Informe Molienda y Tamizado - Grupo B-S1
Informe Molienda y Tamizado - Grupo B-S1
ü ASIGNATURA:
Laboratorio de Ingeniería Química II
ü PRACTICA: Molienda y Tamizado
ü PROFESOR: Raúl German Pizarro Cabrera
ü INTEGRANTES:
· Huerta Torres, Giancarlo Américo 16070118
· Ortega Montero Amed Enrique 16070124
· Palacios Aguila Neil Xtofer 16070028
· Paucar Pajuelo Paulo Gerzinho Isaac 16070125
2021
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
Contenido
RESUMEN.........................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................5
Historia y Acontecimientos importantes............................................................................6
Principios Teóricos.............................................................................................................6
Desintegración Mecánica de Sólidos.........................................................................................6
Finalidad de la reducción de tamaños........................................................................................6
Etapas en la reducción de tamaños............................................................................................7
Variables de la reducción de tamaño.........................................................................................8
Equipo para la reducción de tamaños........................................................................................9
MOLIENDA...........................................................................................................................10
Tipos de molinos......................................................................................................................10
TAMIZADO...........................................................................................................................15
Tamiz........................................................................................................................................16
Rendimiento de un tamiz.........................................................................................................16
Tamices convencionales...........................................................................................................18
Equipos industriales para el tamizado......................................................................................18
ANÁLISIS POR TAMIZADO................................................................................................19
CARACTERIZACIÓN DE LAS PARTÍCULAS...................................................................................20
DETALLES EXPERIMENTALES.................................................................................25
1) MATERIALES:...........................................................................................................25
2) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.....................................................................26
Tabla de Datos Experimentales y Resultados..................................................................27
Tabla de Datos Experimentales...............................................................................................27
RESULTADOS.......................................................................................................................31
Discusión de Resultados...................................................................................................37
Conclusiones....................................................................................................................39
Recomendaciones.............................................................................................................40
Bibliografía.......................................................................................................................40
Apéndice...........................................................................................................................41
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
RESUMEN
En la práctica de molienda, clasificación y tamizado se trabajó con 10 Kg de maíz
entero, los cuales se alimentan a un molino de 16 cuchillas, a una velocidad de
alimentación de 382.1 Kg maíz/ h.
INTRODUCCIÓN
Muchos materiales sólidos se encuentran en la naturaleza con dimensiones
elevadas, para utilizarlos el hombre ha desarrollado distintos métodos para
obtener mejores productos de los mismos. Así se desarrolló la molienda y el
tamizado como herramientas para la reducción de tamaño y su posterior
clasificación. Para ello hay que provocar la fractura o quebrantamiento de los
materiales mediante la aplicación de presiones de cizallamiento, corte, o la
aplicación de cargas de compresión.
Consiste en reducir el tamaño del material sólido por acción mecánica, para esto
se requiere de una gran cantidad de energía eléctrica que facturan a las
empresas altas cantidades de dinero. Por ello la estimación de la energía
requerida es de suma importancia tanto para el diseño del proceso, así como
también la optimización del proceso de molienda que trae como consecuencia el
ahorro de miles de dólares para la empresa.
Cuando aparecieron las primeras fábricas, como las de cerámica, los hombres
comenzaron a establecer las primeras clasificaciones granulométricas para
calificar su necesidad de materiales de diferentes tamaños: bloques de piedra,
guijarros e incluso polvos.
Molienda
Para el hombre primitivo, el trigo comenzó a ser indispensable por su fácil
adquisición y por la falta de carne, así que comenzó a ingerirlo. Como el trigo es de
granos duros y casi imposible triturarlo con los dientes, el hombre tuvo que
ingeniárselas para molerlo, así que con la ayuda de dos piedras comenzó esta labor
de macerar el trigo, conservando íntegramente las cualidades nutritivas del grano.
El resultado de esta molienda fue un polvo, que en la actualidad sirve para la
fabricación del pan, uno de los principales alimentos de la humanidad.
