con crin'. Y .

Pbwihae, colihue ;orno Ide media vara; ;Le sap $


can el interior, le hacen cinco o seis &pjergs i le - .<

ponen en la estremidad superior una lengüetilla.


Da un tono de tiple como flautin: .
PaZqain7 de un axbusto leñoso llamado así; lleva .
una boquilla i abajo un cderno o una hoja grande
de árbol en forma de embudo. Tiene un eco mui deli
gad0 producido pon: 1.a aspiración.
azcccda, calabaza que sonaba con las pepas que le
quedaban dentro o con las piedrecilla. Ha sido .
reemplazado con los cascabeles.
Ca&cada7 conchas grandes rayadas, que produ- -
'
ce31 al frotarlas, algo semejante *alde las castaiiue-
las. Instrumento esclusivo,de la costa.
Clarin, o corneta de metal del ejército, que,apren-
dieron fen algunas ocasiones de los desertores i mui
raro ahora por BU pr2acioi escasez; de-gran lujo ---ci

para aiguriw caciques en reuniones eolemíw.


Bu el departamento de Imperial lo remplazan
por un instrumento denominadó troZtvo d a r k 7 he-
cho de la cáiia deel cardon de ,ese nombre; produce .
sonidos que se parecen a los del clarin de metal.
Para cada 'uno de estos instrumentos hai espe-
cialidades que son a la. vez músicos i fabri&rites.
Numa tocan reunidos, en orquesta, sino por sepa-
rado, &enos en los .ÍLyilhtun i mc~yitu/n.i
Entre el menaje que @eamontona en las viviven-
dm se gua.rdan cuidadosamente los instrumentos
musicales. \
@--@abíltab
e'n la casa,

. en el lugar'.que'& le ha señalado.
-' &a aglomeración de píecssonas, de ameos de mon-
tai, initmmentos de labranza, vasijas para grane-
ros; utensi;lio-s domésticos, dan al interim .de la casa
araucanai un mpecto de suma estrechez.
Entre los objetos que la llenan, se ven a h mu- .
chos de piedra, que se emplean todavía en los me-
nesteres dombticos. La edad de piedra no conclu-
yó con la conquista española ; siguió subsistiendf
hasta entrado el (sigloXIX.
Si se toma en cuenta uno que otro resto de PAC-
dra len bruto demkúerrado hasta en nuestro temito-
rio, cabría en lo posible suponer que 'su antigüedad
alcanzaba hasta la época paZeoZi£ica de la piedra
de tosca talladira.
. Pero, si confusamente se ve al hornhe en aque-
lla lenormle distancia del tiempo, al c~ntrari~, en Is
n.eoZitica o de la piedra pulimentada., aparreGe en
plena ,existencia Y ameiado en pequerias agrupa-
cion&. .
. . A este periodo pile
%e.'.<-
..- t6rico pertenecen les i
rables instrumentos de piedra pulimentada es- -
Mnchos d e estos restos provienen de ~ Q Smon-
tones de conchas que pertrhnecen eubiestas por la
tiama o 1%meria a l o largo de la playa i que se es-
tileriden, ea'lugares no escarpadss de la. costa, des-
de el Bíobío hasta Chihé.
las cavernas o acumulaciones aluviales, ya def4m

No cabe duda por esto, como por la densa pobla- .


.
- 1
ción que hallaron los conquistadoEs espafioles, que- - = a I

la masa miis compacta de los aboríjenes chilenos.


se había fijaao al sur #delBiobío. . m .

. Entre todos los instrum&tus peirteneeierites *a


la arqueolojía prehistórica, ninguG se ha recojido \

en la frontera en número tan crecido como las pie-


dras horadadas.
Se *encuentran en. las sepulturas antiguas, den- -
tro del agua en los esteros, en las-*quebredas,in- -
mustadas en las raices ,de los árboles; enterradas .
en las faldm de los cerros i &enlos llanos.
D-esde tiempos pasa.dbs los coleccionistas i los.
campesinos las .remjen por centenares, sin que dis-
minuya su número hasta la escasez., -
Se han recojido de&e Nacimiento hasta el. Tol-
tén i desde el mar hasta los Andes; pocas en Villa-
rrica i en la zona que sigue al sur &eeste lugar has-
-
ta el Reloricaví. .
Todas están hecha de piedras redondeadas en el
lecho de los ríos, p q la que su perfil ordinario es
eirculaT. Mui pocas, quizás el’diez par ciento, SQKI ~

ovaladas; más raras aún son las cónicas.


De tamaños variables, las m&s grandes pesan I

-
4.500 gramos i las más pequeñas sólo 270.
Unas, achatadas, presentan la forma de discos i
,

,;bqncoa agujeros cilíndricm. -


'.X&+.apesficiede las pi&m se p?em&a ain tra-
aw&,
bajo a eseepción de m a qw otra biep pulic
mentada con. algunos golpes lijems de cincel. Es-
10.

te d9talle-demuestra que no era objeto #deatención


' ais$ica, sino que estaban destinados a usog CQIUU-
DBS 4e 1%vida domestica ,de loa abrijenes.
'
Ent'mn en BU fabricación las roc= pmfídicas, zjie-
, rrítioas, cuarzo, graniticas, mexiseas y , a hlas -dela-

vas 0: pómez, de.estructura porosa, tantas del ma-


. terial duro como del blando.
- Discutida ha sido hasta la a c t d i d a d la aplica-
- - ción que IN ahríjenes daban a estas piedras. L ~ S .
opiniones de los metnógrafos no han leo~mrdsdomer-
. . ea del pitieu¡ar, al m e n ! en Chile.
, - . S e ha areido que .sirvieron *dearmas arrojahas
o d.e porpas, monedaqrnartillos, torteras de husos,
pesos para hundir la red o sujetar en el .talar los
- hilos. Ha&a se ha supuesto que eran una espeeie de
'

ídolo que representaba el órgano sexual femehu.


Hoi ,día la investigación se ha adelmido :estas pie-
r dras. se ugar?on principalmente para estraer de la
tierra. papas i yaices i se6undarriamenk en @tras
aplicaciones de las enumera
Sabido es ague uno de los elementos
de la alimentación del indio em la g
de tubérculos de producción espoxithea que habia
en .territorio.
Aquellos chukos primitivos d e que haces refererr-
cia algunos c r o n i s b debi&un ser, por C O ~ S ~ ~ U ~ I
, de uno, dos o tires qgan&os &la.dos en la
te, palos
. :...- -

* .
das s~Y&MK
Hai.otra razón que espxca su uso:
se encuentran en maym cantidad en 110s*campos
*
pilei~s

agrícolas, pa en ladaeras o terreno8 con declive a los


ríos, ya kn los llari~osproductores de papas s
DreS. ,
,

P o r Último, $1 problema *dela aplicación d&stahS


piedras a fines agrícolas, queda resuelto con lawin-
cidencia de haberse empl9ad.oen otras partes coi2 el '
mismo objeto, como a t r e los abciríjenes de Estados .I

Unidos, del Perú, Bolivia,. Arjentina, Brasil,


etc. (I). .. ' .
. -.
Bien que en menor can.tidad que las piedras agu-
jereadas, abundan igualmente en el *sur,en la' Costa
:orno en el centro i los valles andinos, las hachas d e
piedras Ide varias dimemiones.
En cuanto a su tallado, las h1a.i de dos especies:
unas completamente pulimentadas i lotras. a medio
-. .
pulir, en su mitad inferior por lo jeneral. Estas . -
- .
señalan un término medio entre las edades de la
piedra tallada i la pulida, -
Se han encontrado, bien conwrvaaas de mdina-
rio, sobre la superficie del suelo o enterradas, a pro-
fundidades variables.'
S.e adaptaban a un mango de madera, atadas con
im trenzado de juncos o tiras de cuero. Se utiliza-
-
(1) según las 61 s pulblicalciones arqu&l&jicas d e esos
paises.
s En $1 tomo I de la Historia de la Araudania por el autor,
se anotan m&s dabs sobre %as piedras, de las cuales hari en
su ookccih p a ' gran cantidad.

