Clase N°1 5to Año
Clase N°1 5to Año
Clase N°1 5to Año
Regiones de la Argentina
Para completar este repaso, trabajaremos con la lectura del siguiente texto. En él van a encontrar
información sobre características del territorio argentino en cuanto a los recursos naturales que
posee en relación a su posición y formación natural.
Les recomiendo leer el texto, varias veces si es necesario. Buscar aquellas palabras que no
comprendan. Luego de la lectura responder las consignas.
Observen los mapas e identifique visualmente las características que menciona el texto.
2) a) ¿Con qué países compartimos la Cuenca del Río de la plata? b) ¿Cuáles son los ríos
más importantes? Identifíquelos en el mapa físico de Argentina. c)) Explique las ventajas y
desventajas de pertenecer a la cuenca baja del Rio de la Plata.
3) a) Identifique y sintetice cuales son las principales asimetrías que presenta el territorio
argentino. b) ¿Qué aspectos positivos presentan algunas de esas características para la
oferta de recursos y de producción?
El extremo austral del continente americano llega más al sur (56°5') que África (34°5') y Australia (36°). A pesar de ello,
las llanuras pampeanas no se cubren de nieve durante el invierno. Esta peculiaridad, la más singular, proviene de su
posición en el dominio de los océanos, donde aparece como una península que se adelgaza a medida que penetra en el
mar. Esto modifica substancialmente el clima, el cual al hacerse crecientemente oceánico, se libera de las
precipitaciones nivales y disminuye las diferencias de temperatura invierno-verano. A la misma latitud en el hemisferio
Norte, las tierras se cubren de nieve durante períodos de al menos un mes durante el invierno. Corremos con la ventaja
de poder practicar una agricultura permanente a lo largo del año. En nuestro país, la presencia de nieve es un fenómeno
exclusivo de las montañas. Asimismo, la oceanidad climática permite que existan bosques de Nothofagus a sólo 50 m de
los glaciares.
La Argentina es repositorio de varios récords en cuanto a australidad: tenemos la marisma atlántica y el bosque mixto de
latifoliadas más australes del mundo, el extremo más austral de la selva andina de yunga y de la austrobrasileña. Esto
constituye una ventaja desde el punto de vista de la biodiversidad genética, por cuanto en los extremos de distribución
de las especies aparecen casi siempre poblaciones genéticamente adaptadas a nuevas condiciones cuya reproducción
puede ser fundamental para la producción biológica mundial.
El continente americano es el único en el planeta que está separado de una masa oceánica por una cadena montañosa
alta y continua. La presencia de la cordillera de los Andes, que alcanza el punto culminante en el hemisferio Sur en el
Aconcagua (6959 m), es un factor modificador del clima al interferir con la circulación general de la atmósfera. En la
Argentina esta influencia es muy notable porque ella se superpone a la oceanidad y la escasa anchura relativa del
territorio. En la porción Norte, influida por los vientos del Atlántico, la presencia de los altos muros andinos no es tan
notable como en la porción Sur, donde funcionan como una barrera en la cual los vientos del Pacífico descargan las
lluvias. Así, las laderas occidentales chilenas son muy húmedas, generándose una sombra de lluvias hacia el este.
Otra singularidad del continente americano es la falta de barreras físicas orientadas en sentido Este-Oeste, lo cual
permite la migración Norte-Sur de las poblaciones durante las glaciaciones y períodos interglaciales. Este hecho se
manifiesta en la Argentina por la presencia de reliquias biológicas de linaje tropical en la Patagonia y de aquellas de
abolengo sub antártico en la porción subtropical del Norte. Durante las glaciaciones Podocarpus y Araucaria migraron
hacia el N y en los períodos interglaciares las palmeras y Prosopis, hacia el S.