Para facilitar la trituración del grano, el hombre inventó el molino, que facilitó la
molienda y substituyó al par de piedras de antaño. Primero se utilizó un sistema
complicado, pues sobre un gran bloque de piedra fijo y plano se movía otra piedra
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
Para el siglo VIII, los árabes inventaron el molino de viento que facilitó aún más la
molienda; además se perfeccionaron las piedras planas, las cuales fueron
substituidas por cónicas. Éstas estaban estriadas de cierta manera que facilitaba el
movimiento del trigo en trituración desde el centro hasta la periferia de la piedra. En
el siglo pasado se perfeccionó el sistema de molienda y se comenzó a hacer con
rodillos cilíndricos.
Con el correr del tiempo se descubrió que era importante comenzar la molienda por
la limpieza del grano sometiéndolo a la acción del viento y del trabajo manual con
cribas. Se le quitaban paja, residuos, guijarros, arena y diversos tipos de semillas
ajenas al trigo.
Con el paso del tiempo se tuvo que industrializar este proceso de elaboración de
harina, ya que la misma se convirtió en la base dietética de todo ser humano, y se
necesitaba un volumen mayor y una materia prima de más calidad.
Principios Teóricos
MOLIENDA
Tipos de molinos
Los factores que afectan a la eficacia del proceso son: (1) velocidad de giro
del rotor, (2) características del tamiz y (3) velocidad de alimentación al
molino. Las ventajas son: gran versatilidad y facilidad de manejo, limpieza e
instalación.
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
Los factores que afectan a la eficacia del proceso son: (1) tamaño de los
martillos y (2) coincidencia en la distancia de separación entre cuchillas
móviles y fijas.
Los factores que afectan a la eficacia del proceso son: (1) velocidad de
rotación del cilindro, (2) tamaño de las bolas, (3) carga de bolas y (4) carga
de material. Este tipo de molino es útil para productos oxidables o
explosivos y, se puede usar en una pulverización húmeda y de materiales
estériles (previa esterilización de la cámara). Los inconvenientes del molino
de bolas son: larga duración del proceso, elevado consumo energético y
laboriosa limpieza.
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
Los factores que condicionan la eficacia son: (1) presión de las corrientes
de aire y (2) velocidad de alimentación. Las ventajas son: pulverización de
productos termolábiles (debido al efecto refrigerador del aire en la cámara
de pulverización) y, útil para materiales semirrígidos, resistentes al impacto
y quebradizos.
Figura Nº 6. Micronizador
Selección del molino
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
Motor trifásico
P= √ 3 V I cosφ …(2)
Donde:
Pneta = potencia neta, W
Pcc= potencia del molino con carga, W
Psc = potencia del molino sin carga , W
TAMIZADO
Tamiz
Figura Nº 8. Tamices
Rendimiento de un tamiz
Donde:
F=masa total de alimentaci ó n
P=masatotal del producto o cernido
R=masatotal del rechazo
x F =fracci ó n de launidad de peso del material deseada en laalimentaci ó n
x P =fracci ó n de la unidad de peso del material deseada enla producto
x R =fracci ó n de la unidad de peso del material deseada en el rechazo
Se tiene que
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
xP P
recuperado= …(4 )
xF F
rechazo=1−rendimiento de la recuperación del material indeseable
( 1−x P ) P
rechazo=1− …(5)
( 1−x F ) F
rendimiento=recuperado× rechazo
xPP ( 1−x P ) P
rendimiento=
xF F (
1−
( 1−x F ) F
…(6)
)
Haciendo un balance de materia
F=P+ R …(7)
x F F=x P P+ x R R …( 8)
De (7) y (8)
x F F=x P P+ x R F−x R P …( 9)
P ( x F −x R )
= … ( 10 )
F ( x P −x R )
( 1−x P ) ( x F −x R )
rechazo=1− …(12)
( 1−x F ) ( x P−x R )
x P ( x F −x R ) ( 1−x P ) ( x F −x R )
rendimiento=
[
x F ( x P−x R )
1−
]
( 1−x F ) ( x P −x R )
… (13)
Tamices convencionales
Fracción retenida
peso retenido
fracción retenida= …(14)
peso total
1. Densidad
Las partículas de sólidos homogéneos tienen la misma densidad que el material de origen,
mientras que cuando son sólidos heterogéneos, al romperse, presentan diferentes
densidades entre sí y con el sólido de origen.