.
._
Las de filo, mui-delgada i
se qpone que .serían para
puqs en la c&a eí .d
i
a leficgritra.d.0 011 mayor número (I).
Mgunas de estas hachas tienen arriba una pe-
ña perfmación. Esmeradamente bruñidm, mu-
chas, varias de un tamaño do-
agujero. Los indios las pu-
dolas en otra piedra gran-
de i suave:. La horadación ha d.ebido hacerse {ento-
adas con un €aladro de ma-
dera, hueso lo pedernal, que se movía con'un poco

Es curioso que la supersticion ,de los indios ha-


a contribuído a la conservación de tales restos ar-

Una anciana de la prov+cia de Malleco esplica-


ba la poskión de una d3e atas.hachas contando que
I una noche de,tempestad cayó un rayo sohe un PO-
ble mui corpdehts i Antiguo; la mitad del árbol
quedó reducido a oenizas. Al otro día la jenh h i z ~
escavakiones al pi6 del roble para buscar la piedra
del rayo. Después 'de mucho trabajar, se encontr6
debajo de una capa superficial -detierra.
Desde entonces la piedra había servido de pre-
servativo contra los rayos, tan frecuente en lac;
altas montañas.
Indios i campesinos atribuyen la
dencia a testas hachas, con 161 diferencia que los p i -
meros lax .consideraban con prbpiedades .Isu\steiiio- a
sas i revelrtdsras del porvenir.

..
. (1) Calección del autor.

*\
Así, los &?&k&h@- &w&a?3K&¿@ %&@L@F -
Ngikatwa, rogativas, no del ,rayo'gqi.a+- , '

aejab+n 1- p i k h ~ . reducciones solía^ &y- -


plemlas para conocer la q.wi!rte *dep
dirección que tomaban-algunas gotas dk agua' .
locadas s o h ellas.
A la invasión española se usaban mucho' estas
hachas de trabajo esmerado,; las llamaban troqui i
pertenecían a los jefes de tribus, que las llevaban
-
colgadas al cuello como distintivos de autoriaa'd en
las ceremonias públicas. Hleredaba el hijb mayor l.a
de algún caciqlte famoso. De (aquí provenía el nom-
bre de t o p i dado a los caciques principales.
Los indios las distinguen al pfesente con es@
mismo término. -
Es'wos han sido los hallazgos en la Araucanía
de las insignias de mando que representan una ca-
beza .deloro. Solo en Temuoo se desenterró un ejem-
'
plar, tal vez ?exótico,-que lleva grabado en el dorso
una especie de lagarto. , .
Abund.an de igual modo las puntas de flechas,
recojidas en particular _en las-acumulaciones de re-
siduos de comidas que se estiendena las orillas del --
mar, desde Puchoco, en 1.a bahía de Arauco, hasta
Llanquihue i Chiloé. Las ha; de todos los Q o s co-
nocidos i dimensiones (I).
De Puchoco i Lebu se han estraído muchas, casi - +

todas de esquita arcillosa. T-ienen cierto parecido' . .


a hojas de árbol i 'están escavadak ,en la base.
Su elaboración se remonta, a no *dudarlo,a la pri-
a
mera d a d ide la piedra en Chile. Si se toma en
(1) En la coleocih indíjena del autor se cuentan varim
decenas.
;se les han solido encontrar aisllad-zimente.Se

las faldas orientales, usaron la flecha hasta el si- '

Las de mayor dimensiónservían de puntas de Ea


za i algunas-iniden 7 cm. X 3 i 12 X 3, respectiva-
mente de larga i de ancho.
-Como la punta lde flechas, las piedras de bolea-

a e-scepción*delas piedrq horadadas i de las ha-


-chas, ningún objeto abunda tinto como éste, mbre
' todo al sur del Gauth i en los valles de E a h&w.
, Escaso número queda en las faldas de Nahuelbuta i '
menos aún en la costa.
De forma-un tanto uvalada o redonda, llevan una
cintura en' que se 'amarra un trenzado de C Q ~ ~ S .
Es la misma arma de caza i combate que usaron
los
'
aymarks, incas, atacameiios i d c h a
Aunque raras, suelen encontrarse al
I
'dras a que los araucanos atribdan sigFnificado re-
lijioso.
Como en el resto del país, hai en el territorio de
la frontera, en las colinas suaves, algmas rotxs @a-
. nas gue se in.clinan un PQCO en dirección id4
donde están. Present& en su c a m superiur alga-

-_ .
a riquezas enterradas por heehiwros. Lláma-we
vulgarmen$expiedras #decrisolem en algunos luga-
res i en ot-s <<delos platitom, <.dela,s ollitass. I

, La casualidad muchas ve= o el examen 'atento


de personas ilustradm, han dado con ella8 en dis-
kintas localidad& .de estas provincias.
La más eonbcida.s i que sobresalen por -sus'deta-
lles son las de Picoiquén, cerca de la ciudad de An-.
gol; la de Retrieura en Cwaeautín, i la del Estero
,delas Canoas, a legua i media al n6rte )de Temuco.
Distintos usos se han atribuído a estas'row con
eseavaciones. Han sostenido algunos etn6graf os la
hipótesis de que fueron sacrificaderos humanos;
otros la de que estuvieron destinados laJ. juegotde
tejos i no faltas quienes s.ostengan que, según la
creencia indíjena, personifi.caban algún antepasa-
do de tribu. La opinión más jenemXzac& por los
investigadmes que han estudiado la arqueolojía del
Periú, Bolivia, Atacama i Arjeritina-es que sirvie-
ron de morterw. (I).
tii averiguado que en el norte i 'centro de Chile
tuvieron esta aplicación, traida por los ineaa i qui-
Eás antes. Seguro es ,qhi en dguna estuion del año
se reunían. las familias en lugares deterrmiriados a'
ejecutar la &rea de la moii.erida de granos, con es-
pwialidad del maíz, para la pr&paración del @-
~ __
(1) DR.ROBERT LEHMABN-NITZCHE, Los morteros de b
1 Mowts (Arjentina) . 8evistst.a del Muwa de La Pla-
m b en direction de los aeptiliw S e h ~ , '

dimrim, entre las niales SR. contaha la de prop


r

Dar riquezas.
Ef eeto supernti&x30 &tribu

o t r a s piedras dotad.as de propiedades olcul.ta


misterosas eran las que los indiw abajinos lla
m a b n pelpel ( e sorda)-i trogu&ie, de pedernal
- trasparente o piedra de chispa. Suelen encontrm-
se en los cementerios antiguos. Los indios estra
estos guijarroli, pequeños i de formas variadas

el aumento del ganado.


No -ofrece la menm duda qÜe la aplicación su-
persticiosa de estas piedras, 'proviene iguahente

cado,

pectadores i al enfermo que. atraviem el .cuerpo de


éste, desde la cabeia hasta 'unpié : sí sale limpio la
curación es segura'; si. sale rilanch,ado o con sagre,
la muerte sobrevendrá irremediablemente.
.
Los antigua araucanos poseían una variedad
-u

I
iUw '-tallados
(3 eb~ruohrablanda. . / -

.A 'pesar de a?rrafbima kl &d 'loS ~ O G O Be j m -


:'pl=aressahadbs de It& destrucción, pernxíte~da-&-
. ,\fiiarlos ,entbe ías vwijas 'parra.la nies6 i la caeina.
s- -de Malleco i Cautin, se ban
os w r a dedeir la.,pintura con qu? se
s muj-eres. Su mmbe indíjena es ya-
,-glato de pie&a (i)..
n una aaverna de Purén se deienterró una taza
i en otros lugares se han exharído onas
echura parecida a las de greda.
es -que los anteriores, son ciertus
óbjetos que han newsitado mayor esfuerzo lde tra-.
bajo. Entre éstos se puede colacar la caja ile pie
. - h a , Ilamada en araucam travomwEiG i destimda
. .para, guair;dar gran-. Una conservaban los indios de .
'como ,herencia i recuerdo de sus ante-
pasadd. 'Se quebró al trasladarse en carreta de la'
- reducción a cam de llz1 vecino de Angsl.
Fuentes bajas' i estendidas .que se utilimban
.pira remojar los granos, conwwan aún el nom-
bre h i i e r n o que les',dan los indios, p~t.kzc~rc7,
ba-
l a tea de piedra.
Rmba en las orillas de los rías solían labrar es-
tas fu&te;es en rocas fijas. Una se ve en el rio Rehne,
i otrhs.err varias localidades.
*

. . Hasta boi día hlan prsist&b en varias ~ e d u c -


ciones-los martillos de piedra, mmgo corto i gol-
peador redondo,. todo d& urna pieza; el tri'telrador
, - .de hojas 1 r&c- para tintvras i-F@me&QS, de pie-
gun mdi,
I-