Donde:
m ap=masa aparente del maíz
V ap=volumen aparente delmaíz
Donde:
m=masade maíz
V =volumen de maíz
2. Porosidad, ε
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
3. Factor de forma, λ
Indica cuan cerca está la forma de la partícula en estudio de las partículas de formas regulares
como la esfera, el cubo y el cilindro cuya altura es igual al diámetro con λ=1.
1
λ= …(20)
Ψ
4. Superficie específica, AW
La superficie específica podría calcularse fácilmente si se conociera la forma geométrica
de las partículas, aunque estas suelen ser de formas muy diferentes y muy irregulares.
área
AW = …(21)
masa
π D2
AW = …(22)
π D3
( )
ρabsoluta
6
6
AW = …(23)
ρabsoluta D
áreatotal
AW = …(24)
masatotal
6 λ1 m1
áreatotal =
6 λ2 m 2
ρabsoluta ( D¿¿ medio)1+ ¿
6 λn m n
ρabsoluta (D¿¿ medio)2+ …+ ¿
ρabsoluta ( D¿¿ medio)n …(25)¿
n
6 λm
áreatotal =
ρabsoluta
∑ ( D¿¿ imedio)
i
…(26)¿
i=1 i
Donde:
λ i=relación entre la AW verdadera y la A W calculada ,i=1 , 2 , … ,n
m i=masa de la fracción i
( D¿¿ medio)i=dimensiónde la partícula que determina su retención sobre el tamiz¿
n
λm
∑ ( D¿¿ imedio)
i
6 i=1 i
AW = n
…(27) ¿
ρabsoluta
∑ mi
i=1
n
6 λ i ( fracción retenida )
AW = ×∑ …(28)¿
ρabsoluta i=1 (D¿¿ medio)i
Si λ i es constante entonces
6λ fracción retenida
AW = ×∑ (29)
ρabsoluta D . medio
6λ
D́ vs = (30)
A W × ρabsoluta
Donde:
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
1. Ecuación de Walker
La energía necesaria para provocar una reducción del tamaño de partícula es
inversamente proporcional al tamaño de las partículas elevado a un exponente adecuado.
Pneta
d
( ṁalimentación ) =
−K
D́ vsn
d D́ vs …(31)
Donde:
Pneta = potencia neta, W
ṁ alimentación=flujo de alimetación , kg /h
D́ vs =diámetro medio volumen−superficie de la partícula
K=constante que reflejala eficacia
n=1 ,1.5 , 2
2. Ley de Rittinger
Forma integrada de la ecuación de Walker para n=2. Establece que el trabajo que se
requiere para los procesos de desintegración es proporcional a la nueva superficie creada.
Es útil para materiales quebradizos con pequeño tamaño de partícula y de cuerpos
quebradizos.
Pneta
=K R ( S f −S i) … (32)
ṁ alimentación
Pneta 1 1
ṁalimentación
=K R
( −
)
D́ vs p D́ vsa
…(33)
Donde:
Pneta = potencia neta, kW
ṁ alimentación=flujo de alimetación , ton /h
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
K R=constante de Rittinger
D́ vs a=diámetro medio volumen−superficie de la alimentación del molino , cm
D́ vs p=diámetro medio volumen−superficie del producto del molino , cm
3. Ley de Kick
Forma integrada de la ecuación de Walker para n = 1. Basada en el análisis de esfuerzos de
la deformación plástica dentro del límite de elasticidad, y establece que el trabajo para
reducir el tamaño de partícula desde su valor inicial hasta el final está relacionada
logarítmicamente reducción de tamaños producida.