DO,
LOS.itraucanos tenían partied- pro;penBi
fumar. Para esto cultivaban una planta que
cían con 01 nombre de p e t r m .
Debe süponerse entonms qne las pipas de fu-
mar, ritraj fuesen, a la par que i u i , antiguas, . . - I

?bundanta. - . .
Su uso proveniente daelos puebloc-, del "orb, fué, . _.
p 4 m i o r a la absorción de rapé. ' _ .
, Los tipos más antiguos son- de pi,edra? Pote: .
siormente los indios la& han trabaja$o de greda i , ?.
miadma. Usábadas los indios en sua fieshs i mu-
. niones, en las cerremmias oficiales i en numerosas
.
5 -

aplicaciones rnájicas i las imachis


- en las práctiáas
de BU oficio (I).
Emtm im indios del Lepartamerito de Temuco i .
los d d sur de Cautin solh emplearse un curioso
izssb~umentodestinado a fa estraoción de
Eo designaban con el nombre ,demmhworohue.
se ,de una piedra redonda eon dos agpjerito
viespn; por ellos pasa una correa que se
ámarra a un palo meto.
aquí e6mo se opera. El paden& se colooa dé -
operador afirma la estremidd del
inst*trwmen%o *en1a muela i da 'un golpe en la piedra.
\
,
. - .
equefia punta de flecha maetld-aea una v k i -
cia. labajo k 'en una &úreaidad. Un papirote
. %trodulcíada en .la parte 'dañada,. Una pun-
tatd6 vi&o reemplaz6 d.espués a 1i de piedra.
'
*', - I n gran nfimero se han-esiraido 'delas sepulta-
, " ras más antiguas las torteras de húso, de p i d r u i

ed.a,- lo mi,sfimo.que las p i e d r a de moler, %un-


czcd/i,'que 'en nada difieren de las lactual6, i Ias
sobar pieles i aligar &sijas de greda,

. .Usaron los indios el cincel ode piedra para picar


- . l a de moler-o pa-a berforar otras. Lo abandona-
ron cuando obtuvieron 'barras de hierró o #deace-
ro para ejecutar con mayor facilidad este tmba jo.
En afaucano se denominaba retrihme i vulgar-.
< . i e & K d epiaóm por -su forma.
silbatos arancanos ilamadm @film7 tan co-
mun& áhora en m.adera,-comenzaron con los de
que debieron llegar del norte. Algunos
.ej,empImes se han-hallado -en Angol i VaIdivia.
Desde mui antiguo circulaban enhe 10s arau-
'
;--canos unas pequeñas pidrzts agujereadas, de si-
. lex, q9e llamaban Zlartca i les iervían de moneda i
&*.

. - - .#adorno.Ahora mismo son i u i comunes en las se-


pulturas antiguas. Se han halla.do también unas
. , rfl
%

. piedras pequeñas i delgadas, con perforación en


' la parte- de arriba que hain servido seguramente
c

de aros.
En las proviyi.ciab de Cautía i d,e Arauco han
..
\ .
. -
sido desenteryaaos algunos ídolos de piedm, des-
1

- - truidos por sus dueños. Semejantos en sus rasgos


.

. . .
. .
J

CAPITULO
.. XXÍÍI.

-Los fuéguinos
Desconocimiento de las tribus fueguinas por ‘los colo-
. nizadores españoles.-Falta de - relaciones antiguas i
abundancia .de las modernas.-Denominaciones - de
las razas fueguinqs; su ubicación i orijen.-La po-
blación.-Causas de la estinción de las ra,mas fue-
guinas.-Caracteres antropoiójicos. -Las ocupacio-
. nes de los onas, la caza i la .pesca.-Las armas,
los alimento?, las habitaciones.-El perro.-El traje
i los adornos.-El fuego.-La industria.-La familia.
\ -Las .instituciones. -Las creencias relijiosas. -La
psicolojia del fueguino.-Las ocupaciones de 10s ya-
ganes.-Rasgos corporales i psiquicos.-Los curan-
deros.-La pubedad.-Concepciones re1ijiosas.-Ritos
funerarios.-La familia. -Vida material, psíquica e
intelectual de las alacalufes.
.
ubri~dorekespañoles en la &re-
ontine& pnos indios a quienes
on le1 nombae jkn6rieo de fuegnmos, que han
Aervado h a s t i d pressnte. -
nforrnpn los Bistopiadores que fue Magaflanes
.
' te de 1%isla grande.-
Estos indios fueguinos pásaron easi inadver

conquista, por el alejamiento 'en que se rriaatenían.-\


de los centros de ocupación española i por laS con- -

paciories agrr-íeolasi pecuarias o 'minerales. ,

Forman el archipiélago. magallánio u1z sinnú- ,.


mero dé islm llenas en sus costas .de-abras S es@- I ~

sas wtra-das 'mditerráhem. En ,alguna$, sobrle fo-'


do !en la grande, se ltemntan rpontafias elevadas i -
cubiertas de nieve ,duran.te t-odo el año. Sepámm ' - .
las-un crecido número de canales, easi toaos .de - f á - - - T- _
cil ac&o. En ,el interior cmoen bosques en alguna - .' -+
espacios i en otros se 'dilatan llanuras dqnde' veje- -
-tan pastizales .apropiados para la (gkmdería. .
Corrientes pequeiías i ríos de-mayor caúce, Iagu- .-
na8 i lagos suministran sobrad& cantidades .-de -
agua a cada una #delas secciones jwgr~ficase13que

6s frío i 1luvi;mo; las neblinás son f x - ' , .

re de nubes .demas .en cier-'


o obstante, la hmperatura
es menos baja que la e u r o p de la misma' latitud i- . . '
iada ,a iguales cultivos, como la-papa, los na- . ',

bas, 18 avena i otros frutos ode réjicpes heladas 'i ne- ..-
-
_-
-
c -

-&$$-L.- . - e - 7 - .
,

-.
~ .¡ e -

-
n inspirando durante hí aolaaia l&hdir
-los wpz&ole~por estas ap&adw e in-
. holtqibalarias timaa: Solía tocar en las costas una
. +I , . qídl%trp
- bvque náufrago o de navegantes.de $aso,
-. ,que'iJbaozen bumi de madera combustible o pqra re-'
- -' ,parar sus embarcaciones.
-.- - s61o ea la época moderna se !ha efectuado su

- aylicación al pmti0;reo i le1 conocimiento de los abo-


-ríjen&sictiófagos i cazadores qne Bas habitan.
- Bemejambe abandono por los colonimdores dell
a%h.?piélag;o rmagallhico, trajo -como consecuencia
- . 'naturál una pobreza *derelaciones antiguas sobre
la etnografía i los demás aspectos de estos primtiti-
~

.(.
vos. Pero lea la época moderna se ha producido una
literatura abundantísima acerca de estas qazas, a
.' - pe&r..de =o haber benido participación l a l p r a en
, - .- la histo%ia i-en la-composición-étnica -dela aaeiom-
lidad chilena; únicamente la ha &pirado el interés -

- dteritífico.
Tal riqueza de inf orrnes contemporáneos, bien
podría evitar en este libro un estudio de sintesi$;
más, la dificultad Idel: ledor no especialista que no
pueda o quiera imponerse de esa literatura, jnsti-
fica la tarea ,de este capítulo, además de la mnve-
- . niencia de formar para (el leetor eshanjero un ma- '

< -
. . dra de'conjunto de todos b s abríjenés que p@a-
ron .el territorio de, nuestro país (I).