El inconveniente de esta ley supone que la energía necesaria para llevar a cabo el proceso
es independiente del tamaño inicial de las partículas.
Pneta D́vs a
ṁalimentación
=K K ln
( )
D́vs p
…(34 )
Donde:
Pneta = potencia neta, kW
ṁ alimentación=flujo de alimetación , ton /h
K K =constante de Kick
D́ vs a=diámetro medio volumen−superficie de la alimentación del molino , cm
D́ vs p=diámetro medio volumen−superficie del producto del molino , cm
Tanto la ley de Kick como la de Rittinger han demostrado ser aplicables para rangos muy
limitados de tamaños de partícula; K R y K K , se determinan experimentalmente en
ensayos con la máquina y materiales que se utilizan en la realidad. Por tanto, la utilidad de
estas leyes es limitada y su interés es más bien de carácter histórico.
4. Ley de Bond
Forma integrada de la ecuación de Walker para n=1.5. Postula que el trabajo que se
requiere para formar partículas de un tamaño D es proporcional a la raíz cuadrada del
tamaño de la partícula producto. Se utiliza para cuando la alimentación al proceso es muy
grande (T > 100ton /h) y es la más real para la estimación de las necesidades de energía de
las trituraciones y molinos industriales.
Pneta 1 1
ṁ alimentación
=K B
( −
√ Dp √Da )
…(35)
Donde:
Pneta = potencia neta, kW
ṁalimentación=flujo de alimetación , ton/h
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
K B=constante de Bond . Depende del tipo de máquina y del material que se tritura
D a =diámetro del tamiz por donde pasa el 80 % del alimento
D p=diámetro del tamiz por donde pasa el 80 % del producto
Bond definió K B en función del índice de trabajo del material W it que corresponde a la
energía necesaria para reducir una tonelada de material desde un tamaño teóricamente
infinito hasta partículas que en un 80 % sean inferiores a 100 μm.
Pneta 1 1
ṁ alimentación
=10W it
( −
)
√ P80 √ F 80
…(36)
Donde:
Pneta = potencia neta, kW
ṁalimentación=flujo de alimetación , ton/h
W it =índice de trabajo
F 80=tamaño del 80 % acumulado pasante de laalimentación del molino , μm
P80=tamaño del 80 % acumulado pasante del producto del molino , μm
DETALLES EXPERIMENTALES
1) MATERIALES:
.
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
2) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
(1) Limpiar el maíz de todo material extraño y eliminar granos que no son uniformes en forma y
tamaño.
(2) Colocar el maíz seleccionado en la bandeja de alimentación del molino y asegurarse que se
deslice en forma constante.
(3) Tomar mediciones de amperaje y voltaje antes y después de la trituración, así como
también el tiempo utilizado para la trituración.
(4) Recepcionar el maíz molido en una bolsa. Luego, pasar por un cuarteador varias veces hasta
obtener dos muestras representativas de 150 g, aproximadamente; una de las muestras es
llevado para el análisis por tamizado, mientras que la otra es destinada hacia el clasificador
(o tamiz) vibratorio industrial junto al resto de maíz molido.
(5) Poner bolsas en cada salida de los dos tamices del clasificador vibratorio para recibir el maíz
molido clasificado; de esta manera, se obtiene tres muestras. De las cuales dos derivan de
los tamices y uno del ciego.
(6) Cuartear cada muestra hasta obtener una cantidad aproximada de 150 g para un análisis de
tamizado posterior.
(7) En el análisis por tamizado, se debe dejar encendido el Ro-tap por 15 min, con la finalidad
de obtener una buena clasificación de las partículas según su tamaño.
(8) Luego, pesar las partículas retenidas en cada malla con una balanza (mecánica o digital) más
conveniente.
(9) Para determinar la densidad absoluta, pesar una cantidad de maíz entero y llenarlo en una
probeta de 100 mL vacía, luego anotar el volumen que ocupa el maíz entero. Del mismo
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
modo se procede con el maíz molido y con las tres muestras que se han obtenido en el
clasificador.