(1) Entre los esploradores modernos i marinos que han de-


jado rela@mes escritas sobre los indios fuquinos, se pueden
. L

indicar, la wptlieidn .de Xing, en'l&26-1830.;ir de Fib Rgr,


en 1831; el Viaje de un mturahkta, de'Darwin; €a itdo-ar-
do las -4xibys fuegnws en

ractwes psíquicos mi@ o m e i a seme


.renciari en el idioma, en los rasgos fhicm
- - i en la8
ocupaaiones. .
EapEoradores que hm estudiado bace POCOS ;aiioa
las particularidada que di&ingueui -a los pest& d2
sobrevivientes, fijan la widencia de estas tres .ra-
mas en las á m s jeogmificas que siguen :
«LOSyagams viven en la parte meriiiiolnal-del
archipiélago, al sui de1 canal lde Beagle' hasta las
islas próximas del Cabo de Hornos, i oomo su vida se -m
desarrolló casi empbkmenté dentro de moa^,
así se las distingue con el nombre de &,dios ea cd- '

n.oa. Einombre que est& iiídios se designan entre


sí es y&nana i significa jlente, hombres, se& racio-
nales. '
Los o m s habitan la isla de la Tierra d e l Fuego,-

jeritina del teniente Bove, -en 1882 ({publicada en Genova) ;


la del teniente arjentino Lista i del padre salesiano F&g.a.rio, .
en 1886 i publicada en el Boletín Salesiano de 1887; la de
Otto biordensj6ld, de la espedición sueca de la Tierra del@ue-
go; la espedición de don Carlos Gallardo, sutnvencionada por ,
el Qabierno arjentino, i muchas oti.as de inisiones' &nt%fic&
inglesas, norteamericanas, francesas i arjentiaas. De 'las mo-
dernas, superan a todas los viajes del-padre Martín Guande,'
jefe de smión del Museo. Etnol6jico chileno. %

Ea la introducción del libro Vida entre -1mpatagomes, por


GI. Uh. Musters se lee un interesante resumen *de las esplwa-
cioneis antiguas verificadas en la Paitagonia a d r a l i , en'--laa
dos costas del estrecho de Magallanes i c a a d de Beagle.
~
de la Tierra del Puego.
- El arqueólogo Max Uhle,, perito de notoria
~

autoridad, afirma en su8 estudios & h e JOB i


primitivos idel mrk del Perú i de Chile que -ensub ,

dilataciona -milemarias pudieron alcanzar hasta el


archipiélago fueguino (2).
Con eata opini6n fundamintal'i 0tpa.s-análogas,
hai que aceptar que esas 4gm&mes, remotísimas
se habrían eseabrqdo sucesivlamenh hmta lm islw -
del mar de Chiloé i el archipliélago de 10s Chopo&,.
de donde afluyeron (a las i s h s de m& al sur, desde
- el grado 48 tal 53. Dentro de-esta zona étnica hacia
la ewta del mar tuvieron BU moracta la colectividad . I

aborijen que los etnógrafa ñan llamado lospo&pi


o peym i la de los keyyzcs o Rey-, desde el grado.
51 ha& el Estr&ho de Magallafies.. Las tres ulti--
SOXI las que se mencionan en las relacion& con
.
elnomb& de vuta h@lliches 6 huZ1Eiches gran-
d&(3). *

(1) &rAzzI, libro citqdo.


(2) Discurso de kcorpafmcGn al Instituto H4stórka- de.
Gma, 1906.
- (3) PADRES TON& FALKENER, Deswipc.ió7t de lu Pat&Ó&;
. . .
25 a l , g , .el teirlritorio no estuvo sometido a iqvasi,o--
.

de okos pueblos antes del siglo XV (I). I mu.


.&o m h o s al mr del $timo paralelo; . P O R ~a1~ la.
- ' do oriental lde laacordilllera vivían tribus tebel- -
. - d i e s ,aisladas i pox! lo tanto inkaapaces ,de efecituar
'- bvaSioaOs considerables, empresas propias de pue-
<
blos cbnexos constituidos.
Siguiendo ( e t a corriente mi1enari.a hacia los es-
$remos tmstirales, h u b .de-llegar a l laberinto de h-
. las i canaleri, sihados al sur de Maga&iries hasta el
-Ca%o?le Hornos. Exit& tanta copia de verosímili-
~ tudes amrca -de testa wpansión Costanera de-mrte
..--.r 1
al ,sur, que Bería prqlijo i ajeno la este libro en&e-
- -
mrlas aquí..1 -
-
:, *
Rai antropólogm que ,atribuyen es~racciónpata-
"

- del oocidente. Llegan a esa comhsíón bamdos en 4


I

dato craaeaJ, de sue 10s patagones son t i p dF.ka-


beza larga,' plati-.dieolicéfalos,forma que distingite
.- igualrnentAe a esas dos ramas de fueguinos. Peru m
. de ;advertir que .entre los' insulares desde 1m Chs-
~

' nos. b&a el grado 48, pmdomiaa tambi4n el ,de-


mento doliicoleéfalo i subdolieocé€do.
Desde -timpbs mui ,distantes existía una pne-
- t r a c s n mutua entre patag6ies i onas. Hasta hs
- ,
i n d i d d é otras ,&N seclciones &nbxs pasaban al eon-
tinente para hacer ahí el brbfico de especies. Esto es-
plica, dicen los esplofadores, 1% presmqW en tierra
. I

. w, han X Qaumentar
~ las col
de lhropa, particularmente de los
Awrca dé 1- peculiaridade
tres ramifLacionis- matrices; 1.
detdes que guardan "semej k z a . &oe
ce Uno de'dlos, SOD de raza
d0 los o&$ p o r l a estrwturq opgánica. En jenekl I
- ...- _
.
.
L .

. ._ ,
son -iraja de estatura, de '1.44 a 3.64 i las mujer@
de 1.417,p&o son a1go.carriudos i ,de hueibis gran: . .

el .cráneo es ordinact%arne&e mesoC6falo; 10s


OJOS inclinados como los de los- ehinm i los bigotes
.. .
caídos i cerdosos como los de la rdza amarilla. ..
. .
,Al contrario, los alacalufes son más altos Sde'es-
tatura, con una media superior de 1.65 m.,;_de la
tez obscura 4 forms regular.
Ve@a.deros jigantes 6on-los - o w ,10s más dbs
de 1.0s cuales pasan de 1'90 m. con una media de < .

1.74. También tieneB 16s-ojos dgo inclinado- COL


mo los yaganes; pero bu? formas son mucho más
grandes i más proporcionadas. Su color 4s byoncea-
do, pero algmois son morenas, con &olor Tasado en
la9 mejillas. -
De las tres tribus, la que presenta mayor belleza
física es la d.e los o w :Ojos negros i brillantes ,en al-
gunas i los labios finos o porn gruesocs. La cabeza de
'las niñas no es elegante, p r o tiene eierta gracia.
n 10s Jóvenes aún adulbs se *'&onserm un aire fe-
menino i sus rostros no rn nada feroz ni repugnan--
te. En una palabra, los mács presentan una- bellega
que a p i i a aún a~ ojo europeo%1-1).
Otros rasgos fisonómicos : color bronceado claro
-
i en I a mwjew oasi blan-6 ; nariz tiplastada ; bo:
,Lis i&os
COIAEQI,
(1) ANTONIO üel arci+iiiago fuegNim.
-L& medidas man&métricas de wtos indios oms,
dgs kn-Bueiiols Aires i eh Europa, dan márjen
ra elasifioarlos entre los dolicdfalos o de eabe--
as; con un lndice cefálico -mediode 74.6. Los
- & á ~ & ~ presentan
s un v o l h e n abultado, oon una
'Cap%ci.dad media que fluctúa enhre 1.480 i 1.495
centímetros cúbicos.
,-LosaEamZufe se clasifican por la forma del crá-
neo entre los subdolicocéfalos en<sumayor número
e-

z 4 i edolicocéf alos en menor escala, según, 1aKmedidas


- -' 'practicadas en los esqueletos i en los vivos por las
qdel-egrados&erlai misiones científicas que han rece-
- ~ i 8 ? parte
€ o #deesúas zonas letnográficas. El índice
&f&lico varía de 76 la 77.50 en los varones i llega
'liasta.79 en las mujeres i la capacidad media .de los
cráneos, de -1.230 a 1.300 centímetros cúbicos.
El -flai?ent~ewo.de los a&caZzlfes i de los yaganes
- - con los isleñlw del sur .de Chiloé, debido a una es-
, pansión *demuchos siglos, puede considerarse como
'- ~

un problema étnico resuelto 6i se atiende a la se-


:
. mejanza de conformación craneométnlca i de cos-
tumbres; los guaitecas i los chonm fueron tan do-
,f' licoc6fialos como. lax aglmeraciones magallánioas,
~

'oon un índice oefálico que varía entre 74 i 76.9.


'Las #diversas ocupaciones de estas familias &hi-
. I

cas constituían bambién distintas f omas de vi.da :


unos eran camadores .i-,otrosesclusivamente pesque-
*

ros.
Las actividades de 1w o?$as se concrktaban de

.._
.
.
. . .,..
cueros para las chozas hovibles, correas i pen6
para las flechas i las costurM. I

la flecha en el momento que. el animal se da


ta de su presencia, \con b .&e&rezaque Ida el qejerci:
d o en estas actividades. Otras Veces lo espma Ioeul-
to en dgma senda por .dende ha‘de pasar el attche-:
nio, i coa frecuencia ‘se flmzna un círculo ,de indios
a h e d d ó r de úno O varios animales, coFitorqo gue
se va estrechando hasta una disbaricia eo-nvmientq. ’

Ilk el prcmdimienito de caza .de los patagones. Eri


&te caso i e n - d de persecución por fuga del hni- ,

mal, desern$iai? 10s P~ITQS amaestrados, upa fun-


eiQm decisiva.

nente.
, de =&!ma dura i .flexiblet mide 1-w 8 1.70
de largo, un ECO

h, de m pedazo Mangular &?’vidrio,que &.veni-


do rmmplammto a las antigum de piedra i hueso. -
-Las plumas van atadas a la e d r e m i d d pxí&or
de’l dardo i b s.irven de aletas. La #aljabada cue; 1
- de huanaco o foca i con una lonjitud aproximada
de 80 em. de largo i 14 de ailcho, contiene el haz de
varíllm para la earn. .
h a de antiguos tiempos, semejante a Ja de .los
patagon&, ha sido entre los ovas 1%htonda, larregla-
da de un pedazo #decuero .donde va 4% piedra i-ge
tendones o eoqeas l a .tirank laterales. f3iernp-e
el indio de viaje o de caza llevaba la hcmd-a a -laes-- .
palda io a la cintura, i ten & ,I la cantidad nwe-
bolsh
aria de piedras. I ’ ’

La maza fué arma que usaron. autiguamente ,los


indios ,de la Tierra del Fuego. -.---
Las dedicaciow de’la caza i las .ohligla#das i es-.
tensas marcheas,las carreras i las luchas de fuerza
tuviawn que fortalecer el organismo de estos abo- -
,ríjenes. Los animaba una pasión decidida por las
.yeleas corporales. Cuando por emulación 1uch.aban
dos, tomábanse del cuerpo según l a reglas, &a-,
bleeidas, i en presencia d e testigos procuraban
echarse al suelo.
A v’eces el pujilato se verificaba entre dos fami-
’ lias resentidas. En un sitio fijado .de mhemanó se
reunían los pujilistas eon sus mejores capas, pin-

taso el cuerpo de blanco-i rojo i ademada la cabe-
1 - .._ f

ti de &íero de l&naeo.. otro


olvenh 'al Itw h b r e i , se eo-
&I dneh & 35-
eión trm~~üíla que se. ibá
o~grailudmenteha&a convertir& vna,gri-

traba hasta.que uno me +en-


la pelea con otrw parejas hmta
ciclo: 'Se*rieme~a
por &o lde los bandos. .
rreras desnudos i con m a s
Azo izquierdo para adquirir

.- La flora fueguina aparta la la aligmentaciónde


.
restos indios un continjente no insigaificante. Los
. 'frutos'i raices ,de algunas plantas, los tubérculos
cida de hongos, les han siiwiinis-
a cantidad ¿le comidas subsi-

~ No.-s&rnetiensus alimentos a una asación comple-


n la carne i Em pescados Ejeramate que-
las llamas, en las brazm á) en
rescoldo. Xgnoraban hasta una é p w reciente la

.huevos, los frutos i raices UE:


algunos
. arbústos. Solasan las tubérculm en piedras
al 'fuego. .
Qn en estremo inclinados a los alimenbs.grasos,
preferi.dos instintivameGte como más apropiados
a las altavs temperaturas que ~equiereel organismo
en.;estas Taltitud.es. NO usaban a n b s uttmsilios para
impedir $1 derrahe de las grasas ,de la carme i de
los~~pesoadc~~, sino' una pieza cóncava formada de
Oinoplatos .de hutm9cgS 6 fgcae,
%em& ,de las tribus i el coatacto con los blan
-Tan sólo -lascimujerespmparan l?s'¿%límen$os
hogar, que%mnswen .a horas indetevba

ciones ootidknas.
De mrtezas de árboles i Ide lci;L.erweoc
I

breados al hkior, tmbaján una- bag@ .wmu


de pequefío, en el cud bebían,-dk&cta.?qenteQ; 1e
una concha sólo el qgua, pues no di
ñmer &afabricación de bebidas embri

las botellm, para hacer puntas de flmhas.


Bien que los- medios de subsi&eacia de Eo

ria. Ha habido, $or consiguiente, exajera.ción,en 1


afirmaciones de los antigym eBploradoes, i&- c

i d m e s de los observadores .moderaos han

-
a rectificar lesta creencia arraigada,
inoluso los huevos, porque-se nutrían con desper:
'ditciOs'humanos, i de animales. Los hombres evita-

las mujeres, para lm cuales estaba además vedada


la carne du+ante le1 flujo menstrual i en los días

. ':Se prohibía a los varones, cuando llegaban a;i pe-


'ríodo ,de la pubertad i se les Bometía a cierta reclu-
'*sign&monial, alimentarse de k s de animales,
riíione; huanacols recién nacidos, huevos, gordu-
ms,e.ntrañaS i tri@aB(1).
No menos rudimenhrias que las comidas eran
las habitwionea Para las paradas de alguna dum-
ci6n ge &&ruia antes i construyen -todavía los

.plantados en c h u l o se unen por arriba i se cubren


con 'cueros de huinacos ; las junturas van tapadas
ta jlegiw al dl;rido compGto, pe?? ;in q w a esta~b-.
-eipra en cambio un patriafeado 4defi-ilildo..Los que '

conoca a fondo la urganizaeión de. a t a s tkbus,


aseguran que n o hubo en el@suaciquw ni.otros je-
fes equivalentes,. sho la autoridad del padre ila

de 10s V - ~ R " I O ~lejermn


& en las sociedades bárbara+.
- El conjmtQ de varias famili% formaba una tri:
bu- coanunidai! idependienii. ICa¿ia
10 bablaba
' yn dialecto #diferentei hacía la guerra .de continuo

a las o'tras, Los navegantes i viajeros antiguos .divi-


den estas tribus err-varias ramas i l a dan nombres
especiaílw.
La fkmilia de \los períodos p t e r i m e s ha sido-
oxogámica, es decir, formada pi! uniones sexua-
les de grupos distintos, i adlemás poligámica. La
pluralidad de mujeres #antesdependía de la volun-
tad i r'eoursois #delhombre; de mdiuario alcanzaba
a cuatro. Había interés de las en servicio en que lle-
garan otras que compaztieran con ellas 1-asavgas .
asignadas di sexo.
Existió en;tire los OMS $elrapto como both de gue-
rra.
Otra forma Ide unión era la *deconvenio por lu-
cro o por influencia social de las -familias, sin to-
mar en cuenta la inclinación de la niña, procedi-
miento semlejanltedl de loq patagones i de los arau-
canos.
Había -&lemás un maúinmonia .de libre eleccihn.
h a , costumbre solo exije que 1.0s amantes fuesen
oriundo de lugares ldistanteB.
Sencillo era el ceremonial de estas unionis. Él
pretendiente sondeaba la disposición de ánimo de la
. .
-< 7.

. . -
.
-. .I
-i

. ,
. -
.
I -

, .

. . ,
- 413 -
El hmh.ó &&óa -queel k¿dke2e%.1slepmctica hwhx
hoi. - . *.. 1 ?
c
7
.

'Los esikituk o irepreseiltsciones.son ocho, que .los


in&os egteriuriaan eón disfrao'es d e cuerot3 'pel&o's
de huanam i la.pintura que corresponide,a, cada-
uno de estos endpiagos. Hai autora- que lo. d&.orj-
%encon minuciosidad. /

'' Uno es 16s espíritüs de lax piedras blancas,


'iiificado e i un indlvi.duo ,doeformeir de pint
niirno color; que-goitpea .iasusta a lad mujer&;
&o eS el espíritu de b nub-, pintaido :de 'Ww.wo7
c u p papel consislte en a r r e h t a r mujeres i n.i.Sw i
iievorarlos en 1.as al.turas*del 'ispacio ; un terce
embadurnado 1d.e rajo, irlepresenta una herma
Ia anterior, mujer feroz que vive bajo la :tierra. Lots
demáa son personificacirones,de otros espíritus, c m
difraces i roles distintos, de las piedras nepaa, del
árbol vivo, del áII'bol.seco, del cielo i he1 curandero
prodijioso.
La finalidald de esta pkictíca tiene por ,objeto ini-
'

ciar a ' l m jóvenm en lols mcrebs i las obligaciones


d e la edad a qpe van a entirar, i a formar
mente como hombres 'valerosos i firrneci, para ,afr
tar las continjendah lde la vida.
A varrias pruebas se someten los qmmdilcesl
los secretos de la edad ,aldulta, -entreellos
-Ia prmncia repentina 'de #estosespfrit
das, en la choza i al la orilla Idel fuego. A ésta w
'agregan otra :'adnebe ayunar mucho, i le permiten
dormir pacas horas solamente; durante el dia d Q b '
m i n a r incesantemente a trav6s-de bosques i mori-
. - 415 -

, ‘1924. . . .
-
- 417 -
en conformidad a su criterio teolójico, atrib
tal eshdo mental de 10s ahrijenes de kodas
tes a b existencia entm ellos de la idea de pn
Supremo que prueba la miversalildad @de Dios.
S610 con .la intervención del & s - t h ~ s m oltkt

el conoepto : SchowTcon, 'que se traduce Cgelo >ha?