(10) Para hallar la densidad aparente, pesar una cierta cantidad de maíz entero y llenarlo en una
probeta de 100 mL que tiene un volumen de agua determinado, luego anotar el volumen
desplazado por el maíz entero. Del mismo modo se procede con el maíz molido y con las
tres muestras que se han obtenido en el clasificador.
Datos de Molienda
Alimentación al molino (F) F (kg) 9,361 kg
Producto del molino (P) P (kg) 9,361 kg
RESULTADOS
Tabla 11. Análisis por tamizado para el maíz molido, producto del clasificador.
Tabla 12. Rendimiento mecánico del molino y trabajo realizado sobre la partícula
Tabla 13. Valores calculados para las constantes de Rittinger, Kick y Bond. *Valores obtenidos de las gráficas 1 y2
Discusión de Resultados
Se ha observado que la potencia consumida sin carga es 2402.9 W que es mucho
mayor que la potencia neta requerida 422.5W; esto se debe a que el molino necesita
una gran cantidad de energía para su funcionamiento. En términos de porcentaje, la
potencia consumida por el molino sin carga, representa el 85.06% del total de la
potencia consumida con mientras que el 14.94% restante representa 14.94% la
potencia utilizada por el molino para reducir el tamaño del maíz.
En el análisis por tamizado, el 64% del maíz entero, cantidad retenida en la malla
265 IN posee un diámetro promedio de 7350µm (ver Tabla N°8).Mientras que
en el análisis del maíz molido, la mayor cantidad retenida está en la malla
haciendo un 47% del total del maíz molido analizado, el cual resulta que el
diámetro promedio de las partículas retenidas en dicha malla es de 2180 µm
(ver tabla…).
Se ha notado que el área específica del producto del molino es mayor que el de la
áreas resulta el área específico creado por el molino, siendo 27.44cm 2/g.
(Ver Tabla N°13).
De las gráficas N°7, N°8, N°9 y N°10 se puede observar la distribución de tamaños
del maíz entero, molido, maíz alimentado al clasificador, maíz rechazo del
clasificador y maíz clasificado, mediante la distribución de Gaudin – Schunmann que
considera la relación entre la fracción acumulada pasante y el diámetro promedio.
Con respecto a las constantes calculadas, se ha observado que todas son diferentes,
siendo la constante de Rittinger de 3.5 Kg/W.h.cm , la de Kick, 0.839
W.h/Kg y, la de Bond, llamado también índice de trabajo, 13.7 W.h/Kg
(ver tablas…). De las cuales la más real es la constante de Bond, ya que
ésta considera que no existían sólidos ideales ni iguales en forma como lo
consideran Rittinger y Kick que consideran la partícula como ideal (homogéneos,
isotrópicos y sin fallas), Bond considera que la energía consumida era proporcional a
la longitud de las grietas creadas.
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
Conclusiones
1. El molino con carga de maíz consume una mayor energía comparada cuando el
molino trabaja sin carga alguna.
4. La eficiencia de los tamices está en función del diámetro de partícula que pasa por el
respectivo tamiz.
5. La potencia consumida solo por la molienda representa una cantidad muy pequeña
del proceso global.
6. La eficiencia del clasificador utilizado, depende del material usado, del flujo de
alimentación, de sus tamaños y del tiempo de uso.
Laboratorio de Ingeniería Química II Molienda y
tamizado
Recomendaciones
1. Seleccionar previamente los granos de maíz, de manera que se trabaje con un
tamaño de grano homogéneo como alimentación al molino.
3. Realizar una correcta toma de datos del molino ( V, I, cos ) para cada una de las
fases estando este con carga o sin carga.
Bibliografía
1. A.S Foust, “ Principios de operaciones unitarias ”, CIA Editorial Continental S.A., Primera
Edicion , 1985, Págs. 676 – 673
Apéndice