Creían en1la continuación ,de ta.,viiia ~de.apu& :de


la muerte en otra mansión .de felicidad i a i l h t b n -
cia, 'para los que no habian irzfrinjildo Ias reglag qve
con&ituían la moral de la raza. &os que violt$as.-

i miseriaas.
MiLenkas ylh baja -eala escala de .cultura ,de los.
pueblos primitivos, mayo^ proporcih toman' sus, '

narraciones mitolójims. La imajimión ,de los oluats


se manifiesta por M O fecunda .en esta clase de pro- '

,dncciones males. Viemen a ser c m o una esfica- -


ción de lw fenómenos de la mturaleza c$eundante
o mktalizaciones. d-e antiquísimas costumbres, le-
yes i organigación . -
De jeneración en jeneaa.cióill las van trasnitien-
do los conocedores ,de mellas. A la orilla del fuegq -
las repiten en medio de un atento auditorio i con
l a superabundancia ,de palabras i repeticiones que -
caraherizan el entendimiento de bámbaray i priml-
tivos. 8 e lcomplace en ser fiel reproduotor ,d'elas le-
yendas que relataban los antepasado8 i a menudo
L _
1-

' +..c
' La mito1ojí.a estelaria era rica entre 1- propios
OMS. Había eon&elaciones, reconocidas.con un nom-
bre popio, que represenbban familias con el pa-
dpe, la medre i los hijos, que eran las e s h e l b de
' menor tamaño.

Reconocían una constelación con el nomb-,


Ku.mip. Una estrella roja figuraba al padre i otrrias
a sus dos mujeres i dos hijos. El mito kucmip per-
sonificaba a un héroe, «que fué senjendrado en la
tierra i nació precisamente ,de una montaña roja
que está junto a Harberton (canal Beagle), que
fué su inandre,y del oabo Kayel (un porn al sur de
-
Santa Inés), que fué su padrie>>(1). Este Imito, es
el principal 'd.elsimbolo o m i ha dado tema a, nume-
rosas tradiciones acerca de su's particularidades i
h-oicas aociones.
ditos de otra naturaleza enumeran los oonuce-
,toi?es de esta raza: unos son fuerza o seres personi-
ficados que habiitan grutas desiertas Q en medio de
selvas espesas, que aborrecen a 10s vivos, los persi-
guen, enferman i matan; otros de figma horripi-
lante, calvos o con un ojo detras de la cabeza, habi-
tantes asimismo del fondo de los bosques, duer-
men en pié apoyados en 1.0s árboles i en acecho de
la jmte, vestidos $de cwteBas; varios representan
viejos que se tul;arisforman en brujos i fantasmas
que &os invocm en sus conjuros; poderes miste-
riosos del bien i *delmal, que *&usanlas enfermeda-
des, invisibles, pero materi+ali&irdwen forma de
(I) ANTONIOCOIA.ZZI,Los inc$ws del archipiélugo fueguino.
la ralra.

son comunes'igualmente a l a s - p g a w s i dawZNfd


Ppevalwía en los actos !de los individuos de Jan

Una imprevisión easi labsoluta era otm Idelas


predisposiciones oonjénika8d e las bibus.
Carecían los fueguinos -de los sedimitantos

tos. Parece que toidavía no sienten amor al pr6ji: .~


mo o al indivi*duoIde otra parte, aunque muestran
cierta compasión eisteriolr o formal. A la par üe
este aegoismo, obsesionábanlos la razón ,de la fuerza,
el robo i-la crueldad, bien que 6sta h.a sido exajerada, -
por Ius viajeros.
eañw de madera»- (1).

su dimefisión -de 1a 3 .metros, labrada en forma,

ma, siempre se mant~eníanencendidos los

Cuando principiaba la obscuridad ,di Ia

m peqwfia de la misma hechura i largo *del-

-
s dementes que no
roporcicrnaba el mar.

. Cuando se reno-
en estas residen-
cuantos ancianos
animale9 i ense-


bido a la desia,propiaciÓn de hs tenenos i,ndíjenas,
para .adjudicarlos a rematantes o a concesionarios, o
bien al abandono‘por esta misma c a u de ~ los lu-
gares ocupa,d~o.spor las misiones angkanas, i n las
que 10s indios enoontraban tranquilidad para man-
1 tener ius costumbres i todo jénero de pqotece%n
úonúra los avances de los civilizados.
L; perpetua permanencia en cuclillas tanto en
I sus botes conio en, contorno del-hego de las playas,
-contribuye a la (deformación de los mudos i las ,
z- piern&, que se adelgazaban Idemmiadoi preseatan\
en la rodilla un pliegue de feo aspecto. En cambio,.
, la estructura corporal aparece bien desarrollada
’ en al ancpo de 16s hombros, en la aircunfeilencia bel
so de la cara i .de las cejm con unw phms
s,

chw (1).

tura de la wra i del cuerpo.

que no en la dilatación excesiva que' le atribuyen


las narraciones de los viajepos. Entre las partieu-
laridades visuales se .debe incluir el (sentido]de'los
lugares: en ningún caso el yagan se perdía en la
multitud de canales que se entreerugan desde el de
Beágle hasta el Cabo Hornos. .Aún e a días de tem-
pestad recalaba con matemática #exactituda l abrigo.
que elejía como término de su jornáda.
.Distan de la verdad, en consecuencia, las no&
cias que suelen dar los viajeros acarca de l a .
fealdad i del ratiquismo de los yaganas. Sin ser -
agradables, en el sentido estético del civilizado, nó
.
discordaban en los espéciales lineamientos del ros-
'
tro de las demás razm americanas, de los arau-
biaz embravecido, las toirmentas lde nieve i,los hu-
racanes, puede %umprenderse la resistencia f íqilca
i la sobrehumana guerza Ide voluntad de. estos in-
*dim.
8egún el aserto de viajeros antigua i. moder-
n&, kn la caracteristicá de estos habitantes de la
estremidad austral resaltaban su pereza i su incli-
nación a la venganea; para buscar al enemigo que
enj endraba esta pasión, recorrían grandes distan-
cias i sufrían privaciones de todo j’énero hasta en-
cuntrarlo.
Hablan‘ también las narraciones del egoism i
propensión al robo de estos indios, pero hai que
tener presente ‘que estos rasgos son comunes a to-
das las agrupaciones aboríjenes del mismo gra-
do de cultura. Recuerdan, por último, entre las
modalidades la senisualidad i su timidez -en el tra-
to con los blancos, a los cuales odiaban profunda-
mente, sobre todo !en épocas anteriores a la Última
de su existencia. Entonces huían a esconderse a
la vista de las embarcaciones que Idivisahn a lo
lejos.
Exajeradas han sido asimismo las noticias amr-
#delas 8cruelldedes.de los yaganes, que no han
superado a la de los o t ~ o saibmíjenes del conti-
nente.
E n los caracteres intelectuales no presentaban
marcadas líneas ,de eepar8atcióncon los onas. La di-
fiuultad de fijar su atención sobre una misma co-
sa era una Ideficiencia resaltante de su entendi-
mienta
Como entre los onas i todos los pueblos ,de esta--
do #debarbarie inferior i supeqior, loa yaganes con-
gones. .ri ,.
Corne ,entodas ,partes,+paraaQ&r el'
curaniíqro se somega a.losl aspirantes .a-
minucioso aprendiaaj%.b c i a n q s p e d & & .
te, llamados. yékamílcsh -en.la lengua, servían
maestros..de aspiraates vaz0nes sdamentel.
dosiga en la mayor edad.
La práctiGa, que dura a l r d h d m de
s a i en .ocasiones más, se ejecuta en .una$4 ~ _-
c9nica iseparada. Ieosiaprendic&, .Qirijidowpw-ua
anciano! egpeyh, se.:aolocan Icorno él' sleLnita;d& ai
I

piernas cruzadas, apoyando la cabezza men los.+ci@


rros que rodean la choza, con te1 cuerpb .tie@o,los
bramos; caídos i-la vista fija en *elfuego oentrá1:'Así.
eolwados, siguen al maestro en b canb &rex&
miai, lánguido i-knto, desde la tmde hasta horas
avanzadas d e la nihe. A fuerza; de repetir e&
canto,el aprendiz, llega-tal vez en una partioulaE
estad9 hecomiente de histerismo o hipnod@,a en?
toparle mwuinalnQ.ertlte i entonax se'cree p
do del espíritu de algún €ammo cnrandero..
a esta gráctíca las otrm.del 6ficio,.d;ilriailrte,las
les se 4imita-r;S la ~ o m i d ai las horas de sueslo

..
. .
0th ceremonia de las yaganes es la que llaman
ha; destinada Ú.nicamente a los wroms ghe hm
racticado ya dos veces en el chliejcbw i en mnse
encia aptos para oonocer Eos Isecretw que irevdan
10s hombres se -pintan e1 cuerpo de diferentes ma- 8

rieras i are colocan varias cl de máshras. ~ u e g o


abndonan el ranch b a i l a ~ d haciéndoles
~, crew a ,

mGeres que-son mpirita que salen del interim


de la tierraao descienden del Cielo, para lcac3tigar a .,
las mujeres desobedienta y flojas: éstas creen en
el engaiio iaqúéllos gozan satisfechos &l éxito ob-
tenido (1)-
Las concepciones religiosas de los yagmm BJQ
raoteilzaban por una simp1icida.d absoluta.
efecto,.un examen detenido de los informes de via
jeros de paso i de los esploradores científicos, da
mmjen park creer ,que entre estos indíjenw kp-
raba la dualidsd de poderes superiores que ejer-
cían dominio sobre los hombr,es i que e
a todias las razas de la ;América mer
buena i otra maléfica.
Haciendo a W a c i ó n de las ideas re
portadas i de sus influencias en las últimas jenera-
&mes, la causa del bien, que llaman Vatcuukewa,
representaba, aplicándole el término metdisibm,tin
espíritu, poderoso i protector. También caisti,gaba
en. circuristapcias dadas; no se le ,rendía culto. La
caw del mal (represenkabaespíritus malefícos, ene-
migus de los hombres, a los que se complacía en da-'
Ear i p t a r . Enbe los #dañosque causaba se incluían
los vendavales, lax lluvias i nevazones exmsivaa, etc.
El arco iris se reputaba ,el precursor .de la entidad
mala; su aparición aterraba 8 las pujeres i a; los
niños e irritaba a los hombres, quienes lo insulta-
ban i escupían. 0,tIras repmeseqtaciones maléfica
-. -
(.l)PADREGUGINDE, C w t a espedicih o la: T
Fuego. I . ,
ribles de las bosques, siempre en ace-

existía la creencia de qÚe todos los animales i todas


las c-, como utensilios, armas, piedras, etc., se
. hilaban .dotadas de &a emanación invieible, fuer-
za misteriosa que obraba fuera de ellos, en otros tér-
minos,de un espíritu o alma..
4 -1 r
P o r eierko qqe no comprendian I l i a muerte natu-.
pal, qui! solo se originaba por sortilejio i nada iu@
i 'que enjendrabia entre loo vivos la venganza indi-
vidual o colectiva.
La vida futura era la prolongación de la terres-
tre en Qtra morada, que situaban en los bosques i
montañas i donde 16s ,buenos disfrutaban de un
~
bienestar sin interrupción i los malos padecían mi-
.-
%rim i,necesidades.
. Desde pooo antes ,de la muerte i #despuésde ella
.. los parientes *delextinto i los amigos presentes la-
'!': mentan el Idesmnla.ce fatal con gritos i llantos es-
'7 '-- - trepitosos; hs primeros se ,barnizan la cara i las
:'
mano;s'Idenegro en señal de luto i se ltajean el mer-
$. 'po con instrumentos cortantes o conchas.
. F
dáver se reallza otro ,es
same, wmo Se manifiesta- ed
ce'!de ella un.0 de ios filtimok
ció m a ánciana que e
tiempo. Después de la's
bdios Be reunieron ,en
f d para dectuar
tumbrada. E4e colocan '
cara pintada de digtin
vakzldo un palo largo i las mujeres un remo, cada
uno iksahoga su tristeza por medio de ¿?antoe i fra
ses cortas.
I ,

El tema principal de est& cantos i divlagac


es el reproche a Vataainewa, el Dios de ellos
haber mandado la muerte zi una persona que, como
dicen en su pesar, nada había hecho para-mereyrli, . ~

sumiendo'así a la tribus entera en tanta tristeza. '


E n esta mismo ocasión, cada uno recuerda, a su
turno a algunos de sua parientes que murieron g!n .. .*
años anteriww, causándoles este &cuerdo ínkn&'
.aflicción, I
-
(..

ne anotar espresamente 'queen la mmeio-


ceyenlorda, mando se dirijeñ a su Dios, u&
s, palabrag i frmes mui antiguas, fuera ya

La loon&itución ch la familia no .presenta mar-


dais vkriantes de la .de los OMS. En el hogar pre-
na la autoridd del varón en la persona del pa-
pero. quedan en las costunibres rastros del pa-
período *delas mujeres, lo que vale decir que
en"épocas pretéricas la sociedad yagana fué neta-
mente ukrinea.
La h$ja ha perhnwido a sus padres, los que la
transferían a u n hombre de otra de las unidades
afines por, un valor en especies.
Fuera de estas uniones sexuales, solían verifi-
-capselotras eon individuos de distinta raza. Así! los
o m en sus entradas en los lindes gagawes, adqui-
mujer* por c.onvenio mutuo .entre padre i
endiente o por rapto sxogánico.
*Lapoblación yacana se hallaba repartida, sei
gún se #dejaver en las relaciones publicadas, en uni
, dad% familiares exogánicas con idénticas mstum-
bres e inlstituciones, que alcanzaban a constituir
agregados o tribus, sobre todo 'en los últimos tiem-
pos.

Los alacalufes, acaso los menos estudiados, pre-


asentan bastantw analojía,s con los y a g w s .en sus
l .,'f ? ( .
m6todols Ide vi&*. Permanecen embarcados una
'
..... '.gran parte ldel año, por lo que se lea denomina «in-
. .. . .' ;.
. ~

"L'

. -
il) PADm GusINm.
pnhlspMo.-T. ii
cuencia que aquéllos #enel interior de h islas,
de no escasean ;los arbolados de Itodae dirnensi
10s pantanos, lagunas i .arroyos
Las canoas que construyen esL3 indios son $a
bién de cor.t;ezas de árboles compulentols estrai,dos
en la primavera con cuchillos de hueso o de e m -
chos. Los trozos varían !destresa cuatro metros de I

largo por uno i medio de ancho. Dwprendidos p w


hombres, encálrganse las mujeres de acarrearla8
a la playa para construirlas tell= mismas la embar-
cación. «Resultan por lo regular de tres pedazos ’
unidos en forma de barca por medio de lingotes de
maadera enc0r;vado-s porn medio $delfuego, i cocidos
con la segunda &cortezade los árboles, que es fila-
mentosa. Los agujeros de la oorteza se hacen con
espinas .de pescados o con huesos, afilados en for-
ma #delezna» (I).
Las filtracionles las hacen peligrar a caC mo- .
mento si las mujeres no vacian el agua. Con poste-
rioridad aprendieron a trabajar canoas un tron-
co de árbol ahúecado a fuego o con herramientas
de carpintería.
Las mujeres de mucho .vigor corporal, pmeen
cualidades admirables de buzos, para nadar con
rapidez, esploinar Idebajo del agua i conducir canoas
coh un brazo a largas trechos i aún en mar ajitado.
Han impulsado también los aíacaiizcfes sus canoas
con velas de pieles de focals, sostenidas ,en un palo
que va amarrado en uno $delos travesaños, i hasta,
con pedazos de tela de buque recojidos en las pia-

COIAZZI,Los i W s del at+chipiékwo fu-egwino,


(1) ANTONIO
'-.
~

dad del~,civili&dg.cuando no as-

tab&Ecitheladode las aguas del mar con el

o se ha dicho, SZHScaractem& aizltropolójicos


s , . *rean una estatura baja, color ea&afio eon un li-
jkr6 tinte rojo; no siempre bien definible por la
1 o ~ pde i grasa i pintura con que se tiñe el rostro i
rpo; tronco .más -grueso qÜe delgado ;. faceio-
es tw&s .sin llegar a la \fealdad rechazante, tipo
oficw-6fd.o. son esforzados i las leyendas anti-
* . -. . ,

-bib d&iptivo' he valor primazio' es e'l Itihlado De-


ir6 del-EsfrcAo de Maggllanes, Tierra del h e g o i c a d e s
Patap&, f s d e el cm2.a~de CIUKCU)b t a
apifdin d e &agatíl don Bamón iSemmo M. lW1.
\
I
. *

La residench cotidiana #enlas canoas les ha-dc!


formedo las piernas'como a los Tagmes, adelga
zándo1a.s sen relación al h n e o i los brazos.
Su alimento, como el de los yagmes, es prima-
riamente marítimo i eyenitud enl manta a vejeta-
la i came de a v a i de uno que otro animalejo que -
cazan en las islas o algún huanaco Ide la casta. La
comida se prepara a medio cocer.
La choza cónica tiene la misma sencillez i es-
huctura de las otras ramas fueguinas : varios palos
enterrados en circunferencia i unidos por arriba;
forrados e n ciieros o ramas i una abertura de en-
trada contraria #delos vientos reinantes.
Las armas se asemejan a la de los onas i patago-
nes; se enumeran por los viajeros i se hallan en lw
museos el amo i la flecha de varilla de junco i pun-
ta de vidrio; la lanzaaorta, la honda, la maza i las
boleadmas. El arpón guardaba analojía con eel de 1
los yagaNes i los cuchillos i otms instrumentos cm-
tantes son de conchas i de huesos. .
En la vestimenta entraba la capa casi Icornopiren
da única; los demás acoesorios i adornos eran limi,
tadísimos.
Los rasgos de la modalidad de estos indios que
anotan los viajeros, guardan comoirdancia con el
carácter que se ha reconoci-doen las tribus fuegui-
nas: Idesconfiados .con los blanoos, la p r m c i a de
los cuales temílan como funesta para su tranqui- *..
lidad, por el robo de sus mujeres i especies, atrope &.
110s $deque los hacían víctimas a especial los co
nos i los malhechores que se asilabam enhe ellos, los - -.-
que ~ O Sembriagaban para cometer tales depre&+-
ciones; dipsómzrnos dade .h- introducción del ai-
cohol; hlimdos al JX&O por mmiderarlo acei6n
lS&k o de revamha; egoistas. i vengativos, Amo
,--
han si& todm loa bdividuos de sociedaildes nidi-
. m m h r i a s ; de m a r a d a ferocidad, aunque el ea&-
kmo anacalufe de .que hablan las narraciones
antigUas nu h a sido comprobado -en, 10~3tiekpos
modernos; impreviaor, porque la previsión es el re-
sultado del desenvolvirlrziento intelectual,
- . La vida intelectual de estos pmmitivos no cie &A

. femncia de la, de 1w otros fue+w; su memo?ia *

era limitada, m a w la de los lugares que se desa-


rrollaba en proporción desmenmrada. Sus activida-
des eran nulwj limitábanse a la comfección Se loa
&ti.&i~~
i lazo8 de cumo, a los adornos de plumas i
huesos pequeños, B los útiles .de p m a r , constru-
ción .de canoas i al axreglo .de €lechm, arpones, cu-
chillos i haehas; algunos de los últimos eran de
piladm %

. A pesar del vacío que sw nota en h relaciones


adas a w a .de los usos ceremoniales de los
ufes, se sabe que practicaban el de la puber-
d:de las otras dos raw3 la de iniciación de los
eres en -10s wcretos i reglas tradieiorqles ; que
&oxgo los v t m fueguinm, un-ciclo de mi-
na-, aünque poco numerosos.
Se infiere asimismo que en un perzodo anterior
&al.actual tm+xwn p uBistema tdcémim, tal vez
n

.c&cordante 'en algunw mpresenhciones con -.elde


1%otras razas. P'osteriormente se ha podido.averi-
r que entre SUS mcepciones relijiosas se halla
de una fuerza poderosa que materializan en un
invisible, -dueño .de todo i buen6 con los alacal
uiem imploran su protección en 1m tram
. -.. -
particular en la noche.
No dejarían-@de participar de la erbeenciaj.e
de la muerte por mal,eficio i de la a d ó n b
tm de los heehicerk estractores del .daiio.

una morada futura, que radicaban pama los buenos


' en uin bosque encantador i provisto ¡de alimmtm-i
para los m,a& en cuevas aubterráneAs, donde que-
- .
' daban aprisionados a perpetuidad,
'
La familia aZacahfe em del tipo- mono-exogám.$
ea. Mandaba -el padre, pero .se reconocían @?X%ÚS
a
derechos la mujer en la. Idireecih .del hogar. T k .
poco había en ellos, icorno entké los otros fueguinm, -
eaeiques o jefes de autolribdaadormnímoda i @e.
riente. La p-entela se fii.acci.mabaen.unidad
rijidw independientemente por .el padre, Cuan<
los hijos contraían uniones sexuales.
LOSindios de las tres ramificaciones €uegpinac
han recibido la acción civilizadora i educativa de
los 'mlsisnems anglicanos i de 10;s padres salesia-
nos desde el siglo pasa.do ha&a el presepte. . /

P o r concepto rnoiieirno de l a ensefianza indíjem; '

han establecido colejios' i talleres ubicaaos en los


lugares más ademadus para reunir a 10s naturales
en ciertas estaeiones del lafío o por el mayor tiem'po, 1.
posible.
La finalidad de esta enseñanza se ajusta ai
criterio que ahora-rije en teste jémro die labw WIG-
, mti& u t i l i z a r 4 i d í j e n a 6n 108. trabajos ipdm-
iales i agríeollas que ~sxijenlas corrrespondiéntes
z o w . Inglesw i salecianos inculcado a los
hombres la técnica ,de las m~deir.a;s,el pastoreo de
-,las ovejas i la,esquila. En *otroorden de actividades
se G,ejercitaiío a las mujeres, tales como en el hi-.
lado, el tejido, la confección de pielea i la cestería,
aparte de habituarlas a las maneras civilizadas.
Sin poseer. el idioma nativo, no es efectiva la
educación ,de aboríjenes. Estos abnegados benefac-
tmes de las m z a q comprendiéndolo asi, han apren-
Ididto 1Qsdifefenhes idiomas, en los cuales han com-
puesto léxicos, gramáticas i rezos. I

En o.tiro sentido se ha dejado sentir su interven-


_-ción, en le1 campo científico, ya en esploraciones to-
pográfica8, en estudios climatolójicw, etnográficos
i en la .anotación de monografías etnolójicas de re-
interés (I).

.No entra en egte emmen de razas abwíjenw


{delterritorio @hilenoel de 10s habitades oceáoiew
* - dpe lax Xsh Pascuati, porque no estuvierbn b a J el~
dominio de lm espaiiioles i sólb en el siglo XIX fue-
-'
'.- ton incorporadas al de miestra repiMiea. ~ 0 xre-
ferencia a esta estirpe, existe*pur 10 demiis m a
1

' (1) .parSr el arreglo de o &m*s comdt&a Easl


&ras citadas en 61 i sku
bre las fuegginos hi Gwilzde, psr ser las
zm p u ~ ~ c z ~ yi lvenir
f s de aibsemadores i i r w t ~it@ ta pol

_.
-. . . -
:
I'
- -

(1) En la pniiblioaaión di e#@ libro no se ha adbpkkio ~la&


tograifía española, por cuanto se exije par'a las publicmion&
de la Universidad de mile la que wta i&ituci&n cornidbra
dicial i propie.
?La ma@ ma,l~eí€íciariH.~Amubtos i ta,Umanej.-
EL la instiitrución de la majia había magas i no da-
^@dtw * ....* ... . .... . ... ..
* 101

rY- '3. .

. ,. .
--.
1 .
*I

También podría gustarte